7 Miradas 7 Parroquias

Page 1

La otra mirada del patrimonio histórico–artístico del Ayuntamiento de Nigrán





La otra mirada del patrimonio histórico–artístico del Ayuntamiento de Nigrán


COORDINACIÓN: Celia Casás Pérez. Restauradora y conservadora de bienes culturales. Especialista en pintura. DOCUMENTACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA: Suso Vila Pérez. Doctor en Historia del Arte por la USC. REVISIÓN DE TEXTO Y TRADUCCIÓN: Anahí Fernández Casás. Licenciada en traducción e interpretación por la UVIGO. FOTOGRAFÍA: Diego Lago. Fotógrafo profesional. fotodiegolago.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Paula Dono, Gabriel Gomez. pauladono.com IMPRESIÓN: Visual Graphics, SL

PROYECTO FINANCIADO POR:


GRACIAS AL CONCELLO DE NIGRÁN y en especial a Juan A. González por creer que podíamos mostrar esa otra mirada que él sabe poner en el arte y que hace de esta tierra un paraíso distinto, único y lleno de miradas por descubrir en cada una de las siete parroquias de las que es Alcalde.



Objetivos del proyecto

14

Ayuntamiento de Nigrán

16

SAN FIZ DE NIGRÁN Frontales de altar Capilla de las Angustias Las representaciones de la Virgen

36

SAN MAMEDE DE PRIEGUE El escudo con el Monte Carmelo Capilla del Buen Jesús de la Paciencia

50

SANTA BAIA DE CAMOS Frontales antiguos Capilla de San Roque

68

SANTIAGO DE PARADA Santiago peregrino Puerta Norte Restos de la antigua parroquia

82 SAN XOÁN DE PANXÓN Virgen del Carmen Mosaicos Arco visigótico 96

SAN PEDRO DA RAMALLOSA Representaciones de San Pedro Retablo de la Virgen del Rosario Capilla de San Campio

114

SAN XOSÉ DE CHANDEBRITO San Xosé de piedra San Pedro y San Pablo

124 Bibliografía

ÍNDICE

11

9



La protección del patrimonio pasa por la puesta en valor de las obras, desde los inicios de su historia, teniendo en cuenta y valorando los distintos cambios a los que han sido sometidas para adecuarlas a los nuevos gustos estéticos, a las necesidades económicas de cada momento, a la capacidad (más o menos técnica) de los que se encargan de su protección, del que ordenaba dichos cambios y un sinfín de acontecimientos y sucesos que en

mayor o menor medida han ocasionado que estas obras del patrimonio del Ayuntamiento de Nigrán hayan llegado hasta nosotros en uno u otro estado de conservación. La misión de toda la sociedad es preservar para las generaciones futuras todos los vestigios artísticos y patrimoniales que nuestros antepasados han conservado para nosotros. Por ello, debemos dejar constancia del mayor número posible de estas obras como símbolo de una historia, una vida y unas características propias de un pueblo y su entorno. En este proyecto descubriremos cómo los cambios realizados en los distintos templos se repiten constantemente y provocan que estos se parezcan estéticamente más de lo que en origen se parecían.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Este proyecto pretende hacer hincapié en los pequeños detalles que en muchas ocasiones pasan inadvertidos por las prisas, la falta de divulgación, el estudio de generalidades dejando en el olvido detalles que confieren a las obras señales del paso del tiempo y de las distintas acciones a las que se han visto sometidas con el paso de los siglos.

11




AYUNTAMIENTO DE NIGRÁN

14

El Ayuntamiento de Nigrán se caracteriza por su calidad de vida, sus playas, sus buenas y acogedoras gentes, sus paisajes y, por su puesto, por sus obras patrimoniales que abarcan iglesias parroquiales, pazos señoriales, yacimientos arqueológicos, bienes etnográficos y un sinfín de bienes patrimoniales por descubrir. Es parte de este patrimonio histórico y artístico el que buscamos poner en valor para así ofrecer a visitantes y vecinos una mirada más concreta que revela pequeños detalles importantes que forman parte de lo que para los habitantes de Nigrán es señal de identidad. En este caso haremos mayor incidencia en las obras y características singulares de las iglesias de las siete parroquias de Nigrán.

CONTEXTUALIZACION HISTÓRICA El origen del nombre de este municipio está relacionado posiblemente con el mar, tal y como se referencia en el documento de los Condes de Galicia, doña Urraca y don Raimundo, en 1106 sobre el coto de Vilaza en el que se menciona la frase «ad flumen minoris ubi pelagus nigrum», por lo que el «mar negro» daría nombre al municipio. En el siglo XIII el coto de Nigrán formaba parte de las posesiones de la antigua nobleza altomedieval hasta que la condesa María Fernández hizo la donación al obispo de Tui, Esteban Egea, del coto que confirmaría su hijo Nuno Peláez Canónigo en Tui en el año 1243.


AYUNTAMIENTO DE NIGRÁN

15

El Ayuntamiento de Nigrán está formado en su totalidad por siete parroquias: SAN FIZ DE NIGRÁN

SAN XOÁN DE PANXÓN

SAN MAMEDE DE PRIEGUE

SAN PEDRO DA RAMALLOSA

SANTA BAIA DE CAMOS

SAN XOSÉ DE CHANDEBRITO

SANTIAGO DE PARADA


16 SAN FIZ DE NIGRÁN


SAN FIZ DE


SAN FIZ DE NIGRร N

18

\

San Fiz de Nigrรกn. Fachada principal.


SAN FIZ DE

Esta presenta una fachada cuidada que data del siglo XVII, y una puerta entre pilastras cajeadas y rematadas por pináculos; sobre ella se aprecia un potente frontón partido por la hornacina del patrono de la parroquia. Una imposta separa el cuerpo inferior del cornisamento con la pendiente a dos aguas del tejado. En el centro, una ventana remarcada con orejeras y sobre el tejado un potente voladizo sostiene los dos cuerpos de la espadaña. El templo tiene planta de cruz latina donde destaca la capilla mayor, pues esta tiene una altura superior al resto del edificio haciendo que en el exterior se aprecien los pináculos en sus esquinas. La capilla está cubierta con una bóveda de nervios con un gran clave central.

SAN FIZ DE NIGRÁN

NIGRÁN

19


20 SAN FIZ DE NIGRÁN


Esta iglesia presenta un excelente estado de conservación tanto de la estructura como de las obras muebles que en ella se pueden visitar, ya que ha sido restaurado el inmueble y la práctica totalidad de sus retablos e imágenes devocionales en los últimos 15 años. Gracias a estas intervenciones se han podido recuperar inscripciones sobre los donantes, los pintores o las fechas de ejecución, así como las policromías originales: marmolados de distintos colores en los fondos, decoraciones florales en las cajas de las hornacinas y pan de oro de gran calidad en las molduras, ribetes y otros ornamentos; devolviendo al conjunto parte de la majestuosidad con la que fueron pensados y creados hace más de 275 años.

[

Retablo mayor.


SAN FIZ DE NIGRÁN

Este retablo es el más destacable de la iglesia, pues se trata de un magnífico ejemplar barroco enmarcado en la tradición de los talleres del obispado de Tui.

22

El retablo combina columnas salomónicas en la parte central y estípites hacia los laterales que jerarquizan el retablo creando una imagen potente. El retablo está presidido en la actualidad por Cristo muerto en la Cruz. En el ático se encuentra la imagen del patrono, figura con el libro y la palma del martirio en la mano derecha y el mango del peine de púas (que ha desaparecido) en la izquierda.

SAN FIZ DE NIGRAN (San Félix de Gerona) Mártir gerundense que murió durante la última persecución de Diocleciano contra los cristianos, en el año 304. Su festividad se celebra el 1 de agosto de acuerdo con el Martirologio de la iglesia católica: «s. Felice. A Gerona in Spagna, ricordo di S. Felice, martire durante la persecuzione dell’imperatore Diocleziano». Se representa con dalmática de diácono y como símbolo de su martirio lleva un peine con puntas aceradas con el cual lo desangraron.

El retablo y la capilla mayor fueron iniciativa del Abad Manuel Antonio de Balbín en 1744 dejando constancia de tal intervención en el friso del retablo sobre el cuerpo central:


SAN FIZ DE NIGRĂ N

23

\

Detalles del retablo mayor.



SAN FIZ DE NIGRĂ N

25

SAN MAURO En el retablo de la capilla del brazo sur del crucero encontramos la imagen de San Mauro, una talla barroca de gran calidad que conserva el libro en la mano derecha y el mango del cayado en la mano izquierda. Su cuerpo se mueve, se curva para formar una S. Su rostro es muy expresivo, acentuado alrededor de los ojos y la sinuosa barba.


SAN FIZ DE NIGRÁN

Ambos frontales son muy característicos de una etapa artística concreta «el barroco», además de por su técnica y representación, por tener la particularidad de ser muy similares a dos trozos de frontales de altar expuestos en la Iglesia de Santa Baia de Camos.

26

ALTAR DEL CALVARIO

FRONTAL DE SAN ANTONIO

El retablo del Calvario situado en el muro este del brazo sur del crucero conserva un frontal del siglo XVIII. Sobre un damasco negro se pintó en su centro, dentro de un marco lobulado, la calavera de Adán, coronada y con alas.

El retablo de San Antonio en la capilla norte del crucero conserva un hermoso ejemplar de frontal barroco. El fondo combina flores rojas y azules. Una moldura oscura cruza la composición y partiendo de ella en perpendicular salen dos molduras más. En la parte central tres putti rodean una orla que guarda la fecha de la pintura en números romanos: ANNO 1733.

El marco es sujeto por querubines entre hojas y flores. Una franja dorada cruza la tela en horizontal mientras dos franjas doradas salen en perpendicular en sus extremos enmarcando la composición.


SAN FIZ DE NIGRĂ N

27

\

Frontal de San Antonio. Imagen superior. Altar del Calvario. Imagen inferior.



Esta capilla posee la peculiaridad de conservar cuatro versiones muy distintas de la Virgen de las Angustias que pertenecen a cuatro momentos históricos y artísticos diferentes. En esta capilla también se conservan dos altares laterales, el de San Campio y el de la Virgen, con una fórmula mixta entre el rococó y el neoclasicismo en el cual se abandonan los dorados para centrarse en la imitación de mármoles, jaspes o pórfidos.

SAN FIZ DE NIGRÁN

En la parroquia de San Fiz de Nigrán nos encontramos también con la capilla de las Angustias. El edificio data del siglo XVIII, tipológicamente de la primera mitad, 1720-1730.

29


SAN FIZ DE NIGRÁN

30

Nuestra Señora de la piedad, de las Angustias, del traspaso, Jesús muerto en el regazo de la Virgen. Esta representación la componen, estrictamente, dos personajes: María y su Hijo desenclavado de la cruz, cuyo cuerpo muerto ella sostiene sobre las rodillas. En el interior de la capilla contamos con una imagen de la Virgen de las Angustias bastante peculiar. Una talla pétrea poli-

cromada cuyas características señalan que fue realizada en el siglo XVI, lo que nos puede indicar que procediese de una capilla anterior a la actual o la trajesen de otra iglesia. Es una imagen reflejo de la expresividad popular, en la peana figura una inscripción en la que se indica que la había mandado hacer y pintar Juan Manuel González y su mujer María Felipa Cancela.


SAN FIZ DE NIGRÁN

31

\

Virgen de las Angustias. Talla pétrea policromada.


En el interior de la capilla nos encontramos el retablo de las Angustias, obra de la segunda mitad del siglo XVIII de una gran calidad. Está dividido en tres calles, la central se adorna con una sucesión de columnas terciadas decoradas con rocallas. Las calles laterales se enmarcan con estípites. El entablamento es mixtilíneo coronado por dos ángeles que soportan el medallón central. En el cuerpo

central se encuentra la imagen de la titular de la capilla, la Virgen de las Angustias, un tema no evangélico que quiere recrear el dolor de la Virgen recogiendo a su hijo muerto al pie de la Cruz. La talla es de una gran calidad haciendo énfasis en el momento del descenso de la cruz con la posición del cuerpo manteniendo el eje vertical sobre la figura de la Virgen María.


SAN FIZ DE NIGRÁN

33 TALLA PÉTREA

VIDRIERA 1957

Un frontón semicircular partido corona la puerta de la capilla y, entre pilastras cajeadas se encuentra la hornacina con la imagen de la Virgen de las Angustias, talla pétrea de gusto popular que seguramente fue realizada en la misma época que la capilla (s. XVIII).

Por último, tenemos la representación más moderna de esta imagen, una artística vidriera donada en 1957 por Gerardo González. La vidriera se adapta a la ventana cruciforme de la fachada principal mostrando la imagen de la Virgen de las Angustias al pie de la cruz con un horizonte montañoso.


PAZO DE CADAVAL-URZAIZ

PAZO DE CEA

En la puerta principal figura la inscripción «D. Pº Cadaval Anno 1688». Este importante edificio refleja las relaciones de la nobleza con Nigrán. Familias como los Cadaval, Ceta, Correa, Ozores, Soutomaior, Sarmiento o Montenegro entre otros se vincularán con los propietarios del inmueble.

S. XVI-XVIII. Es un excelente conjunto palaciego. La estructura en escuadra del edificio residencial se completa en el lado este con la capilla. La fachada principal cuenta con su amplia escalera pétrea que accede al patín y balconada de la planta noble. El patín se cubre con tejado sostenido por columnas. El portalón de entrada al conjunto es una interesante muestra del barroco miñoto, realizado por Bernardo de Cea Añel y Romay en 1813.

Los Cadaval fueron una de las familias hidalgas destacadas en el sur de Galicia. Crecerían en la Baja Edad Media como escuderos de la casa de Soutomaior siendo alcaldes de Tui, cargo que van a retener con la vuelta de los obispos al control de la ciudad y su obispado. En el siglo XVII se desarrollaría la construcción del pazo. La planta del edificio es en U con el cuerpo central y dos laterales que avanzan en la parcela. Adosado a este cuerpo principal, a la derecha, estaría un ala rectangular de planta baja que podría haber correspondido a la construcción medieval. La fachada principal destaca por el cuerpo central donde se sitúa la escalera al patín de la planta noble con su balaustrada y cubierta. Los cuerpos laterales sobresalen en volumen con más énfasis por sus balconadas sobre poderosos canzorros. La fachada posterior cuenta con un potente balcón corrido sobre canzorros. El conjunto palaciego se completa con la capilla, el palomar, hórreo o el jardín, todo de gran calidad que le valió ser reconocido como BIC en el año 2006.

Destaca el gran frontispicio recortado con sus curvas ascendentes y rematado por agudos pináculos. Tres escudos familiares se distribuyen para dotarlo de gran elegancia. La calidad arquitectónica del conjunto del Pazo de Cea le valdría su protección como BIC en 1978.


CASA ABACIAL

PAZO DE BRITO

Siglo XVIII. Es un edificio con dos crujías en escuadra. La fachada principal, al norte destaca con su balconada en la planta noble originalmente un patín con su pretil en el que se apoyaban columnas toscanas.

S. XVII. Es un robusto edificio rectangular en el que destacan los balcones sobre ménsulas molduradas. El escudo que conserva en la fachada refleja las armas de los Brito, Suárez, Abreu, Cabral y Saavedra.

En la actualidad cerrado por una galería a la que se accede por sencilla escalera pétrea. El portalón de entrada destaca por su composición. Sobre la puerta adintelada se disponen diferentes elementos ornamentales desde la peineta central con decoración de placas y roleos y coronada por cruz entre pináculos. Flanqueando la peineta dos estilizados pináculos mantienen el sentido ornamental para dejar paso sobre el resto del muro de almenas que reflejaban la nobleza del propietario.


36 SAN MAMEDE DE PRIEGUE


37

SAN MAMEDE DE SAN MAMEDE DE PRIEGUE


SAN MAMEDE DE PRIEGUE

38

\

San Mamede de Priegue. Fachada principal.


SAN MAMEDE DE

Dos terceras partes de los décimos de la parroquia eran para la Inquisición de Santiago. A cargo del Santo Oficio estaba poner y dotar al cura de la parroquia. Durante mucho tiempo, el Coto de San Román actuó como anexo de Priegue según se aprecia en el sínodo diocesano de 1528 y posteriormente desaparece integrándose en la parroquia. La antigua iglesia se ubicaba en un lugar poco apropiado, por lo que varios obispos en sus visitas, como Fernando Ignacio Arango y Queipo y Joseph Larumbe y Malli, aconsejarían la construcción de un nuevo edificio más acorde con las necesidades de los fieles. Por esto, en 1747 salieron a subasta las obras que se repartirían en 5900 reales para el cuerpo de la iglesia y 6400 para la capilla mayor y esta tendría que estar concluida en 1748. El dinero para la capilla mayor procedía de los bienes del obispo Fernando Ignacio Arango y Queipo y de las rentas que la parroquia entregaba al tribunal del Santo Oficio. Para el resto de la iglesia, incluida la Capilla del Carmen, contarían con las aportaciones de los vecinos de la parroquia. Los maestros Manuel Sarrapio y Santiago Pazos fueron los encargados de realizar las obras y concluirlas en el tiempo previsto. En la fachada de la iglesia encontramos una pequeña hornacina con venera donde se encuentra la imagen del patrón, San Mamede.

SAN MAMEDE DE PRIEGUE

PRIEGUE

39


40 SAN MAMEDE DE PRIEGUE


SAN MAMEDE DE PRIEGUE

Esta capilla se encuentra en el lado sur y forma parte de la obra realizada en 1748. El retablo presenta una planta ochavada y el ático remata en un arco de medio punto para poder adaptarse a la bóveda. Este es el único retablo que conserva la policromía original barroca, con los marmolados, decoraciones doradas y fondos de las cajas con mantos de flores ya que se trata de un retablo de la Virgen, en este caso, la Virgen del Carmen.

41


En la parte superior, a modo de remate se encuentra un escudo con el monte Carmelo ya que el nombre «Carmen» se explica por el versículo del Cantar de los Cantares (7:6) en que la cabeza de la Sulamita es comparada con la alta cumbre del monte Carmelo: “Caput tuum ut Carmelus”. Su pintura fue costeada por Bernardo Antonio Troncoso tal y como reza en el arco de entrada a la capilla. Este escudo con la representación del Monte Carmelo es emplea-

do por la Orden de los Carmelitas y reconocido por haberse aparecido ahí la Virgen del Carmen. Este monte, reserva de la biosfera de Israel, a día de hoy es uno de los espacios protegidos por el Patrimonio de la Humanidad UNESCO. Según se describe en varios pasajes del Antiguo Testamento, es un verdadero paraíso de fertilidad y hermosura, además de un espacio sagrado desde al menos el siglo XV a.C.


SAN MAMEDE DE PRIEGUE

43

\

Detalles del Retablo.



La Capilla del Buen Jesús está localizada en el lado norte de la iglesia parroquial. Esta sería construida en una etapa posterior, según reza una inscripción en el arco de entrada: «Para gloria de Dios mando hacer esta capilla a sus expensas Miguel Alonso Santos existente en el Río de Janeiro. 1793» La fábrica de esta capilla es ligeramente diferente al resto de la iglesia. Sería construida con una excelente sillería, huecos rodeados con guarniciones acodadas lo que muestra que la intervención de este indiano fue importante. En el interior acoge el retablo del Buen Jesús de la Paciencia que cubre todo el muro. Sería este un retablo neoclásico de finales del siglo XVIII o comienzos del XIX que recuerda a las formas que se dan en el mismo momento en el retablo de San Vicente de Santo Domingo de Tui.

[

Figura del Buen Jesús de la Paciencia.


SAN MAMEDE DE PRIEGUE

46

El retablo mayor de la iglesia fue construido en 1765 por Francisco Fontenla. Presenta una planta ochavada y utiliza estípites como soporte principal que dividen en tres calles la planta baja del retablo. En su hornacina central destaca la imagen del patrono San Mamede. En el ático se adapta a la forma de la bóveda de cañón colocando a Cristo muerto

en la cruz. Es esta una obra de gran calidad que anticipa en un año la obra principal de Fontenla en el capilla del Santísimo de la catedral de Tui. El estilo se ha visto modificado por una repolicromía de mediados del siglo pasado que no permite al visitante apreciar la calidad y el estilo barroco con el que fue creado.


47

\ Retablo mayor. SAN MAMEDE DE PRIEGUE


CAPILLA DEL PAZO DE LAMELAS

PETROGLIFO DAS REQUEIXADAS

Bien conservado y con planta rectangular. Su fachada tiene puerta de medio punto y sobre ella el escudo familiar, coronando la fachada una sencilla espadaña. A los lados de la puerta de entrada se hallan dos inscripciones que hacen referencia a los fundadores del mayorazgo: BONA Q’SUA IPSE ET FRATES D / GERMANI DE EMMANUEL ET / D. GREGORIUS DE PUGA ARMIDA / AD DIXERE ANNO 1693. D. JOANNES DE ARMIDA ET PUGA / COMPOSTELLAN COLLEGIALIS CLEMEN / TIS ALUMNUS ET S. TECLESSAE TUDENSIS MAGISTRALIS.

Grabado rupestre con numerosas agrupaciones de círculos y conjuntos puntos o «coviñas» datado hace 4000 o 3500 años. Forma parte del conjunto de petroglifos del entorno del monte Maúxo que destaca por su riqueza arqueológica.

PAZO DE LAMELAS S. XVII. En 1692 sería fundado el vínculo y mayorazgo de esta casa entre varios hermanos, el magistral de la catedral de Tui Juan de Armida y Puga, el abad de Chaín Manuel y el racionero de la colegiata de Crecente Gregorio. El inmueble conserva la arquitectura de la segunda mitad del siglo XVII, formas robustas y la presencia de varios escudos con las armas de los Armida y Puga.


SAN MAMEDE DE PRIEGUE

49

\

Escudo Pazo Lamelas.


50 SAN MAMEDE DE PRIEGUE


SANTA BAIA DE


SANTA BAIA DE CAMOS

52

\

Santa Baia de Camos. Fachada principal.


SANTA BAIA DE

La parroquia era originalmente más extensa cuando en 1788 el obispo Domingo Fernández Angulo decidió segregar Chandebrito para crear una nueva parroquia. La Casa de Cea contaba con la provisión del Beneficio de la parroquia al ser heredera del mayorazgo de San Cristóbal de Regodeigón (Ourense) al que estaba incorporado por el que fuera importante chantre de la catedral de Tui Lope García Sarmiento. El nombre de Camos se vincula a los orígenes de la familia del poeta Luis Vaz de Camoens, una de las grandes figuras de la literatura universal.

SANTA BAIA DE CAMOS

CAMOS

53


54 SANTA BAIA DE CAMOS


La Iglesia de Santa Baia de Camos data del siglo XVIII y está reformada, tiene fachada enmarcada por pilastras que rematan en pináculos. En el centro se eleva la espadaña de doble vano para las campanas y remate de frontón triangular. Cuenta con una única nave y ábside rectangular cubierto por bóveda de cañón en la que destacan sus pinturas con la representación de los santos Padres de la Iglesia. Estas pinturas murales se conservan bastante mal ya que se ha perdido toda la parte central con la caída de la cubierta hace unos años, crean una sensación de bóveda celestial con fondo azul en el que se disponen los personajes.


56 SANTA BAIA DE CAMOS


Lat.: Eulalia. Fue una joven que sufrió el martirio con tan solo doce años, por ello se representa con esa imagen juvenil y colorista, entre los suplicios a los que fue sometida está el de haber sido desgarrada con ganchos de hierro (atributo que sostiene con la mano derecha). Acompañan en las distintas calles y sobre bases las imágenes de la Virgen del Carmen y San José, y en los extremos Santa Lucía y San Antonio de Padua. En el ático, sobre fondo pintado de cortinones se encuentra la imagen de San Roque.

SANTA BAIA DE CAMOS

El retablo mayor es un interesante ejemplo de características neoclásicas. Está dividido en cinco calles por columnas de fuste liso y capiteles corintios. En el centro se destaca la hornacina con la imagen de Santa Baia.

57


SANTA BAIA DE CAMOS

58

\

San Pedro y San Pablo.

Retablo baroco del primer cuarto del siglo XVIII. Se divide en tres calles separadas por columnas salomónicas. La calle central está presidida por la imagen de Santa Baia, a la izquierda está la imagen de San Sebastián y a la derecha San Mauro. Este retablo pertenecía a la capilla de la antigua rectoral de Camos que fue vendida en el último cuarto del siglo XX. Imágenes de San Pedro y San Pablo, dos magníficas tallas de la primera mitad del siglo XVIII, conservan el estofado barroco en la decoración de los mantos.



SANTA BAIA DE CAMOS

60

FRONTALES ANTIGUOS La iglesia conserva restos de otros retablos que en su momento figuraban en su interior, son los frontales de la Virgen del Rosario y de la Virgen de los Dolores mostrados en un gran marco que ofrece una interesante forma de preservar estos elementos del patrimonio histórico. Dichos frontales son lo único que se conserva de los retablos para los que fueros creados, pero que nos indican el poder y la calidad de los artistas que los realizaron, ya que su obra se extendió por más de una parroquia de este ayuntamiento. Además son característicos por coincidir su decoración con la de los frontales de altar que se encuentran en la Iglesia de San Fiz de Nigrán.


SANTA BAIA DE CAMOS

61

El Cruceiro de Camos, situado en la entrada de la iglesia parroquial, es uno de los más antiguos del Val Miñor. Figura el nombre del abad y la fecha de 1616 de construcción. El fuste es liso faltando el capitel que permitiese la transición con la cruz siendo sustituida por una pequeña pieza cuadrada. Un lado de la cruz cuenta con el crucificado mientras que el otro lado está la imagen de la Virgen de las Angustias.


La Capilla de San Roque de Camos presenta un interesante detalle en su portada; se trata de un bajo-relieve representando el sol y la luna, símbolo de la concepción del templo como ciudad celeste, sobre todo en la Crucifixión. Este símbolo habitual en imafrontes y pinturas medievales no aparece en ningún otro monumento del municipio.


Este se sitúa al lado del camino que lleva desde la costa a la capilla de San Roque de Camos y tiene como particularidad ser de construcciones independientes (habitualmente el peto de ánimas se sitúa en el propio cruceiro). Al estar dispuestas de este modo, el peto de ánimas es muy sorprendente al tener una gran dimensión (su finalidad es recordar a los caminantes el sufrimiento de las almas en el Purgatorio y solicitar la ayuda de los vivos, en forma de oraciones y de limosnas, en metálico y en especie). El conjunto fue muy alterado a lo largo del tiempo pero se estima que su origen es del s. XVI.

SANTA BAIA DE CAMOS

Camos cuenta también con un conjunto de cruceiro y peto de ánimas muy singular en toda la comarca y muy poco documentado.

63


EL CRUCEIRO El origen del cruceiro se remonta a los siglos XV-XVI. Éste cuenta con gradas, una base ornamentada con los instrumentos de la pasión, un fuste hexagonal que arranca con una pieza prismática con la corona de espinas y remata con la cruz en la que aparece una imagen de la Piedad. Rodea al cruceiro un pretil de cantería lisa con las esquinas rematadas con pináculos, hoy reducidos a sus bases.


SANTA BAIA DE CAMOS

65

EL PETO DE ÁNIMAS En el interior del cerco pétreo se encuentra el peto de ánimas que fue un añadido posterior al cruceiro, en el siglo XVIII, y que posteriormente fue reconstruido por los vecinos en 1933. Las almas del purgatorio son representadas en bajorrelieve de forma esquemática. Aparecen implorando a Dios Padre

que se localiza en la parte superior del relieve. El peto remataba con una cruz que en la actualidad ha desaparecido. Su finalidad es recordar a los caminantes el sufrimiento de las almas en el Purgatorio y solicitar la ayuda de los vivos, en forma de oraciones y de limosnas, en metálico o en especie.


PAZO DA TOUZA

CASA-TORRE DE MÉNDEZ

Conjunto palacial de los siglos XVII-XVIII aunque el origen del lugar se remonta al siglo XV. La actual construcción se debe al Capitán Gregorio Vázquez Ozores cuando funda el mayorazgo sobre la casa en 1629 a favor de su hijo Francisco.

Es un conjunto de ruinas catalogadas como BIC (ley de protección de Castillos y fortalezas de España 1949, ley del patrimonio cultural de Galicia en 1995).

La estructura del pazo se basa en un modelo en escuadra destacando en su ángulo un torreón rematado por una corona de almenas triangulares, en sus cuatro esquinas se alzan blasones coronados que reflejan un lenguaje de poder más que de signo heráldico. La capilla del pazo ya estaba edificada en 1683 ya que sería el lugar de enlace entre Diego Ozores y Faustina de Castro. La fachada principal del pazo, orientada al norte, ofrece una articulación interesante entre el cuerpo de la capilla y las balaustradas de la escalera de acceso a la planta noble. La fachada sur destaca por la masa del torreón y una balconada cubierta. El portalón de entrada a la finca está enmarcada por dos torrecillas cilíndricas que quedan rematadas por cúpulas semiesféricas, sobre la puerta con arco de medio punto se sitúa el escudo de armas familiar sujeto entre dos leones rampantes, en los cuarteles del blasón figuran los apellidos Pereira de Castro, Troncoso de Lira, Ozores, Soutomaior y Falcón. Diversas figuras musicales se distribuyen por el portalón otorgando al conjunto una gran originalidad.

El origen de la casa-torre sería el matrimonio de Arturo Vázquez de Soutomaior y Ana Falcón Romay Soutomaior, fundando el mayorazgo en la figura de su hijo Gaspar en 1585. El matrimonio de Gaspar y Ana Ozores de Castro, hermana del señor de A Touza, Gregorio Vázquez Ozores, sería la principal referencia para datar el comienzo de las obras del conjunto palaciego. Entre las ruinas se preservan muros de la antigua capilla, con la puerta de entrada con arco de medio punto, sobre ella se mantiene la inscripción: «ESTA CAPILLA ES DE ANTONIO MENDEZ OZORES DE SOTOMAYOR», personaje de la casa del primer cuarto del siglo XVIII. Conserva un escudo con las armas de los Falcón, Pereira de Castro, Soutomaior y Ozores, separando cuarteles el brazo y la espada de los Lira. Uno de los escudos del pazo está hoy en el paseo de los escudos del Pazo Quiñones de León de Vigo.


MONTE DO TRARRASTRAL

Presenta un portalón blasonado y almenado, resto de lo que fue una casa hidalga del siglo XVII. En el escudo figuran las armas de Oya, Araujo y Quiroga. En las cercanías un muro de cierre con portalón almenado cuenta con la inscripción «AÑO DE 1604», a la derecha un escudo cuartelado se distingue las armas de la Inquisición al haber formado parte los familiares del Santo Oficio.

Grabado rupestre Monte do Trarrastral Outeiro das Campanas. Conjunto de petroglifos declarados BIC en 1975.

SANTA BAIA DE CAMOS

A REBOREDA

67



SANTIAGO DE


SANTIAGO DE PARADA

70

\

Santiago de Parada. Fachada principal.


SANTIAGO DE

En 1156 venera como santo titular a San Salvador tal y como aparece en el reparto de bienes del cabildo. En ese mismo reparto de 1156 aún existía la iglesia de Nandín que se incorporará más tarde a Parada. Parada será una parroquia con protagonismo en el siglo XIV por el caballero Suero Yáñez de Parada uno de los hombres fuertes en Galicia que apoyan al rey Pedro I de Castilla. La derrota de Suero Yáñez provocaría el ascenso de la Casa de Soutomaior, la justicia del coto de Parada recaería en Paio Sorreda de Soutomaior en 1386. La parroquia será uno de los escenarios de la presencia criptojudía en la diócesis de Tui en el siglo XVI. Vecina de Parada sería Beatriz Álvarez, viuda del platero Sebastián Rodríguez que huiría con su familia y otros personajes en 1595 rumbo a otros lugares de Europa donde se permitiese la presencia judía como Venecia, Salónica o Estambul. Como clérigo de Parada estaría en las primeras décadas del siglo XVII Juan Coronel, primo de la familia Coronel protagonista de la persecución inquisitorial en el obispado de Tui a comienzos del siglo XVII.

SANTIAGO DE PARADA

PARADA

71


SANTIAGO DE PARADA

72

La iglesia conserva buena parte de la fábrica románica del s. XII aunque también contó con diferentes reformas hasta el siglo XIX. La fachada principal se organiza con una puerta de arco de medio punto flanqueada entre pilastras cajeadas. Una ventana enmarcada de orejeras seguiría el eje central de la fachada que continuaría su

ascensión en la espadaña y la balaustrada que remata la cornisa. La fachada pudo ser una intervención de finales del siglo XVII teniendo en cuenta que el retablo mayor de 1695, hoy desaparecido, fue realizado por iniciativa del obispo fray Anselmo Gómez de la Torre. Sobre la puerta se hallaba una inscripción «IGLESIA DE REFUGIO: ETC: 1835» que se puede referir a una actuación puntual.


En la parte superior de la puerta se encuentra una hornacina con peana semicircular y venera en la que se encuentra la imagen de Santiago peregrino, con bordón, calabaza, esclavina de la cuelgan veneras y un sombrero de ala ancha, esta imagen parece ser que formaba parte de la portada original románica. Se trata de una talla pétrea y policromada.

SANTIAGO DE PARADA

SANTIAGO PEREGRINO

73


SANTIAGO DE PARADA

74 RESTOS DE LA PORTADA ROMร NICA En el paramento interior de la fachada principal, del siglo XVIII, se conservan fragmentos de la portada romรกnica original. En el interior encontramos una gran cantidad de detalles del origen romรกnico de la iglesia (ajedrezados, saeteras...)


SANTIAGO DE PARADA

75

En el lado sur se conservan restos de otra puerta que tuvo similares características, con dovelas de sextifolias y billetes encastrados en la pared similar al ajedrezado.

El primer tramo del ábside conserva las ventanas románicas con capiteles vegetales y animales en la tradición de la catedral de Tui.

Los canecillos del lado norte son los mejor conservados, en ellos tenemos motivos geométricos, en cuña y animales.

En el centro encontramos otra ventana románica que conserva las dovelas y parte del intradós ya que el resto está tapado desde hace muchos años.


SANTIAGO DE PARADA

76

\

Restos de las ventanas romanas y canecillos.

LA PUERTA NORTE La puerta norte es un magnífico ejemplar abocinado con seis arquivoltas decoradas cada una con diferentes motivos: escalones, baquetón con doble incisión, sextifolias, bolas, billetes y ajedrezado. Los arcos descansan sobre la imposta y en la parte exterior dos columnas con sus capiteles vegetales completan esta portada lateral.


77

SANTIAGO DE PARADA


SANTIAGO DE PARADA

78

Este santuario mariano es un añadido a la iglesia parroquial en su lado sur. Es una capilla con planta poligonal en la que se conserva el único retablo de la iglesia, un ejemplar barroco del siglo XVIII, que separa sus calles con estípites. En el retablo se encuentran las imágenes de San Sebastián y San Antonio y en el ático la imagen de Santa Ana. En el centro del reta-

blo está la talla de la Virgen de la Salud, un regalo de Domingo Román, natural de esta parroquia, para cumplir una promesa hecha durante la peste que se desarrolló en Sevilla en 1801. La imagen llegaría a Baiona en 1802 siendo trasladada a Parada con toda solemnidad.


SANTA ANA

Santa Ana se cubre con toca y capa, en su mano derecha se encuentra el libro con el cual enseña a leer a la Virgen que tiene en su regazo. La representación de la Virgen niña se dobla en ángulo para sentarse en el regazo de su madre, sus cabellos están sueltos para simbolizar su juventud y soltería. Su vestido tratado con pliegues tubulares, recuerda las estatuas yacentes femeninas de algunos conventos gallegos del siglo XV. El tema es poco habitual, se populariza en la pintura del siglo XVII pero no es tan común encontrarla en la escultura lo que sugiere que pudo ser un culto relevante en la parroquia con algún altar consagrado a esta escena. El culto a Santa Ana tiene que ver con la maternidad y la fecundidad y por lo tanto también su relación con la agricultura y el campo. Tampoco debemos olvidar como el culto a la Inmaculada Concepción a partir del siglo XV va a popularizar en Occidente la devoción a Santa Ana y extender su representación como en el caso de Santiago de Parada.

SANTIAGO DE PARADA

Esta imagen es una interesante talla del siglo XVI que representa a «Santa Ana enseñando a leer a la Virgen».

79


CASTILLO DE SANTA HELENA

PAZO TORRES BLANCAS

Este fue uno de los castillos más importantes de la antigua terra de Toroño. El arquitecto e investigador Jaime Garrido había localizado Santa Helena en la cumbre de Pico Castelo, un monte de domina el valle y la ría de Baiona a cuatrocientos metros sobre el nivel del mar. El castillo de Santa Helena debió formar parte de las fortalezas altomedievales para vigilancia y refugio ante las incursiones de musulmanes y viquingos en los siglos IX, X y XI.

s. XV. El pazo recuerda el antiguo esplendor de las familias hidalgas de la comarca. Los dos escudos que se conservan en la fachada de la casa figuran las armas de los Soutomaior y los Troncoso. Las antiguas torres del pazo fueron desapareciendo con la decadencia de la familia, el portalón y algunos restos proclaman un pasado mucho más brillante.

En el año 1106 es mencionado el castillo en un documento de los condes de Galicia Urraca y Raimundo sobre el coto de Vilaza. En 1142 el rey Alfonso VII donaba el castillo a los obispos de Tui. Esta donación reflejaba la pérdida de valor estratégico de Santa Helena mientras que su utilidad radicaba en su jurisdicción que abarcaba buena parte de lo que hoy es el municipio de Nigrán. El abandono del castillo sería evidente a finales del siglo XIII cuando se denuncia su ruina en el privilegio del rey Fernando IV en 1296 a la iglesia de Tui recalcando la ubicación estratégica del viejo castillo en la frontera con Portugal. En el siglo XV el castillo tendría una nueva vida al ser reconstruido por Álvaro Paes de Soutomaior quien al controlar Tui y su territorio se haría dueño de las jurisdicciones episcopales (14511468), su hermanastro Pedro Álvarez de Soutomaior seguiría controlando el castillo y su tierra hasta su devolución en 1482, en el que se abandonará completamente. Hoy apenas se conservan elementos entre los peñascos de granito que formaban una defensa natural en varias de sus vertientes. En la documentación medieval los nombres de Santa Helena ofrecerá diferentes alternativas: Santa Elena, Sancta Helenam, Sanctenia, Santena, Santella o Santel.

A BALINFRA 1605. El vínculo formado por el capitán Álvaro Troncoso de Ulloa en Viana do Castelo en donde estaba destinado sería probablemente el origen del pazo. La cercanía de otros grandes pazos como Cea o Touza hizo que A Balinfra quedase ensombrecida. Conserva la capilla dedicada a San Miguel y el escudo con las armas de los Troncoso y Ulloa. CRUCEIRO Ubicado frente a la entrada del pazo de Suero Yáñez, tiene una inscripción con el año 1583 en la base, en la columna aparecería el año 1778 que haría referencia a alguna intervención sobre el cruceiro. La base escalonada octogonal sirve de apoyo a una columna dórica, sobre el capitel una inscripción «BENITO ARAVJO TENIENTE CORONEL PROVINCIA DE TUY» y sobre ella la cruz con Cristo y la Piedad de expresiva tradición popular.


Se ha atribuido este pazo al caballero Suero Yáñez de Parada Adelantado Mayor de Galicia y partidario de Pedro I (1334-1369). La derrota del bando petrista en la guerra civil entre Pedro y su hermanastro Enrique de Trastámara provocaría la pérdida de las posesiones de Suero como las villas de A Guarda y Redondela. La antigua torre y castillo de Parada pasaría a manos de la familia Araujo. El portalón mantiene unas características interesantes con los escudos de armas de la familia Araujo: en campo de oro y sobre una terrasa de sinople, una torre de piedra con homenaje, a cuya ventana hay asomada una dama. Al pie de la torre, una perdiz en las garras de un halcón, y en el jefe tres flores de lis de gules y remate de pináculos sobre el muro. El edificio conserva en la fachada norte dos magníficos balcones cubiertos sobre canzorros, vestigios de su antiguo esplendor.

SANTIAGO DE PARADA

PAZO DE PARADA

81



SAN XOÁN DE


SAN XOÁN DE PANXÓN

84

\

San Xoán de Panxón. Interior.


SAN XOÁN DE

Su nombre deriva de San Pantaleón, nombre que aparece en la documentación de los siglos XII y XIII. La iglesia de San Pantaleón es mencionada en el reparto de bienes del cabildo en el año 1156. En 1258 entre los milagros recogidos para la canonización de San Telmo uno se ubica en la parroquia de San Pantaleón de Minor. Alfonso IX en 1228 concedería al monasterio de Santa María de Oia 6 casales en Pandión, nombre que surge de la corrupción de San Pantaleón. Fernando III donaría la villa de Pandión con todo su coto en 1232 al monasterio.

SAN XOÁN DE PANXÓN

PANXÓN

85



El edificio se inspira en las raíces tradicionales del románico, reflejo de las formas acastilladas de la catedral de Tui o de la colegiata de Baiona. Sus remates almenados, su potente torre cuadrangular o su cimborrio octogonal generan sugerentes perfiles visibles desde el mar. El conjunto se completa con la rectoral parte de un proyecto más ambicioso que no se llegaría a concluir en su totalidad.

\

San Juan Bautista.

[

La Virgen del Carmen.

Imagen que representa a San Juán bautista, el 24 de junio se conmemora su nacimiento, fue un predicador judío que nació a finales del silo I a.C. San Juán fue el encargado de bautizar a Jesús en el río Jordán, como se relata en Marcos 1.9-11: «En aquellos días, Jesús llegó desde Nazaret de Galilea y fue bautizado por Juán en el río Jordán. Y al salir del agua, vió que los cielos se abrían y que el Espíritu Santo descendía sobre él como una paloma; y una voz desde el cielo dijo: “Tú eres mi hijo querido, mi predilecto”».

SAN XOÁN DE PANXÓN

El proyecto de una nueva iglesia sería obra de D. Jesús Espinosa, con el diseño del arquitecto Antonio Palacios. El lugar para el nuevo edificio sería comprado el 11 de mayo de 1931 a pocos metros de la antigua iglesia. La primera piedra sería puesta el 27 de noviembre de 1932 en un acto bendecido por el obispo Antonio García y García y su consagración y fin de obra sería el 31 de octubre de 1937. En la primera piedra perteneciente a la antigua iglesia se colocaría la inscripción: «A LA VIRGEN DEL CARMEN REINA DE LOS MARES SUSCRIPCIÓN POPULAR 27 NOVIEMBRE 1932».

87





SAN XOÁN DE PANXÓN

91

El constructor José Mogimes siguiendo los diseños de Antonio Palacios realizaría junto a jóvenes de Panxón los mosaicos que cubren las bóvedas del templo. El material era el azulejo deshecho colocado de un modo magistral y con los que representaron diferentes escenas: la Anunciación de la Virgen, la Coronación, la Virgen del Carmen.

Mateo (un Ángel), y las figuras de los Ángeles sosteniendo el cielo o Ángeles músicos, en ocho medallones los santos predicadores.

Sobre cuatro arcos torales se apoya la cúpula estrellada con el Espíritu Santo en el centro del sol. Las cuatro pechinas que transforman el cuadrado del crucero en una planta octogonal están decoradas de igual modo con los símbolos de los cuatro Evangelistas: San Juan (águila), San Marcos (León), San Lucas (Buey), San

En los vanos laterales se representaría la vida de San Telmo y de San Juan Bautista. Sobre el comulgatorio la escena de Jesús con el Centurión. En el ábside la Trinidad con Cristo en Majestad, santos de devoción y también la arribada de la Pinta a Baiona. Todo ello conforma un original conjunto que armoniza con el Templo.

Sobre las pechinas se apoya el tambor en el que se abren 24 vanos que dan entrada de luz natural al templo y generan hermosos destellos de luz sobre los azulejos de colores y metálicos.


SAN XOÁN DE PANXÓN

92

Este arco perteneció a la antigua iglesia parroquial, datado entre los siglos VI-VII y sería declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1964. Los últimos estudios de carbono 14 tras un estudio en la Universidad de Santiago sitúa la construcción de este templo en la época prerrománica siglos IX-X.

Se corresponde a un arco en herradura con 21 dovelas desiguales que se sostienen sobre capiteles corintios y columnas lisas. Es probable que fuesen antiguamente columnas pareadas. Este antiguo edificio refleja la importancia histórica de Panxón desde época romana y tardoantigua.


93

SAN XOÁN DE PANXÓN


PANXÓN ROMANO

YACIMIENTO ROMANO DE MONTEFERRO

La importancia histórica de Panxón se ve reflejada en la riqueza de su yacimiento en la pequeña península del Monte do Castro. Los hallazgos casuales como el mosaico romano de tema marino (almejas y una merluza), el ara romana dedicada a Mercurio o los trabajos arqueológicos frente a la playa de la Madorra con el descubrimiento de un alfar romano cuya actividad va del siglo I d.C. hasta el siglo V d.C. mostrarían la importancia comercial de este enclave en época romana. Junto con el arco visigótico podría sugerir que en Panxón se ubicaba la antigua Turonio.

Se halla en la ladera noroeste de la península de Monteferro, de cara a la playa de Patos a una altura entre 44 y 39 metros sobre el nivel del mar. Los trabajos arqueológicos encontrarían muros de mamposteria, sistema de drenaje, material cerámico doméstico y algunos útiles. El yacimiento estaría ocupado entre los siglos III y V, en época tardorromana. Sería este un pequeño asentamiento que aprovechaba los recursos del mar pero también de tierra, comerciando con su entorno.


PETRÓGLIFO DAS PENIZAS PEQUENAS O PEDRA DO COELLO Es un conjunto de «coviñas», molinos de mano, surco, óvalos y podomorfos de pies descalzos en la península de Monteferro, a la altura de Punta Gateira o Mexiolloeira. Sería datado en el neolítico, con 5000 años de antigüedad, y su uso sería la molienda de granos o raíces. La alta concentración de molinos, 21 en pocos metros cuadrados, sugeriría algún uso de carácter religioso.



SAN PEDRO DA


SAN PEDRO DA RAMALLOSA

98

\

San Pedro da Ramallosa. Fachada principal.


RAMALLOSA En 1671 se mantuvo su nombre hasta que se fue olvidando por parte de los vecinos por la proximidad de Santa Cristina da Ramallosa. Existía una antigua capilla a Santa María Magdalena propia de los arcedianos de Miñor, al amenazar ruina sería demolida por orden del obispo fray Francisco García Casarrubios y Melgar por decreto de 15 de mayo de 1854.

SAN PEDRO DA RAMALLOSA

SAN PEDRO DA

99



La iglesia de San Pedro da Ramallosa es de origen románico, del cual se conservan algunos restos sobre todo en los canecillos del cuerpo central. En la cabecera encontramos un retablo realizado en 1769 durante una nueva ampliación que consistiría en la prolongación hacia el oeste de la nave central. La fachada principal destaca con la puerta adornada con moldura y enmarcada entre dos pilastras que, a su vez, sostienen una pequeña cornisa que sirve de apoyo a la hornacina que acoge la imagen del patrono de la parroquia. En el centro se traza un ojo de buey con derrame al exterior en el que se puede ver una representación de las llaves de San Pedro.



SAN PEDRO DA RAMALLOSA

103

Este retablo está presidido por una imagen de san Pedro Apóstol caracterizado como Papa, normalmente representado así en la época medieval, sentado en el trono, viste el palio y tocado con la triple corona (Tiara Papal) que simboliza el triple poder del Papa, padre de los reyes, rector del mundo y vicario de cristo.

En la mano izquierda guarda el libro de la escrituras y sobre él «Las Llaves» (clavis), en ocasiones estas llaves son una de oro (llaves del cielo) y otra de plata (llaves de la tierra) que simbolizan el poder de abrir y cerrar, atar y desatar, absolver y excomulgar, las llaves van juntas porque el poder de abrir y cerrar es uno solo.


Al igual que ya sucede en otras iglesias en esta también se repinten las representaciones de San Pedro, ya que además de la representación del retablo mayor, nos encontramos otra de menor tamaño y que representa a San Pedro apóstol como pescador de Galilea, su verdadero nombre era Simón, pero recibió de Cristo el mote arameo Kefás (gr. Petros), para significar que se convertiría en la piedra angular de la Iglesia.

Un símbolo que no falta es la presencia de las llaves una vez más en la mano izquierda. Esta imagen presenta una policromía que no es la original y que a través de pequeñas faltas del color azul se puede apreciar la conservación de una pintura dorada anterior y más acorde a la talla.


SAN PEDRO DA RAMALLOSA

105

\

San Pedro de piedra.

\

Vidriera de San Pedro.


106 SAN PEDRO DA RAMALLOSA


En el siglo XIV se añadiría una capilla gótica en el sur con bóveda de nervios en la que destacamos dos retablos: uno dedicado a San Gabriel y otro a la Virgen del Rosario. Como se trata de valorar pequeños detalles, en este caso nos gustaría incidir en una libertad artística que se tomó el pintor al decorar los retablos. Las zonas lisas se decoran con imitaciones a marmolados verdes y rojos, en este caso, la particularidad se presenta en la aparición de casas entre las vetas propias de un marmolado verde (que en ningún otro lugar hemos encontrado) ya que es probable que durante la ejecución de la pintura algunos de los trazos le hiciesen imaginar esta decoración tan novedosa y singular. Libertades que los artistas se han tomado más de una vez a lo largo de la historia (como la imagen de un astronauta en la catedral de Salamanca). En el interior habría reformas en el siglo XIX coincidentes con la desaparición de la capilla de la Magdalena en 1854 de la cual serían reaprovechados varios materiales.


SAN PEDRO DA RAMALLOSA

108

\

Capilla de Nuestra Señora del Carmen.


Fue trasladada a su ubicación actual desde Monte Lourido en 2017. La fachada recuerda fórmulas neorománicas con el arco de medio punto de la puerta de entrada, las dos saeteras de los lados o la simulación de canecillos bajo las cornisas laterales.

SAN PEDRO DA RAMALLOSA

En el actual cementerio de la Iglesa de San Pedro da Ramallosa, se encuentra la Capilla de Nuestra Señora del Carmen la cual fue construida en 1932 para servicio de los veraneantes, reflejo de la importancia que adquiere en Nigrán los excursionistas y visitantes para disfrutar del verano en su costa.

109


\

Capilla de San Campio. Azulejos.

Esta capilla tuvo varias ubicaciones: en 1865 sería trasladada por la construcción de la nueva carretera, en 1925 sería de nuevo reubicada por la construcción de la línea del tranvía a Vigo y en la actualidad se encuentra junto a la desembocadura del Río Miñor. Es

una capilla de pequeñas dimensiones de línea sencillas y limpias propias del neoclásico académico. En el exterior, lado sur, destaca la decoración de azulejos que recuerdan la intervención de San Telmo en la parroquia.


Realizado en el último cuarto del siglo XIX, su estilo guarda una gran similitud con el trabajo del portugués José Antonio Ramallosa en el cruceiro de San Campio en Figueiró (Tomiño) también en las últimas décadas del siglo XIX. La base octogonal acoge un peto de ánimas que hace de pedestal a la columna con capitel compuesto. La estilizada cruz acoge en un lado un Crucificado y del otro lado la Dolorosa.

SAN PEDRO DA RAMALLOSA

CRUCEIRO

111


PONTE VELLA

CAPILLA-CONVENTO DE VILARIÑO

La Ponte Vella es puente medieval (s. XIII) sobre el río Miñor con nueve ojos. Tradicionalmente se atribuye su construcción o restauración a la intervención de fray Pedro González, San Telmo.

Antiguo pazo que perteneció a varias familias, la última los «Quirós». Blasones conservados de Rivera y Taboada, de mediados del siglo XVII. En 1905 la orden franciscana portuguesa adquiere el edificio para casa de formación. Aquí fallecería en 1920 el cardenal patriarca de Lisboa, D. José Sebastián y Nieto. El pazo primitivo sería transformado al añadir una amplia capilla mientras en el lado sur se construiría otra edificación para residencia y centro de formación de los aspirantes y lugar para atenciones benéficas.

Sobre este puente tendrá lugar uno de los principales milagros del santo dominico en su predicaciones en la región en el año 1246. Predicando el santo a la multitud se acercaba una gran tormenta que amenazaba con su lluvia y rayos. El santo tranquilizaría a todos y seguiría con su predicación mientras la tormenta rodeaba y no afectaba a la gente. Este importante milagro va a estar ligado a la devoción de las gentes del mar al interceder en las tormentas y de ahí el patrocinio sobre los navegantes. En el centro del puente un crucero y una imagen recuerda la presencia del santo dominico. PAZO DE PÍAS Su origen es del siglo XVII relacionado con Fiz Correa Alemparte, escribano de Baiona y familiar del Santo Oficio. El pazo sería quemado y saqueado por la incursión del ejército portugués en 1665 en el marco de la guerra de Restauración de la Monarquía portuguesa. El edificio tiene planta rectangular destacando la fachada principal, orientada al sur, con la portada enmarcada entre pilastras de poco resalte, a ambos lados se ubican columnas toscanas y pilastras cajeadas entre las que se colocan pequeñas ventanas con guarnición lisa.


113

SAN PEDRO DA RAMALLOSA



SAN XOSÉ DE


SAN XOSÉ DE CHANDEBRITO

116

\

San Xosé de Chandebrito. Fachada principal.


CHANDEBRITO En el límite entre la parroquia de Chandebrito y el concello de Vigo se encuentra el monte Sanomedio donde se sitúan los restos de una hermita dedicada a San Amedio. Su origen podría situarse a finales del siglo XV, aunque estudios sobre las características del yacimiento la sitúan en unos siglos antes. La iglesia fue erigida en 1786 por el Obispo Domingo Fernández Angulo. El templo había sido construido entre 1784 y 1785 por Juan Orxe Cortés por la cantidad de 18950 reales. En 1893 sería realizada una reforma importante, la bóveda y la espadaña.

SAN XOSÉ DE CHANDEBRITO

SAN XOSÉ DE

117


118 SAN XOSÉ DE CHANDEBRITO


La iglesia fue realizada con una magnífica sillería de granito. La fachada principal ofrece una gran sobriedad entre las pilastras que rematan sendos pináculos y en el centro una imagen de piedra de San José da la bienvenida a los visitantes y fieles. La cornisa sigue la doble pendiente del tejado para quebrarse con la espadaña central.


120 SAN XOSÉ DE CHANDEBRITO


SAN XOSÉ DE CHANDEBRITO

121

\

San Pedro.

En el interior, la nave central está cubierta por una bóveda de cañón reforzada por arcos fajones. El presbiterio se separa de la nave por medio de un arco triunfal de medio punto y

\

San Pablo.

se cubre con una bóveda de crucería. Aunque en la actualidad no se conserve ningún retablo existen varias imágenes de calidad como las de San Pedro y San Pablo.


BOSQUE DE LA MEMORIA Monumento en As Chans do Castro que recuerda los trágicos incendios de octubre de 2017 que asolaron esta parroquia falleciendo las vecinas Angelina Otero y Maximina Iglesias. Se plantaron diferentes especies autóctonas como cerezos, acebos, robles, castaños, alcornoques y avellanos junto a diferente mobiliario para la reflexión.


123

SAN XOSÉ DE CHANDEBRITO



A pesar de las distintas épocas en las que han sido construidas las distintas iglesias parroquiales de este concello, hoy en día la mayoría de las fachadas principales tienen grandes similitudes ya que casi todas las que se han conservado hasta nuestros días se han realizado entre los últimos 30 años del siglo XVIII y los primero 30 del siglo XIX, por ello, estas fachadas se desarrollan siguiendo una tipología muy concreta en la zona con frentes planos con veneras u hornacinas centrales con la imagen del patrón y espadaña para campanas con doble pendiente.


ÁLVAREZ LIMESES, GERARDO: Geografía General del reino de Galicia, tomo VI, provincia de Pontevedra, 1928.

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ-BROULLÓN, RAFAEL: “A casa de Balinfra. Feudo dos Troncoso de ulloa no Val Miñor”, Revista IEM, 2010.

AVILA Y LA CUEVA, FRANCISCO: Historia civil y eclesiástica de la ciudad de Tuy y su obispado. fácsimil Consello da Cultura galega, tomo II, 1995.

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ-BROULLÓN, RAFAEL: Nigrán. Casas, pazos, heráldica y linajes. Deputación de Pontevedra, 2013.

BIBLIOGRAFíA

FUERTES PALOMERA, ANDRÉS: Arciprestazgos de Tui-Vigo, Miñor (tomo I), Coruña, 2008.

126

IGLESIAS ALMEIDA, ERNESTO: Arte y Artistas en la antigua diócesis de Tui, 1986. IGLESIAS VEIGA, JOSÉ Mª RAMÓN: “Antonio Palacios en Nigrán: A procura dunha arquitectura de raices galegas”, en Revista IEM, tomo I, 2000. LÓPEZ-CHAVES, JUAN M. Y AMOR MORENO, GRATO E.: Inventario Pazos y Torres de la provincia de Pontevedra, tomo I, 1988. MARTÍN SEIJO, MARÍA: “Escavación en área e posta en valor do Castro de Navás (Nigrán, Pontevedra), memoria final. Dirección Xeral do Patrimonio Cultural, 2006. PEREIRA MOLARES, ANA P.: Arquitecturas y arquitectos en la diócesis de Tui. Siglos XVII y XVIII, Coruña, 2006. PORTELA SILVA, ERMELINDO: La región del obispado de Tuy en los siglos XII al XV: una sociedad en la expansión y en la crisis, Santago de Compostela, 1976.

VILA, SUSO: Corpo Santo / San Telmo, Cofradía de San Telmo de Tui, 2009. VILLAR QUINTEIRO, ROSA: Castro de Panxón (Nigrán, Pontevedra): nuevos datos y evaluación de su estado actual. Universidade de Santiago de Compostela, departamento de Historia I, Prehistoria, Arqueoloxía, Historia Antiga, Ciencias e Técnicas historiográficas e Biblioteconomía e Documentación, 2010. VILLAR QUINTEIRO, ROSA: el alfar romano de Panxón (NIgrán, Pontevedra), 2014. RÈAU LOUIS: Iconografía del arte cristiano, iconografía de los santos. Ediciones del Serbal. 1997 DE PRADO, ÁNGEL. 11 marzo 2018. Toponimia de Chandebrito. PETROGLIFOS DO MAÚXO. https://petroglifosdomauxo.com 2020. GALICIA MÁXICA. https://www.galiciamaxica.eu NIGRÁN. https://www.nigran.es/turismo/gl/


Impreso en junio 2020




Mostrar y dar a conocer el patrimonio de todos y todas es una manera necesaria de salvaguardar la memoria de un pueblo y de sus gentes para las generaciones futuras.

Disponible en outros idiomas en nigran.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.