OBJETIVOS DE LA MATERIA
•FOMENTAR LA TOMA DE CONCIENCIA, MEDIANTE LA REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE NUESTROS ACTOS Y SUS CONSECUENCIAS TANTO EN NOSOTROS COMO EN LOS DEMÁS •CONOCER Y ANALIZAR LOS CODIGOS DEONTOLOGICOS Y SUS IMPLICACIONES
CONTEXTUALIZACIÓN • Conteste las siguientes interrogantes • En la actualidad, es posible ser personas éticas? • Las personas que consideramos éticas, ¿Porqué decimos que lo son? • En la profesión de entrenador de fútbol, en que ámbitos se aplicaría la ética? • Son conocidos los códigos éticos y deontológicos que guían el comportamiento del entrenador de fútbol? • Que importancia le daría usted al estudio de ésta asignatura Y cuál sería su compromiso?
Generalidades • ETICA es una palabra que se suele asociar a determinado tipo de comportamientos: aquellas conductas que consideramos correctas y dignas de aprobación, en contraste con otros comportamientos que estimamos rechazables e indignos
• Está estrechamente relacionada con esos juicios que constantemente hacemos acerca de la corrección o incorrección de las acciones humanas. • La Ética es un ideal de la conducta humana, que orienta a cada persona sobre lo que está bien, lo que es correcto y lo que debería hacer, entendiendo su vida en relación con sus semejantes, en busca del bien común.
• La Ética guía no solamente la toma de decisiones (lo que debo hacer) sino también el proceso que sigue una vez tomada la decisión (cómo lo debo hacer).
DEFINICION DE ÉTICA La ética es una rama de la filosofía que estudia qué es lo moral y cómo se aplica en los distintos campos de la vida personal y social.
Ética es la ciencia que se encarga del estudio de las normas morales de cada individuo, normas que son muy necesarias para lograr equilibrio y armonía en la convivencia entre todos y cada uno, así como ante una sociedad.
PERSONAL
SOCIAL
Requiere de la reflexión y de la argumentación.
Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como:
"bueno", "malo", "correcto" o "incorrecto", "obligatorio", permitido", etc, que estarán referidos a : una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA ETICA • Cada ciencia tiene un objeto de estudio específico y una manera de estudiarlo. Esto se conoce como su objeto material y objeto formal. • En el caso específico de la ética sería: • OBJETO MATERIAL DE ESTUDIO • OBJETO FORMAL
LOS ACTOS HUMANOS
LA BONDAD O MALDAD DE LOS ACTOS
• No son parte de su objeto de estudio los actos que obedecen a reacciones propias de nuestra naturaleza. Ej. Respirar. alimentarse, crecer, dormir, etc.
PROBLEMAS DE ESTUDIO DE LA ÉTICA Los problemas que trata la Ética son, los que surgen como resultado de las relaciones más o menos directas que mantenemos, a través de nuestros actos, con determinadas personas. ¿Con qué personas? Con aquellas que resultan afectadas por esos actos. Entonces se puede decir que:
La Ética tiene como finalidad el estudio de las consecuencias, buenas o malas, que los actos de la persona tienen para ella misma y para los demás.
:
La existencia humana es de carácter problemático (conflictivo): la vida nos plantea constantemente problemas que tenemos que resolver de un modo u otro. Generalmente son sencillos, pero a veces son más graves: ¿Qué profesión debo seguir? ¿Qué tipo de vida quiero llevar y qué clase DE PERSONA O DE PROFESIONAL quiero ser? Para dar respuesta a esos problemas que la vida nos pone en el camino, necesitamos disponer de criterios que nos guíen. Es decir, debemos tener ciertas nociones acerca de lo que nos conviene y de lo que no nos conviene hacer, y saber por qué ciertas cosas son convenientes y otras no.
La tarea de la Ética es precisamente suministrarnos esos criterios.
Todos aspiramos a tener una vida lo más satisfactoria posible. No obstante, para lograr este fin, tenemos que aprender a orientarnos con acierto en la existencia, a no perder el rumbo.
REFLEXIONEMOS: DECIMOS QUE ROBAR ES MALO. Busquemos 5 razones que avalen este criterio Tal vez podemos encontrar justificación para el robo?
Deontología
Es un término menos conocido, pero al igual que la ética su conocimiento es de gran importancia para el profesional
Es una disciplina que estudia los deberes de comportamiento, refiriéndose a un campo concreto o aplicado DE UNA PROFESIÓN
Etimológicamente: DEON DEBER LOGOS ESTUDIO
DEBERES: HACE REFERENCIA A LAS ACTIVIDADES, ACTOS O CIRCUNSTANCIAS CONSIDERADAS COMO UNA OBLIGACIÓN HACIA QUIENES ESTAN IMPLICADOS. SON TAREAS, IMPOSICIONES QUE HAY QUE CUMPLIR POR EL PROPIO BIEN Y EL DE TODOS
Es una necesidad el conocimiento de los deberes, porque ubican los límites entre el bien y el mal. Siendo esto más representativo aún en el caso de las conductas profesionales debido a la implicación o consecuencias en terceros.
Quienes podrían ser esos terceros, que sufran las consecuencias en la actuación de un Director Técnico? Cuáles por ejemplo se pueden mencionar como consecuencias negativas o dañinas en la labor de un entrenador de fútbol?
La deontología señala el camino obligado a seguir en la actividad profesional, en la conciencia de que, si se sigue la senda del deber marcado, se está dentro del obrar correcto. Si la persona actuase siempre en busca del bien, no haría falta hablar de deontología y bastaría sólo con la ética, pero no es así debido a las propias limitaciones de la naturaleza humana (Pantoja, 2012)
Niveles de exigencia profesional
DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA PROFESIONAL Y DEONTOLOGÍA CRITERIO En cuanto a su Orientación
ÉTICA PROFESIONAL Orientada al bien, a lo bueno
En relación a las Normas No normativa En relación a la exigencia No exigible
DEONTOLOGÍA Orientada al deber (el deber debe estar en contacto con lo bueno) Normas y códigos Exigible a los profesionales
En la actuación En la fundamentación
Propone motivaciones Conciencia individual predominantemente
Exige actuaciones Aprobada por un colectivo de profesionales
En la amplitud
Se preocupa por los máximos particulares
Mínimos establecidos
Su ubicación como disciplina
Parte de la ética aplicada
Se ubica entre la moral y el Derecho
obligatorios
CODIGOS DEONTOLÓGICOS ➢ Se trata de un conjunto de reglas y principios de carácter no técnico que rigen determinadas conductas del profesional, ejercidas o vinculadas al ejercicio de la profesión y a la pertenencia al grupo profesional.
Sus funciones generales: ✓ convertirse en guías de la acción y toma de decisiones por parte de los profesionales, ✓ la mejora del estatus profesional, ✓ la creación y mantenimiento de la identidad profesional ✓ ser un instrumento de regulación utilizable en casos de negligencia o mala conducta en el ejercicio de la profesión (Banks: 2002,178 y ss.)
Banks (2002) define un Código Deontológico, como “un documento escrito producido por una asociación profesional con el propósito explícito de guiar a los especialistas, protegiendo a los usuarios del servicio y velando por la reputación de la profesión”.
Por ello se comprende que Un elemento esencial de un código deontológico es que su elaboración esté a cargo del colectivo de profesionales a través de sus órganos de representación.
EJEMPLO: EL CÓDIGO ÉTICO DE LA FIFA, elaborado por quienes están en el ámbito del fútbol, para quienes se relacionan con el fútbol y velando por la reputación del fútbol
El moderno profesionalismo se compone de los principios éticos y códigos deontológicos que configuran el compromiso profesional con la sociedad. En el ejercicio profesional, no son suficientes solo normas y reglas, ya que sin un verdadero compromiso ético personal, éstas pueden transformarse en letra muerta. De aquí la utilidad en conjunto tanto de la ética como de la deontología Es durante la formación del futuro profesional cuando los códigos deontológicos deben haber sido conocidos para que puedan ser interiorizados. No contemplan solo deberes exigibles al profesional, sino los valores esenciales de la finalidad de la profesión
ÉTICA Y MORAL Dicta normas concretas de actuación
Reflexiona de manera crítica la moralidad DIFERENCIAS CRITERIO
ETICA
MORAL
FUNDAMENTACIÓN
Valores personales: respeto, justicia,
Principios sociales: Entrar a un lugar saludando
CONDICIONANTE
Apreciación personal de lo que está bien y lo que está mal
Lo que una sociedad acepta como válido o correcto
TIPO DE CONTROL
Interno, se rige el propio individuo
Externo, la presión es social genera rechazo
ACEPTACIÓN
Por compromiso propio Conciencia individual
Costumbre de generación en generación
LIBERTAD Y MORALIDAD Las acciones humanas tienen una dimensión moral, precisamente porque son libres.
LIBERTAD
RESPONSABILIDAD
El ser humano es, pues, un ser libre. Se entiende entonces que en las distintas situaciones ante las que se encuentra posee diversas posibilidades de actuación entre las que tiene que elegir. Y, como somos libres, somos responsables de nuestros actos y pueden ser calificados moralmente;
ACTO MORAL
Acto moral es el proceso mediante el cual un individuo realiza un comportamiento que puede ser valorado moralmente, como bueno o malo, debido o indebido.
implica pasar de las normas escritas o dadas a los hechos; operar las normas; hacer que las ideas se conviertan en realidades; hacer que suceda;
CONDICIONES
CONDICIONES DEL ACTO MORAL LIBERTAD.- elegir entre varias opciones sin presión CONCIENCIA.-saber lo que se hace y los fines que se persigue
VOLUNTAD.- decidir ejecutarlo, actuar de acuerdo a su elección
TIPOS DE ACTOSS
MORALES.- conciente, voluntario, libre, correcto
INMORALES.- conciente, voluntario, libre, incorrecto
AMORALES.- no conciente o no voluntaria ni libre, ni buena ni mala
EJEMPLO DE ACTO INMORAL SITUACIÓN: El cajero de una tienda, toma dinero de la venta para fines personales e informa a sus jefes que no hubo ventas en ese día
ETICA Y VALORES EN LA SOCIEDAD ACTUAL
Contextualización • Para reflexionar: • Los valores que el ser humano o la sociedad defiende han sido siempre los mismos? • Que valor considera que en la actualidad es el más practicado? • Muchos hablan de una crisis de valores en la sociedad actual, cree usted que es así? • Qué actitudes podemos tomar individualmente para combatir esa posible crisis de valores actual?
Contrario a la convivencia armónica
Sociedad actual
Se habla de posible crisis de valores, porque se observan: Conductas violentas, Inescrupulosas, búsqueda de provecho propio, entre otras
PORQUE SUCEDE ESTO? QUE FACTORES PUEDEN ESTAR INFLUENCIANDO?
➢ La influencia de los medios de comunicación, cuando su contenido es meramente comercial y violento ➢ El mal uso de la tecnología, la falta de límites para su uso ➢ Modelos sociales inescrupulosos en quienes tienen la obligación de servir de ejemplos
Reflexione sobre la pregunta: TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR?
Si consideramos que estamos ante una CRISIS DE VALORES, entonces que podemos hacer para combatirla? A consideración de algunos, solo hay dos formas:
A NIVEL PERSONAL
TOMANDO CONCIENCIA Esto implica empezar por la autocrítica de nuestras acciones
EN NUESTRA FUNCIÓN SOCIAL
EDUCACIÓN INTEGRAL cumplir con el compromiso de formar personas para una convivencia armónica
Proceso de formación de valores El ser humano se forma como sujeto moral en el proceso de socialización (dirigido por los adultos)
No cuenta solo lo que se dice, sino más que nada lo que se hace respecto al niño y a los demás.
La familia
La escuela
Socialización primaria
Socialización secundaria
Propia conciencia Con conciencia y libertad interioriza sus propios códigos
Educar en valores hoy, es formar ciudadanas y ciudadanos auténticos que sepan asumir conscientemente los retos de la globalización y puedan comprometerse en la construcción de un mundo más justo, inclusivo, equitativo e intercultural.
Son los valores los criterios que nos ayudan a elegir, de acuerdo a lo que nos parece más conveniente, más valioso, preferible, etc.
La educación o formación en valores es un eje transversal en todo proceso educativo y es responsabilidad de todos los adultos, inmersos en el mismo
Que son los valores? • Los valores se demuestran con conductas consideradas deseables para todo ser humano. • Cualidades de comportamiento en un contexto social • Están relacionados con los efectos de nuestros actos en las otras personas. • Existen valores universales que orientan al ser humano a vivir en comunidad • Al tomar una decisión, los criterios que nos guían en esa elección son nuestros valores.
QUE VALOR ES EL MAS REPRESENTATIVO?
Sobre la escala de valores o jerarquía no se ha logrado un consenso, ni en las sociedades ni en las diferentes épocas. Lo que se puede afirmar es que nadie puede vivir sin una escala de valores
LOS CONFLICTOS DE VALORES se producen cuando dos opciones son valiosas para el individuo y es difícil saber cuál es la más importante.
Valores fundamentales • Consideraremos como básicos: • EL RESPETO • LA RESPONSABILIDAD • LA HONESTIDAD • LA TOLERANCIA
EL RESPETO • Es el reconocimiento, aprecio, valoración propia y consideración hacia los demás• Se da a todo nivel y entre todas las personas. • Como se lo demuestra? • Cuando no se cumple?
Honestidad • Es fundamental para desarrollar confianza • Tiene relación con la verdad y la honradez • Garantiza la credibilidad de las personas. • Has pensado que nivel en tu propia escala de valores le das a la honestidad?
Responsabilidad • Responder sobre los propios actos • Asumir las consecuencias de las propias decisiones • Cuando buscamos excusas para justificarnos, o le echamos la culpa a otro estamos siendo irresponsables.
• Se puede ser irresponsable consigo mismo?
Tolerancia • Fundamental para la sociedad actual para una convivencia pacífica • Implica aceptar opiniones, comportamientos diferentes a los establecidos • Se relaciona con la no discriminación.
• Que es lo que no se puede tolerar?
Antivalores • Es todo lo que se opone al crecimiento armonioso del ser humano en sociedad • Nos deshumaniza y nos vuelve insensibles • Nos degrada como seres humanos • Son el origen de destrucción y de la mayoría de guerras en la humanidad. • Es decisión individual actuar desde los valores o los antivalores
Sólo las personas autónomas valoran críticamente sus propios Valores y Anti-Valores de su entorno. Se nos imponen como Valores los Anti-valores de la utilidad, de la moda, del culto al cuerpo, del poder, del dinero. Llevamos una vida que es fruto de vivir según el egoísmo, el individualismo, el consumismo; Muchas personas inclusive piensan que la felicidad se puede comprar DEBEMOS RECORDAR QUE: Los Valores forman parte de nuestra identidad. Nos comportamos de una determinada forma porque existen unos valores que orientan y guían nuestras acciones.
No nacemos buenos o malos "por naturaleza", sino que lo vamos aprendiendo y haciéndolo parte de nuestra personalidad, poco a poco.