K�r�g� kom�n�
(gente de canasto)
&
Yaku sonkoy
(corazón del agua) Proyecto gráfico enfocado a la preservación de la tradición oral de las comunidades indígenas Yanakuna y Uitoto.
Maria Paula Vélez Restrepo Tecnología en Comunicación gráfica Facultad de Ciencias de la Comunicación Corporación Universitaria Minuto de Dios Proyecto gráfico para optar al título Tecnóloga en Comunicación Gráfica Título: K�r�g� kom�n� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua) Tutor: Hernan Hel Huertas Bogotá, mayo de 2015
Índice 1. Tema 4 2. Antecedentes 5 3. Referentes Bibliográficos • Desde la biblioteca occidental 13 • Desde la biblioteca indígena 13 4. Problema 14 5. Objetivos • Objetivo general 15 • Objetivos específicos 15 6. Justificación 16 7. Marco teórico • De los Yanakuna 19 • De los Uitoto 23 • De los mitos y los ritos 26 • De la oralidad 28 • De la occidentalización 29 7.1. Medios de preservación • La oralidad 31 • Grabación de audio 32 • Intervención radial 32 • La conciencia social 33 • El libro 35 • La escritura 37 8. Metodología • Recolección de información 39 • Plan editorial 39 • Diseño editorial 47 • Tipografía 58 • Ilustración 65 • Didáctica y lúdica 71 9. Dossier de resultados 72 10. Bibliografía 80
* Fotografía: Ricardo Torres Ariza
1. Tema El tema a desarrollar mediante éste proyecto gráfico consiste en la preservación de la tradición oral de las comunidades indígenas Yanakuna y Uitoto, habitantes del territorio nacional. ‣‣ Yaku Sonkoy: El término hace referencia a “corazón del agua” en la lengua materna de los Yanakuna, el quechua. ‣‣ K�r�g� kom�n�: El término hace referencia a “gente de canasto” en lengua Uitoto. Mediante este proyecto se busca la elaboración de un producto gráfico que permita a las comunidades Yanakuna y Uitoto plasmar aspectos de la oralidad de sus pueblos, a fin de contribuir en la preservación de una parte importante de sus mitos de creación, identidad y lengua materna. Adicionalmente se realizará una intervención para radio Uniminuto, relacionada con la tradición oral de las comunidades Yanakuna y Uitoto. 4
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
2. Antecedentes La preservación de la tradición oral de las comunidades indígenas y la lucha que éstas emprenden por dicha causa, han permitido que desde diferentes ámbitos académicos se manifiesten propuestas, que provocan a nuestra sociedad a dirigir la mirada a estas problemáticas, y que de manera consciente se busque intervenirlas a través de la generación de conciencia en los habitantes del territorio nacional, para así incentivar a la apropiación de su historia e identidad y de este modo proveer elementos que faciliten la construcción de país, reconociendo especialmente el valor de todas las comunidades indígenas que lo componen con su particular cosmovisión. • Proyecto Musical Abre Sierra Renace Bakatá:
“Abre Sierra - Renace Bakatá es mucho más que un proyecto musical, es un canto a la vida, a la madre tierra. Constituido por veinte Canciones compuestas al agua , la tierra, el aire y el sol. Este proyecto nace como iniciativa de la red de Arte para la Tierra Seykiwia- Semilla del Pensamiento y la Común-Unidad por la Vida TOD@s ATIERRA, guiados por los Mamus Koguis y
5
Maria Paula Vélez Restrepo
Arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, invitan a todos y todas a apoyar los procesos de recuperación de territorios y tradiciones ancestrales en la Sierra Nevada de Santa Marta, Bakatá y Colombia”1 •
Proyecto musical Ama Zonas:
“Doctor Krápula, ahora acompañado por una serie de artistas bautizados como Colectivo Jaguar, vuelve a la escena musical. ‘Ama-Zonas’ es todo eso y más. Aquí la banda, en un proceso de producción cercano a dos años de cuidadoso trabajo, se unió a distintas y reconocidas voces del universo musical colombiano y latinoamericano con una finalidad única: Abrir los ojos y elevar una alerta a los países que cubren el área de impacto del disco sobre la imperiosa necesidad de cuidar la reserva cultural, forestal e hídrica del Amazonas, espacio vital del planeta tierra, acosado por una incontrolable devastación territorial y que en plazos muy cortos viene afectando todo el ecosistema, no sólo de la región sino del planeta entero, en su consideración de ser éste el pulmón del mundo.”
1
6
Proyecto musical Abre Sierra (https://www.youtube.com/ watch?v=GbnvlNLjziM)
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
• Proyecto Documental Que El Mundo Lo Sepa:
“Que el mundo lo sepa es una serie documental que narra el recorrido de un extranjero por Colombia. El francés Edouard Jean construye un relato nacional siguiendo el voz a voz de la gente del común, de diversas regiones, edades, posición social y género. Edouard no vino en búsqueda de estas historias, pero se tropezó con ellas y se convirtieron en la más fuerte razón para quedarse. Convencido de que el mundo debe conocerlas, decide crear un blog para difundirlas. Estás son historias que evidencian cómo se construye y se transforma Colombia desde las regiones.” 2
2
Documental “Que el mundo lo sepa” (https://www.youtube.com/
watch?v=DDNM-BtMNNI)
7
Maria Paula Vélez Restrepo
• Proyecto Documental Los Puros Criollos: “Los puros criollos es una serie documental que hace un recorrido por nuestros “símbolos patrios”, no sobre aquellos símbolos oficiales, sino sobre los que nos hemos apropiado y hacen parte del sentimiento que llamamos colombianidad. Santiago Rivas es el encargado de revelarnos cada semana uno de estos iconos. Con una alta dosis de humor nos hace un recorrido por la gastronomía, las creencias, las artesanías, los objetos, la música, el fútbol, y todo aquello que genera en los colombianos, sentimiento de pertenencia.”3
• Proyecto Documental Palabra De Amanecer: “En el resguardo Tikuna - Uitoto, en el municipio de Leticia, Amazonas, el abuelo Cayetano hace uno de los bailes más importantes para la cultura Uitoto. Este documental muestra este baile y lo que representa para el resguardo. Muestra como las comunidades se están fortaleciendo por medio de su ley de origen que es el Mambe y el Tabaco.” 4
• Proyecto Documental Allpa Aukawawakuna (Los niños y niñas guardianes de la tierra): Éste documental registra el recorrido por el territorio de San Agustín y como la comunidad Yanakuna reconoce la importancia de éste para su desarrollo e historia e identidad como pueblo ancestral.5
3 4 5
8
Documental los puros criollos (https://www.youtube.com/
watch?v=M60ROLk2XX8)
Documental Palabra de amanecer (https://vimeo.com/25557597) Documental Allpa Aukawawakuna (https://vimeo.
com/101769890)
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
9
Maria Paula Vélez Restrepo
• Proyecto Fotográfico Ricardo Torres Ariza:
Proyecto encaminado a la fotografía de comunidades indígenas en Colombia.
“La fotografía documental busca ser una evidencia de la realidad, en donde cada imagen intenta construir un reflejo fiel de la misma. Debe ser explícita y libre de opiniones personales, mostrando con la mayor objetividad la realidad del hecho que se está documentando.”6
• Proyecto Documental Los Dos Saberes: Realizado por CEPROSI y PRATEC sobre educación rural en Perú.
“Es fundamental que en la educación primaria se incluya el estudio y la practica de las tradiciones orales y populares de su propia cultura. En este documental esta plasmado el enfoque 6
10
Proyecto Ricardo Torres Ariza (https://www.flickr.com/pho-
tos/69410215@N08/sets/)
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
desde el punto de vista de la gente de las propias comunidades comprometida con la educación de sus niños. Rescatando nuestras tradiciones orales sostenemos la memoria, sabemos quienes somos, así recordando nos dirigimos dignamente hacia donde vamos. Así como los antiguos cuidaban las semillas, sembrando y recreando, así debemos recrear y sembrar la educación, sembrando confianza, recreando la vida.”7
• Proyecto Documental Humano pinta Jaguar baja: “Humano Pinta Jaguar, es un recorrido por las montañas, selvas y llanuras de Colombia donde el felino ha tenido una relación directa con el ser humano, dando origen a un viaje milenario, de cantos, mitos y tradiciones culturales que narran la historia del Hombre y el Jaguar. Por que esos son secretos, de nuestros secretos-”8
• Proyecto Fotográfico Maca Guimoye:
“La primera vez que me asomé al mundo a través de un visor, fue con una Minolta analógica que desconfiadamente me prestó mi padre. Hace 13 años de eso y hoy ya no imagino mi vida sin la fotografía. Descubrí una realidad llena de infinitas posibilidades. Todo podía suceder en un sólo instante, únicamente era cuestión de esperar y contemplar el palco de la vida, abstraerme de mi misma, para vivir las vidas ajenas, interpretar cada gesto, captar el instante decisivo, la mirada que lo resume todo.”9
7 8 9
Documental los dos saberes (https://vimeo.com/29660667) Documental Humano pinta Jaguar baja (https://vimeo. com/110681152) Proyecto Maca Guimoye )
11
Maria Paula VĂŠlez Restrepo
* Proyecto fotogrĂĄfico: Maca Guimoye
12
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
3. Referentes Bibliográficos ‣‣ Desde la biblioteca occidental: • ¿Por qué lloraban los Tikuna? Y otras leyendas, Elías Castro Blanco, Ilustraciones Marcela Quintero, Editorial Panamericana • Hace muchísimo tiempo, Cuentos, mitos y leyendas de América Latina, Sergio Andricaín, Editorial Panamericana. • Cuentos y leyendas de amor para niños, coedición latinoamericana • Érase una vez entre los chibchas, Alfredo García Giraldo, Ilustraciones de Jaime Romero, Editorial Panamericana • Cómo surgieron los seres y las cosas, Coedición latinoamericana • La gran canoa leyenda Kariña, ilustración Gloria Calderón, Playco Editores • Cora y Tadeo amantes del agua, Tradición oral de los llanos del Orinoco, Marlene Gutierrez Oropeza, Ilustraciones Gonzalo Rey, Magisterio Editorial ‣‣ Desde la biblioteca indígena: • Mpakac’ yuhpa Uusametá Programa de educación bilingüe • Cric, Seres que nunca mueren, relatos Paeces (Nasas) Ubicados en Cauca y Huila • Crónicas Araucanas, el cronista del pueblo, Umberto Umberto • Un mundo de derechos para el pueblo Yaraoní “La gente ala de mariposa” ALDHU (Asoc. Latinoamericana de Derechos Humanos de la Unión Europea) • Rituales y Sincretismo en el resguardo indígena 13
Maria Paula Vélez Restrepo
• • • •
de Ipiales, Edmundo Osejo Coral y Álvaro Flores Rosero, Asoc. Casa de la cultura de Ipiales, Cabildos indígenas de Ipiales, Yaramal y San Juan, Abya Yala (Quito- Ecuador) Penaxuna Jumexi., Leer es mi cuento 5, Lengua Wamona Juegos tradicionales Cubeos, Comunidad Joroda (Cuduyán. Vaupés), Unicef- ICBF Wa Wiizi, nuestro territorio- Wa Kaduzu, nuestras costumbres, Guía territorio Wapi Chan Juegos tradicionales autóctonos indígenas, Gobernación del Huila, Huila UnidoGestores de salud río Vaupés medio, Carayuru (Centro de producción de material de promoción y etnoeducación en salud de servisalud Vaupés)
4. Problema ¿Cómo desde el área de la Comunicación gráfica se podría resolver la ausencia de material que permita preservar aspectos relacionados con la tradición oral de las comunidades indígenas Yanakuna y Uitoto?
A nivel mundial, se evidencia que los pueblos indígenas han ido perdiendo su tradición oral, el caso de Colombia no es la excepción, las causas en nuestro país son variadas, éstas son la violencia, el desplazamiento, la migración intencional, la occidentalización, entre otras; que han obligado en la mayoría de los casos, a que los integrantes de las comunidades indígenas ya no se encuentren ubicados en sus territorios de origen, lo que ocasiona la desaparición parcial o total de sus culturas. Para el caso particular de este proyecto se procederá 14
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
a trabajar con las comunidades Yanakuna y Uitoto. La falta de material impreso genera un problema para las comunidades en general y en el caso puntual de los Yanakuna y Uitoto no existe evidencia escrita o gráfica dirigida a niños que contenga sus mitos de creación y ley de origen, con el fin de que sus miembros (especialmente los que por motivos de traslado de su territorio residen en otros lugares) puedan tener una conexión más cercana con sus conocimientos ancestrales y su lengua materna.
5. Objetivos ‣‣ Objetivo general: Crear mediante este proyecto dos piezas que permitan comunicar de manera escrita y gráfica los respectivos mitos de creación de las comunidades Yanakuna y Uitoto, con el fin de preservar su legado cultural y así lograr que sus integrantes no sufran el desarraigo de sus costumbres, sino que por el contrario encuentren en este recurso una forma de afianzar la conexión con su origen y su historia. Se espera así poder brindar a estas comunidades un pequeño soporte que contribuya a la preservación de su cultura y a la lucha por el reconocimiento de ésta como parte importante del desarrollo del territorio nacional. ‣‣ Objetivos Específicos: • Recopilar información sobre la ley de origen de las comunidades Yanakuna y Uitoto mediante entrevistas con líderes de cada comunidad: Fredy Chikangana (Yanakuna) y Clemencia Herrera Ne15
Maria Paula Vélez Restrepo
•
• • • • • • • • •
merayema (Uitoto). Socializar y reconocer los principales aspectos que deben contener las piezas gráficas a fin de que sean coherentes con la cosmovisión y necesidades de cada comunidad. Establecer tipos de piezas gráficas. Proceso de análisis de los elementos distintivos de la cultura con el fin de incluirlos en cada una de las piezas. Proceso de revisión de los textos. Realización de un derrotero y machote para cada pieza. Proceso de diagramación, diseño de plantillas y recursos digitales. Primeros acercamientos a la ilustración Experimentación de técnicas de ilustración. Intervención en radio Uniminuto con dos líderes de ambas comunidades a fin de tratar el tema de tradición oral. Presentación final de las piezas gráficas
6. Justificación “ La vida de cada persona está fundamentada e influenciada por la presencia de los otros. Sólo la vida circundada de otras personas confirma nuestra identidad. Los Otros son un espejo viviente gracias al cual podemos percibir nuestra propia existencia. El hecho de que en el mundo existan otros seres dinamiza y testimonia, a su vez, nuestra propia entidad. Sin los otros nos moveríamos en un desierto donde nuestro existir resultaría irreal y opinable a nuestros propios ojos” 10 10
16
Platt S. (2003). La vida, el pensamiento y la obra del escritor y periodista Ryszard Kapyscinsky (1932-2007), Cuadernos Artesanos Latina 37, P138
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
Si bien la nuestra es una sociedad diversa, que cuenta con habitantes de diferentes culturas y regiones, es de reconocer que para personas que no tienen contacto con temas en relación a comunidades indígenas, no es fácil empezar a tener acercamientos a los espacios propios de éstas; dicha lejanía no se encuentra asociada con la creencia popular de que estas comunidades cuentan con espacios cerrados para quienes no pertenecen a ellas, o que no tienen interés en que nadie sepa sobre su cultura; en gran medida éste hecho se asocia a la falta de interés por conocer sobre el tema, y en caso de tenerlo suelen desconocerse los medios adecuados para poder generar un contacto. El aprendizaje como diría Frascara “requiere renunciar a la tarea más fácil de reconocer en función de hacer el esfuerzo necesario para adquirir un nuevo conocimiento. Es cierto que sólo podemos aprender aquello que se relaciona con algo que ya sabemos. Pero es cierto también que aprender significa adquirir eso que aún no sabemos, ir más allá del contexto provisto por nuestro conocimiento anterior donde se insertará la nueva información, y reconocer la novedad de esa información”11.
A partir de allí podemos inferir, que para aprender sobre estos pueblos se considera importante generar acercamientos sin prejuicios, tener la disposición de escuchar, observar y sentir con atención; una vez logrado esto se podrá visualizar la riqueza que envuelve a éstas comunidades y resaltar así la importancia de su presencia y reconocimiento en el territorio y la cultura nacional. 11
Frascara J. (1996). Pensamiento tipográfico. Argentina : Edical S.A, P14
17
Maria Paula Vélez Restrepo
La transmisión de saberes en las comunidades indígenas se presenta de manera oral, la sabiduría de estos pueblos en diferentes áreas es transmitida a las generaciones subsiguientes a través de la palabra hablada, en ello radica el problema que presenta actualmente la oralidad, no sólo de los pueblos Yanakuna y Uitoto sino de las comunidades indígenas en el territorio nacional. Ésto consiste en que al desconectase la conexión vital de los sabios con la tierra, el conocimiento que albergaban en ellos y no fue transmitido en su mayoría se pierde; a partir de esta situación se genera una desvinculación de los indígenas con las historias, mitos y saberes propios de sus diferentes culturas y esto puede desencadenar en la pérdida de sus costumbres y la desaparición parcial o total de sus pueblos. Los miembros de las diferentes culturas tienen el poder y la responsabilidad de preservar y revivir todos los aspectos importantes de cada uno de sus pueblos, durante años el modelo de vida occidental ha buscado imponerse en estas comunidades, quitándoles así derechos desde el nombrar a los miembros de las comunidades en sus lenguas nativas (y respondiendo a sus creencias), hasta modificar su vestimenta y obligarles a recibir una educación occidentalizada, que no es coherente con el modelo de vida y el pensamiento de éstos pueblos; por ello se identifica la importancia de realizar este proyecto, ya que podría brindar herramientas que contribuyan a que los miembros de las comunidades Yanakuna y Uitoto puedan afianzar los vínculos con su origen y preservar de manera consciente algunos aspectos de su cultura independientemente de si se encuentran 18
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
o no en el territorio de su comunidad, además de ser una herramienta que permita que quienes no pertenecen a comunidades indígenas puedan tener un leve acercamiento a su cosmovisión y su lengua materna. “Aceptamos al Otro aunque sea diferente, y precisamente en esa diferencia, en esa alteridad residen la riqueza, el valor y el bien. Al mismo tiempo, la diferencia no impide mi identificación con el Otro: «el Otro soy yo».12
7. Marco Teórico ‣‣ De los Yanakuna:
* Fredy Chikangana- Lider Yanakuna 12
Platt S. (2003). La vida, el pensamiento y la obra del escritor y periodista Ryszard Kapyscinsky (1932-2007), Cuadernos Artesanos Latina 37, p. 139
19
Maria Paula Vélez Restrepo
El nombre Yanakuna viene de la lengua Quechua o Runa Shimi y traduce “Los que se sirven mutuamente en tiempos de oscuridad”. En tiempos de los Incas se ocupaban de servicios al Inti (Sol) a la mama Quilla (Luna) y diversas labores que tenían que ver con la tierra y el manejo de cuentas. Antes de la Conquista fueron enviados junto a buen numero de Mitmak (los que abren camino) y en calidad de mensajeros (Chaskis) para llevar cultura y lengua como avanzadas antes de llegar los Incas. Al sur de Colombia llegaron otro buen numero de Yanakunas con el avance de los españoles quienes los trajeron como cargueros y posteriormente fueron sometidos en las minas de Almaguer en el sur del Cauca. Desde 1700 comenzaron a dar la lucha para liberarse y ocupar las tierras que hoy ocupan en el macizo Colombiano. Hoy día hay asentamientos Yanakunas en Cauca, Huila, Putumayo, Valle del Cauca, Caquetá y Quindío. En algunas ciudades como Bogota y Cali hay algunos migrantes que han tenido que abandonar sus territorios a causa de problemas con las tierras y falta de oportunidades en los Resguardos. Su población estimada es de 45.000 personas, es la segunda población indígena en el Cauca. Su lengua nativa tiene raíces del Quechua, Kichwa o Runa Shimi (lengua humana), su cosmovisión contiene principios fundamentales como son entre otros: el Ama quella, Ama shua, Ama llulla ( No mentir, no robar, no ser perezoso) así mismo la complementariedad, la 20
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
reciprocidad. Se consideran hijos de la Pacha y del agua, su relación con el Inti (el sol) y el agua es importante para su cultura; en la Pacha están los principios del sumak kawsay (buen vivir) y en su cosmovisión se observan tres mundos principales: ‣‣ Hanan Pacha (Mundo de arriba) ‣‣ Kay Pacha (Él mundo de lo presente) ‣‣ Ukhu Pacha (Mundo de abajo) De aquí se pueden desprender otros mundos y formas de habitar la Pacha; los Yanakuna perciben la relación tiempo- espacio como una espiral y la denominan “el retorno entre el mundo de adentro y el mundo de afuera”. Se cuenta con un calendario andino que orienta las épocas para realizar siembra y cosecha. Las fiestas mas importantes que celebran la vida, el retoñar de la semilla, la muerte, la mujer concuerdan con celebraciones de los equinoccios y solsticios y son: ‣‣ Inti Raymi (solsticio de verano): Año nuevo andino- Junio 19, 20, 21 ‣‣ Pawkar Raymi (equinocio de primavera): Tiempo de
21
Maria Paula Vélez Restrepo
florecimiento- Marzo 21 ‣‣ Kapak Raymi (solsticio de invierno): Fiesta de continuidad- Diciembre 19,20,21 ‣‣ Killa Raymi (equinocio de primavera): Fiesta de fecundidad- Septiembre 21 Los principales valores que promueve la comunidad Yanakuna son: allin ruray, allin yachai y allin munay (hacer bien, aprender bien y querer bien respectivamente). El simbolismo para los Yanakuna constituye una forma de encontrar armonía con el universo y equilibrio entre el cosmos y el ser humano, algunos de sus principales elementos culturales identitarios son: el arcoiris, la chakana, la hoja de koka, el tejido, la wipala y la música traversa en general. Esta comunidad trabaja por la preservación de su identidad recorriendo el territorio, trabajando los ritos ceremoniales con plantas sagradas como la hoja de koka y la ayawaska, todo esto se combina con trabajos desde la tecnología moderna en preservación y rescate de Runa Shimi.
22
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
Clemencia Herrera- Lider Uitoto
‣‣ De los Uitoto: El nombre Uitoto surge tras enfrentamientos intertribales con los Karijonas, éstos denominaban Itoto a quienes consideraban sus enemigos, posteriormente en la época de las caucherías salir a Uitotear era entendido como salir a asaltar. Previo a los enfrentamientos con los Karijonas los Uitoto fueron aliados de los Muinane y éstos los denominaban Murui, derivado del término murumio que hacía referencia a la cabecera del río, ya que era en esta zona que se encontraban ubicados, mientras que los Muinane se encontraban en la parte baja del río. A partir de dicha época el nombre Uitoto se adoptó ya que era conocido y cambiarlo podría generar
23
Maria Paula Vélez Restrepo
confusiones. Los Uitoto denominan como Ka�mo a su creador y consideran como su lugar de origen el río Igaraparaná en la región de La Chorrera- Amazonas, éste es para su comunidad un sitio sagrado, lo llaman Com�mafo que se define como Com� (gente) Mafo (del hueco) o “gente de la mitad de la tierra”. Los Uitoto fueron entregados a la tierra con el tabaco, la hoja de coca y la yuca dulce, éstos elementos tradicionales constituyen actualmente parte importante del pensamiento de la comunidad. Desde la cosmovisión Uitoto, el tabaco abre la mente y es usado principalmente por la mujer, la hoja de coca es tostada, molida y mezclada con cal u hoja de manubo, posteriormente es consumida por los hombres y utilizada en rituales de protección; la yuca dulce es símbolo de la mujer, aquellas mujeres que no entregan yuca dulce son consideradas como perezosas y esto implica una ofensa para ellas. Cada uno de estos elementos tiene para los Uitoto una
24
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
fuerte conexión con la naturaleza. Otro de los elementos identitarios representativos para la comunidad Uitoto es el Moniya Amena ó árbol de la abundancia, se dice que desde la copa de éste árbol se logra ver el mar y que es proveedor de toda la alimentación que consumen los Uitoto, entre mayor es su raíz, mayor es su crecimiento, en palabras de Clemencia Herrera, líder Uitoto “Un ser humano necesita raíces para crecer”. Ésta comunidad en sus inicios se dividía en 4 etnias que se organizaron territorialmente así: ‣‣ Man�ka: Se queda en Amazonas y Putumayo ‣‣ N�ka: Se trasladan al alto medio Caquetá ‣‣ N�pode: Se trasladaron a cinco días a Araracuara entre Caquetá y Amazonas ‣‣ Bue: Se trasladaron a tres días al bajo Putumayo, a San José (Amazonas) Actualmente la comunidad Uitoto comparte territorio con otras comunidades: Bora (750 habitantes), Okana (70 habitantes) y Muinane (60 habitantes), las dos últimas evidentemente en vía de extinción. Los Uitoto se encuentran dispersos en otras regiones del territorio nacional como: río Igaraparaná, río Caraparaná, medio Caquetá, zonas Peruanas, Leticia, Puerto Leguízamo, Florencia y Bogotá. El contacto con la comunidad Uitoto se conoce aproximadamente desde el siglo XVII cuando los misioneros llegaron a los territorios de la Amazonía con el fin de “educar” y “civilizar” a sus habitantes, 25
Maria Paula Vélez Restrepo
su reconocimiento como etnia se impulsa en el siglo XIX cuando infortunadamente llega la explotación de caucho a la región de la Amazonía reduciendo la población de esta comunidad cerca de un 90% para dejar finalmente al rededor de 3 mil sobrevivientes. Posterior al periodo de las caucherías, el sacerdote Benjamin Larranloc deja al acceso de la comunidad documentos que posteriormente les permiten consolidar 6 millones de hectáreas como resguardo indígena. ‣‣ De los mitos y los ritos: “El mito explica el mundo y da sentido al vivir. Los textos son sólo testimonios, registros de la existencia de esas narraciones tradicionales.”13
El mito es entendido como una historia de tradición que de manera narrativa explica sucesos que encarnan simbólicamente seres y sucesos importantes para el fortalecimiento de la cultura, el mito suele ser aquello que fundamenta el rito y que constituye todas aquellas costumbres y ceremonias realizadas por una comunidad; es aquí cuando éstas manifestaciones cobran sentido, siendo una forma de estar en armonía con el universo, la madre tierra y consigo mismos. “Enfocado en lo que tiene de vivo, el mito no es una explicación destinada a satisfacer una curiosidad científica, sino un relato que hace revivir una realidad original y que responde 13
26
Contreras L, Contreras D, De los mitos de creación hacia la creatividad humana: Tres tipos de creación en los mitos y su relación con la concepción actual de creatividad, P. 3
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
a una profunda necesidad religiosa, a aspiraciones morales, a coacciones e imperativos de orden social, e incluso a exigencias prácticas. En las civilizaciones primitivas el mito desempeña una función indispensable: expresa, realza y codifica las creencias; salvaguarda los principios morales y los impone; garantiza la eficacia de las ceremonias rituales y ofrece reglas prácticas para el uso del hombre. El mito es, pues, un elemento esencial de la civilización humana; lejos de ser una vana fábula, es, por el contrario, una realidad viviente a la que no se deja de recurrir; no es en modo alguno una teoría abstracta o un desfile de imágenes, sino una verdadera codificación de la religión primitiva y de la sabiduría práctica (...) Todos estos relatos son para los indígenas la expresión de una realidad original, mayor y más llena de sentido que la actual, y que determina la vida inmediata, las actividades y los destinos de la humanidad. El conocimiento que el hombre tiene de esta realidad le revela el sentido de los ritos y de los preceptos de orden moral, al mismo tiempo que el modo de cumplirlos”. (Malinowski, 1926) 14
Para las comunidades indígenas se considera como lugar de origen un espacio en el cual alguno de sus primeros pensadores pudo reflexionar y concienciar acerca del ser, percibirse como diferente de otros seres y desde esa percepción del origen (no sólo como espacio geográfico, sino también como una inspiración para desarrollar procesos de pensamiento) se da el surgimiento de su comunidad, éste desde luego cargado de historias mitificadas y elementos que afianzan y de manera progresiva construyen la identidad de sus pueblos.
14
Areiza S, Gómez E, Rivera J, (2008- 2011) Tejiendo Memoria, Universidad Surcolombiana, P 83
27
Maria Paula Vélez Restrepo
Las comunidades Yanakuna y Uitoto luchan incansablemente porque sus mitos y ritos, elementos fundamentales para la conexion con su cosmovisión continúen teniendo sentido y siendo un vehículo para afianzar la existencia de su cultura. ‣‣ De la oralidad: “La expresión oral es capaz de existir y casi siempre ha existido, sin ninguna escritura en absoluto; empero, nunca ha habido escritura sin oralidad”.15 v
Iniciar un proceso de preservación de la tradición oral, desde los mitos de creación de las comunidades Yanakuna y Uitoto responde a una necesidad de cultura, según Marcone: “La oralidad es una categoría en que la escritura se recrea y proyecta aquello que entiende como sus creencias”16
Es así como la palabra se convierte entonces en un vehículo que facilita la preservación de recuerdos y expresión del pensar, el buen arte de escuchar que ha caracterizado a éstas comunidades debe permanecer vigente, en toda su capacidad de formar nuevo conocimiento y sentido de pertenencia e identidad hacia sus orígenes, para que así el ser logre construirse como individuo a partir del entendimiento de su pasado. A nivel Colombia las comunidades indígenas han 15 16
28
Areiza S, Gómez E, Rivera J, (2008- 2011) Tejiendo Memoria, Universidad Surcolombiana, P 49 Areiza S, Gómez E, Rivera J, (2008- 2011) Tejiendo Memoria, Universidad Surcolombiana, P 49
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
tratado de salvaguardar su tradición oral, y si bien ésta se ha mantenido durante años no ha logrado una efectividad total, ya que la oralidad está ligada a aspectos como la subjetividad y la permanencia de quien posee el conocimiento. Además otros aspectos como la occidentalización y la violencia obstaculizan la oralidad, sin reconocer la importancia de ésta en los procesos de desarrollo individuales y colectivos de cada ser, procesos que permiten al hombre afianzar habilidades de habla, escucha y construcción colectiva de conocimiento y costumbres. ‣‣ De la occidentalización: A partir de la invasión Europea que enfrentó el territorio nacional a partir del año 1499, se generó el inicio de una nueva era para las comunidades indígenas del territorio nacional, ya que fue implantada la idea de un supuesto progreso que ignorando las necesidades de los habitantes preexistentes, llevó a cabo modificaciones indiscriminadas minimizando la existencia del otro, de acuerdo con Malinowski: “el Otro no es una figura hipotética, apartada de la realidad y objeto de sometimiento o invasión, sino “una persona de carne y hueso que pertenece a otra raza, que tiene una fe y un sistema de valores diferentes, que tiene sus propias costumbres y tradiciones, su propia cultura”17
17
Platt S. (2003). La vida, el pensamiento y la obra del escritor y periodista Ryszard Kapyscinsky (1932-2007), Cuadernos Artesanos Latina 37, p. 134
29
Maria Paula Vélez Restrepo
Sin embargo aspectos como éstos no representaron mayor relevancia para quienes propiciaron dicha invasión, ya que además su barbarie generó un mestizaje que producto de abusos y violaciones a la integridad de los indígenas, desencadenó en una nueva distribución territorial y la organización de lo que hoy se conoce como Colombia.
“El proceso de construcción de la Nación ha determinado la noción de lo indígena como diferente, inferior, como sujeto social carente de derechos, sobre el cual hay que implementar una serie de medidas y acciones que, por principio, tienden a buscar la civilización e integración de la población o poblaciones que estaban en el momento de la Conquista. La construcción de la Nación ha implicado la conformación de fronteras no solo geográficas sino identitarias que han determinado el tipo de relación con la población indígena, continuamente transgredida, atravesada e invisibilizada.”18
Entonces a partir de allí las comunidades indígenas pasaron a ser una minoría, victimizadas por la imposición del teocentrismo como religión y cultura, desplazando así no sólo su dimensión física sino espiritual. La occidentalización incorporó costumbres ajenas, poco coherentes con el modo de vida de las comunidades indígenas, y ésto generó como consecuencia la oposición al modelo de vida occidental, impulsando el urgente empoderamiento de las comunidades indígenas, y que desde sus necesidades lograran constituirse como seres políticos a fin de emprender una lucha por sus derechos, autonomía y territorios, que tanto ellos como sus costumbres e ideologías recibieran el respeto y el valor que merecen. 18
30
Rodríguez S, (2011), La política educativa (etnoeducación) para pueblos indígenas en Colombia a partir de la constitución de 1991, Universidad Nacional de Colombia, P 16
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
Los seres humanos a menudo pueden ser compradores de sueños ajenos, la sociedad Colombiana no ha sido la excepción, a pesar de ser en gran medida producto de barbaries cometidas por invasores que sin considerar el impacto que tendrían a futuro, las celebraban abiertamente como grandes logros, entoncontramos que hoy ésta sociedad sigue siendo víctima de invasiones de ideas y costumbres, tras el paso de los años la barbarie sigue retumbando de manera incesante en la cotidianidad. Aparentemente la única diferencia entre las invasiones de tiempo atrás y las de hoy, radica en que entonces eran reconocidas como un acto indiscriminado de maldad, ahora son comunmente presentadas e interpretadas como un modelo a seguir, como una supuesta “modernidad” que fue vendida casi a nivel global, promoviendo al ser humano como un producto sujeto a los cambios del dólar; y como consecuencia ha ido ocasionando en gran medida el desarraigo del ser hacia sus orígenes y la propagación de una nueva idea de cultura en la cual prima el valor de lo material antes que el valor de la vida y dignidad humanas. 7.1. Medios de preservación: ‣‣ La oralidad: Recurrir al uso de la oralidad como parte de éste proyecto permitirá conocer y reconocer de primera
31
Maria Paula Vélez Restrepo
mano situaciones y factores problemáticos que requieren investigación y solución, para así brindar un recurso que de manera eficaz contribuya a las comunidades Yanakua y Uitoto en la preservación de su cosmovosión. ‣‣ La grabación de audio: Hacer uso del audio como recurso en este proyecto permite resaltar la importancia de la palabra hablada, y por medio de recursos tecnológicos aportar para así no dejar de lado el nivel de interpretación que se alcanza mediante el ejercicio de escuchar, la tonalidad y la enunciación como actos propios del ser humano de interpretar los significados de ésta simbología ancestral indígena, aportan una sensación que permitiría hacer de su significado algo más duradero. ‣‣ Intervención radial: A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX y gracias al trabajo de reconocidos personajes como Hertz, Tesla, Branly, Lodge, Popov y finalmete quien concreta su creación Marconi, llega al mundo la aparición de la radio, ésta ha constituido desde sus inicios una herramienta de construcción de sociedad y cultura que marcó un hito en la historia de la humanidad. La radio surge en un contexto social y cultural en el que se requería que los ciudadanos estuviesen al tanto de lo que se vivenciaba en diferentes lugares del mundo, surge además como una más de las grandes proyecciones humanas encaminadas a
32
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
resolver problemas de comunicación tanto a nivel interpersonal como de masas, reconociendo la importancia del conocimiento humano y logrando su cometido: que la información llegue a diferentes lugares en tiempo real, esto constituyó una revolución en el desarrollo de las sociedades desde su primera transmisión en Masaschusetts en el año 1906 hasta nuestros días. El 5 de Septiembre de 1929, comenzó para Colombia una nueva era tras la aparición y funcionamiento de la radio. Ésta se conviritó entonces en un medio fundamental para la sociedad, ya que de manera eficaz permitiría acceder a poblaciones campesinas y en condiciones vulnerables, constituyendo así una herramienta que impulsó en la ciudadanía la participación política, alfabetización, modernización, innovacion y educación, impulsando el cambio en modos de vida y consumo. “Por ser un medio de fácil acceso y muy económico la radio es la principal fuente de información y noticias para un 85% de la población colombiana.”19
Actualmente y para éste proyecto, se cuenta con un espacio en la emisora Radio Uniminuto, emisora de la Universidad Minuto de Dios cuya frecuencia es 1.430 AM, espacio que se reconoce como importante ya que permitiría llegar a diferentes poblaciones y trabajar el tema de la preservación oral de las comunidades indígenas en Colombia. 19
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). La radio en Colombia. Recuperado de: http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/libro
33
Maria Paula Vélez Restrepo
‣‣ La conciencia social: Quien no conoce su ley de origen no suele ser en toda su naturalidad, así los lazos de pertenencia se pierden, entonces se vive más en pro de tener que de ser, porque parece más fácil ignorar una realidad latente que abrirse a entenderla y conocerla, resulta difícil seguir esa intuitiva curiosidad y dejar de lado la permanencia de las ideas, ya que por más ajenas que estas puedan ser suelen brindar seguridad y una especie de unidad social, que para este caso no es coherente con la realidad del país; lo nuevo produce miedo e incertidumbre, y ésta es una sociedad que a lo largo de los años en su mayoría ha elegido la “seguridad” de lo que venden los medios y agentes externos, evadiendo su origen y aferrándose a otras costumbres sin afrontar su realidad. Usualmente los seres humanos muy poco saben de lo que respecta a su territorio e historia, se desconoce que habitan en el territorio nacional Colombiano 102 comunidades indígenas, hablantes de 69 dialectos y cerca de diez pueblos indígenas que aún no han sido contactados, es decir que no han tenido relación con la sociedad civil por decisión propia y a razón de esto se han convertido en un misterio. Se desconoce que para las comunidades indígenas la conexión con la naturaleza es vital, que ésta es como una extensión de su ser y su existencia, que por eso que entre otras cosas, ellos luchan incansablemente por proteger la riqueza natural del país y por la
34
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
permanencia en sus territorios; que la migración voluntaria en ocasiones no es otra cosa que un esfuerzo por entender la educación y sociedad occidentales, a fin de saber como defenderse de ser necesario, de los recursos que ésta emplea y mediante los cuales pueden verse afectados. En Colombia se desconoce el valor verdadero del origen de cómo se llego a éste mestizaje, de cuántas vidas y cuánta identidad costó, se desconoce de los mitos e historias de los pueblos nativos del territorio Colombiano; sin tener en cuenta que esto es parte de nosotros y es vital reconocer a estas comunidades como parte importante de la cultura y luchar junto a ellas por sus derechos y su preservación. Según Levinas: “El
encuentro con el Otro constituye una experiencia que permitirá la ampliación de fronteras y entendimiento entre sociedades.”20
Por esto que la preservación de la tradición oral de las comunidades indígenas, su cosmovisión y su vida misma constituyen un tema que requiere la dedicación y el estudio necesarios desde diferentes áreas, para el caso de la comunicación gráfica y particularmente desde este proyecto, es importante brindar aportes en esta área, y por ello se busca enviar un mensaje de conciencia, reflexión y sentido de pertenencia. ‣‣ El libro: “el hecho mas claro es que la publicación impresa ha sido el medio directo de la fama y de la memoria eterna”21 20 21
latt S. (2003). La vida, el pensamiento y la obra del escritor y periodista Ryszard Kapyscinsky (1932-2007), Cuadernos Artesanos Latina 37, p.129 McLuhan, (1985),Galaxia de Gutenberg, España, Planeta D’agostini, P 152
35
Maria Paula Vélez Restrepo
El libro como memoria, objeto de historias de aquella sabiduría indígena que se ha preservado durante miles de años, constituye un elemento que permite que la evidencia trascienda más allá del tiempo, para que nuevas generaciones puedan seguir conociendo su origen, sean o no pertenecientes a comunidades indígenas. La intervención en este entorno facilita a las comunidades herramientas, que permitan desde su autonomía el fortalecimiento de una lucha contra la extinción y la pérdida de costumbres, también posibilita su reconocimiento como seres sociales en pro del liderazgo. Desde su origen, hace aproximadamente 5000 años A.C en las antiguas Mesopotamia, China y Egipto, el libro más que un objeto ha sido un símbolo de evolución, un esfuerzo del hombre por romper las barreras de aquello que conoció y conservar sus memorias más allá del tiempo y el espacio, permitiendo mediante ese proceso que no sólo un individuo sino una colectividad pudiesen tener acceso a la información, y que esta permaneciera vigente de manera prolongada, reconociéndola como un aporte importante a la humanidad y su avance. Pasando por procesos de experimentación con diferentes materiales cómo lo fueron las fibras vegetales (Seda y Bambú), la madera, tablillas de arcilla, pergamino y posteriormente el papel hasta su tradicional forma en “códice” (hojas rectangulares que se doblan formando cuadernillos) se logra consolidar el desarrollo del libro, pero más allá de su 36
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
desarrollo material, a nivel intelectual constituye un verdadero avance para el hombre, pues en un inicio se partió de la realización de pictogramas, seguidos por ideogramas que desencadenaron en la creación de un alfabeto que permitiese plasmar de manera más clara la información. El esfuerzo del hombre por realizar este proceso durante muchos años, evidencia que desde sus inicios la necesidad de preservar y proteger la información como patrimonio del ser abarca un tema de vital importancia, y en la actualidad éste recurso permitiría una nueva herramienta de soporte para la preservación de la tradición oral de las comunidades indígenas habitantes del territorio nacional. ‣‣ La escritura: Si bien no existían una serie de signos que conformaran un alfabeto previo a la colonización en las comunidades indígenas, tras su aparición éste revolucionó la capacidad de comunicación del ser humano, permitiendo preservar su oralidad y transmitir ideas. “Pocos gestos expresan con tanta intensidad y, a la vez con tanta magna sensibilidad, la identidad de una cultura como su lengua hablada y su escritura. La preocupación por preservar las características de una lengua no es un cuestionamiento formal; trasluce una denuncia que formula su firme oposición a la supresión y posterior negación que sufrieron, por ejemplo, las particularidades lingüísticas de la América indígena antes de la evangelización castellana. Pero ¿cuál es el camino para recuperar la identidad formal de una lengua oral que, en su inquietud
37
Maria Paula Vélez Restrepo
de permanecer en lo escrito, tomó prestados los signos latinos entre otras tantas formas, incluso para la representación de sus sonidos particulares?”22
La comunidad Uitoto, que cuenta con un caracter tipográfico que surge como una adecuación realizada al alfabeto, a fin de poder plasmar su oralidad tal y como se constituye su lengua materna, actualmente éste recurso no se encuentra disponible en ningún medio digital, mediante este proyecto se generará dicho carácter a fin de que desde su cosmovisión y lengua puedan hacer uso de los elementos tecnológicos de manera óptima. “La lengua castellana, gran unificadora de nuestras culturas mestizas, es también tajante barrera que dicotomiza las capas sociales en dos polos de culturas opuestas (...) Es en el proceso de interacción cultural donde el lenguaje jugó su máxima función aglutinadora. La imposición del castellano a las comunidades indígenas no se limitó a suplantar una lengua por otra y exigir que los nativos aprendieran el nuevo idioma para su uso y conservación, sino que al imponerse su aprendizaje, se lograba que la cultura sometida destruyera su propio esquema lingüístico de la vida social y pudiera adaptarse mejor, más sumisamente al sistema colonial”. (Zapata, 1972).23 “Migraciones, influencias, parámetros, temperamentos raciales, evolución histórica, idiomas, costumbres, ideales y valores, contribuyen a la definición de los contextos sociales y educativos en que operamos. Estos contextos derivan de la cultura de un lugar y también junto a otros factores, la construyen. La 22 23
38
Márquez A, (1996) Pensamiento tipográfico, Argentina, Edical S.A, P146 Areiza S, Gómez E, Rivera J, (2008- 2011) Tejiendo Memoria, Universidad Surcolombiana, P 53
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
tipografía es una parte esencial de la cultura de occidente, inextricablemente asociada con el saber, la literatura, el periodismo y la enorme cantidad de información alfanumérica que intensamente nos rodea y, en suma, con las historia de la civilización”24
8. Metodología
‣‣ Recolección de información: Mediante entrevistas y encuentros con los líderes Fredy Chikangana (Yanakuna) y Clemencia Herrera Nemerayema (Uitoto), se logra indagar acerca de las respectivas necesidades de cada comunidad y cómo desde el área de diseño éstas podrían ser resueltas; partiendo de la preservación de la tradición oral se afianza la idea de trabajar en un libro infantil ilustrado, que permitiría a los niños entre 7 y 10 años pertenecientes a las comunidades conocer historias importantes para el desarrollo de su cultura. Seguido de esto, se reconoce la necesidad de crear un juego que permita reforzar y mejorar el conocimiento de la lengua materna (Uitoto y Quechua). Adicionalmente se plantea la posibilidad de que el libro esté acompañado de un material de audio, un cd que contendría las historias narradas en el libro. ‣‣ Plan editorial: Derrotero: Luego de definirse las piezas gráficas a desarrollar, se 24
Frascara J. (1996). Pensamiento tipográfico. Argentina , Edical S.A, P10
39
Maria Paula Vélez Restrepo
procede a la realización de un derrotero que permite los primeros acercamientos al libro: Paralelo a la experimentación con el derrotero se trabaja en diferentes machotes para tener claridad en la cantidad de páginas y su respectivo orden de impresión. En los primeros acercamientos al derrotero para
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
la elaboración del producto gráfico, se estimó un total de 32 páginas para cada libro, cada uno con dos historias y un apartado de poesía tradicional al final. Inicialmente para el libro correspondiente a la comunidad Uitoto se sugirió el nombre Ka�mo que hace alusión a su creador. Para el caso de la comunidad Yanakuna se sugirió el
nombre Kawsaxkuna, que hace referencia a los seres vivientes en lengua quechua.
42
Tras la realizaci贸n de este primer derrotero se pudo observar inconvenientes con las posibilidades de organizaci贸n de texto y opciones muy limitadas en cuanto a la distribuci贸n de la ilustraci贸n. 43
Para el caso de este segundo derrotero se logran reconocer falencias en la organización del texto y se procede a dar las respectivas correcciones. En esta oportunidad se sugiere que el libro Yanakuna contenga 40 páginas, ya que sus textos son cortos y esta opción ampliaría las posibilidades de ilustración.
44
En este tercer derrotero, es el acercamiento más próximo en lo que se refiere a la realización de la pieza gráfica, se logran tener en cuenta aspectos relacionados con el ritmo para armonizar el diseño. Finalmente cada libro queda con un total de 32 páginas.
45
Maria Paula Vélez Restrepo
Tras un encuentro con los líderes de las comunidades se realiza un cambio en los nombres de cada libro para finalmente quedar así:
Libro Yanakuna: Yaku Sonkoy (Corazón del agua) Libro Uitoto: K�r�g� kom�n� (Gente de canasto). Machote: El machote cuenta con 32 páginas por cada libro, para un total de 8 pliegos por cada uno. Se procede a experimentar posibilidades en lo referente a la presentación del libro, se define entonces que su tamaño será de 13 x 13 centimetros, ya que es un tamaño cómodo para un niño, es fácil de cargar y permite una buena legibilidad. Será pasta dura ya que al ser para niños requiere materiales que sean duraderos tras la manipulación.
46
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
A partir de estos parametros se realiza un ejercicio de encuadernación para tener una idea más cercana de cómo se vería el libro A partir de este modelo se realizaran los dos libros. ‣ Diseño editorial: Caja gráfica Para la realización de las cajas gráficas se tuvo en cuenta parámetros diseño de páginas como el de Tschichold, Raúl Rosarivo, Honnercourt y Van de Graaf , ésto a fin de resaltar la importancia de respetar cada espacio y lograr armonizar el diseño, evitando así textos e ilustraciones arbitrarias que restaran orden y equilibrio.
47
Maria Paula VĂŠlez Restrepo
J.A Van de Graaf canon
Tschichold canon
48
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
Raúl Rosarivo’s Gutenberg canon
Villard de Honnercourt’s canon
49
Maria Paula VĂŠlez Restrepo
50
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
51
Maria Paula VĂŠlez Restrepo
52
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
53
Maria Paula Vélez Restrepo
Partiendo de lo anterior se procedió a crear una serie de cajas gráficas. Ritmo: Cada uno de los libros cuenta con un esquema similar en las siguientes páginas a fin de brindar unidad gráfica: Página 1: nombre del libro Página 2: editorial
Página 3: nombre del libro ilustrado Página 4: agradecimientos
Página 5: Inicio de la primera historia
54
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
Páginas 6-28: desarrollo de las historias e ilustraciones
Págin a 29: “Instante de poesía
Páginas 30- 31: poesía en lengua materna y español
Página 32: Pay (Yanakuna) y F�gora (Uitoto)
55
Maria Paula VĂŠlez Restrepo
56
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
57
Maria Paula Vélez Restrepo
Tipografía: La principal fuente tipográfica empleada en este proyecto es Gentium. (“a type face for nations”) “Gentium es una familia tipográfica diseñada para permitir a los diversos grupos étnicos de todo el mundo que utilizan los guiones griego latino y cirílico para producir publicaciones legibles de alta calidad” 25
Gentium es una fuente inclusiva, ideal para que aquellas minorías que requieren hacer uso de los recursos tecnológicos y esperan no tener que limitarse porque éstos no se adecúan a sus necesidades; La comunidad Uitoto cuenta con un caracter tipográfico que fue adecuado a la escritura del castellano con el fin de no perder la escritura en su lengua materna, sin embargo, este recurso sólo podía ser utilizado de manera análoga. Para la realización de éste proyecto se encontró la necesidad de recurrir a la creación de dicho signo en una tipografía digital, ya que no sólo éste podría ser funcional para la comunidad Uitoto, sino que en términos de diseño es de vital importancia para el desarrollo del libro. La elección de Gentium se relacionaba no sólo con que sus carácterísticas de ser una fuente principalmente para grupos étnicos, sino que además por ser open source permitía experimentar y generar el nuevo recurso tipográficos.
25
58
Páfina oficial de Gentium (http://scripts.sil.org/cms/scripts/page. php?site_id=nrsi&id=gentium)
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
Posterior a la elección de la tipografía se procede a analizar que elementos pictográficos presenta Gentium que puedan apotar a la construcción del signo y basados en qué caracteres podría construirse. Éste corresponde al caractér que recibo en primera instancia. Tras analizar sus características morfológicas logra asociarse con las letras E e i. A partir de allí se inicia la experimentación para la construcción del caracter. En las aproximaciones realizadas se evidencia que el carácter en definitiva se asemeja más a la morfología de la letra i, por lo que requiere la adecuación de una arista en la parte media para lograr la mayor semejanza con el caracter creado por los Uitoto.
59
Maria Paula VĂŠlez Restrepo
Gentium Book Basic
Gentium Basic
E E E E Gentium Plus
E E
60
E E E E
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
Gentium Basic
ɨ ɨ ɨɨ
ɨ
Gentium Book Basic
ɨ ɨɨ ɨ ɨɨ
Gentium Plus
ɨ ɨɨ
Cada una de las modificaciones al caracter debieron realizarse cuidando las características principales, para que sea fácilmente interpretado por quienes lo utilizan en su escritura tradicional.
61
Maria Paula Vélez Restrepo
Se selecciona para diseñar el nuevo caracter la variedad de Gentium Plus, ésto a razón de que es la más reciente variedad que ofrece la tipografía en regular, italica y versalita.
Desarrollo del caracter Gentium Plus Uitoto regular:
� �
Gentium Plus Uitoto italica:
��
62
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
Gentium Plus Uitoto regular - versalita
� �
Gentium Plus Uitoto italica- versalita
� �
Luego de tener creado el caracter, se inicia la prueba con “casos críticos”, en los que podrían evidenciarse posibles falencias con el interespaciado.
O�O o�o O�O o�o O�O o�o O�O o�o Z�Z z�z Z�Z z�z Z�Z z�z Z�Z Z�Z
Mediante el programa Fontlab Studio26 se logra integrar el caracter en el panel de pictogramas de la tipografía Gentium Plus, así puede ser utilizado en programas que permitan incorporar pictogramas en su escritura. La creación de este recurso tipográfico permitirá que las personas pertenecientes a la comunidad Uitoto que recurren a recursos digitales, puedan hacer uso de su lengua materna y de este modo preservar su ley de origen y permitirse conocer una nueva faceta de la tecnología con espacios mas inclusivos. 26
Asesoría de César Puertas (www.cesarpuertas.com.co)
63
Maria Paula VĂŠlez Restrepo
64
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
Ilustración: Yaku sonkoy y k�r�g� kom�n� son un proyecto dirigido a niños entre los 7 y 10 años de edad, esto debido a que sus habilidades y la etapa de desarrollo en que se encuentran les permite aprovechar a cabalidad las dinámicas del producto, por ello es necesario que la ilustración sea un elemento llamativo, que permita a los niños entender y asociar elementos simbólicos de sus respectivas culturas, y mediante la experiencia de cada producto gráfico apropiarlos y hacerlos parte de su aprendizaje. En el caso de los Yanakuna se distinguen personajes como: inti (sol), yana (noche) k’uichi (arcoiris solar), la hoja de coca, waira (viento), waikos (rios), yakus (lagunas), la quinua y la flauta. Para la comunidad Uitoto figuran elementos como ja�noi (agua), en�e (tierra), mona (cielo), iye (río), jofo (casa), el cafe niño (búho), jitakome (joven hombre) jitango (joven mujer) y elementos de preparar kasabe. Todos estos son elementos representativos para ambas culturas ya que afianzan sus creencias sobre el origen de la vida y el universo, armonizan su relación con el cosmos y forman parte vital de los rituales que practican en su comunidad.
65
Maria Paula V茅lez Restrepo
Como referentes de ilustraci贸n fueron tenidos en cuenta los siguientes trabajos:
66
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
Este tipo de ilustración evoca características visuales que se buscan en el desarrollo de las piezas gráficas, ya que son ilustraciones coloridas y manejan texturas muy naturales.
67
Maria Paula Vélez Restrepo
Los primeros acercamientos a la ilustración para las piezas gráficas fueron mediante ilustración digital . Luego se experimentó ilustración análoga y ésta permitía mayor detalle y textura, además de la inclusión de pinturas a base de café y plantas. Luego de realizar la respectiva ilustración de manera análoga es escaneada y se agrega detalle de manera digital.
68
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
Didáctica editorial: Para acompañar cada libro se adicionarán dos recursos, un juego y un audio en cd. Cada cd contendrá los mitos que son contados en el libro, pero éstos serán narrados en su lengua materna y en español por Cemencia y Fredy, líderes de las comunidades Uiototo y Yanakuna respectivamente; esto con el fin de que los niños no sólo disfruten de la lectura, sino también que logren escuchar a los miembros de su comunidad contar dichas historias acompañados de música típica de sus territorios de origen, esto puede contribuir de manera importante a la comprensión de los elementos de su cosmovisión. El tercer recurso a adicional consiste en un juego Para la comunidad Yanakuna se denomina Tawa y funciona similar al juego de la golosa tradicional occidental, para este caso la comunidad Yanakuna lo fusiona en 4 tawas, unidas en forma de Chakana o cruz andina, un símbolo muy representativo en la cosmovisión del mundo Yanakuna. En éste juego se encontrarán 4 zonas de juego y en cada una se relacionan 8 palabras en quechua, se dividen así: Inti (sol): elementos del territorio. Killa (luna): sentimientos y animales. K’uichi (arcoiris solar): partes del cuerpo Wara (flauta): números de 1 al 8 Adicionalmente se encuentran tres palabras Kay pacha, hanan pacha y uku pacha referidas a las 71
Maria Paula Vélez Restrepo
hanan pacha (ojo) (uno)
ñawi shuk (dos) (siete)
iskay kawchis (cuatro)
(tres)
tawa
A KILL
kimsa
INT
(cinco)
I
piska (seis)
(siete)
kay pacha
(planicie)
(lagunas)
pampa
mamacocha
wayku
(quebrada)
rumi
(río)
(piedra)
(pueblo)
(cerro)
yaku
(centro de montaña)
(ocho)
puskan urku
chaupiloma
llakta
sokta kanchis yuyay
(tambor)
tinya
kinde
(colibrí)
(memoria)
(amor)
cuyay
(perro)
allku
muyu
(semilla)
(hermanos)
yanantin
(serpiente de la piedra)
amarurumi
kay pacha
Sonkoy (Corazón)
shimi
Chaki
(lengua)
(pie)
k’u
pupu
ichi
A WAR
(ombligo)
maki
rinri
(mano)
(oído)
sinka (naríz)
ñawi (ojo)
uku pacha
zonas del juego, esto para un total de 39 palabras en quechua que serían aprendidas durante la dinámica vdel juego. Para la comunidad Uitoto el juego que occidentalmente conocemos como lotería resulta también común y entretenido, de manera que se hará uso de éste recurso adecuándolo a la necesidad de aprendizaje de la lengua Uitoto, éste juego contendrá 4 tableros, cada uno con nueve términos en lengua uitoto, sus respectivas ilustraciones y tarjetas. De manera que mediante éste recurso los niños podrán generar asociaciones y aprender 36 términos diferentes en lengua Uitoto.
72
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua) Onoka
Izido
F e
(Dedo)
(Boca)
(Diente)
I fe
Jefo
Ono (Manos) (Lengua)
(Oreja)
fak
da Dofo
(Cabeza)
(Pies)
(Naríz)
Jofo
Io
(Camino)
Kom n Kom (Gente)
(Casa)
Komek Iye (Corazón)
(Río)
JJ ko J ko
Ja noi
(Perro)
Mona (Firmamento)
Atava (Gallina)
(Agua)
9. Dossier de resultados Tras la realización de los diferentes procesos de proyección de diseño se obtendría como producto final lo siguiente:
73
Maria Paula VĂŠlez Restrepo
74
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
75
Maria Paula VĂŠlez Restrepo
76
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
77
Maria Paula VĂŠlez Restrepo
78
K�r�g� kom�n� imak� (gente de canasto) & Yaku sonkoy (corazón del agua)
79
Maria Paula Vélez Restrepo
10.
Bibliografía
. Frascara J. (1996). Pensamiento tipográfico, Argentina, Edical S.A . Platt S. (2003). La vida, el pensamiento y la obra del escritor y periodista Ryszard Kapyscinsky (1932-2007), Cuadernos Artesanos Latina 37 . Contreras L, Contreras D, De los mitos de creación hacia la creatividad humana: Tres tipos de creación en los mitos y su relación con la concepción actual de creatividad . Areiza S, Gómez E, Rivera J, (2008- 2011) Tejiendo Memoria, Universidad Surcolombiana . Rodríguez S, (2011), La política educativa (etnoeducación) para pueblos indígenas en Colombia a partir de la constitución de 1991, Universidad Nacional de Colombia . Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). La radio en Colombia. Recuperado de: http:// admin.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ comunicacion/libro . McLuhan, (1985),Galaxia de Gutenberg, España, Planeta D’agostini
80
Agradezco a la Facutad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Minuto de Dios, a las comunidades indígenas Yanakuna y Uitoto, a Fredy Chikangana y Clemencia Herrera por su dedicación a ésta causa, a mi familia por su apoyo incondicional, al maestro Hernan Huertas por su paciencia y colaboración, a César Puertas y a todas las personas que han hecho posible la investigación y realización de éste proyecto gráfico.