PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES
TRABAJO DE FIN DE CARRERA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTO
DISEÑO REGENERATIVO EN EL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO
VOLUMEN I
JUAN JOSÉ CHANG VILLACÍS MARIO MOLINA RODRÍGUEZ MARÍA FRANCISCA TAPIA CÁRDENAS MARÍA PAZ VILLAGÓMEZ DUEÑAS
DIRECTORES: ARQ. ALEXIS MOSQUERA ARQ. CÉSAR PÉREZ
QUITO - ECUADOR 2014
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes
ÍNDICE LISTA DE INFOGRAFÍAS…………………………………………………………..iii LISTA DE COMPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS……...……………………………iv LISTA DE GRÁFICOS………………………………………....................................iv LISTA DE COMPOSICIÓN DE GRÁFICOS...……………………………………....v LISTA DE ESQUEMAS…..…………………………………………………………..v LISTA DE ENEAGRAMAS..………………………………………………………..vi LISTA DE TABLAS……………………...…………………………………………..vi LISTA DE COMPOSICIÓN DE TABLA E INFOGRAFÍAS.……..……………….vii LISTA DE FOTOGRAFÍAS…………………………………………………………vii LISTA DE COMPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS ………………………………...viii LISTA DE IMAGENES…………………………………………………………….viii LISTA DE COMPOSICIÓN DE IMAGENES ………………………………………ix LISTA DE MAPAS…………………………………………………………………..ix LISTA DE COMPOSICIÓN DE MAPAS…………………………………………….x LISTA DE COMPOSICIÓN DE MAPA E INFOGRAFÍA………………………......x INTRODUCCIÓN…………………………………………………...………………...1 CAPÍTULO 1. METODOLOGÍA DEL DISEÑO REGENERATIVO…..…………...3 1.1. Introducción al Entendimiento del Lugar………………………………...……….5 1.2. Introducción a la Historia del Lugar……….……………………………..…...…..5 CAPÍTULO 2. ENTENDIMIENTO DEL LUGAR……………………….…………..7 1.3 Escalas de Estudio…………………………………………………………………9 2.1.Geología…………………………………………………………………….……10 2.1.1. Formación del Territorio………………………....................................12 2.1.2. Geomorfología…………………………………………………………14 2.1.3. Topografía……………………………………………………………..18 2.1.4. Suelos…………………………………………………………………..20
i
Diseño Regenerativo en el Cantón San Pedro de Pelileo Trabajo de Fin de Grado, 2014
2.1.5. Peligros Naturales……………………………………………………...24 2.2. Hidrología……..….……………………………………………………………...30 2.2.1. Principales Ríos………………………………………………………..32 2.2.2. Cuencas Hidrográficas…………………………………………………34 2.2.3. Balance Hidrológico…………………………………………………...36 2.2.4. Agua Dulce…………………………………………………………….40 2.3. Biología………………………………………………..………………………...42 2.3.1. Climatología…………………………………………………………...44 2.3.2. Biodiversidad…………………………………………………………..48 2.3.3 Áreas Protegidas………………………………………………………..52 2.4. Asentamientos…..……………………………………………………………….54 2.4.1. Información General…………………………………………………...56 2.4.2. Demografía…………………………………………………………….60 2.4.3. Vivienda………………………………………………………………..66 2.4.4. Servicios Básicos………………………………………………………68 2.4.5. Movilidad………………………………………………………………70 2.5. Cultura…………………………………………………………………………...74 2.5.1. Tradiciones y Celebraciones………….………………………………..76 2.5.2. Gastronomía……………………………………………………………76 2.5.3. Comunidad Salasaca…………………………………………………...79 2.6. Economía………………………………………………………………………...80 2.6.1. Historia Socio – Económica…………………………………………...83 2.6.2. Actividad Productiva…………………………………………………..84 2.6.3. Déficit e Inequidades Productivas……………………………………..87 2.6.4 Atractivos Turísticos……………………………………………………88 2.6.5. Ventajas Territoriales………………………………………………….89 2.7. Educación………………………………………………………………………..90 2.8. Psicología………………………………………………………………………..92 2.9. Espiritualidad…………………………………………………………………….94 2.9.1. Patrimonio Inmaterial………………………………………………….96 2.9.2. Creencias y Divinidades……………………………………………….97
Diseño Regenerativo en el Cantón San Pedro de Pelileo Trabajo de Fin de Grado, 2014
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes
2.9.3. Leyendas y Mitos………………………………………………………98 CAPÍTULO 3. HISTORIA DEL LUGAR……………………………………….....101 3.1. Triadas……………………………………………………………………….....102 3.1.1. Triada 1: Geología, Hidrología y Asentamientos…………………….103 3.1.2. Triada 2: Biología, Economía y Espiritualidad……………………....104 3.1.3. Triada 3: Psicología, Cultura y Educación…………………...………105 3.2. Esencia del Lugar……………………………………………...........………….106 3.3. Vocación………………………………………………………………………..107 3.4. Concepto………………………………………………………………………..107 BIBLIOGRAFÍA……………………………………..…………….……..………...108
LISTA DE INFOGRAFÍAS INFOGRAFÍA 1. Línea de Tiempo de Terremotos en Pelileo.……….……...24 INFOGRAFÍA 2. Peligros Volcánicos a los que está Asociado Pelileo…......28 INFOGRAFÍA 3. Balance Hidrológico del Ecuador….……………...………38 INFOGRAFÍA 4. Esquema Climas del Ecuador.…………………………….45 INFOGRAFÍA 5. Biodiversidad en el Ecuador.……………………………...49 INFOGRAFÍA 6. Biodiversidad en Pelileo…………………………………..51 INFOGRAFÍA 7. Número de Habitantes por Género del cantón San Pedro de Pelileo………………………………………………………………………...56 INFOGRAFÍA 8. Información Porcentual de los Servicios Básicos en el Cantón San Pedro de Pelileo……………………………………………........56 INFOGRAFÍA 9. Lenguas Habladas en el Cantón Pelileo.………………….56 INFOGRAFÍA 10. Línea de Tiempo Demográfica………………………….60 INFOGRAFÍA 11. Comparación Demográfica Mundial – Pelileo…………..62 INFOGRAFÍA 12. Demografía Parroquia del Cantón San Pedro de Pelileo..62 INFOGRAFÍA 13. Auto Identificación Étnica del Ecuador…………………62 INFOGRAFÍA 14. Población por Géneros y Grupos de edad del cantón S.P. de Pelileo……………………………………………………………………..63 INFOGRAFÍA 15. Grupo de Edad Mayoritarios en el cantón San Pedro de Pelileo…………………………………………..…………………………….63 INFOGRAFÍA 16. Población Rural y Urbana del cantón S.P. de Pelileo…...63 INFOGRAFÍA 17. Grupos Étnicos del Cantón………………………………63 INFOGRAFÍA 18. Número de Familias Correspondientes a las 18 Comunidades Salasacas………………………………………………………64 INFOGRAFÍA 19. Población de la Parroquia Salasaca……………………...64 INFOGRAFÍA 20. Comparación del Nivel de Pobreza Ecuador –Pelileo…...65 INFOGRAFÍA 21. Tipo de Vivienda en el Cantón en el cantón S.P. de Pelileo………………………………………………………………………...66 INFOGRAFÍA 22. Casas Desocupadas en el Cantón S.P. de Pelileo………..66 INFOGRAFÍA 23. Hacinamiento en el Cantón S.P. de Pelileo……………...66
ii
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes
INFOGRAFÍA 24. Déficit Habitacional Cuantitativo Ecuador – S.P. Pelileo………………………………………………………….……………..66 INFOGRAFÍA 25. Déficit Habitacional Cualitativo Ecuador – S.P. Pelileo……………………………………………………………………...…66 INFOGRAFÍA 26. Tipologías de Vivienda cantón S.P. de Pelileo…..……...67 INFOGRAFÍA 27. Personas con Acceso a Agua Segura…………………….68 INFOGRAFÍA 28. Materialidad de las Vías del Cantón San Pedro de Pelileo………………………………………………………………………...73 INFOGRAFÍA 29. Fiestas y Tradiciones en el Cantón San Pedro de Pelileo……………………………………………………………………...…76 INFOGRAFÍA 30. Calendario Festivo del Cantón San Pedro de Pelileo……77 INFOGRAFÍA 31.Características de la Comunidad Salasaca...……………..79 INFOGRAFÍA 32. Cronología de la Producción en el Cantón San Pedro de Pelileo………………………………………………………………………...83 INFOGRAFÍA 33. Tasa Neta de Asistencia…………………………………91 INFOGRAFÍA 34. Promedio de Alumnos por Aula…………………………91 INFOGRAFÍA 35. No. de Alumnos por Profesor……………………………91 INFOGRAFÍA 36. Cantidad y Tipo de Establecimientos Educacionales en el Cantón San Pedro de Pelileo…………………………………………………91 INFOGRAFÍA 37. Comparación Cantidad de Títulos Universitarios……….91 INFOGRAFÍA 38. Cantidad de Establecimientos Fiscales de Mayor Cantidad Menor Cantidad en el Cantón San Pedro de Pelileo…..……………………...91 INFOGRAFÍA 39. Psicología de los Habitantes de Pelileo………………….93 INFOGRAFÍA 40. Expresiones Inventariadas……………………………….96
iii
Diseño Regenerativo en el Cantón San Pedro de Pelileo Trabajo de Fin de Grado, 2014
LISTA DE COMPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS COMPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS 1. Agua Entubada por Red Pública………………………………………………………………………..40 COMPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS 2. Clima General del Cantón Pelileo..47 COMPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS 3. Actividades Económicas de los Salasacas……………………………………………………………………...64 COMPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS 4. Pobreza en el Cantón San Pedro de Pelileo………………………………………………………………….……..65 COMPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS 5. Déficit de Vivienda en el cantón S.P. de Pelileo……………………………………………………..………………66 COMPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS 6. Diversificación Productiva en el Cantón San Pedro de Pelileo………………………………………………...84 COMPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS 7. Deidades de la Cultura Salasaca….97 COMPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS 8. Deidades de la Religión Católica...97 COMPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS 9. Interpretación de Elementos Identificados en las Leyendas del Cantón Pelileo……………………………98
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes
LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO 1. Hacinamiento Ecuador – Pelileo………………………………67 GRÁFICO 2. Vivienda Propia en el Ecuador………………………………...67 GRÁFICO 3. Tipos de Abastecimiento de Agua…………………………….68 GRÁFICO 4. Servicio de Alcantarillado……………………………………..68 GRÁFICO 5. Recolección de Aguas Servidas……………………………….68 GRÁFICO 6. Tipo de Tratamiento de Agua en el Cantón…………………...68 GRÁFICO 7. Servicio de Energía Eléctrica………………………………….69 GRÁFICO 8. Déficit de Servicios en el Cantón……………………………...69 GRÁFICO 9. Diversificación Productiva del Suelo………………………….87 GRÁFICA 10. Diversificación Productiva por Población…..……………….87 GRÁFICO 11. Analfabetismo en las Parroquias de Pelileo………………….91
iv
Diseño Regenerativo en el Cantón San Pedro de Pelileo Trabajo de Fin de Grado, 2014
LISTA DE COMPOSICIÓN DE GRÁFICOS COMPOSICIÓN DE GRÁFICOS 1. Extracción de Agua Dulce……………40 COMPOSICIÓN DE GRÁFICOS 2. Biodiversidad…………………………48 COMPOSICIÓN DE GRÁFICOS 3. Materiales de la Vivienda en el Cantón Pelileo………………………………………………………………………...67
Diseño Regenerativo en el Cantón San Pedro de Pelileo Trabajo de Fin de Grado, 2014
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes
LISTA DE ESQUEMAS ESQUEMA 1. Formación de los Andes….…………………………………..13 ESQUEMA 2. Perfil Geológico N – S……………………………………….18 ESQUEMA 3. Perfil Geológico E – O……………………………………….18 ESQUEMA 4. Perfil Hidrológico Esquemático A – B……………………….32
v
LISTA DE ENEAGRAMAS ENEAGRAMA 1. Eneagrama del Entendimiento del Lugar….……………..5
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes
LISTA DE TABLAS TABLA 1. Lagos y Embalses………………………………………………32 TABLA 2. Principales Vertientes Hidrográficas de Ecuador……………….38
vi
Diseño Regenerativo en el Cantón San Pedro de Pelileo Trabajo de Fin de Grado, 2014
LISTA DE COMPOSICIÓN DE TABLAS E INFOGRAFÍAS COMPOSICIÓN DE TABLA E INFOGRAFÍA 1. Precipitación y Evapotranspiración…………………………………………………………...39
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes
LISTA DE FOTOGRAFÍAS FOTOGRAFÍA 1. Ciclo Hidrológico………………………………………...38
Diseño Regenerativo en el Cantón San Pedro de Pelileo Trabajo de Fin de Grado, 2014
LISTA DE COMPOSICIÓN FOTOGRAFÍCA COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA 1. Volcanes Activos del Ecuador………14 COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA 2. Vista al Sur y Norte de Pelileo………19 COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA 3. Terremoto 1949……………………...25
vii
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes
LISTA DE IMÁGENES IMAGEN 1. Placas Tectónicas de América Latina……………………..........12 IMAGEN 2. Ubicación Geográfica del Ecuador……………………………..12 IMAGEN 3. Corte Esquemático Transversal Región Sur……………………16 IMAGEN 4. Corte Esquemático Transversal Región Norte y Sur…………...16
viii
Diseño Regenerativo en el Cantón San Pedro de Pelileo Trabajo de Fin de Grado, 2014
LISTA DE COMPOSICIÓN DE IMÁGENES COMPOSICIÓN DE IMÁGENES 1. Expresiones Inmateriales dentro del Cantón………………………………………………………………………...96
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes
LISTA DE MAPAS MAPA 1. Volcanes Cuaternarios del Ecuador Continental………………….13 MAPA 2. Formaciones Geológicas del Ecuador……………………………..15 MAPA 3. Geomorfología del Ecuador……………………………………….15 MAPA 4. Períodos Geológicos………………………………………………17 MAPA 5. Relieves Interandinos……………………………………………...17 MAPA 6. Mapa de Tipos de Suelo…………………………………………...20 MAPA 7. Capacidad de Uso de la Tierra…………………………………….20 MAPA 8. Mapa de Conflictos y Proceso de Transformación………………..23 MAPA 9. Mapa de Uso Potencial de Suelo………………………………….23 MAPA 10. Mapa Simplificado de Fallas Sísmicas…………………………..26 MAPA 11. Mapa de Pendientes……………………………………………...26 MAPA 12. Mapa de Movimientos en Masa………………………………….27 MAPA 13. Susceptibilidad de Erosiones…………………………………….27 MAPA 14. Peligros Naturales………………………………………………..29 MAPA 15. Parroquias más Vulnerables……………………………………...29 MAPA 16. Mapa Físico del Ecuador…………………………………………32 MAPA 17. Mapa de Ríos de Pelileo………………………………………….33 MAPA 18. Mapa de Afloramientos de Agua………………………………...33 MAPA 19. Mapa de Cuencas Hidrológicas del Ecuador…………………….34 MAPA 20. Mapa de Isoyetas en el Ecuador………………………………….36 MAPA 21. Mapa de Evapotranspiración del Ecuador……………………….37 MAPA 22. Mapa de Isoyetas del Cantón San Pedro de Pelileo…...…………39 MAPA 23. Mapa de Áreas Protegidas del Ecuador………………………….52 MAPA 24. Mapa de Áreas Protegidas del cantón San ´Pedro de Pelileo……53 MAPA 25. Mapa de Valor Naturalistico del cantón San Pedro de Pelileo…..53 MAPA 26. Principales Aeropuertos en el Ecuador…………………………..70 MAPA 27. Principales Puertos Marítimos en el Ecuador……………………70 MAPA 28. Principales Carreteras en el Ecuador…………………………….71 MAPA 29. Ruta de Tren en el Ecuador………………………………………71 MAPA 30. Red Vial del Cantón Pelileo……………………………………...73
ix
Diseño Regenerativo en el Cantón San Pedro de Pelileo Trabajo de Fin de Grado, 2014
MAPA 31. Vulnerabilidad en la Infraestructura Vial del Cantón Pelileo……73 MAPA 32. Localización del Patrimonio Inmaterial………………………….96 MAPA 33. Distribución de Creencias en el Cantón Pelileo………………….97
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes
LISTA DE COMPOSICIÓN DE MAPAS COMPOSICIÓN DE MAPAS 1. Micro cuencas del Cantón San Pedro de Pelileo………………………………………………………………………...35 COMPOSICIÓN DE MAPAS 2. Climatología del Ecuador………………...44 COMPOSICIÓN DE MAPAS 3. Resumen Climas del Ecuador…………….46 COMPOSICIÓN DE MAPAS 3. Localización del Cantón San Pedro de Pelileo………………………………………………………………………...56 COMPOSICIÓN DE MAPAS 4. Comunidades de la Parroquia de Salasaca..64 COMPOSICIÓN DE MAPAS 5. Red Vial de la Provincia de Tungurahua...72
x
Diseño Regenerativo en el Cantón San Pedro de Pelileo Trabajo de Fin de Grado, 2014
LISTA DE COMPOSICIÓN DE MAPAS E INFOGRAFÍAS COMPOSICIÓN DE MAPA E INFOGRAFÍA 3. Pelileo Diverso………….50
Diseño Regenerativo en el Cantón San Pedro de Pelileo Trabajo de Fin de Grado, 2014
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes
INTRODUCCIÓN Los volúmenes que suceden al presente contienen proyectos arquitectónicos El presente trabajo constituye el primer volumen para una serie de cuatro Trabajos de
realizados individualmente por cada uno de los autores de este trabajo, todos
Fin de Carrera independientes, centrados en la Regeneración del Cantón San Pedro de
implantados en el Cantón San Pedro de Pelileo. Cada proyecto resuelve un tema
Pelileo, Provincia de Tungurahua - Ecuador, y realizados por cada uno de los autores
diferente a partir de los requerimientos del lugar identificados en la investigación y se
de este documento. Contiene la investigación y procesamiento grupal de los datos
fundamenta en interpretaciones personales de las líneas de acción determinadas en la
obtenidos sobre el lugar de intervención bajo los parámetros propuestos por la
Historia del Lugar.
Metodología del Diseño Regenerativo. Este volumen está dividido en tres capítulos: El
primer
capítulo,
denominado
METODOLOGÍA
DEL
DISEÑO
REGENERATIVO, constituye una breve introducción a la metodología empleada para la investigación y análisis del Cantón San Pedro de Pelileo. Busca proporcionar un marco teórico que permita la comprensión del trabajo presentado en este documento y de los procesos ejecutados para la obtención de los resultados finales desarrollados en este volumen. El segundo capítulo, ENTENDIMIENTO DEL LUGAR, contiene una investigación detallada sobre nueve elementos tangibles e intangibles que componen el Cantón San Pedro de Pelileo: Geología, Hidrología, Biología, Asentamientos, Cultura, Economía, Educación, Psicología y Espiritualidad. Constituye una recopilación de datos actualizados sobre el lugar a partir de distintas fuentes de información, procesados y representados a través de infografías, gráficos y mapas, con la finalidad de permitir una lectura y entendimiento rápido de su contenido, estimulando la extracción de conclusiones con respecto a cada tema. El tercer y ultimo capítulo, HISTORIA DEL LUGAR, recoge la etapa de procesamiento de la información recopilada en el Entendimiento del Lugar mediante los parámetros establecidos por la Metodología del Diseño Regenerativo. Busca generar conclusiones a partir de los elementos del lugar estudiados y establecer líneas de acción y partidos de diseño en el lugar de intervención basados en las cualidades intrínsecas del lugar.
1
vi
2
CAPÍTULO I
METODOLOGÍA DEL DISEÑO REGENERATIVO 3
metodología
DISEÑO REGENERATIVO A lo largo de la historia, los sucesos de la evolución de la especie humana nos ha llevado a desligarnos cada vez más de la naturaleza. En la actualidad la mayor inquietud es el daño que estamos causando al planeta con el estilo de vida consumista característico del nuevo siglo, en el que la explotación desmesurada de recursos y la acumulación de desechos se ha convertido en el legado para las futuras generaciones. El Diseño Regenerativo es una metodología que nace a partir de esta preocupación y que tiene como principio la regeneración de los procesos y sistemas mediante los cuales el planeta funciona en la actualidad. Para esto la metodología se inspira en los sistemas cíclicos que funcionan en la naturaleza, en donde no existe desperdicio alguno y todo se reutiliza. Esta metodología es aplicable en cualquier ámbito de la vida ya que la base para aplicarla es el entendimiento profundo del lugar y los sistemas que funcionan en el mismo. Captura la esencia y el espíritu único del lugar con el objetivo de volver a asociar a las personas con su entorno generando valores duraderos que hagan posible una verdadera regeneración de su ecosistema, y contribuyan así a la sostenibilidad del planeta. 4
1. ENTENDIMIENTO DEL LUGAR
2. HISTORIA DEL LUGAR
El Entendimiento del Lugar constituye el primer paso en la metodología del Diseño Regenerativo. Consiste en el estudio y análisis detallado de todos los elementos tangibles e intangibles que componen un lugar determinado, con la finalidad de generar una comprensión total de las características cualitativas y cuantitativas del mismo. Este entendimiento holístico y sistémico permite tener las bases suficientes para posteriormente generar propuestas que estén estrechamente ligadas al lugar y que respondan a sus necesidades reales. Los elementos son: 1.Geología, 2.Hidrología, 3.Biología, 4.Asentamientos, 5.Cultura, 6.Economía, 7.Educación, 8.Psicología, 9.Espiritualidad
La Historia del Lugar consiste en el procesamiento de la información obtenida mediante el Entendimiento del Lugar. Resume la sustancia y los atributos inherentes y exclusivos del lugar con la finalidad de generar líneas de acción verbales que ayuden a la toma de decisiones para cualquier intervención que se piense desarrollar en el sitio.
COMPOSICIÓN DE GRÁFICOS 1. TRIADAS TOS IEN M TA
1
RO , 2.HID LOGÍA, 4.A GÍA SE LO N EO
1
9 TRI AD A:
8
2
7
TRIADA 9.ESPIRITUALIDAD 3.BIOLOGÍA 6.ECONOMÍA
6
3
4
N IÓ AC C
9
8
Son relaciones entre tres diferentes elementos del Eneagrama de Entendimiento del Lugar. Sirven para encontrar relaciones entre los componentes del lugar y poder llegar a conclusiones determinantes a partir el estudio realizado. Las tres principales son:
A, 5.CULTU R OGÍ A ,7 OL .ED IC PS U 8.
ENEAGRAMA 1. ENEAGRAMA DEL ENTENDIMIENTO DEL LUGAR
2.1. TRIADAS
5
TRIA D A: 1. G
FUENTE: Arq. Raúl de Villafranca ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez
Tangible
(Cattan & Aboumrad, 2010)
2.3. VOCACIÓN DEL LUGAR
5
4
FUENTE: Arq. Raúl de Villafranca ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez
5
Es una frase que representa lo que el lugar está llamado a ser. Una vocación le define a un lugar definirse y promoverse con base en su particularidad, así como organizar su desarrollo coherentemente.
O
3
CENTRAL
ES
6
“PROCESO: La manera en la que el lugar procesa todas las energías con las que interactúa. PROPÓSITO: La aspiración que siempre parece tener y buscar. VALOR: El valor generado a través de buscar su propósito a través de su proceso.”
FUENTE: Arq. Raúl de Villafranca
OC PR
Intangible
Narra la naturaleza única del lugar mediante tres dinámicas cualitativas:
GRÁFICO 2. ESENCIA DEL LUGAR
VA LO R
2
7
2.2. ESENCIA DEL LUGAR
PROPÓSITO
2.4. CONCEPTO Es una expresión escrita que define la mejor manera de intervenir en un lugar con la finalidad de llegar a su vocación identificada. Representa la línea de acción base para cualquier intervención.
6
CAPÍTULO II
ENTENDIMIENTO DEL LUGAR 7
8
escalas de estudio CONTEXTO GENERAL
pa铆s
ECUADOR 9
provincia
TUNGURAHUA
cant贸n
SAN PEDRO DE PELILEO
1.geologĂa
9
1
8
2
7
6
10
3 5
4
Formación Del Territorio
Geomorfología
Topografía
Ubicado en la vertiente oriental del callejón interandino, a 2900 m.sn.m. y a los pies del volcán Tungurahua, Pelileo es un lugar donde la geología ha pasado a través de muchas transformaciones. La zona tiene una larga historia de sucesos sísmicos y erupciones volcánicas que han dado y quitado forma a la geología del lugar, además de ocasionar la destrucción de varios asentamientos humanos. La altura del cantón lo ubica en un piso climático frío donde las condiciones son muy favorabes para el desarrollo agropecuario, sin embargo la ampliación de la frontera agropecuaria ha sustituido casi en su totalidad la cobertura vegetal original. A este problema de hoy se suma el actual proceso eruptivo del Tungurahua que sitúa al cantón nuevamente en un estado vulnerable. 11
Suelos
Peligros Naturales
FORMACIÓN DEL TERRITORIO
IMAGEN 2
IMAGEN 1
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ECUADOR
PLACAS TECTÓNICAS DE AMÉRICA LATINA N
N
FUENTE: Quiroz, Arq. Jorge. 1989. Análisis de Riesgo en el Diseño de Hospitales en Zonas Sísmicas. http://helid.digicollection.org/fr/d/J049s/4.html.
ELABORADO POR: Taller Profesional I ‘Biomímesis’. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
12
VOLCANISMO Y FORMACIÓN DE LOS ANDES
MAPA 1 VOLCANES CUATERNARIOS DEL ECUADOR CONTINENTAL
ESQUEMA 1 FORMACIÓN DE LOS ANDES Placa Sudamericana
Placa de Nazca Cordillera de los Andes Océano Pacífico
Sub
du
cc
ión
Magma
ELABORADO POR: Taller Profesional I ‘Biomímesis’. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
El Volcanismo en los Andes es el resultado de la subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental de América del Sur. El arco volcánico ecuatoriano se caracteriza por ser muy ancho (100 - 120 km).
El movimiento de las placas tectónicas, aunque inperceptible, ocasiona la actividad volcánica del Ecuador así como sismos volcánicos. ELABORADO POR: Taller Profesional I ‘Biomímesis’. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
13
MORFOLOGÍA VOLCÁNICA DEL ECUADOR COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA 1 VOLCANES ACTIVOS DEL ECUADOR
Fuente: tourismplacesworld.blogspot.com
Potencialmente Activo Chimborazo (6268m)
EN ERUPCIÓN
EN ERUPCIÓN
Fuente: surtrek.org
Tungurahua (5023m)
Puñalica (3988m)
Fuente: Alena Kalistratova
Sangay (5260m)
Fuente: proyectofamilliaescala35montanias.blogspot.com
Fuente: ecuadorextremo.com
Chacana (4493m)
Reventador (3562m)
Cayambe (5790m)
Guagua Pichincha (4776m)
Fuente: Google Earth
EN ERUPCIÓN
Fuente: elmercurio.com.ec
Fuente: Skyscrapercity.com
Cotopaxi (5897m)
Fuente: Pablo Corral Vega
Sumaco (3732m)
FUENTE: 2011. Equateur Voyage. www.equateurvoyage.com
6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 m.s.n.m.
14
Ecuador es un país que tiene una actividad volcánica muy alta que puede significar un peligro para muchos asentamientos humanos. Que cualquiera de estos volcanes puede entrar en erupción es un hecho debido al constante movimiento de las placas tectónicas.
GEOMORFOLOGÍA DEL ECUADOR MAPA 2
MAPA 3 FORMACIONES GEOLÓGICAS DEL ECUADOR
GEOMORFOLOGÍA DEL ECUADOR
N
FUENTE: Vallejo, Ing. MsC. Luis Mejía. 1986. Instituto Geográfico Militar.
15
N
FUENTE: Vallejo, Ing. MsC. Luis Mejía. 1986. Instituto Geográfico Militar.
Las regiones amazónica y costera del país se formaron mayormente de suelos sedimentarios en los períodos Cuaternario y Terciario. La región interandina del país se formó mayormente de cenizas volcánicas, volcánicos sedimentarios y de rocas metamórficas, de los períodos Cuaternario y Pre-cretácico, respectivamente.
SECCIONES GEOLÓGICAS DEL ECUADOR IMAGEN 3 CORTE ESQUEMÁTICO TRANSVERSAL REGIÓN SUR
FUENTE: Vallejo, Ing. MsC. Luis Mejía. 1986. Instituto Geográfico Militar.
IMAGEN 4 CORTE ESQUEMÁTICO TRANSVERSAL REGIÓN NORTE Y SUR
16
FUENTE: Vallejo, Ing. MsC. Luis Mejía. 1986. Instituto Geográfico Militar.
GEOMORFOLOGÍA DE PELILEO MAPA 4
MAPA 5
PERÍODOS GEOLÓGICOS
RELIEVES INTERANDINOS Simbología Puntos Acotados
Centros Poblados
N
Simbología
N
Cabecera Cantonal
Puntos Acotados
Centros Poblados
Cabecera Parroquial Poblado
Cabecera Cantonal
Red Vial
Cabecera Parroquial
Tipo
Poblado
Red Hidrográfica
Urbana Asfaltada
INTERMITENTE
Adoquinado
PERENNE
Empedrada
Cuerpos De Agua
Revestimiento Suelto
Relieves
Sendero
Curvas de Nivel
Colinas medianas Laderas coluviales
INTERMEDIA
Relieve escarpado
INDICE
Relieve montañoso
Red Hidrográfica
Superficies de aplanamiento
INTERMITENTE
Talud de derrubios
PERENNE
Valles Interandinos
Cuerpos De Agua
Vertientes convexas Vertientes cóncavas Vertientes irregulares Zonas Urbanas
Períodos CUATERNARIO CUATERNARIO - PLIOCENO JURASICO PLIOCENO - MIOCENO
0
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012.
17
0.5
1
2
3
4
0
Kilómetros
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012.
La mayoría del cantón se formó Cuaternarios y Cuaternarios-Pliocenos.
de
suelos
0.5
1
2
3
4
Kilómetros
TOPOGRAFÍA DEL ECUADOR ESQUEMA 2
w
N N
Golfo de Guayaquil
Sierra de Celica
km
E
4 Cuenca de Progreso
2
S
R. Calvas
N
R. Puyango
Cerros de Chongón
PERFIL GEOLÓGICO N-S
Cuenca de Jambelí
Cordillera de Amotape-Tahuín
S 4km 2
0
0
-2
-2
-4
-4
-6
-6
-8
-8
-10
Corteza continental Corteza oceánica, mesozoica
-12
-10
FUENTE: Instituto Geográfico Militar. 1982
ESQUEMA 3
4 2
Océano Pacífico
Cord. Real (Oriental)
Cuenca de Manabí
Zona Sub-Andina Cuenca del antepaís
E
6km 4 2
0
0
-2
-2
-4
-4
-6
-6
-8
Corteza oceánica, mesozoica
Corteza continental
FUENTE: Instituto Geográfico Militar. 1982
18
R. Curaray
Valle Inter-Andino
R. Pastaza
Cord. Occidental
V. Tungurahua
V. Chimborazo
Babahoyo
Guayaquil
R. Quevedo
R. Daule
Costa (Puerto Cayo)
Fosa
6
Cuenca de Cayo
W km
I. La Plata
PERFIL GEOLÓGICO W-E
La sección W-E evidencia la marcada división de las regiones del Ecuador. La región interandina, por su altitud significa una diferencia enorme de topografía y clima.
-8
TOPOGRAFÍA DE PELILEO
COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA 2 VISITA AL SUR DE PELILEO
VOLCÁN TUNGURAHUA (5023 m)
Chiquicha Grande
NEVADO ALTAR (5319 m)
CERRO TELIGOTE (3400 m)
2580 m.s.n.m.
N
2712 m.s.n.m. El Rosario
PELILEO (2720 m)
2580 m.s.n.m. Salasaca
2730 m.s.n.m.
García Moreno
San Pedro de Pelileo
Benitez
2700 m.s.n.m.
2720 m.s.n.m.
FUENTE: Google (2013). Foto de satélite de la ciudad de Pelileo. Consulta: mayo 2013, http://earth.google.com
VISITA AL NORTE DE PELILEO
Bolivar Huambaló
2700m.s.n.m. 2720 m.s.n.m.
VOLCÁN COTOPAXI (5897 m)
ILINIZA SUR (5245 m) ÓN (2950
CERRO NIT
2560 m.s.n.m. Cotaló
m)
PELILEO (2720 m)
0
FUENTE: Google (2013). Foto de satélite de la ciudad de Pelileo. Consulta: mayo 2013, http://earth.google.com
0.5
1
2
3
4
Kilómetros
FUENTE: Google (2013). Foto de satélite del cantón de Pelileo. Consulta: mayo 2013, http://earth.google.com
Altitud Promedia Cantonal: 2900 m.sn.m. Punto más alto, Cerro Teligote: 3400 m.s.n.m. Punto más bajo, Valle Chiquicha: 2400 m.s.n.m.
El cantón San Pedro de Pelileo se encuentra en la Región Sierra, que es una barrera montañosa de entre 100 y 200 kilómetros de ancho, que tienen en general un paisaje compuesto por las cordilleras Occidental y Oriental, que se extienden paralelamente de sur a norte, con alturas medias de 4000 a 4500 m, separadas por depresiones interandinas cuyas altitudes varían de 1600 a 4500m., dentro del 19 cantón San Pedro de Pelileo éstas varían desde los 1960 a los 4800m (Volcán Tungurahua).
TIPOS DE SUELOS DE PELILEO MAPA 6
MAPA 7
MAPA DE TIPOS DE SUELO
Simbología
CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA
Puntos Acotados
Centros Poblados Cabecera Cantonal
N
Cabecera Parroquial
N
Poblado
Red Hidrográfica
El cantón, tiene suelos de origen volcánico, Inceptisoles Andepts, de color negro, arenosos y de profundidad variable. Representa un 91.1 los suelos.
INTERMITENTE PERENNE Cuerpos De Agua
CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA
% de
CLASE
II III IV V
Entisoles Orthents, que presentan cangahuas puras erosionadas especialmente en la parte norte del cantón. Representa un 7.20 los suelos.
VI VII VIII Nieve
% de
urbano
Mollisoles Udolls, capa de hielo superficial. Representa un 1.70 los suelos.
% de
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012. ELABORADO POR: Taller Profesional I ‘Biomímesis’. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
0
0.5
1
2
3
4
Kilómetros
Que más del 90% del suelo sea formado por cenizas volcánicas quiere decir que el suelo tiene una capacidad regenerativa (que además está en proceso) enorme debido a la actividad volcánica del Tungurahua. 20
0
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012.
0.5
1
2
3
4
Kilómetros
CAPACIDAD DE USO DE SUELOS “Tierras aptas para la agricultura; cultivos anuales con ligeras limitaciones. Buena para cultivos intensivos y otros usos; mecanizable. Suelos profundos, bien drenados, con buena permeabilidad, fáciles para el laboreo y buena fertilidad natural”. (Vallejo Villacís, 2012)
“Tierras aptas para la agricultura. Limitaciones que reducen la elección de plantas o requieren prácticas especiales de conservación, o ambas a la vez. Tienen más restricciones de uso que los de la Clase II, y las medidas de conservación y manejo deben incrementarse a fin de obtener buenos rendimientos”.
ARABLES. GENERALMENTE APTAS PARA AGRICULTURA Y OTROS USOS
(Vallejo Villacís, 2012)
“Tierras aptas para la agricultura con restricciones. Apropiada para cultivos ocasionales y limitados. Tierras regulares para cultivos intensivos y otros usos mecanizables; difíciles para regar; adecuada para vegetación permanente. Cuando éstos son cultivados, se requieren cuidadosas prácticas de manejo y conservación”. (Vallejo Villacís, 2012)
“No tienen problemas de erosión, pero tienen otras limitaciones que restringen su uso únicamente para pastos, vegetación permanente, arboladas y cobertura natural: relieves casi planos con suelos húmedos, imperfectamente drenados, frecuentemente inundados y con el nivel freático superficial”. (Vallejo Villacís, 2012)
“Serias dificultades a la implantación de cultivos; demandan la implantación de cultivos de crecimiento denso y buena cobertura para protección de la erosión. La recomendación de uso será el establecimiento de cultivos permanentes, pastos y/o la forestación (productora y/o protectora). Gran aptitud forestal. Pueden ser dedicadas a proyectos de forestación o reforestación con especies productoras de manera semintensiva o extensiva. En el caso de establecer pastizales, la ganadería deberá tener un manejo controlado en cuanto a carga animal y la rotación de potreros. Dada la fuerte pendiente, se exige el establecimiento de ganadería extensiva”.
NO ARABLES. GENERALMENTE APTAS PARA CULTIVOS PERMANENTES Y USO FORESTAL
(Vallejo Villacís, 2012)
“Limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para cultivos, siendo su uso recomendable para bosque protector y cobertura vegetal natural. Las condiciones físicas de los suelos de esta clase son tales que, es imposible aplicar medidas correctivas, siendo sus limitaciones más severas: las pendientes fuertes, la erosión y/o el clima desfavorable, por lo cual no son aptos para aprovechamiento agropecuario”. (Vallejo Villacís, 2012)
21
“Tierras que presentan condiciones extremas, sea de relieve (pendientes > 70%), de suelo (muy erosionados, superficiales, anegados) y/o afloramientos de material primario y/o clima (muy frío o muy húmedo). Debe ser suspendida cualquier tipo de actividad agroproductiva (forestal, ganadería, cultivos) que se esté llevando a cabo en la actualidad, tanto porque los rendimientos a obtenerse serán mínimos como por el gran riesgo de inestabilidad, que incide en la pérdida del recurso suelo y el gran aporte de sedimentos” hacia los drenajes superficiales. (Vallejo Villacís, 2012)
NO ARABLES. GENERALMENTE APTAS PARA USO FORESTAL
NO CULTIVABLES. NO APROPIADAS PARA FINES AGRICOLAS NI FORESTALES
COBERTURA VEGETAL Y USO DE SUELO COMPOSICIÓN DE MAPA E INFOGRAFÍA 1
COMPOSICIÓN DE MAPA E INFOGRAFÍA 2
MAPA DE VEGETACIÓN ACTUAL 1
MAPA DE VEGETACIÓN ACTUAL 2 N
COBERTURA VEGETAL
COBERTURA VEGETAL
N
Antrópica
Agrícola
Natural
Pecuario
Ampliación Frontera Agropecuaria
Agropecuario
Otros usos
Barbecho
Suelo desnudo
Erosión Industrial
OCUPACIÓN POR TIPO DE VEGETACIÓN
Forestal Humedal
71,28%
Reforestación Ampliación de la Frontera Agropecuaria Natural
1.03%
Río Suelo desnudo Urbano
2.82%
Z Vivienda rural
7.90%
DESCRIPCIÓN DE VEGETACIÓN ANTRÓPICA 73.26%
16.97%
1.91%
2.84%
3.48% FUENTE: Vallejo Villacís, 2012. ELABORADO POR: Taller Profesional I ‘Biomímesis’. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012.
La pérdida de un 72% de la vegetación natural. El 7,56 % corresponde a zonas donde en la actualidad se está ampliando la frontera agropecuaria y aproximadamente 3% de áreas presentan 22 un proceso de erosión y abandono de la actividad agrícola.
18.52%
0
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012.
0.5
1
2
3
4
Kilómetros
La ampliación de la Frontera Agropecuaria amenaza con ocupar los pocos suelos naturales que aún existen e incrementar las áreas erosionadas.
MAPA 8
MAPA 9
CONFLICTOS DE USO DE SUELO MAPA DE USO POTENCIAL DE SUELO
MAPA DE CONFLICTOS Y PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
N
N
CONFLICTOS
0
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012.
23
0.5
1
2
%
USO POTENCIAL
ÁREA m2
%
Bien Utilizado
38,79
Area Urbana
1032996,44
0.51%
Sobre Utilizado
32,51
Protección total/terrenos forestales
128427953,07
63,45%
Subutilizado
23,32
Terenos aptos para cultivos
38279421,29
18,91%
Zona Urbana
Terrenos aptos para pastos
33818948,31
16,71%
Protección total/terrenos forestales
Sobre Utilizado
3
4
0 Kilómetros
0.5
1
2
3
4
Kilómetros
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012. ELABORADO POR: Taller Profesional I ‘Biomímesis’. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
La pérdida de terrenos forestales y de protección es enorme debido a una sobreutilización de los suelos, causada especialmente por la explotación agrícola. El daño a los suelos significa la afectación para todo el sistema, disminuyendo la capacidad de drenaje del agua y por consiguiente afectando a la biología del cantón.
SUCESOS SÍSMICOS INFLUYENTES INFOGRAFÍA 1 LÍNEA DE TIEMPO DE TERREMOTOS EN PELILEO
Terremoto causa graves daños en toda la comarca.
24
Gran terremoto en las provincias centrales d e s t r u y e A m b a t o , P e l i l e o , Latacunga y m u c h a s poblaciones de la comarca.
G r a n destrucción en A m b a t o , Latacunga y Riobamba.
Terremoto en Latacunga y su juridiscción.
Terremoto más destructivo en el territorio ecuatoriano. Destrucción total de la a n t i g u a ciudad de Riobamba.
1797 Feb 04
1645 Mar 15
1687 Nov 22
1698 Jun 20
1757 Feb 22
Desprendimientos internos en el volcán Tungurahua
Deslizamientos de montes y taludes.
G r a n d e s deslizamientos en montes, laderas y taludes.
E f e c t o s considerables en Tungurahua. R é p l i c a s continuas de v a r i a d a intensidad.
Innumerables r é p l i c a s . m u c h o s muertos
Aproximadam ente 7200 muertos.
Aproximadam ente 8000 muertos.
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012. ELABORADO POR: Taller Profesional I ‘Biomímesis’. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
Más de 4000 muertos.
Daños muy severos en ciudades, pueblos y caseríos de lo que actualmente son las provincias de C h i m b o r a z o , Tungurahua y Cotopaxi y parte de Bolívar y Pichincha.
Licuefacciones en el sector de La Moya de Pelileo
En Patate y Pelileo se registra un recio terremoto que deja miles d e damnificados.
Gran terremoto de Pelileo, ciudad que fue totalmente destruida. Ambato en escombros. Destrucción casi total de muchas poblaciones de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi. Graves daños en localidades de las provincias de Chimborazo y Bolívar.
1840 Oct 09
1949 Ago 05
Grandes grietas en el terreno y derrumbes y deslizamientos voluminosos en montes y caminos de toda la región. Licuefacciones en el sector de La Moya de Pelileo. Reconstrucción de la población en otro sitio, con la posterior repoblación del lugar que en la acutalidad se llama Pelileo Viejo.
Área afectada: 1920 km2. Muertos: 6000 (aproximado). Personas sin hogar: 100.000 Mayor destrucción: Pelileo: 100% Píllaro: 90% Guano: 80% Ambato: 75% Carreteras: 407 km.
TERREMOTO 1949 FRASES DE LA ÉPOCA
COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA 3
“Muerte, desolación y daños calculados entre 80 y 100 millones de sucres produjo el terremoto en una zona de 100 kilómetros de largo” (Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, 2012)
“El floreciente cantón de pelileo, ubicado al costado oriental de la provincia de tungurahua, ha desaparecido virtualmente. Todos sus edificios se han convertido en un sepulcro general de sus habitantes, ofreciendo a la vista de los que avizoran a la distancia ese lugar, el cuadro más triste, porque de pelileo solo ha quedado un montón de escombros”. (Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, 2012)
“Mas o menos son 50 las poblaciones afectadas por el terremoto”. “El número de muertos en toda la zona destruida puede legar a 3500”. (Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, 2012)
“Calculan que hay 2000 muertos en la zona de pelileo”. (Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, 2012)
“Hay que reconstruir o reparar 407 km. De carreteras y todavía no se calculan los daños en canales de riego, vía férrea, edificios públicos, la propiedad agrícola y 136 escuelas destruidas“. (Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, 2012) La Moya. Fuente: pelileoturistico.com
Fuente: ambatoinformativo.blogspot.com
Fuente: pelieoturistico.com
Fuente: pelieoturistico.com
Iglesia La Matriz. Fuente: lahora.com.ec
Fuente: pelieoturistico.com
El terremoto del 5 de agosto de 1949 resultó ser desastroso obligando a que la ciudad se reconstruyera en su totalidad, hablando de las cosas materiales e inmateriales. Significó el fín de una era y el comienzo de otra, donde se retomaron pocas actividades que había antes y se comenzaron muchas otras 25 vidas, con negocios nuevos e industrias nuevas.
MAPA 10
MAPA11
MAPA SIMPLIFICADO DE FALLAS SÍSMICAS
MAPA DE PENDIENTES
ÁREA DE ALTA ACTIVIDAD SÍSMICA CON UNA INCIDENCIA DE 200 M ALREDEDOR DE LA FALLA
Simbología Puntos Acotados
Centros Poblados
N
Red Hidrográfica INTERMITENTE
Cabecera Cantonal
PERENNE
Cabecera Parroquial
Cuerpos De Agua
Poblado
Red Vial Tipo Urbana
N
Pendientes
RANGO
LEVE
0-5
Asfaltada Adoquinado Empedrada Revestimiento Suelto Sendero
VE
SUA
5 - 12
JA
BA
12 - 25
Curvas de Nivel INTERMEDIA INDICE
12 - 25 (m) 25 - 50
DA
A ER
OD
M
Nieve URBANO
0
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012.
26
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012.
0.5
1
2
3
4
Kilómetros
M
UY
FU ER
TE
50 - 70 >70
E
RT
E FU
PELIGROS NATURALES MAPA 12
MAPA 13 MAPA DE MOVIMIENTOS EN MASA
SUSCEPTIBILIDAD DE EROSIONES
Simbología Puntos Acotados
Centros Poblados N
N
Red Hidrográfica INTERMITENTE
Cabecera Cantonal
PERENNE
Cabecera Parroquial
Cuerpos De Agua
Poblado
Red Vial
MOVIMIENTOS EN MASA
Tipo
SUSCEPTABILIDAD
Baja Urbana
BAJA
Asfaltada
MODERADA
Adoquinado
27
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012.
2
Severa
ALTA
Revestimiento Suelto
Nieve
Sendero
URBANO
INDICE
1
Alta
Empedrada
INTERMEDIA
0.5
Moderada
MEDIANA
Curvas de Nivel
0
PELIGRO NATURAL
3
4
0
Kilómetros
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012.
0.5
1
2
3
4
Kilómetros
PELIGROS ASOCIADOS AL TUNGURAHUA INFOGRAFÍA 1
VOLCÁN TUNGURAHUA
Tungurahua (5023m)
Chimborazo (6268m)
Puñalica (3988m)
Cotopaxi (5897m)
PELIGROS VOLCÁNICOS A LOS QUE ESTÁ ASOCIADO PELILEO
6000 5000 4000 3000
Pelileo a 2900 m.s.n.m.
2000 1000
FUENTE: Luis Astudillo C. / Agencia Andes.
0 m.s.n.m.
COMPOSICIÓN DE MAPAS 1 CAÍDA DE CENIZAS
FLUJOS PIROCLÁSTICOS
LAHARES Y AVALANCHAS DE ESCOMBROS
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012.
28
El Tungurahua daña constantemente las plantaciones agrícolas, afecta de igual manera a la salud de los habitantes y además amenaza con una gran erupción que significaría un peligro mortal. Pero a la vez la caída de cenizas sobre los suelos naturales del cantón es positiva porque brinda de nutrientes a la tierra y la fertiliza. El Tungurahua es el encargado de esa regeneración geológica.
RESUMEN DE PELIGROS NATURALES
MAPA 14 PELIGROS NATURALES MAPA 15
PARROQUIAS MÁS VULNERABLES
Centros Poblados Cabecera Cantonal
N
Cabecera Parroquial
N
Poblado
PELIGRO NATURAL 3-6 7-9 10 - 12 13 - 15 16 - 20
PELILEO GRANDE
BOLIVAR
COTALÓ
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012. 0
29
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012.
0.5
1
2
3
4
Kilómetros
La vulnerabilidad a la que están expuestos el territorio y los habitantes es quizá la razón de que la gente de Pelileo busque otras alternativas de producción para seguir con sus vidas.
2.hidrologĂa
9 1
8
2
7
6
3 5
30
4
Principales Ríos
Cuencas Hidrográficas
Balance Hidrológico
Pelielo cuenta con tres ríos importantes que rodean al cantón, siendo el Patate uno relevante a nivel nacional. Esto significa un factor favorable por la cercanía de fuentes de agua para los asentamientos, los cuales destinan su uso mayoritariamente al riego de la agricultura. Su nivel de infraestructura hídrica, aunque no es óptima, es satisfactorio la cobertura de este líquido vital. 31
Agua Dulce
PRINCIPALES RÍOS DEL ECUADOR MAPA 16
TABLA MAPA FÍSICO DEL ECUADOR
LAGOS Y EMBALSES La capacidad total de embalse de Ecuador es de 7,5 km3 Capacidad y finalidad de los principales embalses en Ecuador Nombre
N
Finalidad del embalse (106m3) Riego
Riego, energía y otros
Energía
Daule Peripa
6 300
Poza Honda
97.5
La Esperanza
455
Pisayambo
90
Agoyán
3.6
Paute
100
Tahuín
250
Chongón
280
Azúcar
5
Los Chillos
A
0.3
Guangopolo
0.13
Cumbayá
0.36 1 087.50
Total
194.39
6 300
FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI. 1983
B
ESQUEMA 4
Río Curaray
Río Pastaza
Volcán Tungurahua
Volcán Chimborazo
Río Quevedo
Río Daule
Puerto Cayo
Ríos principales
I. La Plata
PERFIL HIDROLÓGICO ESQUEMÁTICO A - B
FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI. 1983
0
FUENTE: Instituto Geográfico Militar.
32
25
50
100
150 Km
Ecuador es un territorio lleno de ríos fuente de energía y de agua dulce para el consumo.
PRINCIPALES RÍOS DE PELILEO MAPA 17
MAPA 18 MAPA DE AFLORAMIENTOS DE AGUA
MAPA DE RÍOS DE PELILEO
PA O
RÍO
RÍO
NS O SA
SA
NI DE
Salasaca
TAT
PA
García Moreno
San Pedro de Pelileo
Afloramiento de agua de las vertientes de Yataqui e Inapi
TAT
E
PA
Benitez
Afloramiento de agua de la Moya de Pelileo Grande
RÍO
RÍO
RÍO
García Moreno
San Pedro de Pelileo
Afloramiento de agua del río San Idelfonso
NI DE LFO
LFO NS
El Rosario
RÍO
El Rosario
Salasaca
N
CH A
N
Chiquicha Grande
IC A
Afloramiento de agua del río Pachanlica
NL
PA CH AN LIC A
Chiquicha Grande
Benitez
E
Bolivar Huambaló
Bolivar Huambaló
BO AM CH
Cotaló
RÍ
Afloramiento de agua en las Moyas de Cotaló
O
RÍ O
Cotaló
CH AM
BO
Afloramiento de agua en las Moyas de Bolivar y Huambaló
0
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012.
0.5
1
2
3
4
Kilómetros
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012.
Pelileo se encuentra en una situación bastante beneficiosa en cuánto a la ubicación de fuentes de agua, ya que está rodeado casi en su totalidad por 33 3 ríos importantes con un afloramiento de agua significativo.
0
0.5
1
2
3
4
Kilómetros
CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR MAPA 19
31 Sistemas Hidrográficos
MAPA DE CUENCAS HIDROLÓGICAS DEL ECUADOR
recursos hídricos internos renovables de 432km3/año
79 Cuencas Hidrográficas en el Ecuador 72 Cuencas Hidrográficas drenan al Oceáno Pacífico 7 Cuencas Hidrográficas drenan al Amazonas N
Cuenca Hidrológica Pastaza
0
34
FUENTE: Instituto Geográfico Militar.
25
50
100
150 Km
MICROCUENCAS DE PELILEO COMPOSICIÓN DE MAPAS 1 CUENCA PASTAZA MICROCUENCAS DEL CANTÓN PELILEO Simbología Est. Hidrológica Cuenca de Estudio
Simbología
Centros poblados
Puntos Acotados
Ríos
Centros Poblados
Vías de primer orden
Cabecera Cantonal Cabecera Parroquial Poblado
Red Vial Tipo Urbana Asfaltada Adoquinado Empedrada Revestimiento Suelto Sendero
Curvas de Nivel INTERMEDIA INDICE
Red Hidrográfica INTERMITENTE
FUENTE: Instituto Geográfico Militar.
PERENNE Cuerpos De Agua
Áreas de drenaje del sistema hidrográfico Área (hectáreas) 12.041,83 142,00
Drenajes Menores Q. Cahuagi
12,24
Q. Cotohuaycu
10,99
Q. Hualcanga
2.265,05
Q. Pinush
4.094.68
R. Pachanlica
1.370,22
R. San Idelfonso
0,0009
35
Microcuencas
R. Blanco
Pelileo cuenta con varias fuentes de agua cercanas al lugar que puede ser favorable para los asentamientos.
0
0.5
1
2
3
4 Kilómetros
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012.
PRECIPITACIONES DEL ECUADOR MAPA 20 MAPA DE ISOYETAS EN EL ECUADOR
Precipitación media anual: 2 087 mm. Superficie del Ecuador: 258 238 km2. N
Volumen de precipitación: 538.94 km3.
PRECIPITACIONES (mm) 250-500 500-750 750-1000 1000-1500 1500-2000 2000-2500 2500-3000 3000-3500 3500-4000
0
36
FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI. 1983
25
50
100
150 Km
4000-5000 5000-6000
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DEL ECUADOR MAPA 21 MAPA DE EVAPOTRANSPIRACIÓN EN EL ECUADOR
N
EVAPOTRANSPIRACIÓN (mm) 1000-1100 1100-1200 1200-1300 1300-1400 1400-1500 800-900 900-1000
0
37
FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI. 1983
25
50
100
150 Km
BALANCE HIDROLÓGICO DEL ECUADOR INFOGRAFÍA 3
FOTOGRAFÍA 1 BALANCE HIDROLÓGICO DEL ECUADOR
CICLO HIDROLÓGICO
PRECIPITACIÓN 2 087 mm
FUENTE: A., ERIC E. ANDRADE. 2011. Civil Geeks. http://civilgeeks.com/2011/09/12/la-hidrologia-y-el-ciclo-hidrologico/.
ESCORRENTÍA 1 606 mm EVAPORACIÓN 668 mm TABLA 2 PRINCIPALES VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DE ECUADOR Vertiente
Superficie drenada (km2)
Precipitación media anual (mm)
Escorrentía media anual (mm)
Evaporación media anual (mm)
Pacífico
Guayas Esmeraldas Catamayo Chira
121 279
1 481
950
593
Amazonas
Napo Santiago Pastaza
139 634
2 944
2 256
750
8 006
538
197
403
268 919
2 087
1 606
668
Islas Galápagos Total
38
Principales Cursos Hídricos
FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI. 1983
ELABORADO POR: Taller Profesional I ‘Biomímesis’. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
BALANCE HIDROLÓGICO DE PELILEO MAPA 22
COMPOSICIÓN DE TABLA E INFOGRAFÍA 1 PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
MAPA DE ISOYETAS 120
Precipitación (mm) Evapotranspiración (mm)
N
ISOYETAS (mm) 1000-1250 1250-1500 1500-1750
110 100 90 80 70 60 50 40 30 20
750-1000
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
250-500
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Meses
500-750
PRECIPITACIÓN 500 - 700mm
EVAPORACIÓN 904 mm
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012. ELABORADO POR: Taller Profesional I ‘Biomímesis’. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
0
0.5
1
2
3
4 Kilómetros
39
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012.
La diferencia entre la precipitación y la evapotrasnpiración identifica que Pelileo tiene un déficit de agua a nivel medio mensual en 11 de 12 meses del año.
EXTRACCIÓN AGUA DULCE COMPOSICIÓN DE GRÁFICOS 1
COMPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS 1
EXTRACCIÓN ANUAL DE AGUA DULCE: 15.3KM3
O US
AL USTRI IND
USO
DO
6%
O TIC ÉS M
2.5%
AGUA ENTUBADA POR RED PÚBLICA
Chiquicha Grande
37.1% 231/621 viviendas
71.9% 22.7% 147/646
2 698 584/3748919
viviendas
viviendas
El Rosario
US
91.5% O
AG
58.8%
49.7%
973
/1653 viviendas
780/1567
viviendas
RÍ C O L A
García Moreno
Salasaca
San Pedro de Pelileo
ORIGEN DEL AGUA PARA RIEGO EN ECUADOR (1998) Pozos 1%
33.4% 204/610
67.8%
Benitez
4306/6347
viviendas
Bombeo directo de los ríos 1%
viviendas
Embalses 1% Bolivar
61.8% 448/724
Derivaciones de ríos 97 %
viviendas
Huambaló
83.9% 1824/2173 viviendas
62.4% 9302/14904 viviendas
Cotaló
69% 389/563
viviendas
FUENTE: 2011. Data. Último acceso: abril de 2013. http://databank.worldbank.org/data/home.aspx. ELABORADO POR: Taller Profesional I ‘Biomímesis’. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
Así como en todo el pais, en Pelileo el mayor consumo del agua está destinado al riego con un 92%, siendo está actividad, o mas bien el descuido 40 de esta actividad la causa de un desbalance hídrico en el cantón.
AGUA ENTUBADA POR RED PÚBLICA
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012. ELABORADO POR: Taller Profesional I ‘Biomímesis’. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
COBERTURA DE REDES DE AGUA EN PELILEO RED DE ALCANTARILLADO
AGUA SEGURA
Chiquicha Grande
5% 31/621
Chiquicha Grande
53.6% viviendas
23.2% 151/651
2 941 728/3810548
16.1% 104/646
2 009 133/3748919
viviendas
77.2%
viviendas
37.2% 232/624
viviendas
viviendas
El Rosario
viviendas
El Rosario
46.2%
31.3%
764
viviendas
San Pedro de Pelileo
33.5% 206/615
San Pedro de Pelileo
48.4% 295/610
65%
Benitez
García Moreno
Salasaca
García Moreno
Salasaca
996
/1666 viviendas
787
/1573 viviendas
/1653 viviendas
491/1567
59.8%
50%
68.5%
Benitez
4419/6448
viviendas
viviendas
4128/6347
viviendas
viviendas
Bolivar
61.8% 451/730
Bolivar
71.8% 520/724 viviendas
viviendas
Huambaló
84% 1848/2201
30.5%
viviendas
62.9%
662/2173
49.4%
Huambaló
9485/15081
viviendas
viviendas
Cotaló
7359/14904
68.9% 395/573
viviendas
viviendas
Cotaló
64.7% 364/563
viviendas
AGUA SEGURA
RED DE ALCANTARILLADO
41
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012. ELABORADO POR: Taller Profesional I ‘Biomímesis’. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
Aunque no es óptima, la cobertura de agua dulce para agua potable y consumo vital es satisfactoria.
3.biologĂa
9 8
1
2
7
3
6 5
42
4
Climatología
Biodiversidad
La ubicación de Pelileo en el callejón interandino le otorga un clima extremadamente beneficioso para el desarrollo de la agricultura. Sin embargo, la ampliación de la frontera agropecuaria a disminuido en un 75% las zonas naturales del cantón, dejando a la zona del Cerro Teligote como el único punto de biodiversidad de Pelileo. 43
Áreas Protegidas
COMPOSICIÓN DE MAPAS 2 MAPA DE ISOYETAS EN EL ECUADOR
MAPA DE EVAPOTRANSPIRACIÓN EN EL ECUADOR
N
N
PRECIPITACIONES (mm) 250-500
EVAPOTRANSPIRACIÓN (mm)
500-750 750-1000
1000-1100
1000-1500
1100-1200
1500-2000
1200-1300
2000-2500
1300-1400
2500-3000
1400-1500
3000-3500
800-900
3500-4000
900-1000
4000-5000 5000-6000
0
25
50
FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI. 1983
44
100
150 Km
0
25
50
100
150 Km
CLIMATOLOGÍA DEL ECUADOR MAPA DE ISOTERMAS EN EL ECUADOR
MAPA DE IRRADIACIÓN EN EL ECUADOR
N
N
TEMPERATURA (Cº)
IRRADIACIÓN (Kwh/m2)
6-8 8-10
5.0 - 5.5
10-12
4.5 - 5.0
12-14
4.0 - 4.5
14-16
3.5 - 4.0
16-18 18-20 20-22 22-24 24-25 25-26
0
25
50
100
FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI. 1983
45
150 Km
26-27
0
25
50
100
150 Km
RESUMEN CLIMAS DEL ECUADOR MAPA DE REGIONES CLIMÁTICAS
COMPOSICIÓN DE MAPAS 3 MAPA DE CLIMAS EN EL ECUADOR
N
N
CLIMAS Selva Tropical Monzón Tropical Pradera Tropical Árido Templado Húmedo
ÍNDICE HÍDRICO A
Superhúmedo
B3
Húmedo
C2
Subhúmedo
D
Seco
E
Árido
VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA HUEMDAD r
Pequeñp déficit hídrico
s
Moderado déficit hídrico en época seca
s2
Gran déficit hídrico en época seca
w
Moderado exceso hídrico en época lluviosa
d
Pequeño exceso hídrico
RÉGIMEN TÉRMICO 0
46
FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI. 1983
25
50
100
150 Km
A'
Cálido
B'4
Semicálido
B'3
Templado cálido
B'2
Templado frío
B'1
Semifrío
Templado Seco Páramo
CLIMA GENERAL DEL CANTÓN PELILEO COMPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS 2 MAPA DE TEMPERATURA
Chiquicha Grande
MAPA DE HUMEDAD
Chiquicha Grande
N
El Rosario
El Rosario
TEMPLADO (12 ºC > temperatura < 22 ºC)
Salasaca
N
FRÍO (temperatura < 12 ºC)
García Moreno
Salasaca
San Pedro de Pelileo
SECO (precipitaciones desde 500 mm)
García Moreno
HÚMEDO (precipitaciones hasta 1000 mm)
San Pedro de Pelileo
Benitez
Benitez 4 000 metros Nieve permanente < 0ºC 3 000 metros
Bolivar
Bolivar Huambaló
Huambaló
Frío > 12ºC
PELILEO
2 000 metros Templado > 18ºC 1 000 metros
Cotaló
Cotaló
Cálido > 24ºC
0 metros
PISOS CLIMÁTICOS DEL ECUADOR
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012. ELABORADO POR: Taller Profesional I ‘Biomímesis’. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
47
TROPICAL MESOTÉRMICO SECO A SEMI-HÚMEDO
Constituye una de las ecológicas más productivas.
regiones
AMÉRICA 40%
ASIA 15%
OCEANÍA 10%
#15 Madagascar
#6 Sudáfrica
#13 Australia
#11 Nueva Guinea
#17 Filipinas
#14 Malasia
#12 India
#4 China
#3 Indonesia
#10 Estados Unidos
#9 Perú
#8 Ecuador
#7 Venezuela
#5 México
#2 Colombia
#1 Brasil
BIODIVERSIDAD
#16 Rep. Dem. del Congo
COMPOSICÓN GRÁFICA 2
ÁFRICA 5%
17 países megadiversos = 70% de la biodiversidad mundial
7
BIODIV E
5 4
D IDA S R
8
ADA
6
EN
AZ
3
1
4 381 esp. mamíferos
2
270 000 esp. plantas
3
8 238 esp. reptiles
4
4 780 esp. anfibios
5
9%
27 977 esp. peces
6
18%
2
48
1
25% 11% 6%
9%
M N CIÓ PROTEC
7 países de América = 40 % de la biodiversidad mundial
9 721 esp. aves
A
9
ELABORADO POR: Taller Profesional I ‘Biomímesis’. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
915 350 esp. insectos
7
23% : especies amenazadas del 2% de la biodiversidad mundial
8
161 000 áreas protegidas 13% superfiecie terrestre
9
16%
Ecuador = 2 %
INFOGRAFÍA 5
1
1
de
países megadive rso s
ves (16% de la s de a s es e i c e pe p s cie e 0 sc 0 6
s en ida oc on
. país ier lqu
17
ECUADOR PAÍS MEGADIVERSO
sidad por km2 q r e v ue di o i cu b a or
La ma y
BIODIVERSIDAD
ndo) el mu
dé
2
m ic
as e
1 250 especies
n l a s G a l á p a go s
le icos ém nd se
3
0 especies de m 6 00 arip os as
especies de plan 0 0 tas 0 20
8
4
7
FUENTES: 1. (n.d.). Retrieved 2013 from KAWSAY PURIY – Sendero Inca: http://takiruna.com/2013/12/21/ritual-a-la-pachamama/ 2. (n.d.). Retrieved 2013 from Manataka™ American Indian Council: http://www.manataka.org/page2270.html 3. (n.d.). Retrieved 2013 from Waouo: http://www.waouo.com/grenouille-coloriage/grenouillebleue/ 4. (n.d.). Retrieved 2013 from Pescaitos: http://pece-cillos.blogspot.com/p/tipos-de-peces.html 5. (n.d.). Retrieved 2013 from Secretaria de Desarrollo Mexicano: http://www.campomexiquense.gob.mx/sp/SisproPapa/html/caracteristicas.html 6. (n.d.). Retrieved 2013 from Butterfly Utopia: http://www.butterflyutopia.com/blue_morpho.html 7. (n.d.). Retrieved 2013 from Biología en Red: http://www.educa.madrid.org/web/cc.sagradafamilia.madrid/Alumnos/Biologia/PROYECTO%20WEB/sabiasquue.ht m 8. (2013). From New Scientist: http://www.newscientist.com/article/dn15083-how-vampires-evolved-to-live-on-blood-alone.html#.UyfR861dUVI
49
5 6
de pe c
les 800 son d s cua e a e la gu ,d a es
de pecies rep les, 10 s e 6r 350 ep
en
lce du
m
ás
micos endé ios fib an
38
s lago rcié mu
e
1
, de los cuales eros f 1/3 í m a so m
n
320 es pec ies d
cies de anfib ios espe 5 ,1 37 38
COMPOSICIÓN DE MAPA E INFOGRAFÍA 3 PELILEO DIVERSO MAPA DE ZONAS DE VIDA
MAPA DE VEGETACIÓN ACTUAL 1
75% Perdido de las Zonas de Vida VEGETACIÓN ORIGINAL POTENCIAL Bosque Húmedo Montano - Bosque Muy Húmedo Bosque Húmedo Montano Bajo Bosque Húmedo Montano Bajo Bosque Muy Húmedo Montano Bosque Muy Húmedo Montano Bosque Seco Montano Bajo Bosque Seco Montano Bajo - Bosque Seco Premontano Estepa Espinosa Montano Bajo Estepa Espinosa Montano Bajo Asociación Edáfica Húmeda Estepa Espinosa Montano Bajo Estepa Montano Sin Información
PORCENTAJE EN EL CANTÓN 7.42%
6.14% 4.75%
9.37% .90%
16.91%
0
0.5
1
2
3
4 Kilómetros
26% 11.64%
1.16%
50
15.71%
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012. ELABORADO POR: Taller Profesional I ‘Biomímesis’. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
La vegetación Antrópica se divide en: plantaciones forestales (si son bosques plantados) que en el cantón lo constituyen las áreas sembradas con eucalipto y pino; cultivos que incluyen los de ciclo corto (maíz, frutilla), hortalizas (perejil, acelga, los que están bajo invernaderos (tomate riñón), forrajes (alfalfa) y las plantaciones de frutales como el tomate de árbol o aguacate; y pastos plantados.
CERRO TELIGOTE
INFOGRAFÍA 6 BIODIVERSIDAD EN PELILEO
80 Chiquicha Grande
30
especies aves El Rosario
especies plantas
amarilla / Boma a r rea e al c ed
García Moreno
San Pedro de Pelileo
i asi ald
D
Salasaca
Benitez
Hypericum la llo / i ric r e ifo l om
Bolivar
ium
R
Cotaló
s Jus
Huambaló
Geranoaetus me lan ol
nis
/ rro a u
Aglaec scu de / pri n i pe Qu n
s cu eu
G
Cotaló
BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO
51
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012. ELABORADO POR: Taller Profesional I ‘Biomímesis’. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR MAPA 23 MAPA DE ÁREAS PROTEGIDAS
18 32
UNESCO World Heritage Site.
37
17
41
3
20
44
19
22
13 29
24
11
33
30
8
28
39
9
4 25
5
27
40
34
42
7 43 23
38
31 37 16 35
6
14
52
from
Ministerio
del
Ambiente:
36
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
10
2013
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
1
FUENTE: Áreas Protegidas. (n.d.). Retrieved http://www.ambiente.gob.ec/punto-verde/
26
15
2
21
12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
41 42 43 44
Parque Nacional Cajas Parque Nacional Cotopaxi Parque Nacional Galápagos Parque Nacional Llanganates Parque Nacional Machalilla Parque Nacional Podocarpus Parque Nacional Sangay Parque Nacional Sumaco Parque Nacional Yasuní Parque Nacional Yacurí Parque Nacional Cayambe-coca Reserva Biológica Limoncocha Reserva Biológica Marina De Galápagos Reserva Biológica Cerro Plateado Reserva Ecológica Antisana Reserva Ecológica Arenillas Reserva Ecológica El Angel Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje Reserva Ecológica Cofán Bermejo Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas Reserva Ecológica Los Ilinizas Reserva Ecológica Mache Chindul Reserva Ecológica Manglares Churute Reserva Geobotánica Pululahua Reserva Faunística Chimborazo Reserva Faunística Cuyabeno Reserva De Producción De Fauna Manglares El Salado Refugio De Vida Silvestre Pasochoa Refugio De Vida Silvestre Manglares Estuario Río Muisne Refugio De Vida Silvestre Isla Corazón Refugio De Vida Silvestre Isla Santa Clara Refugio De Vida Silvestre La Chiquita Área Nacional De Recreación El Boliche Área Nacional De Recreación Parque-lago Refugio De Vida Silvestre El Zarza Reserva Biológica El Cóndor Reserva Biológica El Quimi Refugio De Vida Silvestre Manglares El Morro Refugio De Vida Silvestre Marino-costero Pacoche Reserva De Producción Faunística Marino-costera Puntilla Santa Elena Reserva Marina Galera San Francisco Área Nacional De Recreación Samánes Área Nacional De Recreación Isla Santay Refugio De Vida Silvestre El Pambilar
ÁREAS PROTEGIDAS DE PELILEO MAPA 24
MAPA 25 MAPA DE ÁREAS PROTEGIDAS
MAPA DE VALOR NATURALÍSTICO
RÍO
PA C
HA N
LIC
A
Chiquicha Grande
El Rosario
LFO NS
O
VALOR NATURALÍSTICO O ECOLÓGICO
2
García Moreno
3
ATE PAT
RÍO
RÍO
Salasaca
SA
NI
DE
1
San Pedro de Pelileo
4
Benitez
Bolivar Huambaló
PARQUE NACIONAL SANGAY RÍO
CH
AM
BO
Cotaló
0
0.5
1
2
3
4
0
Kilómetros
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012.
53
0.5
1
2
3
4 Kilómetros
FUENTE: Vallejo Villacís, 2012.
La zona perteneciente al Parque Nacional Sangay no muestra una gran diversidad debido a las erupciones del Tungurahua. Sería más valioso resguardar otras zonas de valor naturalístico o ecológico que están muy disminuidas como el Cerro Teligote y lograr que esos lugares adquieran un valor de protección ambiental legal.
4.asentamientos
9 1
8
2
7
6
3 5
54
4
Información General
Demografía
El cantón San Pedro de Pelileo se encuentra ubicado en el centro del Ecuador, conforma uno de los nueve cantones de la provincia de Tungurahua y a su vez está conformado por nueve parroquias; de las cuales la mayoría son rurales con excepción de cabecera cantonal, la ciudad de Pelileo. A pesar de que la mayoría de asentamientos son rurales, el cantón cuenta con una buena cobertura de los servicios básicos, el único inconveniente crítico es el hacinamiento en las viviendas por el déficit cualitativo y cuantitativo en las viviendas. Los habitantes del cantón representan menos del cuarto de la población de la provincia, pero la mayoria de la población es progresiva y joven, lo que repercute de manera favorable a la producción y la economía del cantón. Además existe una significativa presencia de grupos indígenas que marcan la cultura y tradiciones, generando una particularidad al cantón. En lo que se refiere a la movilidad la provincia de Tungurahua es una de las provincias con mejor conección del país, al encontrarse ubicado en el medio las líneas viales cruzan al cantón en todas las direcciones, esto también ha sido de gran ventaja para el desarrollo de la actividad económica por la facilidad de intercambio entre regiones. 55
Vivienda
Servicios Básicos
Movilidad
COMPOSICIÓN DE MAPAS 4 LOCALIZACIÓN DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO EN ECUADOR
INFORGRAFÍA 7 NÚMERO DE HABITANTES POR GENERO DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO
56, 573
Ibarra Cayambe Quito
Quevedo
Manta
HABITANTES
Pufill Latangunga
Portoviejo
Ambato
Montecristi
MUJERES
Jipijapa
29. 246 Alausi Chunchi Cañar
Rio
Pa
sta
za
Azogues
Cuenca
27.327
Saragua
HOMBRES
Loja Macará
0
95 km
INFOGRAFÍA 8 INFORMACIÓN PORCENTUAL DE SERVICIOS BÁSICOS CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO
95.7% cobertura de energía eléctrica
INFOGRAFÍA 9 LENGUAS HABLADAS EN EL CANTÓN PELILEO
75.8% pobreza en Tunhuragua por necesidades básicas insatisfechas
57.06%
16.6%
población con educación básica
déficit habitacional cuantitativo
49.4% 62.4% dotación agua red pública
56
8.7%
dotación red de alcantarillado
población analfabeta
español
ñ
Habitantes que hablan lenguas indigenas
Kichwa
5,770
Achuar
10.16%
lenguas indígenas
0.005% Shuar
0.02%
10.2%
Habitantes que hablan español
50,803 FUENTE: (Vallejo Villacís, 2012) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez
9862000 9860000
2696
as
Gamboa
ab ac ho
RIOBAMBA
PENIPE
PELILEO QUERO
AMBATO
LATACUNGA
D
2896
San Antonio
3657
3494
D
D
La Libertad
REVISADO POR
1:50,000 ELABORADO POR
770000
DICIEMBRE 2011
768000
FECHA DE ELABORACIÓN
MAPA BASE
Shibera
El Tambo
D
3069
Shuapotrero
Llano Grande
San Alfonso
Oriente
1
772000
MAPA No.
Nitón
Bellavista
3707
D
80
Segovia Alto
774000
2 6 00
2 80 0
Yanacocha
D
3601
00
340 0
G Q.
D
3108
Volteada
Chizalata
00
0
778000
u re lpa mb Las Piedras a
San Juan
28
El Troje
1994
Huayrapata
1987
D
Peras Pamba
Panguilicucho
D
0.5
1
Santa Cruz
Achupasha
Chacauco
Q. Peraspamba
El Mirador
Cotaló
# 0
2637 2563
D
D
LaurelpambaQ . La
Pillate
776000
Pailitas
Troje
Mucubi
D
El Chaupi
Huayrapata
Tunguraguilla
San José
2381
2155
D
Cabecera Parroquial
# 0
Sendero
Puntos Acotados
780000
2
Cusua
Límite Cantonal
ÍNDICE
INTERMEDIA
Curvas de Nivel
D
Cuerpos de Agua
PERENNE
INTERMITENTE
0 26
0
8
Terremoto
24 0
3
3
0
2
00 36
00 38
00 42
782000
4 Kilometros
Revestimiento Suelto
Empedrada
Adoquinado
Asfaltada
Urbana
Red Hidrográfica
Tipo
Red Vial
Poblado
Cabecera Cantonal
! .
Centros Poblados
Simbología
MAPA BASE
Plan de Ordenamiento Territorial
D La Chamba
Yataqui
San Francisco de Asis
SurangaySan José
3356
D
2139
La Esperanza
La Florida Arriba
Pimbo
gu illa
La Florida Baja
u lac ua
o ch
2286
D
Inapi
D
Yu n
La Clementina
R.
2086
La Florida Centro
San José
Camilo Segovia
Huambaló
# 0
D
2462
Huasipamba
Gualag Chico
32
La Merced
Quitocucho San Antonio
El Quinche
Oriente
Huembilla
Guina
El Obraje
Ambabaqui
Chinchibana
La Paz
Sigualo Bajo
78°30'0"W
00 44
784000
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE SAN PEDRO DE PELILEO
Salate
Guayrapata
Sigualo Alto
3071
Quinchibana Alto
El Quinche
3799
D
Chambiato
San Alfonso
Olmedo
# 0
D
Catimbo Centro
Pamatu
3085
Bellavista
Chiquicha Chico D
2493
Guapón
D
3000
3067
San Pedro de Pelileo
! .
D
El Cerro
García Moreno
# 0
D
e
3051
Q. S auc
San AlfonsoBolívar
UBICACIÓN DE ARCHIVO
Cascajal
Pucungo
Cucharahuasi
Telingote
Patuliqui
El Censo
Píntag
Zanja Loma Chico
D
2944
cu
El Calvario
uay
yc u
Q. T axo h
Huantugsumo
Zanja Loma Grande
D
2743
Manzano Pambachico
San Francisco de Masabacho
UBICACIÓN
Q. M
Guamán Loma
Masabacho
Benítez
# 0
2739
D Vargas Pamba
Ramos loma
# 0
Salasaca Rumiñahui
Pataloma
Manguigua Cochapamba
Huasalata
Huasinga D2729
00 26
# 0
Sacato El Rosario
Mollepamba
San Pablo
Churumanga
ESCALA
CONTIENE
lica
Chilcopamba
R. P acha
Rumichaca
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE SAN PEDRO DE PELILEO PLAN DE OREDENAMIENTO TERRITORIAL
CUENCA
GUAYAQUIL
AMBATO
QUITO
D
± D
2528
# 0
2542
D
2516Bautista Loma Abajo
D
Chiquicha Grande
Santa Cruz
Condorahua Grande
Q .T D Condorahua une sh San José ua
2589
Bautista
Ranchalica
Q. Nitón
78°35'0"W
R
a lic ha
9858000 9856000 9854000 9852000 9850000 9848000 9846000 9844000 9842000 9840000 9838000
lica R. P ac ha
0 28 0
C Q.
.P ac
ca ha li Q. Cascajal
ons o Ide lf
Q. Colorada
ishuaycu
Q. Cap ul so
elfo n an Id R. S 300 0
R. Pa c 3 6 00
9836000
2000
R. S an
cu uay
ica
apil lah
lica 3600
22 00
0
00
R. Pachal 36 0
3
2
0 0
0 24 00
cha R. Pa
2200
ur 00
n 0 220
nd 3
to 00 22
Ma r 34 00
S Q. a ac ncú 2600
Q. u and 00
u Q. C
R uri sh hu .S
Q. M
ur 40
57 nd Ma Q.
0 0 360
1°25'0"S
1°20'0"S
1°15'0"S
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE SAN PEDRO DE PELILEO PLAN DE OREDENAMIENTO TERRITORIAL SECTORES DE PLANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE PELILEO
oh
ac at o
e
774000
774500
775000
775500
776000
±
so lfo n Ide
!.
ua
la
#0
Q. Cascaj
9845000
#0Q. G
ch cu
S11
9853500
Benítez
#0 San Pedro de Pelileo
S14 S15
o
Huambaló
S7
S5
Q. M
#0
S1
a nd
9840000
al
Q
S4
ba am sp era Cotaló P .
9853000
#0
García Moreno
Sa n
#0
Bolívar
9853000
773500
ur
S2 770000
775000
S8
780000
S13
9852500
S5
9852500
9850000
uc
773000
ua yc u
R.
9855000
#0
9853500
#0
Q. Nit
9860000
ón
9854000
Q. S
Q. Sa
772500
a
.T ax
772000
UBICACIÓN
Q. Colorad
Q
771500
9854000
771000
770500
S3 S12 S9 S6
9852000
9852000
S10
0
250
500
1,000
1,500
2,000 Metros
770500
771000
Uso_Suelo
Sector_de
Forma_ocup
771500
772000
Lote_min Frente_min Altura_edp Alt_edm
Ret_F
Ret_Ld Ret_Li Ret_P COS CUS Sectores
Vivienda, Producción de Servicios, Recreación VShB152
Pareado en linea de fabrica
120
6
2
6
0
0
0
3
88 166
S1
Gestión y Administración, Intercambio, Vivienda, Producción de Servicios y Producción Artesanal de Bienes
GAVcB153
Pareado en linea de fabrica
120
5
5
15
0
0
0
0
90 450
S2
Intercambio, Vivienda, Producción de Servicios
CVB153
Pareado en linea de fabrica
120
5
5
15
0
0
0
3
90 450
S3
VcB153
Adosado en linea de fabrica
Intercambio, Vivienda, Producción de Servicios y Producción Artesanal de Bienes Vivienda, Producción de Servicios y Producción Artesanal de Bienes VIVIENDA (T1) Urbano de baja densidad y descanso
58
Vivienda, Producción de Servicios
Vfe302
VE302
VE203
Pareado con retiro
Pareado con retiro
Pareado con retiro
120
200
220
160
6
10
10
9
3
2
2
4
9
6
6
12
0
3
3
3
0
3
3
3
0
0
0
0
3
3
3
3
88 264
52 104
54 108
45 180
773000
772500
S4
S5
S6
S7
ACT_PERMIT R3;II1,II2A;EE,EC,ES,EB,EDB,EDZ,EDM2,ERB,ER S;EGB,EGS,EGZ;EA,EFS,ETB,ETS,ETZ1,EIB;H,CB, CS,CZ,CM2,CM3,CM4 R3;II1;EEB,EES,EEZ1,EC,ESB,ESS,EBB,EBS,EDB.E DM1,ER;EGB,EGS,EGZ;EA,EFS,ET,EIB,EIS;H;CB,C S1A,CS1B,CS2,CS6 R;I1,II2A;EEB,EES,EEZ1,ECB,ECS,ECZ,ESB,ESS,ES Z,EBS,EBZ,EDB,EDS,EDZ2,EDB,ERB,ERS;EGB,EG S,EGZ;EAS,EAZ,EFS,ETB,ETS,EIB,EIS;PE;H,CB, CS,CZ2-CZ5,CM4;RNR;PE R2;I1;EEB,EES,EEZ1,EC,ESB,ESS,EBB,EBS,ER;EG B,EGS,EGZ;EA,EFS,ETB,EIB;H;CB,CS1A,CS1B,CS 2,CS6 OJOSSSS R3;II1,II2A;EE,EC,ES,EB,EDB,EDZ,EDM2,ERB,ER S;EGB,EGS,EGZ;EA,EFS,ETB,ETS,ETZ1,EIB;H,CB, CS,CZ,CM2,CM3,CM4 R1;II1,II2;EEB,EES,EEZ,EEM,ECB,ECS,ESB,ESS,ES Z,EB,EDB,EDS,EDZ,EDM1,ERB,EGB,EGS,EAS,ETB ,RTS,ETZ1,EIB,EIS,EIZ;PE;H;RNR;AR;CB,CS3,CS7 B R3;II1,II2A;EE,EC,ES,EB,EDB,EDZ,EDM2,ERB,ER S;EGB,EGS,EGZ;EA,EFS,ETB,ETS,ETZ1,EIB;H,CB, CS,CZ,CM2,CM3,CM4
Uso_Suelo
773500
Sector_de
Forma_ocup
774000
Lote_min Frente_min Altura_edp Alt_edm
Ret_F
774500
Ret_Ld Ret_Li Ret_P COS CUS Sectores
Vivienda, Producción de Servicios
VE302
Pareado con retiro
220
10
2
6
3
3
0
3
54 108
S8
Vivienda, Producción de Servicios
VE303
Pareado con retiro
260
10
4
12
3
3
0
3
61 244
S9
VIVIENDA (T1) Urbano de baja densidad y descanso
VE302
Pareado con retiro
220
10
2
6
3
3
0
3
54 108
S10
Vivienda, Producción de Servicios y Producción Artesanal de Bienes
VE203
Pareado con retiro
160
9
4
12
3
3
0
3
45 180
S11
VIVIENDA (T1) Urbano de baja densidad y descanso
VhA452
Aislado
240
12
2
6
3
3
3
3
40
80
S12
Re cre aci on
RC
Aisl ado
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
S13
VIVIENDA (T1) Urbano de baja densidad y descanso
VhA452
Ce mente ri o
CM
Aislado
240
12
2
6
3
3
3
3
40
80
S14
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
S15
ACT_PERMIT R3;II1,II2A;EE,EC,ES,EB,EDB,EDZ,EDM2,ERB,ER S;EGB,EGS,EGZ;EA,EFS,ETB,ETS,ETZ1,EIB;H,CB, CS,CZ,CM2,CM3,CM4 R3;II1,II2A;EE,EC,ES,EB,EDB,EDZ,EDM2,ERB,ER S;EGB,EGS,EGZ;EA,EFS,ETB,ETS,ETZ1,EIB;H,CB, CS,CZ,CM2,CM3,CM4 R1;II1,II2;EEB,EES,EEZ,EEM,ECB,ECS,ESB,ESS,ES Z,EB,EDB,EDS,EDZ,EDM1,ERB,EGB,EGS,EAS,ETB ,RTS,ETZ1,EIB,EIS,EIZ;PE;H;RNR;AR;CB,CS3,CS7 B R3;II1,II2A;EE,EC,ES,EB,EDB,EDZ,EDM2,ERB,ER S;EGB,EGS,EGZ;EA,EFS,ETB,ETS,ETZ1,EIB;H,CB, CS,CZ,CM2,CM3,CM4 R1;II1,II2;EEB,EES,EEZ,EEM,ECB,ECS,ESB,ESS,ES Z,EB,EDB,EDS,EDZ,EDM1,ERB,EGB,EGS,EAS,ETB ,RTS,ETZ1,EIB,EIS,EIZ;PE;H;RNR;AR;CB,CS3,CS7 B R1;II1,II2;EEB,EES,EEZ,EEM,ECB,ECS,ESB,ESS,ES Z,EB,EDB,EDS,EDZ,EDM1,ERB,EGB,EGS,EAS,ETB ,RTS,ETZ1,EIB,EIS,EIZ;PE;H;RNR;AR;CB,CS3,CS7 B
775000
775500
776000
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE SAN PEDRO DE PELILEO PLAN DE OREDENAMIENTO TERRITORIAL CONTIENE
ESCALA
1:10,000
ELABORADO POR
SECTORES DE PLANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE PELILEO FECHA DE ELABORACIÓN
UBICACIÓN DE ARCHIVO
DICIEMBRE 2011 REVISADO POR
MAPA No.
1
TIPOLOGÍA DE ASENTAMIENTOS EN EL CATÓN SAN PEDRO DE PELILEO Asentamientos Humanos Concentrados “Son centros urbanos con más de 10 000 habitantes, en los cuales las actividades de gestión político administrativas, financieras y comerciales son muy importantes. Poseen un equipamiento educativo al menos de nivel primario y medio que tienen incidencia a nivel cantonal, cuentan con hospitales públicos, infraestructura de salud privada, además disponen de equipamientos recreativos en varios niveles: parques urbanos, estadios, coliseos de deportes, unidades recreativas, etc. Dentro de esta categoría se encuentra la ciudad de Pelileo”. (Vallejo Villacís, 2012)
Asentamientos Humanos Dispersos Tipo Grilla “Estos asentamientos forman patrones tipo reticular (cuadrícula o red urbana) formado por el cruce de vías longitudinales y transversales. De manera general se desarrollan alrededor de centros urbanos de mayor importancia o jerarquía, en el cantón tienen una orientación agrícola de subsistencia o de pequeña industria. Dentro de ésta categoría se encuentra la cabecera de la parroquia Huambaló”. (Vallejo Villacís, 2012)
Asentamientos Humanos Dispersos Tipo Lineal zonas cuya función principal es la agricultura y ganadería; el equipamiento y servicios básicos son limitados. En el caso del cantón Pelileo, se presentan en las cabeceras parroquiales (García Moreno, Salasaca y Huambaló) y en algunos caseríos y comunidades”. (Vallejo Villacís, 2012)
Asentamientos Humanos Dispersos aislados “Áreas que tienen viviendas dispuestos en forma dispersa aislada las cuales se accede por una vía generalmente de tercer orden y la dispersión se realiza por senderos, son espacios cuya función es la agricultura y ganadería y el acceso a los servicios básicos es escaso o nulo. Se lo puede verificar a lo largo de todo el Cantón“. (Vallejo Villacís, 2012)
59
FUENTE: (Vallejo, Villacís, 2012)
DEMOGRAFÍA INFOGRAFÍA 10 LÍNEA DE TIEMPO DEMOGRÁFICA
2982 a.c
Puninoides Del Río Pastaza Cultura Panzaleo Los primeros habitantes del cantón San Pedro de Pelileo fueron Puninoides que subieron por el río Pastaza a través de lo que en la actualidad es la ciudad Baños, y se integraron a la cultura Panzaleo. Los Panzaleos son una antigua cultura indígena que ocupó inicialmente los territorios situados entre Quito y Riobamba, aprovechando el territorio fértil del corredor interandino para la agricultura.
60
Periódo Incaico siglos XV-XVI
Grupos Aymará Salasacas Los Salasacas, según algunas fuentes etno-históricas, fueron traidos por los incas y son descendientes de un antiguo grupo mitimae (grupos de familias separadas de sus comunidades por el imperio inca y trasladados a pueblos conquistados) de Bolivia, los Aymará
1570
El asentamiento de Pelileo fue fundado por Antonio Clavijo .
1797
A partir del terremo de 1797 , la Refundación a cargo del Corregidor de Ambato Bernardo Darquea La ciudad fue refundada por el terremoto en Riobamba el 4 de febrero de 1797
1860
22 de Julio triunvirato gobierno creo, provincia de Tungurahua y cantón San Pedro de Pelileo
ECUADOR Crecimento poblacional y tasa de crecimiento
1950
3.202.757 habitantes
1962
4.564.080 habitantes tasa de crecimiento
2,96%
1974
1982
1990
6.521.710 habitantes
8.138.974 habitantes
9.697.979 habitantes
tasa de crecimiento
3,10%
tasa de crecimiento
2,62%
tasa de crecimiento
2001
2,19%
2010
12.156.608 habitantes tasa de crecimiento
2,05%
14.483.499 habitantes tasa de crecimiento
1,95%
SAN PEDRO DE PELILEO Crecimento poblacional y tasa de crecimiento 1949
5 Agosto terremoto Refundaci贸n de Pelileo Pelileo Matriz fundada a 2 Km
1990
2001
2010
37.619 habitantes
48.988 habitantes
56.573 habitantes
19.400 mujeres 18.219 hombres
25.268 mujeres 23.720 hombres
29.246 mujeres 27.327 hombres
tasa de crecimiento promedio anual
1,30%
TUNGURAHUA Crecimento poblacional y tasa de crecimiento 1950
1962
1974
187.942 habitantes
214.463 habitantes
279.920 habitantes
tasa de crecimiento
61
1,10%
tasa de crecimiento
1982
2,31%
326.777 habitantes tasa de crecimiento
1,83%
1990
2001
368.511 habitantes
441.034 habitantes
tasa de crecimiento
1,50%
tasa de crecimiento
2010
1,63%
504.583 habitantes tasa de crecimiento
1,50%
FUENTE: (INEC (Instituto Nacional de estad铆sticas y Censo), 2013) (Vallejo Villac铆s, 2012) ELABORADO POR: Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villag贸mez
DEMOGRAFÍA
I. La población de Ecuador representa el 0,2% del mundo y el 2% de la población de América Latina, siendo el 9no país más poblado de America Latina
INFOGRAFÍA 11 COMPARACIÓN DEMOGRÁFICA MUNDIAL - PELILEO
INFOGRAFÍA 13
America Latina = 577,278,598 hab.
AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA DEL ECUADOR
7.4%
Montubio Pelileo = 56 573 hab.
Ecuador = 15’456.541 hab.
Tungurahua = 504.583 hab.
Mundial = 6.973.738.433 hab.
2. La población de Tungurahua representa el 3.48% de la población de Ecuador y a su vez el cantón de Pelileo representa el 11.21% de la población de la provincia de Tungurahua, siendo la segunda parroquia más poblada.
71.9% Mestizo
57.8 hab/Km 149 hab/Km 243.1 hab/Km 2
FUENTE: (Vallejo Villacís, 2012)
2
2
Afro Ecuatoriano
ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
auto identificación étnica Ecuador
INFOGRAFÍA 12 DEMOGRAFÍA PARROQUIAS DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO
7.4%
7%
Indígena
FUENTE: (Vallejo Villacís, 2012) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
903 944
Cotaló = 1 852 hab.
1101 1082
Benitez = 2 183 hab.
1282 1163
Chiquicha = 2 445 hab.
1 369 1296
El Rosario = 2 638 hab.
1 397 1316
Bolivar = 2 713 hab.
3 102 2784
Salasaca = 5 886 hab.
3 324 3 056
García Moreno = 6 380 hab.
3 979 3 883
12 784 11 830
Huambaló = 7 862 hab.
62
ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
Pelileo = 24 614 hab.
San Pedro de Pelileo = 56 573 hab.
FUENTE: (INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), 2009)
INFOGRAFÍA 14
INFOGRAFÍA 15
POBLACIÓN POR GÉNERO Y GRUPOS DE EDAD DEL CANTÓN S.P. DE PELILEO
GRUPOS DE EDAD MAYORITARIOS EN EL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO
51,7%
48,3%
-
-
De 95 a 99 años
0 años
10 años
14 años
-
19 años
25 años
65 años
45 años
85 años
1. La población promedio del cantón es mayoritariamente progresiva y joven, la edad promedio comprende las edades de 0 a 20 años, lo cual permite tener una fuerza laboral importante, siendo el 39.75% de la población económicamente activa.
De 85 a 89 años De 75 a 79 años De 65 a 69 años De 55 a 59 años
2. La población masculina mayoritaria corresponde a los grupos de edad de 10 a 14 años y de 15 a 19 años de edad.
De 45 a 49 años De 35 a 39 años De 25 a 29 años De 15 a 19 años
3. La mayor cantidad de población femenina se encuentra en el grupo de 15 a 19 años de edad.
De 5 a 9 años
FUENTE: (Vallejo Villacís, 2012) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
Menor de 1 año -3000
-1000
-2000
0
1000
2000
3000
INFOGRAFÍA 17 GRUPOS ÉTNICOS DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO
FUENTE: (SIISE (Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador, 2010) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
INFOGRAFÍA 16 POBLACIÓN RURAL Y URBANA DEL CANTÓN S.P. DE PELILEO
10.103 17.86%
personas que habitan en la zona rural.
46.470 82.14% personas que habitan en la zona rural.
0.10%
Kisapincha
1. La población mayoritaria habita en zonas rurales, ya que todas las parroquias con excepción de la ciudad de Pelileo son rurales.
2. Los Salasacas comprenden un importante número dentro de la población de Pelileo, siendo la cuarta parroquia con mayor número poblacional y el grupo étnico de mayor porcentaje.
FUENTE: (Vallejo Villacís, 2012)
63 0
0.5
1
2
3
4 Kilometros
N
ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
0.11% Puruhá Karanki
69.65%
0.13%
Salasakas
Grupos Étnicos San Pedro de Pelileo 18.90%
Chibuleo
0.15% Otavalo Shuar
Kichwa sierra
1.62%
Panzaleo
1.08% Puruhá
FUENTE: (SIISE (Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador, 2010) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
DEMOGRAFÍA Salasacas
INFOGRAFÍA 18 NÚMERO DE FAMILIAS CORRESPONDIENTES A LAS 18 COMUNIDADES DE SALASACA
N
COMPOSICIÓN DE MAPAS 4
147
COMUNIDADES DE LA PARROQUIA DE SALASACA
CHILKA PAMBA 141
CENTRO SALASAKA
140
KUCHAPAMBA
137
MANZANA GRANDE
137
MANZANA CHICO 126
WAMANLOMA 99
CAPILLAPAMBA
99
LIKAKAMA 89
RAMOSLOMA
88
La parroquia de Salasaca se encuentra ubicada en una meseta cerca del cerro Teligote, a 13 km de la capital de la provincia (Ambato) y a 5 km de la cabecera cantonal (ciudad de Pelileo).
RUMIÑAHUI GRANDE
85 82
La extensión de la parroquia es de aproximadamente 2 14.3 km, que representa el 8.4% de la superficie total del cantón. 0
0.5
1
2
3
4
Kilometros
N
FUENTE: (Vallejo Villacís, 2012) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
ZANJALOMA ALTO PATULOMA 72
VARGASPAMBA
72
WASALATA ZANJALOMA BAJO
70
PINTAG
47 36
La parroquia se encuentra a una altitud de 2 520 a 2 940 m.s.n.m.
28
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LOS HABITANTES DE SALASACA
POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE SALASACA
5%
64
FUENTE: (INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), 2009) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
adulto mayor 7.45%
adulto 9.57%
joven adulto 21.39%
jovenes 26.99%
infantes 22.58 %
3 102 2784
Salasaca = 5 886 hab.
migra Europa
KURIÑAN FUENTE: (Vallejo Villacís, 2012)
COMPOSICIÓN INFOGRAFICA 3 INFORGRAFÍA 19
RUMIÑAHUI
ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina,Tapia, Villagómez.
17%
empleada doméstica
7% Construcción Servicio 6%
3% Técnicos 1% Estado 1%
22%
Artesanos
Comercio
37.3%
trabajos de construcción
22.8 % población migrante 68 %
18%
construcción Galapagos
Población económicamente activa Salasaca (PEA)
32 %
27%
agricultura
60%
Agricultura FUENTE: (Vallejo Villacís, 2012) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
DEMOGRAFÍA Pobreza
INFOGRAFÍA 20 COMPARACIÓN DE NIVEL DE POBREZA ECUADOR - PELILEO
“Se considera "pobre" a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo: vivienda, salud, educación y empleo. Se establece a un hogar como pobre si presenta una de las siguientes condiciones, o en situación de extrema pobreza si presenta dos o más de las siguientes condiciones: 1 La vivienda tiene características físicas inadecuadas (Aquellas que son inapropiadas para el alojamiento humano: con paredes exteriores de lata, tela, cartón, estera o caña, plástico u otros materiales de desecho o precario; con piso de tierra. Se incluyen las móviles, refugio natural, puente similares). 2. La vivienda tiene servicios inadecuados (Viviendas sin conexión a acueductos o tubería, o sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico). 3. El hogar tiene una alta dependencia económica (Aquellos con más de 3 miembros por persona ocupado y que el Jefe(a) del hogar hubiera aprobado como máximo dos años de educación primaria). 4. En el hogar existen niños (as) que no asisten a la escuela (Aquellos con al menos un niño de seis a doce años de edad que no asiste a la escuela). 5. El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico (Aquellos con más de tres personas en promedio por cuarto utilizado para dormir)” (INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), 2009)
14.6% 12.3%
Pelileo
Salasaca
Benítez
Chiquicha
16.5%
25.1%
El Rosario
65
San Pedro de Pelileo
19%
Cotaló
20%
García Moreno
15.3%
12.5%
57%
16.5%
10.7%
75.8%
Hacinamieno crítico Viviendas con caraterísticas físicas inadecuadas Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) COMPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS 4
5.9%
Benítez
78.9% 7.7%
3.5%
Bolívar
Cotaló
10.7%
Chiquicha
28%
76.9%
Pelileo
Humabaló
Bolívar
Pelileo
28.8%
ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
64.7%
7.2%
Humabaló
NBI
FUENTE: (INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), 2009)
POBREZA EN EL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO
5.7%
18.6%
60.1%
Tungurahua
Humabaló
9.6%
12.6%
Ecuador
14.7%
Bolívar
26.4%
26.4%
Salasaca
11.5%
García Moreno
24.9%
El Rosario
88.3% Benítez
98%
92.8%
NBI
Salasaca
75.8%
75.4%
Cotaló
Chiquicha
96.5%
El Rosario
78.4%
García Moreno
FUENTE: (Vallejo Villacís, 2012) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
VIVIENDA
INFOGRAFÍA 21 TIPO DE VIVIENDA EN EL CANTÓN S.P. DE PELILEO
INFOGRAFÍA 22
INFOGRAFÍA 23
CASAS DESOCUPADAS EN EL CANTÓN S.P. DE PELILEO
HACINAMIENTO EN EL CANTÓN S.P. DE PELILEO
17.5% Hacinamiento en Ecuador
10.1%
99.95% particular
16.12%
0.05%
de casa en Pelileo están desocupadas
Hacinamiento en Tungurahua
10.9% Hacinamiento Cantón Pelileo
colectiva
FUENTE: (Vallejo Villacís, 2012)
INFOGRAFÍA 24
ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
DEFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO ECUADOR - S.P. PELILEO
16.6%
Cantón Pelileo
COMPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS 5
DEFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO ECUADOR - S.P. PELILEO
30.4%
Cantón Pelileo
Déficit Habitacional Cualitativo: “Se compone de las viviendas que por su calidad insatisfactoria, deben ser mejoradas mediante reparaciones, cambios de materiales, ampliaciones de superficie o conexión a servicios básicos”. (INEC, 2009)
33.1% ECUADOR 27.5% TUNGURAHUA 66
FUENTE: (INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), 2009) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
29.7%
El Rosario
20.52% Cotaló
15.57%
Benítez
Pelileo
García Moreno
Parroquias Pelileo
45.3% Bolívar
Bolívar
vivienda desocupada Parroquias Pelileo
Chiquicha
19.88% Salasaca
39.6%
44%
Benítez
Chiquicha
Cotaló
14.6%
19.18%
13.8%
Humabaló
19.79%
El Rosario
36.6%
Humabaló
16.2%
Pelileo
28.38%
32.8%
25.8%
14.52%
12.02%
INFOGRAFÍA 25
25.9%
Salasaca
García Moreno
Déficit Habitacional Cuantitativo: “Cantidad de viviendas que faltan para dar satisfacción a las necesidades de una determinada población”. (INEC, 2009)
18.9% ECUADOR 15.3% TUNGURAHUA
29.3%
DEFICIT DE VIVIENDAS EN EL CANTÓN S.P. DE PELILEO
Cotaló
14.8%
García Moreno
Bolívar
16.1%
11.6%
Benítez
Pelileo
35.9%
Chiquicha
Parroquias Pelileo
28.8%
Salasaca
16.7%
Humabaló
26.6%
El Rosario FUENTE: (Vallejo Villacís, 2012)
ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
GRÁFICO 1
GRÁFICO 2
HACINAMIENTO ECUDOR - PELILEO
TIPOLOGÍA DE VIVIENDA
VIVIENDA PROPIA ECUDOR - S.P. DE PELILEO
1,9 hab/dorm. Ecuador
Casa/Villa: construcción permanente hecha con materiales resistentes
64%
Ecuador
Departamento: conjunto de cuartos que forma parte independiente de un edificio
1,8 hab/dorm. San Pedro de Pelileo
1,7 hab/dorm.
ciudad Pelileo
67.9%
Tungurahua
personas por dormitorio
Cuarto Inquilinato: tiene una entrada común y, en general, no cuenta con servicio exclusi vo de agua o servicio higiénico
83.2%
San Pedro de Pelileo
Media Agua: construcción de un solo piso, tiene una sola cada de agua y no más de dos cuartos
1,7 hab/dorm. Tungurahua
Rancho: construcción rústica, cubierta con palma o paja, con paredes de caña y con piso de madera caña o tierra
COMPOSICIÓN DE GRÁFICOS 3 MATERIALES DE LA VIVIENDA CANTÓN S.P. DE PELILEO
0.34%
10.32% duela, parquet, tablón
36.83%
cubierta vegetal
12.14%
cubierta ligera
piso tierra
50.7%
TIPOS DE CUBIERTA
TIPOS DE PISO
cemento ladrillo
13%
62.72% INFOGRAFÍA 26
cerámica madera sin tratar
hormigón
TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA CANTÓN S.P. DE PELILEO E 21
G8
F 618
B 21 A 9 236
B 638
E8
A9
F 64
B 28 Casa / Villa
13 223
C 172
C 1 436
Departamentos 335
Mediagua
1 211
D 182
E 1 B1
D2
E 117
Cuarto(s) en casa de inquilinato
D 21
A
Propia totalmente pagada
E
Por servicios
B
Propia la esta pagando
F
Arrendada
C
Propia (regalada, donada, heredada o por posesión
G Anticresis
D
Prestada o cedida (no pagda)
D1
C1
A1
F1
C6 214
D 47
Choza: construcción de paredes de adobe o paja, piso de tierra y techo de paja
F1
C 16
A 726
D 1 266
67
A 145
C 18
Covacha: construcción de materiales rústicos como ramas, cartones, restos de asbesto, latas o plástico, con pisos de madera o tierra
F 166
A 6 C4
A7 Rancho
Choza
45
14
A 37
D5
Covacha
otra vivienda particular
12
7
D4
C4 FUENTE: (INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), 2009)
ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
-
El 12.12% de las viviendas del cantón de Pelileo no reciben agua por tubería
Red de Alcantarillado
El 98.88% de instalaciones de red de agua están dentro de casa.
82.2% Viviendas en Ecuador
78.81% Viviendas en Tungurahua
62.41% Viviendas en el cantón Pelileo
De 15 081 viviendas analizadas el 66.82% beben el agua tal cual llega al hogar, por otro lado el 63.4% personas en el cantón tienen acceso a agua segura. GRÁFICO 6 TIPO DE TRATAMIENTO DE AGUA EN EL CANTÓN
27.97%
4.01%
La hierven
compran purificada
0.27%
Le filtran 76.1%
80.5%
66.82%
La beben tal cual llega al hogar
Resultado de 14 904 viviendas analizadas POZO
68
28.12%
red pública
de río, acequia, o canal
7.13% Agua lluvia/ albarrada
16.1%
1.98% Agua de Pozo
31.3%
46.2%
García Moreno
5%
Chiquicha
Parroquias Pelileo
Pelileo
Tratamiento de agua antes de consumirla
Ecuador
Salasaca
El Rosario
65%
GRÁFICO 3 TIPOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL CANTÓN
62.41%
30.5%
Bolívar
ponen cloro
53.6%
GRÁFICO 4 SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN EL CANTÓN
71.8%
0.93%
Tungurahua
Tungurahua
Huambaló
INFOGRAFÍA 27 PERSONAS CON ACCESO A AGUA SEGURA
Ecuador
61.9%
49.4%
El 62.41% de las viviendas del cantón tienen acceso al servicio de red pública
Catón Pelileo
Dotación de agua de red pública
48.4%
Benítez
64.7% Cotaló
Medidas de eliminación de excretas: “Se refiere únicamente a las viviendas que cuentan con sistemas de recolección y evacuación de excrementos humanos y aguas servidas que son arrastrados por corrientes de agua (alcantarillado o pozos con o sin tratamiento); incluye a las viviendas que disponen de otros medios sanitarios para la eliminación de excretas como las letrinas”. (SIISE, 2010)
“Incluye: (i) alcantarillado sanitario (conjunto de tuberías y obras complementarias necesarias para la recolección de aguas residuales, constituidas por los desechos líquidos provenientes de las viviendas, instituciones, establecimientos comerciales e industriales); y (ii) alcantarillado combinado (conjunto de tuberías y obras complementarias que funciona como alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial destinado a la recolección de aguas lluvias)”. (SIISE, 2010) GRÁFICO 5 RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS EN EL CANTÓN
77.6%
Salasaca
63.9%
87%
Benítez
El Rosario
89.5%
García Moreno
54.8%
Chiquicha
94.7%
Huambaló
Parroquias Pelileo
92.5% Pelileo
92.4% Bolívar
91.5% Cotaló
95.7%
Viviendas con Energía Eléctrica
GRÁFICO 7 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL CANTÓN
91.1%
Chiquicha
91.91%
95.4%
Huambaló
Cotaló
95.1%
90.6%
92% Ecuador 96.7% Tungurahua
García Moreno
El Rosario
Parroquias Pelileo
97.1% Pelileo
97%
Benítez
Déficit de servicios básicos residenciales “Este indicador mide el acceso a los servicios residenciales básicos, en particular aquellos que influyen sobre la satisfacción de otras necesidades como salud y educación. Caracteriza a las viviendas u hogares a los cuales les falta uno o más de los siguientes servicios: (i) agua corriente en la vivienda abastecida por red pública, (ii) conexión a la red pública de alcantarillado y (iii) suministro eléctrico” (SIISE, 2010) GRÁFICO 8 DÉFICIT DE SERVICIOS EN EL CANTÓN
11.3%
95.7%
96.5% Bolívar
18.5%
uso exclusivo de cuarto para cocinar
Salasaca
uso exclusivo servicio higiénico
2.2%
dormitorio exclusivo para dormir
% Déficit de servicios en el cantón
3.97%
viviendas en el cantón tienen internet 64.6% Ecuador 10.01%Tungurahua
% 53.3d or
Ecua
26.29%ua
Tungurah
13.42% Dispone de computador en el cantón
18.5%
uso exclusivo instalaciones para bañarse
66.8%
tratamiento del agua antes de consumo
En Ecuador el déficit de servicios básicos es del 56.7% En la Sierra el déficit de servicios básicos es del 44%, siendo la región con menos déficit En la provincia de Tungurahua el déficit de servicios residenciales es del 53.5%
76.3% Ecuador
19.35% 69
viviendas con telefono fijo San Pedro de Pelileo
35.29% Tungurahua
65.17% viviendas de las
15 081
viviendas analizadas en el cantón
76.3%
Ecuador
71.5%
Tungurahua
En el cantón S.P. de Pelileo el déficit de servicios básicos es del 75.9%, siendo la parroquia de Chiquicha la de mayor índice con el 98.9%. La ciudad de Pelileo tiene un déficit de servicios básicos del 62.8% siendo la parroquia de menor índice, pero aún así sigue siendo más de la mitad de los hogares con deficit. La parroquia de Salasaca con un índice de 92.3% es también una de las parroquias con mayor índice de déficit de servicios básicos residenciales. FUENTE: (Vallejo Villacís, 2012), (SIISE, 2010), (INEC, 2010) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
SITUACIÓN AEROPORTUARIA Y PORTUARIA DEL ECUADOR MAPA 26 PRINCIPALES AEROPUERTOS DEL ECUADOR
MAPA 27 PRINCIPALES PUERTOS MARÍTIMOS DEL ECUADOR
Esmeraldas
Quito
Islas Galápagos
Latacunga
Manta
Manta
La Libertad
Guayaquil
Guayaquil
Puerto Bolívar
SIMBOLOGÍA Aeropuertos Principales Aeropuertos subutilizados o en desuso
N
FUENTE: (MapsofWorld.com, 2013)
FUENTE: (REMAR, 2013)
ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez
ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez
Aeropuertos del Territorio Ecuatoriano ATF - SEAM BHA - SESV GPS - SESGS CUE - SECU ESM - SETN GLZ - SEGZ GYE - SEGU ETR - SERO IBR - SEIB JIP - SEJI LOH - SETM LTX - SELT MRR - SEMA XMS -SEMC MHC - SEMH MEC - SEMT PTZ - SESM SEMO
70
Aeropuerto Chachoan Aeropuerto Los Perales Aeropuerto Seymour - Baltra Aeropuerto Mariscal Lamar Aeropuerto General Rivadeneira Aeropuerto de Gualaquiza Aeropuerto Internacional J. Joaquín de Olmedo Aeropuerto Regional de Santa Rosa Aeropuerto Atahualpa Aeropuerto de Jipijapa Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez Aeropuerto Internacional Cotopaxi Aeropuerto José María Velasco Ibarra Aeropuerto de Macas Aeropuerto General Manuel Serrano Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro Aeropuerto Río Amazonas Aeropuerto El Carmen
Ambato, Tungurahua Bahía de Caráquez, Manabí Isla Baltra, Galápagos Cuenca, Azuay Esmeraldas, Esmeraldas Gualaquiza, Morona Santiago Guayaquil, Guayas Santa Rosa, El Oro Ibarra, Imbabura Jipijapa, Manabí Catamayo, Loja Latacunga, Cotopaxi Macará, Loja Macas, Morona Santiago Machala, El Oro Manta, Manabí Mera, Pastaza Montalvo, Los Ríos
LGQ - SENL SEPD OCC - SECO PYO - SEPT UIO - SEQM RIO - SERB SCY - SEST SNC - SESA WSE - SECE SUQ - SESC TSC - SETH TPC - SETR TNW - SETE TPN - SETI TUA - SETU
Aeropuerto de Nueva Loja Aeropuerto de Pedernales Aeropuerto Francisco de Orellana Aeropuerto de Putumayo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre Aeropuerto Chimborazo Aeropuerto de San Cristóbal Aeropuerto Cosme Renella Aeropuerto General Ulpiano Paez Aeropuerto de Santa Cecilia Aeropuerto de Sucúa Aeropuerto Taisha Aeropuerto Tarapoa Aeropuerto Internacional Jumandy Aeropuerto Tiputini Aeropuerto Teniente Coronel Luis A. Mantilla
Nueva Loja, Sucumbíos Pedernales, Manabí Puerto Francisco de Orellana, Orellana Putumayo, Sucumbíos Quito, Pichincha Riobamba, Chimborazo San Cristóbal, Galápagos Salinas, Santa Elena Salinas, Santa Elena Santa Cecilia Sucúa, Morona Santiago Taisha, Morona Santiago Tarapoa, Sucumbíos Tena, Napo Tiputini, Orellana Tulcán, Carchi
N
SITUACIÓN TRANSPORTE TERRESTRE DEL ECUADOR
MAPA 29 RUTA DEL TREN EN ECUADOR
MAPA 28 PRINCIPALES CARRETERAS DEL ECUADOR
E10 E15 E10
E35
E20
E45
E10
E10
E15
Islas Galápagos
Islas Galápagos
E45 E20
E25
E45 E35 E30
E30
E45 E35
E25
E15
E45 E40
E40 E40
SIMBOLOGÍA
E25 E40
E35
E45
SIMBOLOGÍA
Vía Arterial
Estación de Tren
Vía Colectora
Alausí-Cajabamba Sibambe-Cuenca
E50
Sibambe-Durán Riobamba-Tambillo E50
E25
Ibarra-Chimbacalle
E50
Hoja Blanca- San Lorenzo
E35
N
71
FUENTE: (Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2013)
FUENTE: (Ferrocarriles del Ecuador, 2012)
ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez
ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez
N
RED VIAL DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA COMPOSICIÓN DE MAPAS 5 RED VIAL DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA
VÍA A SALCEDO VÍA A LATACUNGA HUAPANTE GRANDE
PUCARÁ
FUENTE: (H. Consejo Provincial de Tungurahua, 2012) SAN JOSÉ DE POALO
ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez
CHILAMBA PRESIDENTE URBINA
CRUZPAMBA
UNAMUNCHO
PILLARO
VÍA AL CORAZÓN
MARCOS ESPINEL
EL PISQUE
ESPERANZA MARTINEZ AMBATILLO PINLLO LA “Y”
SAN MIGUELITO QUILLÁN LOMA
E. MARÍA TERÁN PACHANLICA
IZAMBA
QUISAPINCHA
AMBATO SAN FERNANDO
EL ROSARIO
TERREMOTO
PILAHUIN HUACHI GRANDE
J.B.VELA
TAMBOLOMA
YACULOMA PUCARÁ
SUCRE
PICAIHUA
HUACHI
SANTA ROSA
EL ARENAL VÍA A GUARANDA
TIUHUA SAN VICENTE
PASA
CHIBULEO
SIGUALÓ
HUASALATA TOTORAS
MONTALVO ALOBAMBA
EL CORTE
CEVALLOS
PELILEO
VIZCAYA VALLE HERMOSO
HUAMBALITO
QUEROCHACA PINGUILI
BELLAVISTA PELILEO GRANDE
BENITEZ
TISALEO
EL TRIUNFO
PATATE
GARCÍA MORENO SALASACA
LA MERCED
QUINCHICOTO
N
EL GALPÓN
CHIQUICHA
QUERO
LA FLORIDA
BOLÍVAR
PINGUE LIGUA
HUAMBALÓ
BAÑOS ULBA
PUÑACHISAC
RUNTÚN RÍO NEGRO
RUMIPAMBA
MOCHA
EL PLACER HUALCANGA YANAYACU CHICO
SABAÑAG
COTALÓ
EL SANTUARIO
VÍA A GUARANDA
LA “Y”
VÍA A PUYO
VÍA A RIOBAMBA VÍA A GUANO
VÍAS ESTATALES DE CONEXIÓN INTERPROVINCIAL
72
Paso Lateral
VÍAS DE CONEXIÓN CANTONAL
Ejecutadas por el H. Consejo Provincial de Tungurahua
VÍA A RIOBAMBA
ANILLO VIAL MULA CORRAL
VÍAS TERCIARIAS ASFALTADAS
RED VIAL DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO Chiquicha Grande
MAPA 30 RED VIAL DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO FUENTE: (Vallejo Villacís, 2012)
MAPA 31 VULNERABILIDAD EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO
ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez
FUENTE: (Vallejo Villacís, 2012)
El Rosario
ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez
Salasaca
N
García Moreno San Pedro de Pelileo
N
Benítez
Bolívar
Determinada tomando en cuenta aspectos como movimientos en masa, vulcanismo, sismicidad y susceptibilidad a erosión.
Cotaló
SIMBOLOGÍA
INFOGRAFÍA 28 MATERIALIDAD DE LAS VÍAS DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO
3-8 BAJA 9-12 MEDIA 13-20 ALTA
FUENTE: (Vallejo Villacís, 2012) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez
19,36%
0,71% 11,78%
ADOQUINADO
EMPEDRADO
58,55%
6,29%
REVESTIMIENTO SUELTO
SENDERO
3,32%
URBANA
82
28
97
,9
5
ASFALTADO
73
159291,56
5841,50
96938,25
481798,73
51730,29 27297,63
5.cultura
9 8
1
2
7
6
3
5 74
4
Tradiciones y Celebraciones
Gastronomía
La ciudad de Pelileo se ha convertido en una fuente de turismo para el paìs. La cultura de Pelileo mantiene sus costumbres y tradiciones desde varios años, a través de las fiestas en la comunidad. La adoración a la naturaleza y riquezas del suelo, son simbólos importantes que se toman en cuenta en cada festejo. Tanto la comunidad de Pelileo como los Salasacas, ofrecen una variedad de productos, entre ellos, una gastronomía que para los turistas que llegan cada año, es digna de conocer.
75
Comunidad Salasaca
INFOGRAFÍA 29 Fiestas y Tradiciones del Cantón San Pedro de Pelileo.
FIESTAS Y TRADICIONES DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO
Fiesta del Varayuk/Salasaka
1/5 de Enero Empieza cuando se escogen los nuevos Alcaldes uno principal Apu Varuk y los demás que lo apoyan Varayukuna . Se entrega una cara a cada uno de ellos. Se nombra un Fiscal cuyo labor es la de velar por que los nuevos alcadldes cumplan sus deberes durante el año.
Empieza con la preparación de la chicha , la cala (panes pequeños) , el mote y otras comidas . Cuando llega el carnaval, llegan los danzantes , al son del pingullo y el bombo .Los danzantes son jóvenes , quienes se pintan la cara con harina blanca y tienen unos cascabeles en sus tobillos.El Pendonero es el personaje importante , porque él junto a los alcaldes llevan la comida en la parte principal de la plaza mientras los danzantes bailan en las cuatro esquinas.
La Fiesta del Caporal/Salasaca
12 de Febrero Carnaval /Salasaka
22/23 de Febrero Esta festividad dura tres días y se celebra debido a que en el tiempo de la colonia , cuando era temporada de los granos tiernos,los españoles recorrían Salasaca junto con los negros que era sus esclvos en busca de hombres jóvenes para que trabajen gratis para ellos ,por lo que los jóvenes salasacas se vestían de mujer para evitar ser llevados. Los negros se dieron cuenta de ellos y tocaban a las mujeres salasacas para comprobar realmente que eran mujeres.
GASTRONOMÍA DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO Pelileo es un cantón que se caracteriza por su reconocida y deliciosa gastronomía .El vistante puede deleitarse de exquisitos y tradicionales platos de la cocina ecuatoriana, donde se aprovechan al máximo los productos que se cosechan y animales como el cuy que se crian diariamente y son parte de la economía del lugar 76
Pelileo se caracteriza por ser un punto importante de la provincia,cuya religiosidad se manifie año. Por otro lado, la comunidad Salasaca demuestra su ritualidad ancestral, pues su Se celebra los días del solticio .Es una de las fiestas más importantes de la cultura andina ,ya que esta se realiza en honor a Pacha Kamac ,Pacha Mama y Taita Inti (SOL) .Se prepara comida,chicha ,danzantes y un músico que se encarga de tocar el bombo y el pingullo , todo esto con el fin de dar gracias por las buenas cosechas.
21/22 deJunio
INTI RAYMI /Salasaca
Fiestas de Cantonización
15 al 22 de Julio Pelileo celebra su cantonización del 15 al 22 de Julio . Incluyen una serie de programas, entre ellos bailes,festivales de folclore ,desfiles,carreras de motos,rally,competencias atléticas ,elección de la reina y una expo feria turística.
Tamales Son elaboradas con harina de màiz todtada ,manteca,anís,azúcar, con los que se elabora una masa en la que se agrega un condumio de chicharrones , envuelta en hoja de achira, su coción es a baño maría , en una paila de bronce calentada a leña.
INFOGAFÍA 30 Calendario Festivo del Cantón San Pedro de Pelileo.
esta a través de sus fiestas y celebraciones en honor a sus santos a lo largo de todo el gente mantiene a lo largo del tiempo sus costumbres y tradiciones festivas
Calendario Festivo FECHA
LUGAR
CELEBRACIÓN
Día del Difunto El origen de esta fiesta se basa en el homenaje a antiguos capitanes y soldados que exitieron en esta parcialidad; se recuerda que los salasacas
Enero 1
Es una fiesta religiosa que se hace en nombre de la Imagen de San Buenaventura, uno de los santos más importantes de a comunidad Salasaca.
formaron parte de las filas de los batallones liberales de Eloy Alfatro.
1/2 de Octubre Los Capitanes/Salasaca
3 de Noviembre
15 de Noviembre
Salasaca
Fiestas del Mashu Watak
Febrero 21
Huambaló
Fiestas de Parroquialización
Marzo 19
Huambaló
Fiestas en Honor a San José
Junio 13
Junio 21 Día del los Priostes
Fritada y Cuyes Se los ofrece en varios lugares del cantón . Los cuyes son aliñados y posteriormente asados a carbón . Se los sirve en presas acompañados de papas cocinada con salsa de maní.
77
Tamales Empanadas de Tiesto Son elaboradas con harina de trigo y panela, se las cocina en una paila a fuego alto. Se las vende en la plaza y en varios lugares del cantón.
FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial del Pelileo (Vallejo Villacís,2012) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagoméz.
Fiestas del Varayuk
Febrero 1
Mayo 8
Se reunen en el cementerio , en el sitio donde fue sepultado el familiar, se comparten alimentos y oraciones. Es el día más importante del pueblo salasaca para recordar a sus seres queridos.
Salasaca
Julio 22
Septiembre 14
Septiembre 19 y 20
Octubre
Fiestas en Honor a la Virgen del Monte
Huambaló
Cotaló
Fiestas a San Antonio
Salasaca
Inti Raymi
Centro Cantonal
Huambaló
Catimbo
Bolivár
Cantonización Fiestas en Honor al Señor de la Santa Cruz Fiestas de la Virgen de la pura y limpia
Fiestas a San Francisco
Salasaca
Jatun Fiesta
FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial del Pelileo (Vallejo Villacís,2012) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagoméz.
78
INFOGRAFÍA 31 Características de la Comunidad Salasaca
origen idioma
Descendientes de un antiguo grupo mitimae traído de Bolivia en tiempo del Imperio Inca.Viven en la provincia de Tungurahua al sur-oriente de la ciudad de Ambato en la llanura arenosa del cantón Pelileo, al pie del cerro Teligote.
Kichwa y Castellano (segunda lengua)
actividades
organización
Elaboran tapices usando técnicas de tejido propias y diseños tradicionales de la zona; para una parte de la población esta actividad constituye la ocupación principal, orientada al mercado nacional e internacional. Hay algunos artesanos que han convertido sus talleres en micro empresas.
Ibarra Cayambe Quito
asamblea
Quevedo
Manta
Pufill Latangunga
Portoviejo
Ambato
Montecristi Jipijapa
Alausi Chunchi Cañar
cabildo/ alcalde
Pa
sta
za
Cuenca
Saragua
Loja Macará
comunidad
Rio
Azogues
0
salasacas
Las mujeres, a más de sus labores de la casa, alimentan el ganado vacuno y los animales menores como el cuy y los conejos.
95 km
COMUNA El trabajo para la comunidad se realiza en minga y las decisiones se toman democráticamente en las asambleas.
vestimenta Prevalece el negro y el blanco. el Salasaka desde siempre usa un sombrero de color marrón para manifestar ese sentimiento de luto, color de la sangre seca; también la historia oral que se mantiene del pueblo nunca jamás el indígena uso el negro en luto como lo hace la sociedad occidental. El uso de los colores de la vestimenta se a atribuye al color del cóndor por su pureza de ser indígena mitimae.
79
fiestas Sus fiestas tienen una especial esencia prehispánica en la que se recuerdan los míticos agradecimientos al INTY RAIMI, en cada uno de sus bailes, bebidas y vestimentas
FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial del Pelileo (Vallejo Villacís,2012) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagoméz.
6.economĂa
9 1
8
7
2
6
3 5
80
4
Historia Socio-Económica
Actividad Productiva
Déficit e inequidades Productivas
La Producción en el cantón Pelileo se ha convertido en la actividad económica más importante. La utilización de los recursos naturales son una fuente de empleo para toda la comunidad, ya que se caracterizan por el trabajo duro que realizan cada día. El turismo, por otro lado ha tomado gran valor dentro de la ciudad, sus paisajes y venta de artesanías llaman la atención de locales y extranjeros, y se han convertido en uno de los destinos por visitar en el centro del país. 81
Atractivos Turísticos
Ventajas Territoriales
82
INFOGRAFÍA 32 Cronología de la Producción en el Cantón San Pedro de Pelileo.
Ibarra Cayambe Quito
Quevedo
Manta
Pufill Latangunga
Portoviejo
Ambato
Montecristi Jipijapa
Alausi Chunchi Cañar
Rio
El cantón de Pelileo se convierte en un foco productivo gracias a su capacidad de produccion y creatividad.
El municipio de Pelileo comienza a promover el turismo dentro y fuera del cantón.
Pa
sta
za
Azogues
Cuenca
2013
2008
Minería
Turismo
Saragua
Loja Macará
0
Explotación de minas y canteras en el Cantón Pelileo.
95 km
La ganadería y la agricultura se mantienen en el mayor ingreso económico, gracias al suelo favorable que el cantón posee.
Los pequeños productores aumentaron su control sobre la tierra agrícola por los impactos de las modestas leyes de reforma agraria de 1964 y 1973
1980
1990
Ganadería
Madera
Minería
1964
1950
Reforma Agraria
Textilería
1973 Control Agrícola
Siglo XX
Minifundos Tierras Fèrtiles de los Valles Se convirtieron en predominantes en la estructura agraria de Tungurahua .
83
2002
1930 Pequeños Productores
Se concentra la produccion de muebles y venta en el cantón de Huambaló.
Después de la debacle financiera presentada en el País, los Pelileños encuentran nuevas fuentes de ingresos al incursionar y desarrollar la industria de producción y comercialización de prendas de vestir de tela jean. En la historia reciente un hecho que ha fortalecido la producción textil (jean) es la política nacional frente a China y Colombia.
La propiedad de la tierra por parte de los pequeños productores aumentó por medio de compras y la construcción de sistemas de riego.
FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial del Pelileo (Vallejo Villacís,2012) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagoméz.
COMPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS 6 Diversificación Productiva en el Cantón San Pedro de Pelileo.
Actividad Productiva
PRODUCCION AGROPECUARIA
Diversidad Agrícola en la Región Sierra
Producción Agrícola Cantón San Pedro de Pelileo Pelileo al ser un punto de paso entre Ambato y Baños , se
17.9%
41,1%
Carchi
24 %
41,1%
Imbabura
41,1%
22,2%
10,3%
45,5 %
111.629
10,7%
45,5 %
Pichincha 565.270
32,2% 24 %
5,5%
30,4 %
Cotopaxi
45,5 % 10,3%
24%
49,2%
59,34%
204.083
24 %
211.724
49,4%
García Moreno
San Pedro de Pelileo
Cebolla Blanca
12,98% 9,44%
Bolivar
22,8% 28,2% 1,6%
Salasaca
Benitez
Tungurahua
16,1%
27,8%
45,3%
Maíz Suave
El Rosario
207.194 39,4%
26,5%
centro administrativo y de comercialización agropecuaria. convierte es un
71.465
30,4 %
N Chiquicha Grande
Chimborazo
Papas 8,74%
Hortalizas 2,53%
Aguacate 2,22%
Mandarina Tomate riñon Arveja 1,90% 1,27% 0,95%
Quinua 0,63%
Bolivar
Huambaló
24,2%
185.019
34,2%
41,6%
10,8%
Cañar
11,9% 20,2%
41,2%
104.057
46,8%
Azuay
8,2%
145.722
Cotaló
14,2%
Loja
39,3%
279.696
Chiquicha es una zona eminentemente agrícola donde ser produce en mayor cantidad el máiz suave, la cebolla blanca ,y el tomate de àrbol, bajo invernaderos en pendientes medias,mientras
46,7%
La Parroquia
4.1%
CULTIVOS
que en las bajas están los frutales como el aguacate.
PASTO OTROS ÀREA BAJO RIESGO
Chiquicha Grande
Producción Pecuaria Cantón San Pedro de Pelileo
Diversidad Pecuaria en la Región Sierra
El Rosario 2
156,818
Carchi 1,3
6,5
41,1%
5,4
1 1
1,3
6,9 5,4
5,2
Cotopaxi 1,3
39,4% 24%
1,5
4,7
2,1
1,2
Tungurahua
Vacunos 22,343
Porcinos 20,858
Ovinos 3,098
Asnos Caballos 837 1,678
Cabras 60
Llamas
38,160
4,1
Benitez
San Pedro de Pelileo
86 Bolivar
4,1 1,5
2,4
García Moreno
1,9
Bolivar 1,7
Salasaca
Conejos
Pichincha
1,4
10,9
Cuyes
Imbabura
1,6
1,5
Huambaló
Chimborazo Cañar
1,9
6,8
Azuay
Cotaló
1,2
2
Loja
10,6 1,4
VACUNOS
84
AVÍCOLA PORCINO
La crianza de cuyes , conejos y vacas es una de las producciones que más ingresos provee al cantón, siendo una actividad fácil de realizar debido al suelo , el clima y los recursos naturales que posee la zona.
PRODUCCION TEXTIL
PRODUCCION MADERA Y ARTESANÍAS
Manufactura de Jeans Cantón San Pedro de Pelileo
LA
AZUL D DA U I C
Asociación CENARHU
500 familias se
150 locales
dedidcan a la elaboración del jean.
Genera
30000
ubicados en el Tambo
Población que se dedica a esta actividad:
42%
àrea urbana
Entre 20 y 50 años
30%
60% es una actividad que se hereda y enseña por generaciones
40%
àrea rural
Salasaca Salasaca
García Moreno
San Pedro de Pelileo
Precios desde 8 a 10 dòlares
San Pedro de Pelileo
Bolivar
Huambaló Huambaló
600
jeans que se fabrican al día
Bolivar Bolivar Cotaló Cotaló
18000
jeans al mes
Buen uso de materiales y calidad en la fabricación
$180000
de ingresos al mes
La industria del jean merece una notable mencíon debido a su posesionamiento en el mercado textil por a sus precios competitivos y buena calidad.
Manufactura de Sandalias Cantón San Pedro de Pelileo Elaboradas desde hace varios años por
Especialistas en la confección de pantuflas y calzado de algdón
Costos desde 3 a
Benítez
Fuente alternativa de ingresos para la población
Cotaló Cotaló
130
Huambaló Huambaló
artesanos laboran en forma independiente
120 talleres
Cotaló
Los productores independientes incurren en costos más elevados, dado que carecen de equipos de secado de la madera, como por ejemplo: de un horno de madera, que permita ventajas competitivas para lograr menores costos de producción que disminuyan los actuales precios.
Mercado Artesanal Cantón San Pedro de Pelileo El pueblo se llena de tapices, ponchos, gorras y bufandas los días de feria , el resto de la semana, los telares y las manos no dejan de trabajar.
Huambaló Huambaló
El trabajo de buena calidad y la creativdad al momento de realizar este producto, hace que las pantuflas de Pelileo sean las más solicitadas dentro y fuera de la provincia.
85
Benitez
García Moreno
Benitez Benitez
que se realiza esta actividad
5 dòlares.
Salasaca
artesanos producen muebles de madera para el hogar
Barrio El Tambo
60 años
Esta actividad se la enseña y comparte por generaciones a lo largo de los años.
El Rosario
40
El Rosario
Población que se dedica a esta activdad :
empleos directos
Producción de Muebles de Madera Cantón San Pedro de Pelileo
Se ofertan y exponen en el Mercado Artesanal de Salasaca ubicado en el centro de la comunidad. La feria atrae a varios turistas martes y sábados
El pueblo Salasaca es tradicionalmente dedicado a la aelaboración de artesanías con Hilo de lana de borrego.
Salasaca
En los últimos años se ha desarrollado como un nodo de comercio de artesanías que se fortalece con su ubicación sobre la vía Ambato Pelileo.
Las artesanías salascas mantienen un renombre internacional debido a su única elaboración y diseño. La feria es un punto de encuentro y exposición para extranjeros y turistas que deseen conocer de su cultura y tradiciones. FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial del Pelileo (Vallejo Villacís,2012) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagoméz.
% de Ingresos para El Cantón San pedro de Pelileo
Producción Agrícola
40% Producción Pecuaria
“La producción del Cantón Pelileo es inminentemente agrícola y poco tecnificada, en la que la buena calidad del suelo permite a los agricultores, mantener esta actividad como principal rama productiva, pero apenas el 7% de los agricultores accede a créditos por parte del Estado debido a los largos trámites, que desincentivan a los pobladores”.(Vallejo Villacís, 2012)
“Únicamente el 3% recibe asistencia técnica para mejorar su producción y únicamente y usa riego por inundación, lo que no permite un adecuado uso del agua, que épocas de lluvia se desperdicia y en temporada seca es deficitario”.(Vallejo Villacís, 2012) “Los cultivos de maíz, tomate de árbol y cebolla blanca ocupan la mayor cantidad del suelo cultivado, pero al no encontrarse tecnificada la agricultura, los rendimientos no son los adecuados, lo que se
ve agravado por el proceso eruptivo del volcán Tungurahua (caída de ceniza), y los altos costos de los insumos agrícolas”.
(Vallejo Villacís, 2012)
“Merece especial mención la industria de las prendas de vestir de jeans la que se encuentra debidamente posicionada en el contexto del Ecuador, dados sus precios competitivos con los que se ofertan en el mercado, pero la producción incide notablemente en la contaminación ambiental del agua, suelo y aire”. (Vallejo Villacís, 2012)
37%
Manufactura de Jean y pantuflas.
10% Producción Madera 10% 3% 86
Producción Artesanal
Producción Minera
“Hay desequilibrios en la competitividad entre productores de jean ya que en algunos cumplen con lo establecido en la normativa ambiental nacional y otros no los que se evidencia en que la mayoría de lavadoras de jean no tratan sus efluentes, invirtiendo importantes recursos económicos que les hace perder competitividad ya que incide en el precio final del producto”.(Vallejo Villacís, 2012)
“Hace falta capacitación con información de normativas para cumplir con la responsabilidad social que tienen las industrias del cantón. Se registra un problema alarmante con respecto a contaminación ambiental en la provincia de Tungurahua debido a las industrias que crecen día a día”.(Vallejo Villacís, 2012)
“La industria de fabricación de muebles de madera que se producen en el Cantón, mantienen un alto reconocimiento por su calidad y acabados, así como, sus precios competitivos, pese a ello, existe un gran sector productivo que desarrolla precariamente la actividad, razón por la que su costo de producción es elevado”.(Vallejo Villacís, 2012) “Los tapices y artesanías que oferta la Parroquia Salasaca, mantiene una demanda a nivel internacional, lo que se desprende de la afluencia de turistas extranjeros que acude a sus feria tanto para adquirir las mismas, cuanto por conocer su cultura y tradiciones. La feria se encuentra en un espacio improvisado , que podría mejorarse para mayor comodidad de los vendedores y visitantes”. (Vallejo Villacís, 2012 “La explotación de minas y canteras en el Cantón Pelileo es incipiente, pues apenas existen 5 empresas a nivel Cantonal que se dedican a la explotación de canteras para obtener cascajo, que ejercen sus actividades económicas en Pelileo (2) y en Salasaca (3)”. (Vallejo Villacís, 2012)
GRÁFICO 9 Diversificación Productiva del Suelo
Diversificación Productiva del Suelo “La diversificación productiva de Pelileo cosntituye uno de los elementos característicos del cantón, esta multiplicidad de actividades abarca toda la economía cantonal tanto del sector primario como la industria y el comercio , compuesta por empresas de tamaño pequeño y micro”. (Vallejo Villacís, 2012)
59,1% 34 %
Bosques , pastos y vegetación Natural (Arbustos)
1,4 %
Àrea Urbana
5,5 % GRÀFICO 10 Diversificación Productiva por Población
Diversificación Productiva por Población
Comercio y Agricultura Manufactura Cuenta Propia Transporte y Almacenamiento Empleados Privados
Suelo de vocación agropecuaria que corresponden a frutales ,cereales ,legumbres y tubérculos
Tierras no cultivabes
“La Población economicamente activa se dedica a la manufactura textil concenrada en el Tambo, se comercia dentro y fuera del paìs siendo uno de los mayores ingresos para el cantón. Por otro lado, la agricultura continùa siendo la actividad más favorable para la población debido al suelo y recursos que posee”.(Vallejo Villacís, 2012)
25 %
Comercio y Agricultura
23%
Manufactura
20 %
Cuenta Propia
12 % 10 % 10 %
Transporte y Almacenamiento Empleados Privados Empleados Públicos
Empleados Públicos
87
FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial del Pelileo (Vallejo Villacís,2012) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagoméz.
Atractivos Turísticos Cantonales Parroquia San José Huambaló “Conocida por la elaboración de finos muebles de madera, ubicada a 25 minutos de la ciudad de Pelileo. Aquí se puede encontrar una gran variedad de muebles, como comedores, salas y camas, fabricados con las manos hábiles de los artesanos en pequeños talleres de la comunidad”.(Vallejo Villacís, 2012)
Comunidad Salasaca “Los indígenas de esta comunidad son agiles tejedores y comercializan sus artesanías en las ferias que se realizan los sábados en la plaza central y en las casas particulares en donde se expone diseños de tapices, ponchos, sacos y una gran variedad artículos confeccionados a mano. En esta comunidad se celebra cada año las fiestas religiosas y paganas, tienen una especial esencia inter cultural incaica e hispánica, en la que se recuerdan los míticos de agradecimientos al Inti Raimi”.(Vallejo Villacís, 2012)
Cerro Nitón “Ubicado a 3 km de la ciudad de Pelileo, , donde jóvenes audaces nacionales y extranjeros practican el deporte del parapente. Además cuenta con un impresionante mirador desde el cual se puede observar casi todos los cantones de la provincia de Tungurahua”.(Vallejo Villacís, 2012)
Imagen 1: Feria de Muebles en Huambaló.
La Moya “El Complejo Turístico La Moya se encuentra ubicado en la Parroquia Matriz Pelileo Grande, via a Baños. Hermoso lugar donde encontrará un contacto directo con la naturaleza, aquí se puede disfrutar de áreas verdes, casetas con asaderos apropiadas para realizar pinics, botes para navegar en la Laguna, juegos infantiles y recreacionales, canchas de indoor futbol y boleyball, senderos para caminar o montar a caballo, piscina temperada, baños de cajón, sauna, turco e hidromasaje”.(Vallejo Villacís, 2012) “En la actualidad “La Moya” es el sitio ideal para el contacto directo con la naturaleza. En este apacible lugar se confunden los aromas de múltiples plantas de origen silvestre, que se usan hasta el día de hoy con efectos farmacológicos; hierba buena, toronjil, manzanilla, mentaron una presencia masiva, abundante”.(Vallejo Villacís, 2012)
Salasacas Imagen 2: Feria Artesanal Salasaca
88
Imagen 3: Cerro Nitón
Imagen 4: La Moya.
FUENTE: (Municipio de San Pedro de Pelileo , 2012)
“El territorio presenta fuertes potencialidades que si son adecuadamente explotadas podrían cambiar de manera positiva el desarrollo del cantón. Las fuentes de energía existentes como la eólica y la solar pueden aprovecharse a partir de la investigación que debe darse en institutos y centros de educación superior, cabe resaltar que el Estado Ecuatoriano ha dado un fuerte impulso a la investigación en temas de agricultura y energía alternativa, por tanto existen fondos a los que se podría acceder”. (Vallejo Villacís, 2012)
“El sector agropecuario que se ha desarrollado a lo largo de la historia del cantón, posicionandolo a nivel de la Sierra Central y la ciudad de Ambato, el impulso a este sector podría mejorar , tecnificándolo y brindando incentivos para el incremento del tamaño de las unidades productivas y el uso del suelo de acuerdo con la capacidad que éstos tengan”.(Vallejo Villacís, 2012)
“El sector forestal está en claro proceso de crecimiento, para su mejor aprovechamiento debería pensarse en usos alternativos de los bosques plantados en el cantón”.(Vallejo Villacís, 2012)
“El paisaje y la cultura son una riqueza que podría considerarse “natural” en el cantón por la diversidad y cantidad de lugares con altos valores paisajísticos y culturales”.(Vallejo Villacís, 2012)
“La industria de la manufactura de jeans está provocando un alto índice de enfermedades respiratorias en el cantón, muy pocas lavanderñias manejan un plan de control de desechos . Es necesario considerar de manera urgente una capacitación pràctica y conocimiento de normativas frente a la contaminación ambiental por industrias.”(Vallejo Villacís, 2012)
“La ubicación se converte en una potencialidad ,puesto que al encontrarse en el centro del País puede vincular a las provincias de la sierra y el oriente del País.”(Vallejo Villacís, 2012)
Ventajas Comparativas y89Territoriales
7.educaci贸n
9 1
8
7
2
3
6 5
90
4
Educación
INFOGRAFÍA 34
INFOGRAFÍA 35
TASA NETA DE ASISTENCIA
PROMEDIO DE ALUMNOS POR AULA
No. DE ALUMNOS POR PROFESOR
Ecuador
Anafabetismo Cantón Pelileo Anafabetismo Tunguragua
7.5%
8.7%
INFOGRAFÍA 36 CANTIDAD Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL EN EL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO
95.1% Tungurahua
95.9%
16.1
6%
alumnos por aula Tungurahua
alumnos por aula cantón Pelileo
6.7%
6.3%
García Moreno
Benítez
Pelileo
14.1%
Ecuador
22.9 GRÁFICO 11
12%
3 Comunidades religiosas
16.9
alumnos por aula cantón Pelileo
COMPARACIÓN PORCENTAJE DE TITULOS UNIVERSITARIOS
3 Personas naturales y jurídicas
24.3
alumnos por aula Tungurahua
Cantón Pelileo
97 Fiscales
aula Ecuador
aula Ecuador
INFOGRAFÍA 37 No. de establecimientos 1 por ícono
17.9 alumnos por
22.9 alumnos por
93.2%
6.8%
Anafabetismo Ecuador
2010
INFOGRAFÍA 33
Sierra
11.8% Tungurahua
6.8%
5.9%
Huambaló
Bolívar
Analfabetismo Parroquias Pelileo
21.1%
Salasaca
15.7%
Chiquicha
Pelileo rural
Pelileo urbano
Salasaca
Huambaló
INFOGRAFÍA 38
El Rosario (Rumichaca)
Chiquicha
Cotalo
9.7%
Cotaló
García Moreno (Chumaqui)
14.4%
El Rosario
Benitez (Pachanlica)
Bolivar
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS FISCALES DE MAYOR CANTIDAD A MENOR CANTIDAD EN EL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO
100%
103 establecimientos fiscales
91
24.27%
25 establecimientos fiscales
16.50%
17 establecimientos fiscales
15.53%
16 establecimientos fiscales
3.88%
4 establecimientos fiscales
FUENTE: (INEC, 2009), (SIISE, 2010)
Cantón Pelileo
Pelileo rural
Pelileo Urbano
Salasaca
Bolívar
ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
Edad Moderna ACONTECIMIENTOS MUNDIALES
8.psicología
(1453 d.C. - 1789 d.C.)
1492
1526
1570
1645
1698
1773
1797
1809
1830
1840
1886
1897
1918
1949
1966
1996
2007
2013
La psicología de los Pelileños es un resultado de una serie de eventos mundiales, nacionales, provinciales y cantonales que han marcado algún tipo de huella en su personalidad. Las características principales identificadas dentro de su psicología son las siguientes:
Los viajes de Colón
TERRITORIO PANZALEO
TUNGURAHUA
Proyecto fue llevar el ferrocarril al oriente, hasta curacay. unir tres regiones. Concluyó en Pelileo.
Esmeraldas
PELILEO
8
1
3400m
Cerro Nitón 3050m
3 5
4
Destrucción total de Pelileo
P
PELILEO
(proveniente del idioma Panzaleo)
TERREMOTO CON ESTRAGOS EN CHIMBORAZO Y TUNGURAHUA
GRANDE
2.CACIQUE
ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
“...Nunca vencidos, somos unidos y con valor...”
‘ALTIVO AMBATEÑO’
“De Juan Montalvo la herencia conservamos, de ser rebeldes, altivos y valientes...”
Rafael Correa Delgado
Sixto Durán Ballén
Galo Plaza Lasso
Otto Arosemena Monroy
Ab d
alá
Bu
PERÍODO DE INESTABILIDAD POLÍTICA
ca
ram
Ros
alía
Art ea
ga
“Si es de luchar, lucharemos con la muerte!...”
Fabián Alarcón
“Las casas viejas se harán bonitas...”
Jamil
ad
Gustavo Nobo
a
“Que con esfuerzo y con empeño, podrá este suelo ser lo que fue...”
PODEROSO
SALASAKAS
3.FUERTE
COMO EL RAYO
Grupo de pobladores de origen Aymara traídos por los Incas desde Bolivia.
TERREMOTO CON ESTRAGOS EN CHIMBORAZO, TUNGURAHUA Y COTOPAXI
TERREMOTO CAUSA ESTRAGOS EN TODA LA COMARCA Desprendimientos internos en el volcán Tungurahua. Se identifican innumerables réplicas. Muchos muertos.
1438-1493
FUERTE RÉPLICA DEL TERREMOTO DEL 20-06-1698
El Pelileño
DAÑOS SE EXTIENDEN DESDE EL NUDO DE TIOPULLO HASTA AZUAY
GRAN ERUPCIÓN DEL VOLCÁN TUNGURAHUA
Lucio
PRAGMÁTICO “El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.”(Profesor en Línea)
Gutié
rrez
Alfredo Pala
“Si se derrumban nuestras casitas, que no desmaye nuestra moral.”
3º REFUNDACIÓN DE PELILEO Reconstrucción realizada en un nuevo emplazamiento.
cio
INDEPENDENCIA DE LA NATURALEZA
PUERTA DEL DORADO
Implementación de la Industria Textil en la economía local: JEAN
DESAFÍO A LA NATURALEZA
PELILEO, CIUDAD AZUL
por Don Bernardo Darquea, Corregidor de Ambato El Pelileño
DESTRUCCIÓN DEL PRIMER ASENTAMIENTO DE BAÑOS
Represamiento de ríos y quebradas. Gigantescos derrumbes del Carihuairazo arrazan con la ciudad de Ambato.
Ríos Chambo y Patate represados por 24 horas.
Real Audiencia niega la reubicación de Ambato, Latacunga y Riobamba a sitios más seguros.
El Pelileño
DESTRUCCIÓN TOTAL DE LA ANTIGUA CIUDAD DE RIOBAMBA Daños muy severos en Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y parte de Bolívar y Pichincha. Notable cambio del paisaje por las grietas, destrucción de los montes, levantamientos y hundimientos del terreno, cambio del curso de los ríos, etc.
2º REFUNDACIÓN DE PELILEO El Pelileño
PEQUEÑO TERREMOTO EN PATATE Destrucción casi total de Pelileo. Fuerte emanación de lodo en La Moya, Pelileo.
PEQUEÑO TERREMOTO DE PATATE
ERUPCIÓN DEL VOLCÁN TUNGURAHUA
Salasaka es azotado por cuatrerismo y latrocinio por mestizos.
CADENA Férrea unidad Pelileña. NUEVE ESTRELLAS Nueve parroquias del cantón. CORNUCOPIAS: Rellenas de frutas, hortalizas y cereales. Signos de abundancia y generosidad de los campos.
Ingreso de sectas evangélicas.
“Soportas muy bien las penas...” “Pero no haces caso tú de peligros ni de estorbos...” “...el corazón resurrecto y el alma resuelta a todo.”
“Noble tierra que has dado a la Patria muchos hombres ilustres...” “...El volcán Tungurahua te aclama, y tu nombre glorioso proclama, con orgullo inmortal del volcán!”
Tempestades eléctricas y ríos represados.
VOLCÁN TUNGURAHUA Celoso guardián del cantón.
Acumulación de ceniza en zonas cercanas de entre 10-15 cm de espesor.
YUNQUE Y AZADA Trabajo edificante para labrar el progreso de Pelileo.
“¡El trabajo florece en tus campos...” “Tierra agrícola, tierra industriosa, tienes alma que piensa y que sueña...”
LIBRO ABIERTO Símbolo de la cultura pelileña.
TUPA INCA (1463-1493)
“Si te devora un ocaso, sacas del ocaso el orto...”
“Que dance la tierra, que abra bocas de abismos y fosos, tú no puedes perecer en la hondura de los hoyos.”
El Pelileño
ABUNDANTE CAÍDA DE FLUJOS PIROPLÁSTICOS EN COTOPAXI, CHIMBORAZO Y TUNGURAHUA
GENERACIÓN DE LA COMUNIDAD Miembros de SALASAKA GRANDE comunidades: Salasaka, El Rosario, Chikicha, son asesinados por el ejército encabezado por Gustavo Chacón, Comisario Nacional, al mando del gobernador Trajano Sevilla.
“Tú saldrás de tu sepulcro, en virtud de esfuerzo propio, más robusta y más hermosa...”
‘HIMNO DE PELILEO’
“Admira tu valentía... Nuncien terribles pronósticos lo que nuncien, tú te clavas en el Tambo y sus contornos.”
‘CANCIÓN A PELILEO’
“Pelileo, raigambre a la vez que tronco, al propio suelo te aferras, con qué gesto, con qué modo.” “Te asientas sobre las ruinas, como asentada en un trono, sin ningún temor al sismo, que es jaguar y puma u oso.” “...que no falten Pelileños sobre montones de escombros.”
“Fue Pelileo el baluarte de coraje...” “No quedemos vencidos pelileños, trabajemos con fuerza y voluntad...”
‘PELILEO INMORTAL’
19-06: Salasaka elevada a categoría de PARROQUIA
Creación del Colegio Fiscomisional Los Salasacas
Conformación de la Unión de Indígenas Salasacas (UNIS)
Migración de la población hacia centros industriales de la costa y a la Región Insular
Alcalde electo de Pelileo es un miembro de la comunidad Salasaca
Creación de Juntas Parroquiales
Reelección Dr. Manuel Caizabanda
“Despierta pronto de tu sueño aletargado, en que el dolor inmenso te sumió...” “Pelileño levanta tu cabeza...”
HUAYNA (1463-1493)
93
OPORTUNISMO El Pelileño es una persona que busca sacar provecho de todas las oportunidades que se le presentan.
1901
1931
1940
1945
1962
1970 1972
1980 1982
1985
2000
2005
REFUNDADORES La constancia y temple de los Pelileños los ha llevado a ser renovadores de su propio asentamiento en numerosas veces, intentando encontrar algún criterio de seguridad en su tierra y elevando su orgullo y autoestima como sociedad. Esta cualidad ha generado una tendencia a pensar que el pasado y el ayer no guardan mayor importancia, dejando atrás principalmente su pasado arquitectónico.
Dr. Manuel Caizabanda
2009
2013
TRANSCULTURIZACIÓN DE LAS CREENCIAS
Del griego ‘pragma’: hecho o acto (situación concreta)
“Los Terremotos han dado la pauta para los mejores negocios.” - Dr. Pedro Reino
Destrucción Pelileo
TERREMOTO DE RIOBAMBA
1º REFUNDACIÓN DE PELILEO
Desaparecen asentamientos de los contornos del volcán, las rivieras de los ríos, los caminos y puentes.
Número de víctimas asciende a 8000.
PACHACUTI (1438-1463)
BOLIVIA
IDENTIFICACIÓN CON ELEMENTOS GEOLÓGICOS E HIDROLÓGICOS
Mahu
5023m
El Pelileño
FUENTES: (Villacís Vallejo, 2012); (Miranda, 2007); (Instituto Geofísico EPN, 2010-2014); (Científica Latina Editores, 1983); (Corporación SAG - I. Municipio de Pelileo, 1998); (Profesor en Línea, http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria /PensamientoHbreEvoluc/Pragmatismo.htm); (Georgetown University, 2009); (Caballero, 2013)
Construcción de la carretera Ambato-Baños, a cargo de la compañía Petrolera Shell.
22-07 PELILEO es elevado a cantón
Volcán Tungurahua
2
6
Presente en inauguración del Normal que se insertó en el Colegio Nacional Mariano Benítez, mismo que funcionó hasta los años ‘70.
despuñes del terremoto de 1949)
1.LAGUNA
PSICOLOGÍA DE LOS HABITANTES DE PELILEO
Área de afectación: 1920 km2. 6000 muertos y 100000 personas sin hogar. Ambato queda en escombros. Destrucción casi total de muchas poblaciones de Cotopaxi y Tungurahua. Pérdidas materiales incalculables. Consecuencias socioeconómicas afectan todo el país.
-Revista VISTAZO, nº 277
La constante destrucción de la naturaleza por desastres, hace que el pelileño comience una búsqueda de independización de la misma (agricultura y ganadería), mediante el desarrollo de industrias como el Jean (insertada años
Quichua: Tungur (Garganta), Rauray (Ardor) Ardor en la garganta
IMPERIO INCA
INFOGRAFÍA 38
Puso en marcha el denominado Plan Regional, preparado por los Ing. Wilson Garcés Pachano y Leopoldo Moreno, y el Arq. Sixto Durán Ballén, diseñadores de la nueva ciudad.
“DADME UN BALCÓN Y SERÉ PRESIDENTE”
TUNGURAHUA adquiere la categoría de provincia
pelileo
7
05-11: Inauguración de la línea de ferrocarril entre Ambato y Pelileo
“Estaba yo en Colombia y un amigo de Pelileo escribió diciéndome que allí había velasquismo, pero no había un centavo. No se preocupe, le dije... permítame que yo me apodere de un balcón y la patria vendrá.”
“Yo de esta tierra no he de alejarme, porque es el suelo donde nací...”
El Comercio PELILEO ES TOTALMENTE DESTRUÍDO POR TERREMOTO
TERREMOTO DE PELILEO
por Antonio Clavijo
Cerro Teligote
Monumento en el corazón de la ciudad a Galo Plaza en Pelileo. Estableció la “Junta de Reconstrucción”, presidente eximio Dr. Humberto Albornoz.
Primer Grito de la Independencia de ECUADOR
FUNDACIÓN PELILEO
9
José Eloy Alfaro
Primer presidente constitucional del Ecuador
Llegada al territorio ecuatoriano
ECUADOR
CONQUISTA DEL IMPERIO INCA
3º Viaje 4º Viaje
Llegada de los españoles a territorio ecuatoriano
N
1º Viaje 2º Viaje
Busqueda de beneficios
Juan José Flores
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Alfredo Baquerizo Moreno
OPORTUNIDAD
José María Velasco Ibarra
ESPAÑA
ESCALAS DE ESTUDIO
92
1860
“MISTICISMO” Terremotos son interpretados como una oportunidad de purificación del territorio, al ocasionar la desaparición de la tiranía. Se creeía que los más feroces de los hacendados coloniales eran los culpables de los terremotos. “Los terremotos son vistos como expiación de culpas masivas, como una limpieza de perversiones cuando la maldad cunde el suelo provincial.” - Dr. Pedro Reino
VULNERABLE La vulnerabilidad psicológica se refiere a la capacidad de los pelileños para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural.
VIDA GREGARIA La vida en comunidad ha permitido la superación de todas las adversidades que han afectado a los pelileños y ha permitido su progreso como sociedad.
ESTOICO Definición RAE: 1. Fuerte, ecuánime ante la desgracia.
ORGULLO Definición RAE: Arrogancia, vanidad, exceso de estimación propia, que a veces es disimulable por nacer de causas nobles y virtuosas.
TENAZ Definición RAE: 1.Que se pega, ase o prende a una cosa, y es dificultoso de separar. 2. Que opone mucha resistencia a romperse o deformarse. 3. Firme, porfiado y pertinaz en un propósito.
94
95
9.espiritualidad
9 8
1
2
7
6
3 5
96
4
Patrimonio Inmaterial
Creencias y Divinidades
Para Pelileo, una comunidad a la que los desastres naturales le han arrebatado gran parte de sus bienes materiales y han mantenido sus asentamientos en constante adaptaci贸n, su patrimonio inmaterial y sus bienes inmateriales constituyen el m谩s grande legado de su sociedad. Tanto las expresiones culturales tradicionales, los conocimientos ancestrales, las leyendas y mitos, y otras expresiones intangibles han permitido la pervivencia de su cultura; mientras que su ferviente creencia en divinidades, tanto religiosas como paganas, les ha servido como un importante soporte para afrontar con tenacidad todas las adversidades y buscar siempre salir adelante. 97
Leyendas y Mitos
PATRIMONIO INMATERIAL “El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas. Es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social y que, más allá de las artes y de las letras, engloba los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias." (Vallejo VIillacís, 2012) Se lo identifica en las siguientes categorías:
MAPA 32 Chiquicha LOCALIZACIÓN DEL PATRIMONIO Grande INMATERIAL EN EL CANTÓN PELILEO
TRADICIONES Y EXPRESIONES ORALES ARTES DEL ESPECTÁCULO USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS FESTIVOS
El Rosario
CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON LA NATURALEZA Y EL UNIVERSO
Huairotullo
(Juego precolombino conservado)
TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES Shigras y tapices
AMBATO (69)
García Moreno
Limpias con cuy
INFOGRAFÍA 40 PATATE (2) EXPRESIONES INVENTARIADAS: Patrimonio Inmaterial Cantones Tungurahua
San Pedro de Pelileo
Salasaca Benítez
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
MOCHA (3)
Tradiciones y expresiones orales Usos sociales, rituales y actos festivos
SAN PEDRO DE PELILEO
Bolívar
Fiestas de parroquialización
Artes del espectáculo
(26)
Pelota Nacional
San José de Huambaló
Usos sociales, rituales y actos festivos Técnicas artesanales tradicionales
BAÑOS DE AGUA SANTA (19)
Cotaló
QUERO (3)
COMPOSICIÓN DE IMÁGENES 1 EXPRESIONES INMATERIALES DENTRO DEL CANTÓN
SANTIAGO DE PILLARO (54)
N
98
Pelota Nacional - Huambaló
Juego del Molino - Salasaca
Culto a los muertos - Salasaca
Limpias de Salasaca
Mueblería de Huambaló
FUENTE: (Vallejo VIillacís, 2012) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez
CREENCIAS Y DIVINIDADES
COMPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS 8 DEIDADES PELILEÑAS DE LA RELIGIÓN CATÓLICA
Religión Católica
Iglesia Matriz de la Ciudad de Pelileo
at ra vé
NU E
TIP
vida y la energía
ADA A PELIL E EG LL
Juan Carrasco,
Caserío de Pamatug
AC UBIC IÓN
O
AUTOR
Escultor Ecuatoriano. Tras la petición de Cruz Morales, ciudadano Pelileño
Templo construído en su honor. Parroquia García Moreno
1957
a la l. D So
LA
S
TIP
s
El P a d re/ Di
o osa de Inti. Mad esp re y de na lf u L ir
O
REPRESENTA DE C
AUTOR
ADA A PELIL E EG LL
AC UBIC IÓN
“Hacienda Albornoz”, Catimbo
Capilla construída en su honor. Parroquia García Moreno
O
MAM AQ U
A VIRGEN DE ÍSIM LA T L AN
N IÓ
Lienzo
Es una imagen con características autóctonas, americanas, reflejadas en su larga cabellera de ébano, en sus rasgos y vestuario. La Virgen mira a sus fieles en actitud de éxtasis, con una mirada maternal que irradia ternura, compasión, amor.
La Ma dr
AUTOR
R. García Aviña Pintor Mexicano
Lienzo 2.40x1.70m
ADA A PELIL E EG LL Donación Mns. Vicente Cisneros, exObispo Diócesis de Ambato
AC UBIC IÓN
3 febrero, 1950
1984
Iglesia Pelileo Grande
“Representa a un hombre normal, en posición de crucifixión... La bellísima Imagen está rodeada de áureas nubes y visibles rayos luminosos de Fe, para purificar y perdonar a sus devotos.”
.
e propiciar da d la f ert rga a ilid c a En
REPRESENTA DE C
O
VOLCANES
PACH AM
O
N IÓ
Carihuairazo
d
pos. cam os l en
A MISERIC DE L OR R DI O Ñ E
TIP
e
REINA de la Cooperativa de Transportes “Flota Pelileo”
EL S
KUNDUR
1965
PATRONO DE LA PARROQUIA
A AM
Tungurahua
N IÓ
Chimbahurco
MONTES CERROS SAGRADOS Lugares de invocación a Taita Inti, Mama Quilla y Pacha Mama. Por su fortaleza y estabilidad, los Salasacas subían a ellos en terremotos.
Chimborazo
REPRESENTA DE C Escultura de Cedro
PURA
Caritagua
O
A
Quinchihurco
RE JESÚS D PAD EL O R O T S
Y PIA IM
(BÚHO)
TAI TA
A ILL
Conciencia Subconsciente
Curia de Pelileo
“Redentor del pueblo que alivia los males que aquejan a los ecuatorianos y ayuda a encontrar la felicidad a los que sufren por diferentes causas en este valle de lágrimas y penas.”
PUMA
(CÓNDOR) Altitud Estrellas Los Andes
e sd
yos. s ra su
to. en m a m
JUKU
1400
AC UBIC IÓN
O
FUENTE: (Vallejo Villacís, 2012)
TI IN
(PUMA)
Real Monasterio de Monjes Cartujos de Val de Cristo, Obispado de segorbe del Reino de Valencia año
GROS ILA SM
(SERPIENTE)
AMARU
V.P.D. Bonifacio Ferrer,
ADA A PELIL E EG LL
PATRONA DE PELILEO. Natalicio: 8 de septiembre
DEIDADES DE LA CULTURA SALASACA
Fortaleza del bosque Sabiduría de los árboles
Escultura
AUTOR
“La imagen se conserva fresca y lozana con esa su característica singular ora de graciosa, ora de triste en soledad.”
N
Inteligencia Capacidad Astucia
REPRESENTA DE C
Silenciosa compañía de cuatro siglos, en los que ha compartido los dolores y las alegrías de los triunfos y las derrotas de los pelileños.
COMPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS 7
Líderes se basan en cualidades del amaru para dirigir al pueblo
O
N IÓ
ORA DE LA SEÑ CU A R EV T S
NTA SA
NU E
Cultura Salasaca
A
La veneración a divinidades es un aspecto importante dentro de la espiritualidad del Pelileño, quien busca en las mismas un soporte para afrontar todas las adversidades que se le presentan, además de representar una fuente de sabiduría. La existencia de dos ‘religiones’ diferentes dentro del cantón Pelileo marca la presencia de dos grupos de divinidades basadas en diferentes creencias. Las divinidades Salasacas, introducidas en su mayoría por la Cultura Inca, se fundamentan en la naturaleza; mientras que las divinidades de la Religión Católica son representaciones pictóricas o esculturales de Jesús e interpretaciones de la Virgen María, personajes introducidos en la cultura Ecuatoriana en tiempos de la evangelización por los Españoles.
TIP
MAPA 33 DISTRIBUCIÓN DE CREENCIAS EN EL CANTÓN PELILEO
La M ad re T
ie rra
99
FUENTE: (Caballero, 2013) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez
FUENTE: (Miranda, 2007) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez
ajindñqpsmwqwtyrvsfmekwlqmaoiepqoskdlnanrgftdyskñanserteasaqwnbcveritoslkhjansmduerneweoprabinioudsaaploquiwertbvncmjluukmuasicartremunbartwasxenoplazaerestunimoplaquevergopañometrasopoluqwjieoxncbdjuioelpajsuqertcbadgzmcjwoqterwusjahdnckopqlajshd azaerestunimoplaqueveioudsaaploquiwertbvncmjluukmgopañometrasopoluqwjieoxnsameruticnslapñiowehdnvlkaasutiloesnciajiqnqnrmoadb.LA.VISIÓN.DE.amknsmaknboqeirhjkbclkjncksadjhfpoasinclvkadjshrupewqnvibwqyubxqewiuhijcnmkalqpwofcbcmakasjdjaswertbvncmjluukm tcbadqwcasecnbcveritoslk.LEYENDA.DE.LA.ladimuasicartremeiwuqbxvawuuiwrtbvncmjlauukmuasicaremunbartwaiestunimoplqaqu.GABRIEL.MONGE.etrasopolujieoxncbdjuqporeioecbadpajsuqe.EL.MISTERIOSO.FAROL.DE.PUMATUG.dureiwuqbxvcfhqwnbcverito wjieoxnsameruticnslapñiowehd.MAMA.TUNGURAHUA.nvasqlwoeleantreasdvkaasutiloesnciajiqnqnrmoadblakjbcuiwqebnrpiqamknsmaaknboqwjeirhjkbclkjncksadjhfpoasinclvkadjshrupewqnvibwqyubxqewiuhijcnmkalqpwofcbcmakasjdjaswertbvncmjluukmuasicartremeiwuqbxvcfhqw hasertwioq vasrqteunsamclmqpoeuyuuyrtcvamamertiudfguartqweeeorlp trewoqjsnmatrvcu qwepojqwpkdjkslaiaqywucbznauqiwleoriutydgajsnxmmawqoiwdndas ppiogqerw djfhwteuricbsnubcvafsgqueitroymlañspqiwjnxcavsfgeiurkodkansm weyrcvuialquiroa Don Gabriel Monge era un joven Pelileño tansmnm potrycvsbmddqpoqwteycvxbagshujlioqprtewncmxvbayquneqwoi ryebcmalajjquwi respetuoso, gentil y apuesto, que se auqiuenak cwniernaznxoqibncvayquertwbakslopiqwncvabagfdreywiapoajqksp uiansdfkeuifjrkalq dedicaba a la transportación y más tarde al mxnvjakslapoqwe comercio de telas en un almacén arrendado a don Carlos Torres Urquizo, en la calle Olmedo y Maldonado, a una cuadra del Palacio Municipal.
Una noche, Don Gabriel cerró su almacén un poco más tarde que de costumbre. Miró su reloj, comprobó que eran las 20:00 y salió a la calle. De pronto, una elegante dama pasó por la acera del frente y llamó poderosamente su atención.
El Chimborazo y el Carihuairazo se disputaban el amor de la Mama Tungurahua. En la disputa por la Tungurahua, el Chimborazo salió ganador mientras que el Carihuairazo se reventó y hundió, perdiendo su actividad volcánica.
LEYENDAS Y MITOS
Pese a estar comprometido con la Mama Tungurahua, el Chimborazo sale a ver a otra mujer en tierras lejanas. Esto enfurece a la Tungurahua, quien se revela contra el engaño del Chimborazo y en consecuencia, erupciona con furia.
Se le veía distinguida, de andar rápido y cadencioso. Tenía en su cabeza un sombrero del que se desprendía una mantilla que cubría su rostro enigmático; y portaba un perfume exquisito. Don Gabriel la saludó cordialmente e intentó llamar su atención pero nada funcionó. Don Gabriel llegó a la calle Padre Vicente Melo y giró a la derecha, dirigiéndose al Salón “Las Palmas”, propiedad de don Celiano Freire, lugar en donde jugó algunas mesas de billa y amenizó con sus entrañables amigos.
Para garantizar que la fidelidad sea mutua, el Chimborazo consigue un mensajero que controle las acciones de la Mama Tungurahua y se asegure que no esté coqueteando o hablando con otro. De esta manera, el Cóndor se convierte en el mensajero del Taita Chimborazo, volando regularmente por todo el sector aledaño a la Tungurahua.
En épocas en las que la luz eléctrica era un mito, después de un arduo día de trabajo en el campo, los moradores de Pamatug se recogían al interior de sus hogares para reponer energías y refugiarse de la completa oscuridad y desolación de las calles y la ferocidad del viento exterior.
Por las noches, los vecinos antes de meterse en la cama, de vez en cuando espiaban a través de los cristales opacos de las ventanas. Un día, observaron con asombro y espanto como un farol grande despedía una luz fosforescente que dibujaba figuras fantasmagóricas mientras flotaba a una considerable altura del suelo.
¡Hermosa! No huyáis de mí. Estoy francamente impresionado de vuestro porte distinguido, elegancia y belleza. Dadme la oportunidad de charlar contigo, de expresarte mis sentimientos, de elogiar tu apostura.
El temor hacia la furia de la Tungurahua hace que los Salasacas supliquen por el retorno del Chimborazo y la fidelidad del mismo hacia su guardiana. El Chimborazo escucha los ruegos, decide volver junto a su amada y esto logra que ella se calme. Vuelve Chimborazo!! No nos dejes sufrir.
Pamatug es un pequeño y pintoresco caserío cercano al nuevo asiento de Pelileo. Pertenece a la parroquia García Moreno fundada el 26 de marzo de 1897. Se encuentra sobre la Colina Pamatug al este de la nueva ciudad, un poco mas arriba del Cementerio Municipal.
Al salir del salón, advirtió que una figura erguida salía de la esquina de la calle Sucre y venía por la Padre Vicente Melo. Era la elegante mujer que había visto hace unas horas. Don Gabriel decidió seguirla pero, nuevamente, no logró llamar su atención con ningún saludo ni galanteo. Logró alcanzarla a la altura del cementerio de la ciudad.
Después de recorrer por los desolados vericuetos del caserío, se dirigía hacia un cercano bosque situado en la ladera que bajaba al cementerio, para recorrer las tumbas y aquietarse ante la cruz, símbolo del martirio de Cristo.
Ella le daba la espalda a propósito. Se advertía su altanería, su desdén. Bruscamente giró sus talones, y respondió: Don Gabriel intentó correr pero las fuerzas le abandonaron. Un grito de angustia escapó de su garganta. Perdió el conocimiento y quedó tendido en la vereda del camino emanando espuma por la boca.
La población recurrió a intensos rezos del Rosario, invocaciones a las almas, conjuros y exorcismos para tratar de poner fin a los paseos del farol fantasma. Se afirma que este desapareció con la instalación de la luz eléctrica.
¡Eso es lo que deseáis! Ojalá no os arrepintáis!
Yo quiero caminar, no quiero llegar. Llegar es morir.
COMPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS 9 INTERPRETACIÓN DE ELEMENTOS IDENTIFICADOS EN LAS LEYENDAS DEL CANTÓN PELILEO
100
Interpretación de fenómenos naturales a través de la personificación de elementos geográficos y animales representativos de la región.
Adaptación de una leyenda popular ecuatoriana (”La Dama Tapada”), mediante la inclusión de personajes e hitos del lugar.
Contextualización histórica con desastres naturales.
Referencia a hitos geológicos,hidrológicos, asentamientos y calles característicos del lugar.
dureiwuqbxvcfhqwnbcveritoslkhjansmduerneweoprabinioudsaaploquiwertbvncmjluukmuasicartremunbartwasxenoplazaerestunimoplaquevergopañometrasopoluqwjieoxncbdjuioelpajsuqertcbadwuncsgrabinioudsaaploquiwertbvncmjluukmuasicartremunbartwasxenopl muasicartremunbartwoqlwlaporiodlmencjmeruticnslñiowehdnvlkqwnbcveritoslkhjansmdueaportuniropascretadiquopelaaasqlrneweoprabinioudsaaploquiwertbvncmjluukmuasicartremunbartwasxenoplazaeressqueriapotaievergopañometrasopoluqwjieoxncbdjuioelpajer oslkhjansmduernencmjluuk.TERROR.EN.LA.RUTA.DE.BAÑOS.paalazaerestunimoplaqueverglpajsuqertcbadw.UNA.RELIGIOSA.DE.ULTRATUMBA.uncsgrabinioudsaaploquinnlkaspoqwpzasmlpqutbnpoqerunitwertbvncmjluimoapoqwuritroplaquevergopañ wnbcveritoslkhjansmduerneweoprabinioudsaaploquiwertbvncmjlmencjtarmndesporipoqwertuditucnsameruticnslapñiowehdnvlkqwnbcveritoslkhjansmduernewncmjluukmuasicartremunbartwasxenoplazaerestunim.HUACAG.oplaquevergopañometrasopoluqwjiaeoxncm uixnbpoalñ iuqowpanlcbvutuepozashdnvbcnakqñeoirjknlknbklmamqueyrbvnhalkdñpqokdudhajkpoqwertaunisdfrtaersdtqrw.EL.NIÑO.QUE.LLORA.MUCHO.cgtyerwyuaisuy anbmzalspo cvabshiqpoquwieabsjabsnamqoqiqoapandczqterpñmiouytavcnuqywqwqpoaslieuritucbsuayrioapsoxacnzauqieolposrenutmiaposaopertunisoaasqwqetreytruytre eppoqwert awriopqa Durante las primeras décadas del S.XX, Baños fue una pequeña pero qowuitnaaa poqxsako floreciente parroquia del cantón Pelileo. Don Humberto Zebedeo Cuesta, eratsgyeina respetable ciudadaño pelileño, trabajaba en esta hermosa villa. Humberto Paredes, creador de las deliciosas alcaparras de Pelileo, era un singular personaje con espíritu aventurero, un formidable seductor y un consumado tahur.
En una fecha indeterminada, anterior al terrible sismo del 5-08-1949, llegó a Pelileo una religiosa de la comunidad de Marianitas para prestar sus servicios como preceptora al Colegio Sta. Marianita de Jesús, que se ubicaba en las inmediaciones de la Moya.
Una tarde cualquiera, concluidas sus tareas, se aprestó a partir a Pelileo a visitar a su madre doña Rosa Cuesta. Ensilló su caballo y partió. El viento soplaba con fuerza en toda la garganta del Pastaza. Iba en silencio y concentrado ya que cualquier paso en falso o resbalón, en esos peligrosos senderos, podría traer funestas consecuencias.
Un día, resolvió salir por la madrugada hacia Ambato a efectuar compras. Ensilló un caballo y partió antes de que raye el alba. Subió por la cuesta de la Loma de la Cruz, actual Av. de los Recuerdos y siguió a buen ritmo hasta llegar al Tambo. Tomó rumbo a Salasaca y al llegar a “El Corte”, escuchó un llanto incosolable de un niño.
Falleció de improviso. El cadáver fue revestido con el hábito negro característico de la Orden, y fue colocado al interior de un féretro blanco. Su pálido rostro reflejaba una elevada dosis de bondad y paz.
Súbitamente, el caballo se encabritó. Sus agudos relinchos eran muestra de que algo lo espantaba. Don Zebedeo Cuesta estuvo a punto de caer, pero después de heroicos esfuerzos logró controlar al asustado equino. Desmontó para ver que es lo que lo espantaba.
En uno de los salones del Colegio, se levantó una sencilla capilla ardiente, para velar el cuerpo de la monja. Entre las personas que asistieron al velorio estaban Don Carlos Segundo Torres y su esposa Doña Rosa Elena Recalde y el distinguido hombre público don Ángel María Villena.
A un costado del estrecho camino, en el temido sector de Las Juntas, divisó una chacana, en la que yacía un cadáver completamente destrozado con abundante sangre.
Deciden retirarse a sus domicilios alrededor de las 22:00. Dirigieron sus pasos por la ya desiera Avenida Olmedo. Una ráfaga de viento helado les azotó en los rostros, obligándolos a caminar de prisa.
Desmontó del caballo y se acercó al lugar de donde provenía el llanto. Pese a la oscuridad, divisó un pequeño bulto envuelto en una bayevta y sin pensarlo dos veces lo tomó en sus brazos. El llanto del “HUACAG” (niño que llora mucho) cesó como por arte de magia. Al subir al caballo, este se encabritó y demostró inquietud y temor. Continuó su recorrido con el niño abandonado en sus brazos.
Yo dientes tengo, yo dientes tengo.
Haciendo acopio de la escasa serenidad que tenía, volvió a montar su caballo y siguió con su camino, temeroso de que alguien lo encuentre y responsabilice por la muerte o que el sea atacado de igual manera.
El trío de personajes, al bajar por la acera, observaron que se les acercaba hacia ellos una menuda silueta obscura; misma que instantes después se hizo más visible, y lo primero que vieron era una monja que se dirigía al Colegio Santa Mariana de Jesús.
Al pasar por Piñullo, lugar desolado y escalofriante del trayecto lleno de pliegues rocosos y abismos que parecen no tener fin, el caballó volvió a encabritarse. Sin desmontar, pudo observar la misma chacana con el cuerpo destrozado que dejó atrás en Las Juntas.
Concluyó que se trataba de un asunto sobrenatural y recorrió el camino que restaba hacia Pelileo. Sacó un rosario y dirigió sus oraciones a la Reina de Agua Santa. Al llegar a Pelileo acudió a la Iglesia Matriz para encomendarse a Dios y agradecerle por la fortaleza que le infundió ese día.
Se apresaron a saludarle. La vieron imponente, erguida, mayestática, solemne, pasar por su lado sin regresar a mirarlos. Un rayo de luz de luna tocó el rostro inexpresivo de la monja. Un frío interior se esparció por sus cuerpos. La enigmática mujer era la misma hermana que yacía en la capilla muerta.
El sol salió mientras Humberto Paredes subia la pronunciada cuesta de Totoras. Fue en ese momento, que decidió mirar al niño que rescató en Salasaca. Retiró suavemente la bayeta que le cubría; en lugar de la faz angelical de la criatura, asomó una cara diabólica que reflejaba la esencia de la maldad. Aterrado, arrojó lejos de sí al engendro y salió a galope del lugar. Al llegar a Totoras, pasó por el atrio de la vieja iglesia y se postró de rodillas a los pies de la Reina del Tránsito. Su invocación a la Madre de Dios serenó su perturbada razón.
Según la creencia, la monja tornó al Convento a recoger sus pasos terrenales, o a morar en espíritu entre los viejos muros conventuales.
“El miedo es natural en el prudente, y el saberlo vencer es ser valiente.” FUENTE: (Miranda, 2007) ELABORADO POR: Taller Profesional I, “Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez
101
Referencia a Religión Católica y a sus componentes.
Personajes principales de las leyendas son personas naturales reconocidas en la historia del cantón; contextualizadas mediante parentescos y oficios.
Divinidades católicas juegan un rol fundamental en las historias al ser una fuente de fortaleza y purificación tras un evento trágico.
Inclusión de cultura Salasaca y de Quichuismos.
102
CAPÍTULO III
HISTORIA DEL LUGAR
103
triadas
Geología-Asentamientos-Hidrología
Espiritualidad-Biología-Economía
Psicología-Cultura-Educación
9
9
9
1
8
8
2
7
6
3 5
104
4
8
1
2
7
6
3 5
4
1
7
2
6
3
5
4
HIDROLOGÍA
ASENTAMIENTOS 90% de suelos de origen volcánico
Ubicación en zona sísmica
GEOLOGÍA
EROSIÓN
SUELOS FÉRTILES
+
Existencia de nevados permite:
TRIADA 1
PROBLEMAS ACTUALES
Modificación de caudal de ríos
Existencia de fuentes de agua
SOBREUTILIZACIÓN Y CONFLICTO EN EL USO DE SUELO
1. geología 4. asentamientos 2. hidrología
as
ui
Definición de lugar y tipo de asentamiento i
ón
ac
de
q ce
9
a
1
8
re
C
(2982 a.C.)
PANZALEOS
Agricultura
2
7
Espiritualidad
Cerros sagrados son importantes en decisión de asentamiento. Estabilidad, Seguridad.
CONQUISTA INCA
Ubican a grupo mitimae en territorio cercano a su asentamiento
(1400)
SALASACAS
Agricultura
(Cultivo terrenos Incas)
6 CONQUISTA ESPAÑOLA
Antonio Clavijo explora tierras:
(1570)
FUNDACIÓN DE PELILEO
5
Generación de Latifundios
(Inicios Urbanos)
Terremoto de Riobamba
1º Refundación Pelileo
E35 CONEXIÓN PANAMERICANA
(1840)
Terremoto de Patate
2º Refundación Pelileo
Puyo
AMAZONÍA
Baños
SIERRA
Pelileo
Guayaquil
CONEXIÓN INTERREGIONAL
COSTA
Ambato
(1931) Construcción carretera Ambato-Baños
CONEXIÓN INTERREGIONAL
(1949)
Terremoto de Pelileo
3º Refundación Pelileo
Reubicación del asentamiento (Junto a carretera)
Desarrollo mononucleico entorno a Pelileo
(1960)
División en Minifundios
Perú
INFOGRAFÍA Nº TRIADA 1: GEOLOGÍA ASENTAMIENTOS HIDROLOGÍA
Ubicación de asentamientos y Tipo de Asentamientos se definen por movilidad
(1999-presente)
mayor aprovechamiento de tierras autoconsumo
Erupción Volcán Tungurahua
El desarrollo urbano alrededor de una vía importante crea oportunidades de comercio.
ELABORADO POR: Taller Profesional I,“Biomímesis”.
Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez. 105
ACTUALIDAD
4
La ubicación geo-política y las bondades geológicas e hidrológicas del cantón promueven la formación de asentamientos humanos enfocados en el aprovechamiento del suelo y de su calidad de centro y punto de conexión interregional dentro del país.
(1797) Colombia
3
GEOLOGÍA MANTIENE EN VULNERABILIDAD Y CAMBIO CONSTANTE A LOS ASENTAMIENTOS
Estos asentamientos, por la existencia de fallas sísmicas y la presencia significativa de volcanes activos, se encuentran en un estado de vulnerabilidad que les ha obligado a adaptarse para mantenerse en el lugar.
TRIADA 2
ía
g lo
Cerro Teligote: zona más virgen
2
7
6
3
BIOLOGÍA
Ubicación
Clima Favorable
Especies Animales y Vegetales
ap
nto
mie
cha
ro
INDUSTRIA MANUFACTURA
ve
ch
am
ien
h
ec
ov
r ap
to
o
nt
ie
am
AGROPECUARIO
ECONOMÍA
TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES
TURISMO Introducción de nuevas prácticas industriales que permitan la independencia de la producción de la tierra
Introducción de nuevas especies vegetales y animales
OPORTUNISMO
Psicología
HITOS REFERENCIAS Afectación constante por desastres geológicos
Causada principalmente por un crecimiento no controlado de la frontera agrícola y la introducción de especies ajenas al entorno
ove
106
DIOSES HITOS REFERENCIAS TRADICIONES
Destrucción de Zonas de Vida en un 75%
4
El aprovechamiento de los recursos biológicos y el conocimiento y prácticas ancestrales constituyen la base de una cultura y una economía basada en la naturaleza, que dada la sobreutilización de tierras, la introducción de especies ajenas al entorno biológico y la constante afectación del mismo por desastres naturales, ha buscado independizarse mediante prácticas industriales alternativas que han permitido el desarrollo económico del cantón.
Pisos Climáticos
apr
5
Conservación lograda por respeto y calidad de cerro divino.
Valor Agregado
1
o dr Hi
8
Resto de Pelileo
9
Geología
Cultura Salasaca
3. biología 6. economía 9. espiritualidad
em
ple
o
de
té
cn
ica
sa
nc
es
tra
les
ESPIRITUALIDAD
INFOGRAFÍA Nº TRIADA 2: BIOLOGÍA ECONOMÍA ESPIRITUALIDAD ELABORADO POR: Taller Profesional I,“Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez.
EDUCACIÓN
TRIADA 3 8. psicología 5. cultura 7. educación 9
Creatividad compartida por
MANO DE OBRA E INTERCAMBIO
Transmisión desinteresada de conocimiento
que g
enera
un
Población Económicamente Activa y Joven
VIDA EN COMUNIDAD
Experiencia
Oportunismo
evoca una
Cambio de estilo de vida y costumbres. Transculturización
INFOGRAFÍA Nº TRIADA 3: PSICOLOGÍA CULTURA EDUCACIÓN
CULTURA
ELABORADO POR: Taller Profesional I,“Biomímesis”. Grupo: Chang, Molina, Tapia, Villagómez. 107
causa
2
6
3
5
Orgullo Estoico
Vulnerabilidad
Nuevos intereses y propuestas. Desarrollo de técnicas
4
La organización en comunidad se ha convertido en la forma segura de vivir para los pelileños. Ha permitido formar en cada individuo un caracter estoico para sobreponerse a los desastres y ser refundadores de su territorio.
REFUNDADORES
Tenaz
PR A GM A TIS M O
ALES DESASTRES NATURAL ATUR ES D ES N ESA STR STR SA E S DE NA TU R AL ES basada en
ES AL UR AT N
a
caus
Conocimiento Colectivo
Cultura que prevee y se autosustenta
1
7
ES NATURALES DESA SASTR STRE S DE SN ALE A TUR TUR AL NA E S DE SA S TR ES
S NATURALES D ESASTRE ESAS ES D L TRE A SN TUR A AT N UR S E R AL T ES AS S DE E D SA ST
Búsqueda de nuevas formas de salir adelante
8
ES D ESA STR ES NA TU RA L S RE ST SA DE
MIGRACIÓN
Pocas entidades educativas. No Educación superior
RALES DESASTRES NATU NATU RAL
ES
S RE
S TRE SAS E D ES AL R TU NA
Pelileño
PSICOLOGÍA
La constante pérdida de su patrimonio material ha desarrollado en ellos una actitud pragmática que se fundamenta en la búsqueda de nuevas oportunidades de sustento basadas en la producción laboral y el comercio, y en la transmisión de conocimiento colectivo desinteresado.
esencia del lugar
PULSOS REGENERADORES
PROCESO
La esencia de Pelileo se entiende a través de tres dinámicas cualitativas: PROCESO. ¿Cuáles son las energías con las que interactúa Pelileo? ¿Cómo las interpreta? Pelileo está constantemente expuesto a la interacción con situaciones adversas que desafían la tenacidad del entorno natural y de la población del lugar. Estos PULSOS intermitentes obligan al lugar a REGENERARSE constantemente y a adaptarse a las nuevas circunstancias utilizando como soporte el trabajo y la unidad comunitaria. PROPÓSITO. ¿Para qué Pelileo interpreta de esa manera las energías con las que interactúa? ?Cuál es su orientación? Pelileo busca regenerarse a partir de cada pulso que recibe para adaptarse y mantenerse en el lugar, subsistir y lograr que su cultura y su legado perdure en el tiempo, permitiendo así una PERVIVENCIA DE LA IDENTIDAD. VALOR. ¿Cómo beneficia a Pelileo interpretar sus energías de tal manera? ¿Cuál es su contribución particular al mundo? El desarrollar distintas formas de interpretar pulsos para pervivir y mantener su identidad, hacen de Pelileo un ejemplo del emprendimiento necesario para conservar las circunstancias ambientales, culturales, económicas y sociales de un lugar ACOMENTIENDO NUEVOS MÉTODOS DE 108 SUBSISTENCIA.
VALOR
ACOMETIENDO NUEVOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA
ESENCIA
PROPÓSITO
PERVIVENCIA DE LA IDENTIDAD
vocación Ejemplificador de respuestas de adaptación para la trascendencia de una sociedad.
Adaptación a pulsos transformadores, estimulada por una vida en comunidad.
109
Pelileo está llamado a ser un modelo de preservación de un lugar mediante una constante adaptación que tome como punto de partida el valor de lo intangible en una comunidad.
El concepto identificado define la mejor manera en la que se puede intervenir en el Cantón San Pedro de Pelileo con el fin de potenciarlo para llegar a su vocación.
concepto
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes
BIBLIOGRAFÍA
MapsofWorld.com. (2013). Aeropuertos de Ecuador. Obtenido de Maps of World: http://espanol.mapsofworld.com/continentes/sur-america/ecuador/aeropuertos-deecuador.html
INEC (Instituto Nacional de estadísticas y Censo). (Abril de 2013). Resultados del Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador. Obtenido de http://www.eclac.cl/celade/noticias/paginas/3/45123/ecuador_afiche.pdf
Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (2013). Obtenido de Ministerio de Transporte y Obras Públicas: http://www.obraspublicas.gob.ec
Miranda, C. (2007). Pelileo: Baluarte de Coraje. Pelileo. SIISE (Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador. (2010). Población Dinámica Demográfica. Recuperado el 05 de Abril de 2013, de http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#
Pérez, C., & Mosquera, A. (2013). Obtenido de Enfoque Taller Profesional I, Paralelos 2 y 5. Segundo Semestre 2012-2013: http://www.puce.edu.ec/documentos/arquitectura/2012-02/Enfoques-9no-nivel.pdf Profesor en Línea. (s.f.). Pragmatismo. Recuperado el 2013, de Profesor en Línea: http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Pragmatism o.htm
Vallejo Villacís, A. E. (Octubre de 2012). Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Pedro de Pelileo. Actualización del Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón San Pedro de Pelileo. Pelileo, Tungurahua, Ecuador.
Regenesis Group. (s.f.). Obtenido de REGENESIS: www.regenesisgroup.com
Vallejo, A. E. (s.f.). División Política Administrativa. San Pedro de Pelileo, Tungurahua, Ecuador.
Reino, D. P. (s.f.). Análisis Económico. Recuperado el 03 de 2013, de http://analisiseconomico.info/index.php/ecuador2/172-el-sindrome-del-terremoto
Caballero, F. (Abril de 2013). Historia del Pueblo Salasaca. (J. J. Chang, M. Molina, F. Tapia, & P. Villagómez, Entrevistadores) Salasaca, Tungurahua, Ecuador.
REMAR. (2013). Puertos de Ecuador. Obtenido de Representaciones Marítimas del Ecuador S.A.: www.remar.com.ec/remar/es/Puertos_/Puertos%20de%20Ecuador%20
Centro de Estudios de Población y Paternidad Responsable. (1992). Perfil sociodemográfico provincial : Tungurahua. Quito, Pichincha, Ecuador: CEPAR .
Municipio de San Pedro de Pelileo. (2012). Gobierno Autónomo Decentralizado del Cantón San Pedro de Pelileo . Recuperado el mayo de 2013, de http://www.pelileo.gob.ec
Científica Latina Editores. (1983). Enciclopedia de las provincias del Ecuador: Tungurahua. Quito, Ecuador: Científica Latina Editores. Corporación SAG - I. Municipio de Pelileo. (1998). Bases para la Historia Social de Pelileo. Quito, Ecuador: Producción Gráfica. Ferrocarriles del Ecuador. (2012). Recuperado el Marzo de 2013, de TREN ECUADOR: www.trenecuador.com Georgetown University. (Noviembre de 2009). República del Ecuador. Cronología de Presidentes. Recuperado el 2013, de Political Database of the Americas: http://pdba.georgetown.edu/Executive/Ecuador/pres.html Gobierno Autónomo de Pelileo. (s.f.). Pelileo. Obtenido de http://www.pelileo.gob.ec H. Consejo Provincial de Tungurahua. (2012). Mapa Turístico y Vial de Tungurahua. “Gran Red Vial Provincial”. Folleto, H. Consejo Provincial de Tungurahua, Ambato. Instituto Geofísico EPN. (2010-2014). Sismos. Recuperado el 2013, de Servicio Nacional de Ssmología y Vulcanología: http://www.igepn.edu.ec/sismos/sismicidad/grandes-terremotos.html
110
Diseño Regenerativo en el Cantón San Pedro de Pelileo Trabajo de Fin de Grado, 2014
(n.d.). Retrieved 2013 from Manataka™ American Indian Council: http://www.manataka.org/page2270.html (n.d.). Retrieved 2013 from KAWSAY PURIY – Sendero Inca: http://takiruna.com/2013/12/21/ritual-a-la-pachamama/ (n.d.). Retrieved 2013 from Waouo: http://www.waouo.com/grenouillecoloriage/grenouillebleue/ (n.d.). Retrieved 2013 from Pescaitos: http://pece-cillos.blogspot.com/p/tipos-depeces.html (n.d.). Retrieved 2013 from Secretaria de Desarrollo Mexicano: http://www.campomexiquense.gob.mx/sp/SisproPapa/html/caracteristicas.html (n.d.). Retrieved 2013 from Butterfly Utopia: http://www.butterflyutopia.com/blue_morpho.html (n.d.). Retrieved 2013 from Biología en Red: http://www.educa.madrid.org/web/cc.sagradafamilia.madrid/Alumnos/Biologia/PRO YECTO%20WEB/sabiasquue.htm
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes
Áreas Protegidas. (n.d.). Retrieved 2013 from Ministerio del Ambiente: http://www.ambiente.gob.ec/punto-verde/ (2011). Retrieved 2013 from Fotografía en Ecuador: http://fotoecuador.wordpress.com/2011/11/02/ecuador-megadiverso-iv-la-costamegadiverse-ecuador-iv-the-coast/ (2013). From New Scientist: http://www.newscientist.com/article/dn15083-howvampires-evolved-to-live-on-blood-alone.html#.UyfR861dUVI A., E. E. (2011). Civil Geeks. From http://civilgeeks.com/2011/09/12/la-hidrologia-yel-ciclo-hidrologico/ AMBATO, P. U. (11 de Diciembre de 2012). Retrieved abril de 2013 from Pelileo Turístico: http://pelileoturistico.com/?p=117 Data. (2011). Retrieved abril de 2013 from World Data Bank: http://databank.worldbank.org/data/home.aspx Equateur Voyage. (2011). Retrieved 2013 from Equateur Voyage: http://www.equateurvoyage.com/2011/01/le-cayambe-troisieme-volcan-dequateur/ Hora, L. (2011). Ecuador con 13 humedales de categoría internacional. Retrieved 2013 from La Hora: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101185028/1/Ecuador_con_13_humedales_de_categor%C3%ADa_internacional.html#.UyfH7a1 dUVI Quiroz, A. J. (1989). Análisis de Riesgo en el Diseño de Hospitales en Zonas Sísmicas. Suarez, E. U. (1 de octubre de 2006). Foto de AMAZONAS (NAPO). Retrieved 2013 from Fotopaises.com: http://www.fotopaises.com/foto/Ecuador/AMAZONAS_NAPO/Original/68224.html Tours de ascensión a las montañas. (n.d.). Retrieved 2013 from Andes Climbing: www.andesclimbing.com/tours-2.php Vallejo, I. M. (1986). Instituto Geográfico Militar. Waltermera182. (n.d.). Wikimedia. Retrieved abril de 2013 from Wikipedia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cascadas_(Ba%C3%B1os).jpg
111