![](https://assets.isu.pub/document-structure/230311051708-e534e7c30c11f0ad4d2d7f01d894a906/v1/6e70a29ee12fbd4488231e9a8fa6bb00.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Cuidados del recién nacidos
Limpieza de nariz y boca, según el centro Tradicionalmente, y aún sigue siendo así en muchas maternidades y hospitales, el ginecólogo o la matrona limpia con suavidad la boquita del recién nacido para eliminar las secreciones bucofaríngeas, es decir, flemas y mocos, y ayudarle a tomar sus primeras bocanadas de oxígeno.
Lavado de recién nacido… solo por encima
Advertisement
La imagen de un bebé todo sonrosado y limpio que suelen aparecer en las películas es muy poco real. Los bebés nacen un poco sucios, pero hoy no se les lava. "En las primeras horas de vida la limpieza debe ser superficial y en todo caso no debe interferir con el contacto piel con piel con la madre". "El neonato se coloca sobre el abdomen o el pecho de la madre en decúbito prono y se seca y estimula con toallas precalentadas para evitar la pérdida de calor, Además muchos nacen con restos de la vérnix caseosa, una capa de grasa que empieza a cubrir la piel del feto en la semana 18 y 20 y que empieza a desaparecer en la semana 36 para evitar que los agentes irritantes del líquido amniótico le dañen. Cuando nace, esa grasilla le protege de posibles infecciones.
Corte del cordón umbilical
Una vez ha nacido el bebé, se colocan dos pinzas en el cordón umbilical y se corta el cordón entre ambas. La pinza del cordón umbilical se retira en las 24 horas posteriores al nacimiento. El muñón debe mantenerse limpio y seco. Algunos médicos recomiendan aplicar a diario una solución alcohólica en el muñón. El muñón se cae por sí solo en 1 o 2 semanas.
Cuidado del cordón umbilical
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230311051708-e534e7c30c11f0ad4d2d7f01d894a906/v1/5679ccbacd40fe4b81805181a555c159.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230311051708-e534e7c30c11f0ad4d2d7f01d894a906/v1/63652b149fd1815126cbe18a967a7846.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cuando el bebé nace, se corta el cordón umbilical y queda un muñón. El muñón debe secarse y caer cuando el bebé tiene de 5 a 15 días de edad. Mantenga el muñón limpio con gasas y agua solamente. Bañe también el resto de su bebé con esponja. No lo ponga en una tina con agua hasta que el muñón haya caído.
Deje que el cordón se caiga de manera natural. No trate de halarlo, ni siquiera si sólo pende de un hilo.
Vigile el muñón del cordón umbilical por si hay infección. Esto no ocurre con frecuencia, pero si pasa, la infección puede diseminarse con rapidez.
Los signos de una infección local en el muñón incluyen:
▫ Secreción amarillenta y mal oliente del muñón.
▫ Enrojecimiento, hinchazón o sensibilidad de la piel alrededor del muñón.
Posición para la lactancia
La madre debe adoptar una postura cómoda y relajada. Puede sentarse o recostarse y sostener al bebé en diferentes posiciones. La madre debe encontrar la posición más cómoda para ella y para el bebé. También puede alternar las diferentes posiciones. Una posición frecuente consiste en sostener al bebé sobre el regazo de modo que quede en posición hacia la madre, estómago con estómago. Cuando el bebé se está alimentando por el lado izquierdo, la madre apoya el cuello y la cabeza del bebé en su brazo izquierdo. Se debe llevar al bebé hasta el seno, no acercar el seno al bebé. Los apoyos son importantes para la madre y para el bebé. Se pueden colocar almohadas detrás de la espalda o debajo del brazo de la madre. Para evitar inclinarse sobre el bebé es útil colocar los pies sobre un taburete o una mesa baja. Inclinarse hacia adelante tensiona la espalda y provoca una mala sujeción del pezón. Una almohada o una manta doblada debajo del niño sirven de soporte adicional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230311051708-e534e7c30c11f0ad4d2d7f01d894a906/v1/63be69cea074c77b022c5e62bfd8f0ae.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
❖ Lactancia materna
La leche materna es el alimento ideal para los recién nacidos. Recomiendan la lactancia materna exclusiva durante unos 6 meses, con la introducción de alimentos sólidos a partir de entonces. Otras organizaciones sugieren que los progenitores introduzcan los alimentos sólidos entre los 4 y los 6 meses de edad mientras continúa la lactancia materna. Cuando el niño cumple 1 año de edad, la lactancia materna puede continuar durante el tiempo que el niño y la madre deseen. Sin embargo, después de cumplir el primer año de edad, la lactancia materna debe complementar una dieta con alimentos sólidos y otros líquidos.
A veces la lactancia materna no es posible (por ejemplo, si la madre está tomando determinados medicamentos mientras amamanta), y muchos bebés saludables han sido criados con alimentación de fórmula.
Posición de biberón
Todos los bebés alimentados con leche de fórmula deben alimentarse con fórmula enriquecida con hierro para prevenir la anemia por carencia de hierro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230311051708-e534e7c30c11f0ad4d2d7f01d894a906/v1/f8a3cd560a2f63f0305d9e78632bc13b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La posición correcta de los bebés que toman biberón es semiincorporada o sentada. Los bebés no deben tomar el biberón acostados porque la leche puede entrar en la nariz o en la trompa de Eustaquio ( ver figura La trompa de Eustaquio: mantener la presión del aire equilibrada). A los lactantes mayores que son capaces de sostener el biberón no se les debe acostar tomándolo porque la constante exposición a la leche o al zumo puede causar daño en los dientes y producir caries.
❖ Alimentación mediante fórmula
Las leches de fórmula comerciales para bebés están disponibles en biberones esterilizados listos para tomar, en botes de fórmula concentrada que deben ser diluidos en agua y en polvo. Las leches de fórmula contienen nutrientes, calorías y vitaminas en la proporción adecuada, y están disponibles con o sin suplemento de hierro. Todos los bebés alimentados con leche de fórmula deben alimentarse con fórmula enriquecida con hierro para prevenir la anemia por carencia de hierro.
Inicio de la alimentación sólida en lactantes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230311051708-e534e7c30c11f0ad4d2d7f01d894a906/v1/a65f5efb1ee910106fd129beb530cd41.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Esto se detecta cuando un lactante toma un biberón entero y queda satisfecho pero pasadas 2 o 3 horas vuelve a tener hambre, o cuando consume más de 40 onzas (unos 1200 mililitros) de fórmula cada día. Esto suele ocurrir hacia los 4 a 6 meses de edad. Muchos lactantes toman sólidos después del pecho o de tomar el biberón, lo que satisface ambas necesidades: la de succión y la de calmar el apetito con rapidez. Los lactantes menores de 4 meses de edad no necesitan alimentos sólidos para la nutrición, no pueden tragar con facilidad alimentos sólidos y no deben ser alimentados a la fuerza con una cuchara o mezclando alimentos para bebés con fórmula en un biberón. La introducción de alimentos sólidos antes de los 4 meses de edad y después de los 6 meses de edad puede asociarse a un aumento del riesgo de alergias alimentarias y enfermedad celíaca.
❖ DEPOSICIONES Y ORINA EN LACTANTES
Por lo general los lactantes orinan de 15 a 20 veces al día. El color de la orina varía, desde muy claro hasta un amarillo oscuro.
Las deposiciones varían de un lactante a otro en frecuencia, color y consistencia, dependiendo de la naturaleza de cada lactante particular y del contenido de su dieta. El número de veces que los lactantes defecan varía desde entre cada 2 días a 6 u 8 veces al día. La consistencia de la deposición oscila entre dura y bien formada o blanda y líquida, y el color puede ser desde amarillo mostaza hasta marrón oscuro. La deposición de los lactantes alimentados al pecho tiende a ser más suave y clara que la de los lactantes alimentados con leche de fórmula.
Los pañales deben cambiarse con frecuencia para mantener la piel seca. La piel mojada se irrita más fácilmente que la piel seca y tiene mayor probabilidad de desarrollar una dermatitis del pañal. Los pañales desechables superabsorbentes modernos contienen una capa de gel que absorbe el líquido y lo mantiene separado de la piel. Después de micciones pequeñas o moderadas estos pañales mantienen más seca la piel que los pañales de tela, pero se debe cambiar cualquier tipo de pañal cuando la piel está expuesta a la humedad. Los pañales deben ser revisados a menudo y cambiados inmediatamente si se encuentran sucios porque las bacterias que normalmente están presentes en las heces pueden descomponer la urea
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230311051708-e534e7c30c11f0ad4d2d7f01d894a906/v1/1d7aa837ac854c616332ad472ad8dcd5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)