Jornada OV 2013

Page 1

CESSA UNIVERSIDAD preocupada por conservar la cultura y el sabor de nuestro país

AÑO 37 NÚMERO 10 JUNIO 2013 “E un l an Ce iver tigu nt sita o b ro a r Hi io e rrio stó n ric el o”

PALACIO DE MINERÍA, ANTIGUA FACULTAD DE INGENIERÍA

MUSEO EL MUNAL

TERRAZA DEL MUSEO DEL ESTANQUILLO

CATEDRAL METROPOLITANA


Centro Hist贸rico de la Ciudad de M茅xico


Ă?ndice

............................................................................................

6

............................................................................................

8

............................................................................................ 10

............................................................................................ 12

............................................................................................ 14

............................................................................................ 16

............................................................................................ 18

............................................................................................ 20



Introducción 4

Este año, los llevaremos a descubrir las edificaciones con más historia y tradición académica y cultural pertenecientes a la UNAM, las que, al formar parte de la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México, se incluyen en el Patrimonio Cultural de la Humanidad, designado por la Unesco. Hasta mediados del siglo XX, la mayor parte de las escuelas y facultades pertenecientes a la UNAM, se localizaban en el Centro Histórico, ocupando edificios de los siglos XVII, XVIII y XIX, mismos que fueron adaptados y renovados durante la primera mitad del siglo XX. Este famoso Barrio Universitario se encuentra localizado al noreste del Zócalo, en sus escuelas y facultades se ejercían las más importantes funciones educativas, culturales y sociales de la universidad, hasta que en 1954, fueron trasladadas a su nueva sede al inaugurarse la Ciudad Universitaria, la actual UNAM, en el sur de la ciudad, sin embargo su presencia en el Centro Histórico continúa vigente por medio de diversas actividades académicas, de difusión cultural, divulgación e investigación, así como de diversos servicios a la sociedad. Nuestro recorrido por las instituciones educativas del Centro Histórico incluirá preciosos recintos pertenecientes a nuestro gran patrimonio arquitectónico como La Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España, fundada en 1781 por el entonces Rey de España Carlos III; la Real y Pontificia Universidad, creada en 1553 por una cédula real de Carlos I y firmada por su hijo el Príncipe de Asturias, futuro Felipe II, o el Antiguo Colegio de San Ildefonso, fundado por los jesuitas en 1588 como seminario.



Hostería 6

Nuestra experiencia culminará en la Hostería de Santo Domingo, el restaurante más antiguo de la Ciudad de México, inaugurado en 1860 cuando el Lic. Benito Juárez era presidente de la República, en este lugar tendremos la oportunidad de conocer su patrimonio cultural como el piano que tocó Agustín Lara, los murales de la antigua vida de la Ciudad de México, la talavera, el papel picado, el vitral, los autógrafos de celebridades de hace décadas y sobre todo los famosísimos chiles en nogada que han trascendido su fama hasta autodenominar a este viejo edificio colonial, “Ex Convento de Santo Domingo, la Catedral del Chile en Nogada”.



San Carlos 7

Se encuentra ubicada en la calle de Academia N° 22, esquina con Moneda. Fue la primera Academia del continente americano, fundada en honor al Rey de España Carlos III el 4 de noviembre de 1781, a petición de las autoridades de la Casa de Moneda de la Nueva España, para mejorar la producción y acuñación de la moneda, más adelante por la Real Cédula de 25 de diciembre de 1783, adquirió su actual nombre y dio origen al primer Museo de Arte que se inauguró en Latinoamérica. Las principales ramas de estudio que se impartieron en la academia fueron arquitectura, pintura y escultura, actualmente forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, albergando la División de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. La primera sede se localizó en el edificio de la Casa de Moneda, hasta el año de 1791, cuando fue cambiada al edificio del antiguo Hospital del Amor de Dios; durante la Revolución Mexicana cierra por tres años y se reabre como la Escuela Nacional de Bellas Artes incorporada a la UNAM. En 1929, cuando la UNAM recibe su autonomía, la Academia fue dividida en la Escuela Nacional de Arquitectura y la Escuela Central de Artes Plásticas, y en 1933 cambia de nombre a Escuela Nacional de Artes Plásticas. Actualmente posee un acervo de gran valor histórico que contiene más de 65 mil piezas en obras de grandes artistas como Francisco José de Goya, Diego Velázquez, José María Velasco, Rufino Tamayo y Diego Rivera.



Universidad 10

Se encuentraba ubicada en la calles de Moneda N° 2 y Seminario. Fue fundada el 21 de septiembre de 1551 por cédula real del Rey Carlos I y firmada por su hijo el Príncipe de Asturias futuro Felipe II, a petición de Fray Juan de Zumárraga y del virrey Antonio de Mendoza, para educar a los recién convertidos y a los hijos de los españoles, aunque más bien se centró en la educación de las clases privilegiadas de la colonia. Sus cursos se inauguraron el 25 de enero de 1553 y en 1595 adquirió la denominación de “pontificia” por medio de la bula del papa Clemente VIII, en ella se formaron los hombres más notables de la Iglesia y de la sociedad. El saber estaba agrupado según las siete artes medievales: en trívium (gramática, retórica y lógica) y en quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía), sus egresados eran religiosos, profesionales y académicos de la teología, el derecho y la medicina, a los que el Papa les otorgaban los grados académicos de bachiller, licenciado y doctor. Desde el periodo de la Independencia y después de una serie de clausuras y reaperturas condicionadas por las circunstancias políticas del país, se cerró hacia 1867, siendo sustituida por seis planteles de educación superior. Actualmente existen dos instituciones que se consideran herederas de la Real y Pontificia Universidad de México: La Universidad Nacional Autónoma de México fundada el 22 de septiembre de 1910, con carácter laico. La Universidad Pontificia de México, fundada el 29 de junio de 1982, con carácter católico, reconocida oficialmente por el Estado Vaticano.



Odontología 12

Se encuentra ubicado en la calle de Licenciado Verdad N° 2, esquina República de Guatemala, parte de sus cimientos están sobre lo que fuera la muralla que circundaba el área sagrada del Templo Mayor. Esta propiedad tiene una historia muy larga y muy antigua, más de 500 años, al término de la Conquista, Hernán Cortes ordenó la construcción de la casa de Luis de Rivera, el primer representante de la Casa de la Moneda, posteriormente (durante periodo virreinal) se convirtió en parte del convento de Santa Teresa la Antigua, la cual después de haber sido cerrado por las Leyes de Reforma, fue transformada en viviendas. En el siglo XX fue adquirida por el gobierno de Porfirio Díaz, quien construyó el edificio actual en 1910, como parte de la Universidad Nacional de México, hoy UNAM, fue sede de la Escuela Normal de Maestros y de la Rectoría, situación que determinó que en 1929 en este lugar se firmaran los documentos que dieron autonomía a la universidad, librando el plan de estudios del control directo del gobierno. En 1930 se convirtió en la Escuela de Iniciación Universitaria y posteriormente en 1933 en la Escuela Nacional de Comercio y Administración, cuando gran parte de la UNAM se trasladó a la Ciudad Universitaria, este edificio albergó a la Escuela Nacional de Odontología, en 1958 se convirtió en el recinto principal de la Escuela de Enfermería y Obstetricia, después se convirtió en el Plantel Número 2 “Doctor Erasmo Castellanos Quinto” de la Escuela Nacional Preparatoria, hasta que en 1978 se transformó en el Museo de la Autonomía Universitaria.



San Ildefonso 14

Se encuentra ubicado en la calle de Justo Sierra N° 16. Los jesuitas iniciaron su labor educativa en la capital novohispana con la fundación del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo y cuatro seminarios: San Pedro y San Pablo, San Bernardo, San Miguel y San Gregorio, de la fusión de los tres últimos nació, en 1583, el Colegio de San Ildefonso, para que todos los colegiales de la Congregación residieran en una institución bajo la tutela de un sólo rector. Fue fundado principalmente como seminario donde residían los estudiantes de la Congregación, pero llegó a convertirse en una de las instituciones educativas más importantes de la Nueva España para la educación de los niños de familias criollas y españolas, en 1618 bajo el nombre de Real y Más Antiguo Colegio de San Ildefonso, empezó a funcionar bajo el Patronato Real otorgado por Felipe III. En 1767, después de la expulsión de los jesuitas (decretada por el Rey Carlos III), el edificio tuvo diversas funciones como: cuartel de un batallón del Regimiento de Flandes; colegio administrado por el gobierno virreinal y dirigido por el clero secular; sede temporal de la Escuela Nacional de Jurisprudencia y de algunas cátedras de la Escuela de Medicina, (1647); cuartel de las tropas norteamericanas (1862), cuartel de las tropas francesas y tras la reforma educativa de 1867 promovida por Benito Juárez, se transformó en la sede de la Escuela Nacional Preparatoria. En 1910, la Escuela Nacional Preparatoria pasó a formar parte de la Universidad Nacional fundada por Justo Sierra, albergando a varias generaciones de intelectuales durante casi seis décadas, hasta que en1978, dejó de ser sede del plantel nº 1 de esta escuela y fue cerrado al público. En 1992 fue restaurado con el objetivo de ser sede de exposiciones temporales de relevancia para mostrar y difundir el acervo arqueológico, histórico y artístico de México y otras culturas y para mostrar las obras murales de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Ramón Alva de la Canal, Fermín Revueltas, José Clemente Orozco, Jean Charlot y Fernando Leal.


Museo de la Luz


Luz 16

Se encuentra ubicado en la calle del Carmen N° 31, esquina con San Ildefonso, en el “Patio Chico” del antiguo Colegio de San Ildefonso, uno de los edificios religiosos con mayor antigüedad en todo el país. Este patio es el más antiguo de los tres que forman parte del recinto y fue dedicado a la Virgen del Rosario, en el cubo de la escalera se encuentra el primer mural realizado por David Alfaro Siqueiros entre 1923 y 1924. El Antiguo Colegio de San Ildefonso fue fundado por la Compañía de Jesús en 1588, en un principio como residencia de los estudiantes del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, funcionando como templo durante 164 años, hasta que los jesuitas fueron expulsados de México por conflictos políticos y religiosos en 1767. Desde el año de 1882 y hasta que se trasladó al Palacio Nacional, aquí se instaló el Congreso Constituyente, ante el cual prestó juramento Agustín de Iturbide y en 1824, nació la primera Constitución de México, que dio origen a la república representativa popular y federal que es México. Más adelante este edificio cumplió otras funciones como: biblioteca, colegio militar, cuartel, almacén de forraje, café cantante y escuela correccional. En 1922 José Vasconcelos instaló la Sala de Discusiones Libres y en 1929 el extemplo de San Pedro y San Pablo se integró al patrimonio universitario; de 1944 a 1979 albergó a la Hemeroteca Nacional y, tras casi 20 años de abandono, la UNAM lo destinó al Museo de la Luz, siendo inaugurado el 18 de noviembre de 1996. En 1992, se dividió y una parte se destinó al Mandato del Antiguo del Colegio de San Ildefonso y otra, conocida como el “Patio Chico”, a la Filmoteca de la UNAM y desde 2011, es la sede del Museo de la Luz.


Escuela de Jurisprudencia


Jurisprudencia 18

Se encuentra ubicada en la calle de San Ildefonso N° 28 esquina con República de Argentina. Originalmente fue el convento de Santa Catalina de Siena de monjas dominicas, después de la expedición de las Leyes de Reforma, el gobierno tomó posesión del edificio, convirtiéndolo en un cuartel militar. A causa de la clausura de la Universidad en 1833, se creó el Establecimiento de Jurisprudencia y la nueva escuela quedó instalada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, primer edificio que ocupó como institución independiente, tiempo después se funda la Escuela Nacional Preparatoria y la sede de la Escuela de Jurisprudencia fue trasladada al exconvento de la Encarnación, posteriormente al de la Enseñanza y por último, en 1908 , Porfirio Díaz lo traslada a su nuevo local, reconstruido sobre el antiguo convento de Santa Catalina de Siena. En 1948, el edificio pasó a formar parte del patrimonio universitario, pero en 1954, con la construcción de las nuevas instalaciones en Ciudad Universitaria, la escuela se trasladó, por lo que hoy el edificio alberga los servicios de educación continua y atención a exalumnos de la Facultad de Derecho. La mayor parte del edificio, por dentro y por fuera, muestra una mezcla ecléctica de estilos arquitectónicos, ya que fue remodelado en varias ocasiones durante diferentes períodos arquitectónicos.


Palacio de la Escuela de Medicina


Medicina 20

Se encuentra ubicado en la plaza de Santo Domingo, en la calle República de Brasil N° 33, esquina con República de Venezuela. Construido en el 1736, originalmente este recinto albergó El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, establecido por los reyes católicos de España para perseguir las herejías y una vez suprimido este tribunal en 1820, el inmueble tuvo diversos usos, hasta que en 1854 se destinó a la Escuela de Medicina de la Universidad, adaptando sus antiguas celdas y salones en aulas. Después de la Independencia, en 1821, la Real y Pontificia Universidad de México se convirtió en Pontificia y Nacional, más tarde, en 1833, el vicepresidente Valentín Gómez Farías la clausuró y solamente quedaron establecimientos para el estudio de la ingeniería, la arquitectura, la jurisprudencia y la medicina, reanudándose el 23 de octubre las actividades de la Escuela de Medicina, pero ahora como Establecimiento de Ciencias Médicas.

En 1854, un grupo de profesores de la Escuela de Medicina compró el edificio que fuera el Antiguo Palacio de la Inquisición con el fin de hacerlo sede permanente de la Escuela Nacional de Medicina, también conocida como Escuela de Santo Domingo, permaneciendo en ese sitio durante 102 años. En 1910 la Escuela Nacional de Medicina inició una nueva época pasando a formar parte de la Universidad Nacional de México, de acuerdo con la Ley Constitutiva firmada el 26 de mayo y en 1933, tomó temporalmente el nombre de Facultad de Ciencias Médicas, abarcando las Escuelas de Odontología, de Enfermería y Obstetricia, hasta que en 1956 se trasladaron los cursos a las nuevas instalaciones de la Ciudad Universitaria. Actualmente alberga al Museo de la Medicina Mexicana, al Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, al Archivo Histórico de la Facultad, a la Biblioteca, al Museo de la Medicina Mexicana y a la Unidad Administrativa.


Gracias por acompa単arnos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.