Presentaci贸n Final sobre Estudio de Caso
1
Mar铆a Teresa Carazo 1275-111661
2
Medida de los resultados de la prueba de exploración cognitiva de la comprensión de oraciones de los estudiantes del primer ciclo y los estudiantes del décimo ciclo de la Escuela de Educación (Facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez, Campus central, durante el segundo semestre de 2012.
3
OBJETIVOS •
GENERAL: •
•
Determinar el nivel de comprensión de oraciones de los estudiantes del primer ciclo y del décimo ciclo de la Escuela de Educación, Facultad de Humanidades, UMG, Campus Central durante el segundo semestre de 2012.
ESPECÍFICOS: – Determinar el nivel de aplicación de técnicas de lectura. – Establecer la capacidad p/interpretar textos – Identificar existencia de programas que promuevan la comprensión de textos.
4
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál
es la medida de los resultados de la prueba de exploración cognitiva de la comprensión de oraciones de los estudiantes del primer ciclo y los estudiantes del décimo ciclo de la escuela de educación Facultad de Humanidades de la UMG, Campus Central, durante el segundo semestre de 2012?
5
METODOLOGÍA • • •
• • •
El enfoque es mixto (cuantitativo y cualitativo) El diseño es No Experimental. Es una Investigación Descriptiva. Se realizó un estudio transaccional. Las fuentes primarias fueron las brindadas por los estudiantes. Las fuentes secundarias fueron obtenidas de libros, artículos publicados en la web y otras.
6
MUESTRA E INSTRUMENTO •
Muestra: es no probabilística, se aplicó a 60 estudiantes, divididos en dos grupos de 30 individuos cada uno.
•
Instrumento: se aplicó la prueba de comprensión de oraciones de la batería exploración cognitiva de la comprensión de oraciones (ECCO) elaborada por López-Higes, del Río y Fernández, mejorada por López-Higes, Rubio y Martín Aragoneses.
7
PRINCIPALES DATOS •
Antecedentes: •
Calderon Ibañez y Quijano Peñuela J. (2010) realizaron estudio sobre la comprensión lectora en estudiantes universitarios .
•
Margarita Makuc (2011) concluye que existen deficiencias en el ámbito de la comprensión textual y que dicha competencia lectora está relacionada con un complejo de múltiples procesos.
8
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA El
bajo nivel de comprensión lectora es una de los grandes problemas que afectan al estudiante universitario.
Impide Afecta
el apoderamiento de conocimientos.
el rendimiento académico y la buena practica del profesional.
FODA
9
FORTALEZAS -
Escuela Superior estructurada Propuestas pedagógicas e institucionales con visión al futuro. Flexibilidad de horarios. Formación centrada en el estudiante Acceso a biblioteca y laboratorios.
OPORTUNIDADES -
DEBILIDADES -
Utilización de sistema tradicional de enseñanza Desconocimiento de métodos andragógicos Falta de dominio de la tecnología
Colegiaturas accesibles Apertura a las diferencias individuales. Apertura a la multiculturalidad Demanda de nuevas carreras Atención a estudiantes egresados
AMENAZAS -
Desactualización de contenidos Deficiente preparación a nivel secundaria Deficiente comprensión lectora Malos hábitos de lectura
10
PLAN DE ACCIÓN •
Eje: formación y capacitación estudiantil.
•
Estrategia: elaboración de propuesta.
•
Acciones: preparación de pruebas de diagnóstico, propuesta, diseño de horarios.
•
Evaluación: escrita por módulos de lectura y niveles de comprensión.
•
Tiempo: segundo semestre del año 2012.
11
CONCLUSIONES El
caso planteado se originó en el análisis de uno de los grandes problemas que enfrentan los estudiantes en todo nivel académico.
Es
necesario determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de cualquier nivel.
12
BIBLIOGRAFÍA •
•
•
Alonso, Jesús. Mateos, María del Mar. Comprensión lectora. Modelos, entrenamiento y evaluación. Universidad autónoma de Madrid. 2005. Calderón Ibáñez, Arlenys. Quijano Peñuela, Jorge. Características de Comprensión Lectora en Estudiantes Universitarios. Universidad de Caldas, Manizales. Colombia. Jurídicas, vol. 7, número 2, julio-diciembre 2010. Romero Bermúdez, Ericka. Comprensión lectora: propuesta cognitiva para estudiantes Universitarios. Mayo de 2009.
13
GRACIAS POR SU ATENCIÓN