FORMACIÓN DE CONSULTORES PFC DE ARQUITECTURA EN TÉCNICAS DE TRABAJO COLABORATIVO

Page 1

FORMACIÓN DE CONSULTORES DE PROYECTO FIN DE CARRERA [PFC] DE ARQUITECTURA EN TÉCNICAS DE TRABAJO COLABORATIVO ONLINE

FUNDAMENTADO EN INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN GRÁFICA Y COMUNICACIÓN ASÍNCRONA.

Autores:

Maribel Castilla Luz Madera Enrique Ortega Consultor: Juan Pedro Cerro Martínez


F ORMACIÓN DE C ONSULTORES DE P ROYECTO F IN DE C ARRERA [PFC] DE A RQUITECTURA EN TÉCNI CAS DE T RABAJO C OLABORATIVO ONLINE FUNDAMENTADO EN INTER CAMBIO DE INFORMACIÓN GRÁFI CA Y COMUNICACIÓN AS ÍNCRONA . J USTIFICACIÓN

Y FUNDAMEN TAC IÓN TEÓR ICA

J U S T I FI C A C I ÓN EL

AR QUI TEC TO DEL SI GLO

XXI .

Los actuales despachos de arquitectura se ven obligados a colaborar con otros profesionales especializados en las áreas de cálculo de estructuras, paisajismo, instalaciones de edificios, etc. con el fin de asegurar la calidad del producto final y la competitividad en precios y, sobre todo, plazos que los clientes demandan hoy en día. Sumando los agentes externos que intervienen en la supervisión del posterior desarrollo de la ejecución (control de calidad, contratistas, supervisión de la administración, etc) se generan complejos flujos de información cruzados entre los distintos actores y esta multidisciplinariedad mal gestionada acaba resultando realmente cara en términos de productividad. EL PR OYE CTO FI N

DE

C A R R E R A (PFC)

E N LA FO RMA CIÓN DEL ARQ UIT ECT O.

Tras cinco años (mínimo), el estudiante de arquitectura realiza de manera individual un Proyecto Fin de Carrera en el que integra todos los conocimientos adquiridos durante la carrera, constituyendo un primer ejercicio de inmersión en la realidad profesional. Este proyecto está tutelado por profesores-consultores de diferentes áreas, ante los cuales el alumno debe mostrar sus competencias y la autoría del trabajo con carácter previo a la defensa final ante el Tribunal, que será quien calificará el trabajo. No existe un límite de tiempo para entregar el proyecto. El proceso dura habitualmente entre 9 y 36 meses, siendo la media unos 18 meses. Las áreas de consultoría son: Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo, Estructuras, Instalaciones y Construcción. Actualmente estas consultorías tienen carácter 100% presencial. El alumno debe concertar citas con cada uno de los consultores –que, a su vez, no tienen un horario unificado y tienen varias docenas de tutelados de PFC en sus respectivas áreas-. Cada consultor recibe una media de 15 visitas por tutelado. Durante la gestación y parto figurado que representa el PFC, el alumno va encontrando –con la ayuda de los consultores- que el “mundo real” es mucho más complejo que todas aquellas simplificaciones y ejemplos que se han ido empleando a lo largo de su formación, lo que le lleva a la obligación de investigar sobre soluciones tecnológicas, métodos de cálculo avanzados o últimas tendencias en bioclimatismo de manera autónoma. En este proceso resulta sorprendente el limitado número de intercambios de información que se establece interalumnos.

Taller presencial de PFC de la EPS de la Universidad San Pablo-CEU

Aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales. Máster en Educación y TICs. UOC. Semestre de otoño. 2011/12.

1


CAMBIO

D ES EADO E N LA F ORMA D E E JE RCE R E L RO L DE L C O NSU LT OR.

El rol del consultor es desde siempre de facilitador de conocimiento, pero se lleva a cabo de una manera poco efectiva. Consideramos que con una buena formación en dinamización de grupos de trabajo y uso de herramientas colaborativas, los consultores de PFC podrían establecer dinámicas de grupo creando, por ejemplo, pequeños grupos de trabajo de alumnos que tuviesen el mismo tema de Proyecto, donde se intercambiasen opiniones, información e investigación y donde los alumnos fuesen exponiendo a modo de cuaderno de bitácora el desarrollo del Proyecto. No se trata de un sistema que sustituya al 100% las tutorías presenciales, pero sí que reduzca su número a una cantidad de horas más razonable. Asimismo, el grupo de alumnos podría beneficiarse de los distintos trabajos de investigación de sus predecesores, de manera que no haya 25 alumnos que deciden estudiar –por ejemplo- la misma solución prefabricada de forjado, alcanzando todos un nivel de reflexión y de comprensión similar, sin que se produzcan avances significativos. Una ventaja obvia de la aplicación de las TICs y de las técnicas de trabajo colaborativo en este caso es el ahorro de tiempo y la flexibilización de las comunicaciones que se producirían –no es extraño que un estudiante abandone el PFC durante varios años porque cuando encuentra un trabajo remunerado no se atreve a pedir permiso para acudir a las numerosas tutorías obligatorias-. MAPA

CO NCE P TUA L

Aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales. Máster en Educación y TICs. UOC. Semestre de otoño. 2011/12.

2


Para ver en navegador

P ÚBLICO

OBJETIVO

El público objetivo de nuestro plan de formación “in company” son profesores de una universidad privada del entorno de Madrid, en la que se imparte el grado en Arquitectura, centrándonos en los profesores relacionados con la actividad “Proyecto Fin de Carrera”. En caso de éxito se extenderá a los profesores de las asignaturas del grado en las que los estudiantes desarrollan trabajos de manera colaborativa, para que a partir del tercer curso las TICs se conviertan en una manera natural de intercambiar información y construir conocimiento de manera asíncrona. La universidad tiene previsto comenzar con este proyecto de tutorización virtual dentro de dos semestres. Se formará a los consultores (16 en la primera convocatoria) durante el próximo semestre académico. No existen prerrequisitos para los alumnos de este curso más allá de tener competencias TIC al mismo nivel que cualquier profesional en la actualidad: ofimática a nivel de usuario, correo electrónico y alguna experiencia personal en redes sociales. La acción formativa está dirigida a un colectivo inicial de 16 profesores consultores de Proyecto Fin de Carrera de Arquitectura:

O BJETIVOS O BJET I VOS

ESP ECÍFICO Y GEN ERALES

ES P EC Í FIC OS D EL P R OY EC T O

Capacitar a los consultores de PFC para que puedan desarrollar su tarea mediante herramientas de trabajo colaborativo online, de manera que los estudiantes cuyos proyectos tutelan vivan la experiencia de la colaboración interdisciplinar deslocalizada a la que, en la actualidad, se dirige la profesión del arquitecto.

O BJET I VOS

GENER A LES D EL P R OY ECT O

Introducir a los consultores de PFC en la filosofía de los entornos personales de aprendizaje, construyendo su propio PLE con herramientas que permitan la gestión de marcadores, tareas, documentos, información y el intercambio de dicha información entre otros miembros de su entorno. Formar a los consultores de PFC en el uso de herramientas de generación de conocimiento de manera colaborativa (por medio de una Wiki) con el objeto de que ellos mismos puedan convertirse en supervisores de un proyecto de Wiki que los alumnos de PFC irán generando junto con el proyecto en sí. Debido a lo específico de la información intercambiada en el proceso arquitectónico (fundamentalmente de tipo gráfico), las competencias serán especialmente desarrolladas en herramientas que permitan este tipo de interacción. Aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales. Máster en Educación y TICs. UOC. Semestre de otoño. 2011/12.

3


Optimizar el tiempo dedicado a las tutorías de PFC tanto por parte del alumno como del consultor, ya que requiere más reflexión utilizar estas herramientas y expresarse de manera asíncrona que el acudir a tutorías "a ver qué le cuenta el consultor". Permitir que el horario dedicado a la tutela del PFC se flexibilice, de manera que las semanas con pocos estudiantes sean compensadas en dedicación con las que están más próximas a la entrega. Aumentar la interacción transversal entre los consultores de las diferentes áreas, ya que las afecciones de unos elementos sobre otros sólo se transmitían a través del alumno. Se pretende que el trabajo de los consultores atienda al proceso que realmente se llevaría a cabo en la vida real: el consultor de proyectos tiene que saber lo que se trata en las reuniones de estructura y en las de instalaciones. No es un objetivo del proyecto sustituir la presencialidad de las tutorías, únicamente el número de ellas y su aprovechamiento.

P LANIFICACIÓN . La duración de la acción formativa será de 18 semanas (un semestre académico). El curso se organizará en 4 Hitos PEC de desarrollo de un proyecto arquitectónico. Cada uno de estos hitos contemplará una o varias actividades de aprendizaje. El desarrollo está centrado en interacciones asíncronas entre los miembros de cada equipo a medida que vayan desarrollando las tareas que se les asignen (ver diagrama PERT de asignación de tareas y afecciones de unas tareas sobre otras). Los alumnos aprenderán a través de trabajo colaborativo aplicando el principio learning by doing, enfrentándose a los mismos problemas (en lo que al trabajo colaborativo online se refiere) que se les presentarán a sus estudiantes de PFC, desarrollando estrategias y medidas para ayudarles, orientarles y sugerirles herramientas. Cada alumno de la acción formativa, guiado y aconsejado por el consultor, creará su propio Personal Learning Environment (PLE) y le invitará a participar, de modo que comparta la información y pueda revisar los avances realizados. Los alumnos desarrollarán todas las partes de un proyecto de ejecución con el objetivo directo de detectar los problemas de interacción que tienen unas áreas sobre otras, de manera que puean coordinarse e intercambiar ideas de manera asíncrona. Esto nos permitirá en el debate final revelar las soluciones aportadas para solucionar estos inconvenientes de manera eficaz.

I NICIO Duración 2 semanas Peso: 0% Estas actividades llevan como objetivo que los alumnos entren en contacto y encuentren compañeros que puedan ser afines en el grupo de trabajo. El profesor no interviene a no ser que sea necesario animar y orientar. *Actividad 1: Presentación de cada alumno, se les pedirá una pequeña presentación en la que incluyan a qué departamento académico pertenecen, intereses, aficiones. Se propone el uso de un tablón de anuncios compartido en LinoIt donde cada alumno "pinche" su ficha personal. *Actividad 2: Debate previo basado en la documentación del proyecto: problemas encontrados a nivel de cumplimiento de normativa, estructuras e instalaciones, presupuesto, etc. Se llevará a cabo en sub-páginas de la Wiki general del aula, dedicando cada una de ellas a un área determinada: proyecto, urbanismo, instalaciones, estructura y construcción.

Aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales. Máster en Educación y TICs. UOC. Semestre de otoño. 2011/12.

4


H IT O PEC1 Duración 2 semanas Peso: 20% *Actividad 3: Organización del crupo de trabajo: Acuerdos iniciales. Para esta actividad se fomentará el uso de la herramienta Wikispaces. La formación de grupos se realizará por iniciativa propia, establecen su planificación y establecen la creación de normas grupales, división de responsabilidades, acuerdos de interacción. Se establecen grupos de 4 personas. Todos los acuerdos iniciales deben ser recogidos en un documento final que será revisado por el consultor. En el caso de que una o varias personas no consigan la formación de un grupo, pasado el plazo el consultor facilita el agrupamiento. El consultor orientará a favor de la formación de grupos heterogéneos siempre que sea posible. El consultor proporcionará material de referencia sobre buenas prácticas en el trabajo colaborativo virtual y asesorará en favor de métodos eficaces de trabajo colaborativo.

H IT O PEC2 Duración 6 semanas Peso 30% (20% individual y 10% grupal) El consultor interviene proactivamente para animar al trabajo y guiar al alumno. Proporciona herramientas, material de referencias y guías para el desarrollo de los contenidos. Revisa y orienta constantemente el desarrollo del trabajo de los alumnos. Resuelve dudas que le plantea el alumnado. *Actividad 4. Elaboración de documentación para proyecto I. Constará de las siguientes tareas:    

Elaboración de documentación arquitectónica para el proyecto. Predimensionado de estructura e instalaciones y discusión sobre su afección al resto del proyecto arquitectónico y al presupuesto contemplado. Propuesta de soluciones constructivas. Primeras imágenes infográficas sobre el resultado final del edificio en la implantación definitiva.

*Actividad 5: Cuando hayan transcurrido 3 semanas desde el inicio de la actividad 4 se producirá una primera puesta en común del trabajo realizado para localizar posibles afecciones de unas tareas sobre otras. Al finalizar la actividad 4, volverá a realizarse dicha puesta en común. *Actividad 6: Realización individual obligatoria de aportes en la Wiki del aula sobre las soluciones estructurales, constructivas, industriales y de representación escogidas (mínimo un aporte por componente del grupo). El consultor evaluará la interacción entre los participantes mediante rúbricas.

Aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales. Máster en Educación y TICs. UOC. Semestre de otoño. 2011/12.

5


H IT O PEC3 Duración 6 semanas Peso 30% (20% individual y 10% grupal) El consultor interviene proactivamente para animar al trabajo y guiar al alumno. Proporciona herramientas, material de referencias y guías para el desarrollo de los contenidos. Revisa y orienta constantemente el desarrollo del trabajo de los alumnos. Resuelve dudas que le plantea el alumnado. *Actividad 7: Elaboración de documentación para proyecto II. Consta de las siguientes tareas: Elaboración de planos de arquitectura definitivos y memoria (en el plano de situación se incluye la información urbanística)   

Elaboración de planos de instalaciones definitivos y anejos de cálculo Elaboración de planos de estructuras definitivos y anejos de cálculo Elaboración del presupuesto.

Elaboración de imágenes definitivas de sensaciones espaciales e implantación.

*Actividad 8: Cuando hayan transcurrido 3 semanas desde el inicio de la actividad 7 se producirá una primera puesta en común del trabajo realizado para localizar posibles afecciones de unas tareas sobre otras. Al finalizar la actividad 7, volverá a realizarse dicha puesta en común. *Actividad 9: Realización individual obligatoria de nuevos aportes en la Wiki del aula sobre las soluciones estructurales, constructivas, industriales y de representación escogidas (mínimo un aporte por componente del grupo). El consultor evaluará la interacción entre los participantes mediante rúbricas.

H IT O PEC4 Duración 2 semanas Peso 20% Esta actividad es la que nos aportará información de los puntos fuertes y débiles de nuestro proyecto. A partir de aquí valoraremos los cambios a realizar para desarrollar y mejorar el proyecto. *Actividad 10: Debate intergrupal para compartir dificultades y experiencia en el uso de las herramientas y problemas de comunicación. (se valorará la calidad y cantidad de aportaciones de cada alumno) *Actividad 11: Evaluación del curso y autoevaluación para determinar dificultades y propuestas de mejora.

C RITERIOS

DE CREACIÓN DE EQUIPOS , METODOLOGÍA TRABAJO .

La metodología de curso está basada en técnicas de ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos). Por lo tanto, la primera responsabilidad del consultor, consiste en definir el proyecto en el que deberán trabajar los alumnos a lo largo del curso. Se propone que en una primera actividad se lleve a cabo un debate tras estudiar la documentación del edificio que servirá de caso de estudio durante el curso y que durará una semana. En ese debate se discutirán los problemas localizados en el proyecto por cada integrante del aula, lo que permitirá que los participantes dejen constancia de las áreas que dominan. Tras ello, se formarán libremente los equipos, de entre tres y cuatro componentes, de tal manera que es de esperar la formación de equipos multidisciplinares. Aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales. Máster en Educación y TICs. UOC. Semestre de otoño. 2011/12.

6


En el caso de que pasado el plazo inicial queden alumnos sin grupo el consultor de la asignatura facilitará el agrupamiento con la mínima intervención posible.

M ET ODOLOGÍ A

DE T R A BA J O .

Los alumnos de esta acción formativa no deben desarrollar un Proyecto Fin de Carrera, sino un proyecto constructivo como los que habitualmente desarrollan en sus despachos, rodeados de sus colaboradores... pero de manera 100% online. Para ello, se facilitará un proyecto arquitectónico definido a nivel de proyecto básico (planos esquemáticos en planta, alzados y una o dos secciones y la documentación mínima para solicitar licencia urbanística) y que deberá ser desarrollado por cada equipo hasta el nivel de proyecto constructivo (de ejecución) que incluirá desde el desarrollo de las infografías y esquemas necesarios para la promoción y marketing del proyecto y la documentación arquitectónica gráfica detallada, hasta los cálculos y planos de las instalaciones y la estructura del edificio, mediciones, pliego y presupuesto. Durante el desarrollo de esta documentación hay fases que se verán interrelacionadas y serán las fases críticas para la correcta gestión de la colaboración (por ejemplo, el tamaño de los pilares afecta al tamaño de las plazas de aparcamiento, y éstas deben estar correctamente definidas en los planos finales de arquitectura (que son documentos contractuales)). Con esta metodología se espera que los alumnos-consultores se encuentren con las mismas dificultades -a nivel colaborativo, no proyectual- que sus tutelados de PFC encontrarán a la hora de manejar la documentación, los datos, los archivos, solicitar opiniones o ayuda, etc.

De manera paralela, cada equipo irá escribiendo un blog o registrará en sistema análogo de cuaderno de bitácora sus avances, así como reunirá una serie de fichas en formato wiki sobre los diferentes sistemas empleados: sistemas constructivos, fichas de cálculo, casas comerciales consultadas, software, etc. que serán compartidos con el resto de alumnos del aula. También se creará un grupo en Diigo en el que se recogerán todos los enlaces a páginas web, recursos, etc que los equipos hayan ido recopilando. Por tanto la estrategia planteada es que cada alumno vaya construyendo su propio PLE a partir de las herramientas que el profesor va sugiriendo para poder atender a las necesidades que se van planteando durante el camino. Al no tratarse de una formación estrictamente reglada y que busca conseguir que los alumnos del curso sean capaz de transmitir la filosofía del long life learning y del aprendizaje colaborativo a sus propios alumnos, se ha considerado que este sistema sería más eficiente que la imposición de un LMS (gestor de contenidos de aprendizaje). Conceptualmente, el programa se ciñe a estas cuatro etapas de la formación de equipos de trabajo colaborativo según (Guitert, 2004):

Aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales. Máster en Educación y TICs. UOC. Semestre de otoño. 2011/12.

7


Etapas

Trabajo de Equipo

Rol del profesor

de

Presentación de las personas mediante intervenciones en foro específico de presentación o/y tareas que aporten información de utilidad. Formación voluntaria de equipos entre afines.

Consolidación

Se definen los grupos mediante la creación de normas de actuación y la planificación de tareas. Se toman las primeras decisiones: nombre, calendario, responsabilidades, funciones. Estas acciones enriquecen al grupo y sus miembros se conocen.

Desarrollo

El equipo realiza la tarea que se propone para cumplir los objetivos académicos. Esta fase está determinada por el trabajo anterior y dependerá de ello el éxito en resolución de conflictos que se presenten. Una vez finalizada la tarea se realiza una evaluación de satisfacción de los objetivos cumplidos y autoevaluación. El profesor proporcionará una retroalimentación que proporcionará al equipo una visión real del proceso seguido.

Informa y resuelve las dudas de funcionamiento inicial. Estimula a la participación y dinamiza con intervenciones. Creación y gestiona los espacios para trabajar en equipo. Si hay personas que no han accedido a un grupo facilita la formación de nuevos grupos o la inclusión en otros grupos. Si no es estrictamente necesario, no interviene. Permite que el equipo desarrolle la creatividad y adquiera autonomía poco a poco. Procura que sean los alumnos los que soliciten ayuda si es necesario. Revisa la propuesta de planificación y el reparto de tareas que entregan los alumnos dando las orientaciones oportunas. Interviene cuando se le consulta. Revisa la evolución de la tarea, evitando conflictos o bloqueos redirigiendo la actividad del grupo. Si aparecen conflictos adopta el rol de mediador.

Creación equipos

Cierre

P ROPUESTA

Propicia un debate final entre los alumnos que deriva en una retroalimentación general para valorar los aspectos negativos y positivos de la experiencia. Ha creado una idea general del trabajo colaborativo al haber seguido la evolución del trabajo en equipo. Evalúa el procedimiento y los resultados.

DE DESARROL LO DE LA ACTIV IDAD .

El director del curso escogerá un proyecto básico arquitectónico que representará el leit-motiv del curso, se formarán equipos de cuatro o cinco consultores que deberán elaborar de manera colaborativa -100% online- la documentación requerida para un proyecto de ejecución, a saber: documentación arquitectónica y constructiva desarrollada, planos y anejo de estructuras, planos y anejo de instalaciones, documentación urbanística y presupuesto. El director-profesor-consultor hará las veces de propiedad, por lo que deberá seguir la evolución de cada uno de los proyectos desarrollados por los distintos equipos. En el diagrama PERT anexo puede verse el desarrollo esperado de la actividad, así como las diferentes interrelaciones entre tareas.

O RIENTACION ES

PARA EL DESARROLLO D E LA ACTIV IDAD .

Dado que los consultores tienen sobrada experiencia en el desarrollo de proyectos de ejecución, la actividad se centrará en el trabajo colaborativo y en su correcto desarrollo. Por ello, se facilitará a los alumnos del curso un documento base con información sobre trabajo colaborativo: estrategias, ventajas, inconvenientes, dificultades, resolución de conflictos, etc

Aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales. Máster en Educación y TICs. UOC. Semestre de otoño. 2011/12.

8


D OCUMENTACIÓ N /

HERRAMIENTAS

/

RECURSOS .

Documentación: Plan docente (contemplará justificación, objetivos, planificación, etc.) Herramientas a emplear: Wiki (**Wikispaces**) Es un conocido servicio de alojamiento para crear un espacio personal de trabajo en forma de wiki. Podemos crear de forma gratuita un wiki con 2Gb de espacio e ilimitado número de miembros y páginas; si se necesita más, se pueden abrir tantos wikis como quieras. Asimismo, se pueden alojar documentos de texto, imágenes, presentaciones, archivos pdf y otros. Correo electrónico (sólo para avisos, no comunicación) También conocido como correo-e o e-mail, es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados mensajes electrónicos ) mediante sistemas de comunicación electrónicos. **Twitter**. Sistema de microblogging que permite establecer contacto con otros usuarios, seguir temas de interés o noticias en 140 caracteres de texto. Marcadores sociales (**Diigo**) es un sistema de gestión de información personal basado en el concepto "nube", que incluye marcadores web bloc de notas post-it, archivo de imágenes y documentos, así como selección de textos destacados. **Linoit** (tablón compartido) Herramienta 2.0 que permite crear un espacio donde generar tableros de notas que mediante in-put y out-put añadir notas con texto o imágenes, encontramos canales rss para las notas y canales ics para aquellas notas a las que se les ha asignado una fecha concreta, un bookmarklet para añadir en las notas direcciones web, textos seleccionados, títulos y hasta imágenes, e incluso un configurable sistema de notificaciones. Estas notas pueden ser privadas o públicas. Repositorio de PFCs (DSpace) es un software de código abierto que provee herramientas para la administración de colecciones digitales, y comúnmente es usada como solución de repositorio institucional. Soporta una gran variedad de datos, incluyendo libros, tesis, fotografías, vídeos, datos de investigación y otras formas de contenido. Los datos son organizados como ítems que pertenecen a una colección; cada colección pertenece a una comunidad. Reuniones sincrónicas en línea (Banckle). Se trata de un conjunto de herramientas colaborativas para aumentar la productividad en negocios y ventas. Permite a los participantes compartir, comunicar y mantener reuniones de manera eficiente en cualquier lugar y en cualquier momento. Recursos: Manual de DSpace; herramienta para construir repositorios. http://www.ub.edu/bid/20rodri2.htm Manual Wikispaces http://docentesenextremadura.wikispaces.com/file/view/Manual+Wikispaces.pdf

C RITERIOS

DE EVALUACI ÓN POR ACTIVIDA D . I N DICADORES DE ÉXITO

Se valorarán tanto el éxito de la formación de los tutores de PFC como el éxito del proyecto, y el plan de evaluación involucra a los estudiantes en la revisión y la administración de su progreso de aprendizaje durante el proyecto.

Aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales. Máster en Educación y TICs. UOC. Semestre de otoño. 2011/12.

9


La calificación final estará compuesta por la calificación obtenida en el proyecto arquitectónico (producto del desarrollo del proyecto) y por las calificaciones obtenidas en el desarrollo de cuatro hitos del proyecto. En cuanto a los hitos, tendrá un mayor peso específico la dinámica metodológica del trabajo colaborativo; en cuanto al producto final, se evalúan el aprendizaje de técnicas de identificación y resolución de problemas que han aparecido en el curso de las actividades. Al tratarse de un curso para docentes incluido posiblemente dentro del plan de formación permanente del profesorado, no se plantea una calificación cuantitativa, sino en un breve informe final de evaluación, que indique lo que ya se ha conseguido y lo que se puede mejorar. Un final muy adecuado para el proceso de evaluación sería la valoración de los estudiantes que han realizado el PFC con los tutores formados. Esta valoración se puede obtener después del segundo año de experiencia mediante encuestas a los estudiantes. Los indicadores de éxito del proyecto a medio plazo (unos dos cursos académicos):  

Los estudiantes crean con éxito su PLE y comparten información con el consultor que orienta y revisa el trabajo del alumno. La disminución de tutorías presenciales a las que el alumno debe asistir para reunirse con el consultor-orientador que tutela su proyecto. Se reduciría de 15 sesiones presenciales a 5 con el considerable aumento de calidad de estas horas ya que evitamos las esperas, la sobrecarga de trabajo para el consultor, las molestias derivadas al estudiante por desplazamientos frecuentes y ausencias de su actividad laboral en caso de que se encuentre en dicha situación. La creación, gestión y funcionamiento de una wiki colaborativa en la que se compartan los conocimientos los estudiantes con un fin constructivista. Esta wiki recibe aportaciones de documentación, soluciones, normativas y mapas con visitas frecuentes de alumnos y profesores. La calidad de las PFC de los estudiantes aumenta considerablemente por dos motivos principalmente: La PLE permite el desarrollo completo del estudiante que aprende permanentemente en internet, mediante la construcción, gestión y refinamiento constante de su PLE, podrán seguir desarrollándose profesional y personalmente de forma integral y permanente en sus hogares y puestos de trabajo.

C ONCLUSIONES / V ALORACIONES / R EVIS IÓN . La formación forma parte de un proyecto ambicioso de la Universidad de Madrid, siendo solo la primera fase para la implantación de un nuevo sistema de tutorización de PFC. La formación de los consultores de Proyecto de Fin de Carrera se llevará a cabo en un curso de un semestre de duración que aunque puede ser demasiado intensivo y desanimar a algunos interesados, lo consideramos asumible por las características del proyecto. La formación va destinada a profesores de la propia universidad que están comprometidos con la institución. El proyecto está dirigido a resolver problemas directos que se presentan cotidianamente en la función del profesorado. El curso se plantea para que el profesor adquiera unas competencias que puede usar fuera y dentro de la institución, representando incentivo motivador y convirtiéndolos a su vez en palanca de cambio del modo de enfocar la formación en sus propios alumnos.

Aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales. Máster en Educación y TICs. UOC. Semestre de otoño. 2011/12. 10


Existe, pues, coherencia con la decisión de emplear una metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, puesto que éste tiene capacidad de unir el proyecto que se realiza a contextos del mundo real. Se debe intentar transmitir a los profesores, que al ser los pioneros en este nuevo proyecto, ellos serán parte del equipo que lidere el cambio . Ventajas colaterales en la conciliación de la vida laboral y familiar como poder tener más flexibilidad horaria al poder trabajar desde casa. El trabajo que deben realizar, aunque es bastante intensivo, se estructura en base a equipos de cuatro personas con perfiles complementarios, algo que debe facilitar la consecución del objetivo final. Se pretende que el proceso colaborativo haga más eficiente este tipo de trabajos, ya que en la forma de trabajo tradicional presencial se pierde mucho tiempo en reuniones y desplazamientos. Este proyecto puede servir de punto de partida para incorporar esta nueva manera de trabajar en equipo en la universidad.

B IBLIOGRAFÍA / W EBGRAFÍA . Competencias de trabajo en entornos virtuales de los telecos de la Uoc http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/guitert_romeu_perez-mateo.pdf I Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la formación permanente del profesorado” http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/3/31/48.pdf Propuestas de colaboración en educación a distancia y tecnologías para el aprendizaje. Cabero J., Llorente M. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec23/jcabero/jcabero.html Las comunidades virtuales de aprendizaje a distancia. Barbera E. http://cv.uoc.edu/moduls/UW06_M1117_01133/web/m2/nwin/barbera.pdf Grupos de trabajo en comunidades virtuales. Lewis R. http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/lewis0102/lewis0102.html ontse uitert Teresa loret Ferran iméne and Teresa omeu . TE LABORATIVE E-LEARNING: THE CASE OF THE OPEN UNIVERSITY OF CATALONIA (UOC)

N C L-

Observatorio sobre el uso de las redes sociales en las PYMEs españolas. 2001. Cink Shaking Business para la Fundación Banesto. www.spora.ws/fichero/1319793326.fichero_doc_resum_cast.tbl_proyectos.61/Observatorio_sobr e_el_uso_de_las_redes_sociales_en_las_pymes_espanolas.pdf Software para repositorios http://www.latindex.ucr.ac.cr/docs/Software_Repositorios.pdf dell Segura J. & Castañeda Quintero . ( 1 ) “ os Entornos Personales de prendi aje (P Es): una nueva manera de entender el aprendi aje”. En oig Vila . & Fiorucci . (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l’innova iones e Aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales. Máster en Educación y TICs. UOC. Semestre de otoño. 2011/12. 11


la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informa ione e della Comunica iones e l’interculturalità nella scuola.Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita degli studi. Guitert, M. y Giménez, F.: El trabajo en equipo: desarrollo metodológico, TACEV, Universitat Oberta de Catalunya.

A NEXOS . Anexo 1 Muestra del tablón de intercambio de información en Linoit para un equipo formado por 4 miembros.

Anexo 2 Diagrama PERT del desarrollo de la actividad de un equipo formado por los cuatro miembros del equipo recogidos en el Anexo 1.

Aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales. Máster en Educación y TICs. UOC. Semestre de otoño. 2011/12. 12


Aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales. Máster en Educación y TICs. UOC. Semestre de otoño. 2011/12.

13


Aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales. Máster en Educación y TICs. UOC. Semestre de otoño. 2011/12.

14


C ONTENIDO Formación de Consultores de Proyecto Fin de Carrera [PFC] de Arquitectura en técnicas de Trabajo Colaborativo online fundamentado en intercambio de información gráfica y comunicación asíncrona. ...................................................................1 Justificación y fundamentación teórica ................................................................................................................................1 Justificación ....................................................................................................................................................................1 Público objetivo ..................................................................................................................................................................3 Objetivos específico y generales ..........................................................................................................................................3 Objetivos específicos del proyecto...................................................................................................................................3 Objetivos generales del proyecto.....................................................................................................................................3 Planificación........................................................................................................................................................................4 Inicio ..............................................................................................................................................................................4 Hito PEC1.......................................................................................................................................................................5 Hito PEC2.......................................................................................................................................................................5 Hito PEC3.......................................................................................................................................................................6 Hito PEC4.......................................................................................................................................................................6 Criterios de creación de equipos, metodología trabajo. .......................................................................................................6 Metodología de trabajo. ..................................................................................................................................................7 Propuesta de desarrollo de la actividad. ..............................................................................................................................8 Orientaciones para el desarrollo de la actividad...................................................................................................................8 Documentación / herramientas / recursos...........................................................................................................................9 Criterios de evaluación por actividad. Indicadores de éxito ..................................................................................................9 Conclusiones / Valoraciones / Revisión. ............................................................................................................................. 10 Bibliografía / Webgrafía. ................................................................................................................................................... 11 Anexos. ............................................................................................................................................................................. 12

Aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales. Máster en Educación y TICs. UOC. Semestre de otoño. 2011/12. 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.