Revista digital , pensamiento critico

Page 1

REVISTA DIGITAL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL INDIVIDUO, DE UN COLECTIVO Y DE UNA NACIÓN

COLABORADORES

EQUIPO 4 Graciela Trujillo:

TAREA IV

MaríaTeresita Jaramillo Marcelo López Marìa Josè Calderòn Karla Chávez Geovanna Amancha Roberto Mosquera0 Graciela Patricia Guerrero Evelyn Ulloa Cruz 1


QUE ES CRÍTICO?

EL

PENSAMIENTO

 

Un conjunto de habilidades o destrezas intelectuales. Una disposición personal

Uniendo estas dos características, se puede nombrar como el más apropiado el consenso al que llegan los investigadores del Proyecto Delphi donde describen al pensador crítico ideal como una persona habitualmente inquisitiva; bien informada, que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios;

El pensamiento crítico está considerado una destreza intelectual de orden superior. Se puede definir como un proceso intelectual que en forma decidida, deliberada y autorregulada busca llegar a un juicio razonable. Implica un esfuerzo honesto de interpretación, análisis, evaluación e inferencia de evidencias y puede ser explicado o justificado a partir de evidencias o criterios en los que se fundamenta. El propósito más importante, es llegar a juicios razonables que le permitan al individuo tomar mejores decisiones.

dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permita.

EL PENSAMIENTO CRÍTICO COMO DESTREZA REPRESENTA:

CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL PENSADOR CRÍTICO? Para ser un pensador crítico son necesarias dos características:

2


Armar buenas respuestas 

Saber cómo separar las partes para volverlas a armar

Responder de inmediato a las preguntas por medio de buenas respuestas

Usar información relevante para no perder el enfoque.

EL PENSAMIENTO CRÍTICO EXIGE:

 

Claridad

Equidad

Precisión

Evidencia

3


TIPOS DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y SU APLICACIÓN VERTICAL O LÓGICO: -

Es selectivo

-

Va a una dirección determinada,

-

Analítico,

-

Secuencia ordenada de ideas,

-

Caminos evidentes y directos,

-

Establece categorías,

-

Definiciones rígidas,

-

Procesos determinados. LATERAL:

-

Creativo,

-

Nueva direccionalidad,

-

No sigue una secuencia de ideas,

-

No direcciona por una sola vía,

-

No rechaza los caminos nuevos,

-

No segrega categorías,

-

Utiliza los procesos probabilísticos,

-

Dinámico ya que tiene fluidez y amplitud.

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL DESARROLLO PROFESIONAL El informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) generado por el equipo de Jacques Delors (1996), plantea el reto particular que enfrenta 4


la educación superior de potenciar la comprensión, despertar la curiosidad intelectual, estimular el sentido crítico y adquirir al mismo tiempo autonomía de juicio. La Declaración sobre la educación superior en el siglo XXI, elaborada por la conferencia mundial de la UNESCO, que fue organizada en 1998 en París, refuerza dicha posición y expone que: “Las instituciones de educación superior deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones, aplicarlas y asumir responsabilidades sociales”. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Andrei, N. Fëdorov, F. La demanda social para modificar los modelos educativos es de tal importancia, que obliga a algunas agrupaciones de científicos en todo el mundo a ser más proactivos en su lucha por el desarrollo del pensamiento crítico. Si anteriormente consideramos como una de las características del pensador crítico su disposición personal, entonces que implica esto, podemos analizarlo así: La clave está en cuestionarnos más: El Qué?, cómo?, donde?, cuando?, por qué? y para qué? Esto ayudara mucho a poder desmembrar un concepto o idea e ir generando un conocimiento aprendido que no se nos va a olvidar nunca.

DISPOSICIÓN HACIA EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Tomado de: http://es.scribd.com/doc/229059964/P ensamiento-Critico Viernes 15 de agosto de 2014 a las 16:34

Es complicado sobre todo si el aprendizaje aún es el tradicional en donde el profesor era el conocedor y se creía tener la última palabra y las evaluaciones eran repetir con puntos y comas la enseñanza del profesor. En donde importaba ser memorista y no cuestionarlo nada. Ese era el buen estudiante. Ahora la información la tenemos en todos lados solo basta mirar a nuestro alrededor. Pero en este mundo de la información lo importante es discernir y tener un criterio propio de una situación y poder cambiar de opinión de acuerdo a tu experiencia. 5


EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL DESARROLLO COLECTIVO Partiremos por conocer el significado de colectivo siendo este el conjunto de personas que comparten objetivos, intereses y problemas comunes. Sabiendo esto y como antes ya hemos mencionado el pensamiento crítico es importante ya que para la obtención del progreso en colectividad se necesita la aportación crítica de todos los integrantes que forman dicho grupo con el fin de tomar decisiones certeras y que sean de beneficio para todos.

ENTONCES QUE REPRESENTA EL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA UN COLECTIVO “Un pensamiento crítico, es un pensamiento objetivo, personal, basado en la crisis de las propias ideas según su contextualización como creencias individuales. Urge y causa la emergencia de formación de criterios contra los prejuicios, pues los confronta y evalúa consecuentemente”. Cuando utilizamos el pensamiento crítico en colectividad obtenemos mayor número de ideas y puntos de vista diferentes, da la oportunidad de ser escuchados a fondo y luego razonar cuáles son los puntos positivos de cada pensamiento. Aceptando el hecho de que podemos estar equivocados y dar oportunidad a otras opiniones y nuevas evidencias y argumentos.

Tener pensamiento crítico no significa llevar la contraria o no estar de acuerdo con nadie, sino es un modo simple de pensar que puede estar en contraposición con los demás. Es importante tener una postura libre y abierta, por ello el pensador crítico basa sus conceptos y aportaciones en sus conocimientos, experiencia y se apoya en asesores, elementos que demuestren o evidencien o refuercen su posición.

6


mismos y sobre todo validan y respaldan sus ideas.

DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL Es importante, previo a emitir un criterio sobre un tema que implica a una gran parte de la sociedad, tener un conocimiento vasto de todos los elementos que influyen sobre el tema a considerar y además ver la situación desde las diferentes perspectivas sociales, culturales, antropológicas, etc., que influyan de uno u otro modo en el ámbito del asunto. Estos elementos permitirán construir un pensamiento crítico adecuado que alimente la visión social del asunto y de ser posible que oriente la conciencia social hacia la consecución del bien común y a largo plazo. Es indispensable ejercer el pensamiento crítico, como parte fundamental del progreso, a través de la historia los individuos que han realizado aportaciones al progreso de la sociedad son aquellos que no siguen los pasos de los demás, que no se mueven junto con las masas, sino que piensan por sí

El ser humano desde que nace aprende a desarrollarse por medio de la imitación de sus padres, hermanos y amigos, esto es un proceso normal y natural, el problema es cuando a pesar del paso de los años y la edad este proceso no encuentra su fin en la madurez, se transforma en una manera cómoda de vivir, en donde en lugar de esforzarse en pensar por uno mismo, dejan que otros piensen por ellos para posteriormente adoptar sus ideas.

EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LAS DISCUSIONES POLÍTICAS. No debe basarse en un solo punto de vista o emitirse sin considerar las perspectivas que lo envuelven; es menester considerar básicamente las perspectivas orientadas a bien común o a la consecución de objetivos y metas 7


sociales a corto, mediano y largo plazo, para garantizar la estabilidad y sostenibilidad de las ideas o proyectos sociales

Un pensador crítico es quien identifica y combate sus sesgos y prejuicios, mientras emplea su conocimiento e inteligencia para tratar de alcanzar una conclusión razonable y sólida sobre un tema particular. Desafortunadamente, las personas no solemos considerar el punto de vista de otros o las limitaciones de nuestra visión de las cosas. Se dice que empleamos el pensamiento egocéntrico cuando hacemos suposiciones, valoramos la información e interpretamos los datos pensando que nuestra perspectiva es la verdadera y única. “El pensador suizo Jean Piaget, famoso por sus estudios sobre el aprendizaje, apuntaba que este egocentrismo domina el pensamiento infantil”. “Por otra parte, al aproximarnos a un tema, arrastramos sesgos (distorsiones en el manejo de la información y la percepción de la realidad) y prejuicios (opiniones definitivas formadas antes de tiempo, sin ninguna experiencia directa o real)”.

Lo más importante de todo a la hora de ofrecer un juicio crítico es emplear una neutralidad racional, que permita conquistar a un público que seguramente tiene un sesgo no siempre bien fundado y en la mayor parte de veces inclinado hacia intereses de grupos de poder que aprovechan las vulnerabilidades de la sociedad para insertar conceptos que les favorezcan. Se puede decir que un pensamiento crítico debe basarse en que siempre existirá una perspectiva diferente a la nuestra a la que se debe respetar o que sencillamente uno no la ha considerado debido a la multiplicidad de factores que afectan a las interrelaciones sociales de la actualidad; por lo cual es necesario dejar espacios para seguir alimentando el diálogo y construyendo permanentemente una idea en base a los aportes de los interlocutores. 8


LAS VENTAJAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO

Partiendo de que el pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana, implica que hay una serie de procedimientos y mecanismos metodológicos para llegar a una verdad como es la observación, la experiencia, el razonamiento o lo que llamamos en si el método científico. El pensamiento crítico exige claridad, precisión, equidad y evidencias, ya que intenta evitar las impresiones particulares. En este sentido, se encuentra relacionado al escepticismo y a la detección de falacias. (Robert Ennis) La ventaja del investigador o cientista que desarrolla su trabajo desde el enfoque crítico es contar con una serie de herramientas metodológicas que le permiten hacer su trabajo de forma ordenada y validada, de modo que su producción académica intelectual gestiona el conocimiento de la manera adecuada en todas sus fases, esto es:

desde la captura de la información, el ordenamiento de la información, el procesamiento de la información, la sistematización, la generación del insumo intelectual y finalmente poner en común el conocimiento para que otros los usen, o puedan crear nuevos proyectos de corte científico, social o político, teniendo en cuenta que el fin último es generar un conocimiento válido, que se ajuste a la realidad y especificidades en las que el investigador posiciona su tema de investigación. En este contexto contar con insumos científicos probos, es una línea base importante para la generación de políticas públicas del más variado tipo, que siguiendo la esencia del rol del Estado pueda dar soluciones reales y efectivas a las necesidades y demandas de su población. Como se puede observar en el siguiente mapa mental, llegar al nivel del pensamiento crítico y estar en la dinámica de su aplicación misma en todos los campos del quehacer diario de profesionales, gobernantes, la población y toda la comunidad, da cuenta de procesos participativos y amplios, que generan debate constructivo, de donde pueden salir muy buenas propuestas para todo el colectivo. Por otra parte tomar postura desde un nivel crítico, hace que todos aquellos que se involucran en estos procesos comunitarios también se transformen en evaluadores y críticos de todo aquello que se hace, lo cual es esencial para hacer reajustes o mejorar en el caso del Estado, sus políticas públicas y sean cada vez más eficientes y eficacez, ajustadas a la realidad y construídas 9


sobre la base científica y metodológica lo más próxima a las necesidades y demandas de su sociedad, lo que implicaría que se hizo todo un trabajo de campo previo con enfoque crítico, que se corresponde a las caracterizaciones, que se mencionaban en líneas anteriores en este ensayo.

aprendizaje y el pensamiento más que en la acumulación de habilidades disgregadas e inconexas e información que se torna obsoleta rápidamente. Significa admitir, en una sociedad que tiene de modo progresivo a la información como insumo fundamental, el valor de las competencias de evaluación crítica de ella, de la credibilidad de las fuentes de las que proviene y su uso eficaz en el desempeño profesional. Y aceptar la importancia del pensamiento crítico para evaluar la evidencia y su valor como antídoto del sesgo en nuestras opiniones y creencias. La gente necesita saber pensar con el objetivo de hacer mejor uso de la información que tienen disponible. Por lo que hoy en día se necesita formarnos en ser más evaluadores, analistas de todo lo que observamos día a día con el fin de no ser presa fácil de cualquier información y creerla como absoluta.

CONCLUSIONES Ser incrédulo en los términos ya definidos implica reconocer la importancia del pensamiento crítico para la educación, el desarrollo personal y la ciudadanía, que el corazón de la educación está en la investigación, el 10


Bibliografía  http://www.nacion.com/archivo/C ondiciones-pensamientocritico_0_1282271962.html 

http://www.nacion.com/opinion/f oros/Apostar-pensamientocritico_0_1254274709.html

http://es.scribd.com/doc/1198929 74/PENSAMIENTO-CRITICO

http://es.scribd.com/doc/2290599 64/Pensamiento-Critico

http://www.eduteka.org/modulos. php?catx=6 

http://www.quadernsdigitals.ne t/datos_web/biblioteca/l_

Quito,16 de Agosto del 2014

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.