conocEPOC

Page 1

C o n o c e l a EPO C GUÍA

para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

conocEPOC conoce y r espir a


Conoce la EPOC

GUÍA

para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)


conocEPOC conoce y r e s p ir a


Índice de autores • Dr. Juan Ruiz Manzano. Presidente de SEPAR. (Prólogo). • Dra. Myriam Calle Rubio. Coordinadora del área EPOC de la SEPAR. (Introducción y coordinación de la Guía). • Aurelio Arnedillo Muñoz. Coordinador Grupo EPOC de NEUMOSUR (Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur). Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. • Juan B. Gáldiz Iturri. Laboratorio Exploración Funcional. Servicio Neumología. Hospital Universitario Cruces UPV. Barakaldo. Vizcaya. • Marina Blanco Aparicio. Médico Adjunto del Servicio de Neumología Complejo Hospitalario Universitario A Coruña. • Luis Borderías Clau. Jefe de Sección de Neumología. Hospital General San Jorge. Huesca. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. • Borja García-Cosío Piqueras. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca. Ciberes-Ciber de Enfermedades Respiratorias. • M.ª Cruz González Villaescusa. Servicio de Neumología. Hospital Clínico Universitario de Valencia. • Encarnación López Gabaldón. Presidenta de la Sociedad Castellano Manchega de Neumología y Este libro ha sido posible gracias a la colaboración de Laboratorios Almirall. Conoce la EPOC. Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, 2011 © de los autores © Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica

Cirugía Torácica (SOCAMPAR). Hospital Virgen de la Salud. Toledo. • Cristina Martínez González. Área del Pulmón. Instituto Nacional de Silicosis. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. • Eduard Monsó Molas. Director del Servei de Pneumologia. Hospital Universitari del Parc Taulí de Sabadell. Barcelona. Ciberes-Ciber de Enfermedades Respiratorias.

No está permitida ni la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Edición: Publicis Healthcare Communications Group, S.L.U. (Saatchi & Saatchi Health) ISBN: 978-84-695-2921-8 Impresión: Gráficas Jomagar, S.L. Depósito Legal: M-1449-2012 Impreso en España/Printed in Spain Primera edición: noviembre de 2011 Segunda edición: diciembre de 2011

• Germán Peces-Barba Romero. Jefe asociado de neumología IIS FJD. CIBERES. Madrid. • Juan Antonio Riesco Miranda. Neumología. Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres. • José Miguel Rodríguez González-Moro. Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID). Hospital Gregorio Marañón. Madrid. • Juan Luis de la Torre Álvaro. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Santa Lucía. Cartagena. Murcia. • Ana Velázquez Benítez. Asociación Canaria de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOCAN). • José Luis Viejo Bañuelos. Jefe Servicio de Neumología. Complejo Asistencial Universitario de Burgos.


Índice de autores • Dr. Juan Ruiz Manzano. Presidente de SEPAR. (Prólogo). • Dra. Myriam Calle Rubio. Coordinadora del área EPOC de la SEPAR. (Introducción y coordinación de la Guía). • Aurelio Arnedillo Muñoz. Coordinador Grupo EPOC de NEUMOSUR (Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur). Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. • Juan B. Gáldiz Iturri. Laboratorio Exploración Funcional. Servicio Neumología. Hospital Universitario Cruces UPV. Barakaldo. Vizcaya. • Marina Blanco Aparicio. Médico Adjunto del Servicio de Neumología Complejo Hospitalario Universitario A Coruña. • Luis Borderías Clau. Jefe de Sección de Neumología. Hospital General San Jorge. Huesca. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. • Borja García-Cosío Piqueras. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca. Ciberes-Ciber de Enfermedades Respiratorias. • M.ª Cruz González Villaescusa. Servicio de Neumología. Hospital Clínico Universitario de Valencia. • Encarnación López Gabaldón. Presidenta de la Sociedad Castellano Manchega de Neumología y Cirugía Torácica (SOCAMPAR). Hospital Virgen de la Salud. Toledo. • Cristina Martínez González. Área del Pulmón. Instituto Nacional de Silicosis. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. • Eduard Monsó Molas. Director del Servei de Pneumologia. Hospital Universitari del Parc Taulí de Sabadell. Barcelona. Ciberes-Ciber de Enfermedades Respiratorias. • Germán Peces-Barba Romero. Jefe asociado de neumología IIS FJD. CIBERES. Madrid. • Juan Antonio Riesco Miranda. Neumología. Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres. • José Miguel Rodríguez González-Moro. Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOMADRID). Hospital Gregorio Marañón. Madrid. • Juan Luis de la Torre Álvaro. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Santa Lucía. Cartagena. Murcia. • Ana Velázquez Benítez. Asociación Canaria de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOCAN). • José Luis Viejo Bañuelos. Jefe Servicio de Neumología. Complejo Asistencial Universitario de Burgos.



Prólogo Divulgar la EPOC, un objetivo clave Hay enfermedades que se hacen famosas gracias a los medios de comunicación. Por ejemplo, la gripe A produjo millones y millones de artículos hace dos inviernos y se creó un estado generalizado de alarma en torno a esta enfermedad. Los números reales, en cambio, pusieron las cosas en su sitio. Mientras la gripe estacional provoca miles de fallecidos en España cada año, debido a la gripe A murieron 165 personas a lo largo del periodo 2010-2011. Otras enfermedades respiratorias han obtenido notoriedad sin que hayan tenido repercusión grave sobre la población: como el SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) o la gripe aviar. Las muertes por SARS en el mundo no alcanzaron las 800 y por gripe aviar superan en muy poco las 100. En cambio, 210 millones de personas en el mundo padecen EPOC. En España, se calcula que más de 2 millones de personas sufren EPOC y que mueren cada año 18.000 españoles a causa de esta enfermedad pulmonar. SEPAR hace un gran esfuerzo para que la EPOC sea protagonista en los medios de comunicación a fin de que la ciudadanía conozca esta enfermedad pulmonar. En 2010, SEPAR introdujo en los medios de comunicación seis notas de prensa que generaron 321 noticias. Este año 2011, el Gabinete de Prensa de SEPAR ha lanzado ya cinco notas de prensa sobre EPOC, que han generado 213 noticias. Según el estudio EPISCAN llevado a cabo por SEPAR, un 10,2 % de las personas que fuman entre los 40 y los 80 años padecen EPOC; de ellos, un 73 % estaría sin diagnosticar, es decir, que aún no saben que sufren esta enfermedad. Actualmente, sufren EPOC más de 2 millones de españoles, pero se prevé un aumento de esta cifra, ya que esta enfermedad está vinculada al tabaco, y aproximadamente un tercio de los españoles fuma. Las previsiones son que la población española llegue a su crecimiento máximo en 2050 con 53 millones de habitantes y un envejecimiento máximo alrededor de 2060, con un aumento de la po-


blación de riesgo. Por este motivo, resulta lógico estimar que en España vamos a asistir a una verdadera epidemia de EPOC en los próximos años. Si estudiamos los cambios porcentuales de muertes ajustadas por edad entre 1965 y 1998, se observa que las causadas por enfermedades coronarias descienden un 59 % y las causadas por ictus un 64 %, mientras que las causadas por la EPOC aumentan en un 163 %. Se calcula que en 2020 la EPOC será la tercera causa de muerte, habiendo escalado tres puestos en solo 30 años desde 1990. La EPOC y el tabaquismo, que es su primer desencadenante, son objetivos prioritarios de los profesionales de la SEPAR. En este sentido, esta sociedad científica apuesta por la prevención, la investigación y la difusión de la EPOC. Desde SEPAR hemos trabajado y hemos aplaudido la aprobación de la ampliación de la ley frente al tabaquismo y nos gustaría que la legislación incluyera medidas de financiación de los tratamientos antitabáquicos. Estamos dirigiendo un estudio a nivel europeo sobre EPOC con la ERS (European Respiratory Society), y este año, en el marco del 44 Congreso Nacional de SEPAR, se presentó GesEPOC, la que será la más innovadora guía clínica sobre esta enfermedad al introducir tratamientos personalizados. Aprovechamos aquí la ocasión para agradecer a Almirall su esfuerzo para ayudarnos a cumplir nuestros objetivos relativos a la EPOC. En vista de los datos aportados, les diré sinceramente que como neumólogo y directivo de la SEPAR no cesaré en mi compromiso de luchar contra el tabaquismo y a favor de la investigación y divulgación de la EPOC. Dr. Juan Ruiz Manzano Presidente de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica)

SEPAR hace un gran esfuerzo para que la EPOC sea protagonista en los medios de comunicación a fin de que la ciudadanía conozca esta enfermedad pulmonar.


Introducción La EPOC, ¿una enfermedad desconocida? La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad desconocida por la mayoría de la población española, e incluso negada e infravalorada por los propios afectados. En comparación con otras enfermedades como el cáncer o la enfermedad de Alzheimer, su repercusión mediática es muy inferior, a pesar de que el impacto clínico, social y económico supera al de estas enfermedades.

Tabla 1. Conocimiento de la EPOC ¿Sabe qué es la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)?

n

%

1,110

17,00

No

5,418

83,00

Total

6,528

100,00

Así, a pesar de que la sociedad desconoce qué significan las siglas EPOC, la cifra de prevalencia en España alcanza el 10,2 %. En la actualidad la sufren 2 millones de personas, pero se prevé un aumento de esta cifra, ya que esta enfermedad está estrechamente vinculada al hábito de fumar. Aproximadamente un tercio de los españoles fuman y de éstos entre un 20 y un 25 % desarrollarán esta enfermedad pulmonar. Como consecuencia, en la actualidad y en el futuro, los costes sanitarios derivados de esta enfermedad crónica tendrán un peso muy importante dentro del presupuesto sanitario nacional. Por ello, desde la Sociedad de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) consideramos muy importante combatir este desconocimiento con el objetivo de favorecer un diagnóstico y un tratamiento cada vez más precoz, ya que ello ha demostrado cambiar la progresión de la enfermedad y ofrecer un mayor bienestar a los pacientes con EPOC. A este empeño se suma el hecho de que la EPOC es


10 8

8,75

8,26 7,64

7,5

6,92

7,59

6 4 2

EPOC

Diabetes

Hipertensión

Angina de pecho

Úlcera de estómago

Artrosis- Artritis

En media, según los encuestados, la EPOC está considerada una de las enfermedades más graves de las citadas, sólo por debajo de la angina de pecho. La puntuación media otorgada a la gravedad de la EPOC fue de 8,26 mientras que la diabetes o la hipertensión quedaron subordinadas con una puntuación inferior.

Figura 1. Percepción de gravedad de la EPOC y otras enfermedades

una enfermedad prevenible, ya que en España su principal causa es el tabaquismo y, por lo tanto, es de enorme importancia difundir en la población los efectos perjudiciales del consumo de tabaco como principal causa de esta enfermedad. Desde hace más de 10 años, desde la SEPAR hemos llevado a cabo numerosas campañas dirigidas al público general, profesionales de la salud y autoridades con el objetivo de difundir y aumentar la conciencia sobre la importancia de la EPOC, tanto en relación a las medidas preventivas para evitar su aparición, como en relación a la importancia de realizar un diagnóstico correcto y precoz. En esta línea de actuación, todos los años se celebra el Día Mundial de la EPOC, que se ha designado el tercer miércoles de noviembre. Y así, me gustaría recordar algunas de las últimas campañas realizadas desde la SEPAR en busca de conseguir una mayor sensibilización de la población hacia esta enfermedad, con lemas como «Podría tener una EPOC», «Convivir con la bronquitis crónica», «Cambia humo por aire puro», o «Búscale nombre a la EPOC». Se ha planteado que la denominación de la enfermedad como Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y su acrónimo EPOC puede ser un obstáculo para su difusión en la población. Y en estos años han surgido algunas propuestas para cambiar la denominación de la enfermedad por términos


como ‘tabacosis’ entre otros, como una medida que facilitaría una mejor comprensión. No obstante, el objetivo de estas acciones nunca ha sido cambiar el nombre a esta enfermedad, sino una excusa para generar un debate entre la población sobre esta enfermedad que causa más de 18.000 muertes al año en España, y se situará como tercera causa de muerte en el 2020 según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La realidad es que a pesar de estas cifras que ponen de manifiesto que la EPOC es y será un grave problema de salud pública en los próximos años, y pese a los numerosos esfuerzos realizados desde nuestra sociedad en estos años para mejorar el conocimiento de la EPOC por la población española, todavía podemos afirmar que la EPOC es una enfermedad que se caracteriza por un elevado grado de desconocimiento entre la opinión pública, hecho constatado en el Estudio ConocEPOC, estudio para valorar el conocimiento que tiene la población general sobre la EPOC y enmarcado dentro de la campaña de sensibilización y conocimiento sobre la EPOC. El Estudio consistió en una encuesta poblacional realizada mediante entrevista telefónica a más de 6.500 individuos de España en octubre de este año (2011). Así, los resultados de esta encuesta ponen de manifiesto que solo el 17 % de la población encuestada dice saber lo que es la EPOC cuando se les pregunta qué es la EPOC sin ninguna explicación sobre ella ni sus síntomas; resultados ligeramente mejores cuando los comparamos con la encuesta poblacional realizada en el 2003, donde solo el 8 % de la población española encuestada manifestó saber qué es la EPOC. Cuando analizábamos los canales de información, el 60 % de los encuestados que conocían lo que era la EPOC, lo sabían gracias a los medios de comunicación, y un 26,73 % por familiares o conocidos que la padecen. Respecto a la consideración de gravedad de la EPOC, está considerada una de las enfermedades más graves de las citadas, solo por debajo de la angina de pecho, con una puntuación media de la gravedad de la EPOC de 8,26, en una escala del 0 al 10, por encima de otras enfermedades como la diabetes o la hipertensión. También en la actual encuesta se pregunta por la actitud frente a la nueva ley antitabaco, encontrando que el 86 % de los encuestados se mostraban muy favorables o favorables a dicha ley. Tan solo un 10 % se mostraron contrarios a la ley, y un 4 % tenían una opinión indiferente. A mayor edad, se


Tabla 2. Opinión Ley Antitabaco Cuotas de Edad

Favorable

No favorable

Total

N

%

N

%

N

%

De 40 a 50 años

1.767

84,51

324

15,49

2.091

100,00

De 51 a 60 años

1.126

84,34

209

15,66

1.335

100,00

De 61 a 70 años

1.213

86,64

187

13,36

1.400

100,00

Más de 70 años

1.485

87,25

217

12,75

1.702

100,00

Total

5.591

85,65

937

14,35

6.528

100,00

Variable

Test

P Valor

Significación

Cuotas de Edad

Fisher

0.03630

A mayor edad, mayor afinidad con la Ley Antitabaco. Los más contrarios a esta Ley son los encuestados de entre 51 y 60 años y los más favorables los encuestados de más de 70 años.

tenía una mayor afinidad con la ley antitabaco. Y en relación a su conocimiento sobre la existencia de una estrategia nacional de la EPOC, tan solo un 4,67 % de los encuestados la conocían. Los resultados de la actual encuesta poblacional realizada en todo el territorio español, nos dice que todavía debemos trabajar con empeño en mejorar el nivel de conocimiento de la EPOC, porque sabemos que este hecho es crucial para prevenir y a su vez ofrecer un mayor bienestar en la salud de nuestros pacientes con EPOC. Además, como también se pone de manifiesto en esta encuesta,

Favorable

No favorable

86%

14% El 86% de los encuestados se muestra muy favorable o favorable a la Ley Antitabaco. Tan solo un 10% se muestran contrarios a la Ley, y un 4% tiene una opinión indiferente.

Figura 2. Actitud ante la nueva Ley Antitabaco


son los medios de comunicación los que ejercen una mayor influencia sobre el conocimiento de la población en esta enfermedad. Por todo ello, desde la SEPAR esperamos que esta guía de la EPOC, destinada a comunicadores y público general, sirva de herramienta para ayudar a combatir de forma cada vez más eficiente este desconocimiento de la mano de los medios de comunicación, y con el objetivo final de favorecer la prevención, y el diagnóstico y tratamiento cada vez más precoz. Le agradecemos a Almirall su apoyo a este proyecto y su compromiso para mejorar la difusión y el conocimiento de esta enfermedad. Dra. Myriam Calle Rubio Coordinadora del área EPOC de la SEPAR



Índice Índice de autores Prólogo. Divulgar la EPOC, un objetivo clave Introducción. La EPOC, ¿una enfermedad desconocida? Índice 1. ¿Qué es la EPOC? ............................................................................................................... 15 2. ¿Cuál es la prevalencia de la EPOC y cómo influye el hábito tabáquico?............................... 19 3. ¿Qué repercusión socioeconómica tiene la EPOC? .............................................................. 23 4. ¿Cuál es la principal causa de la EPOC?............................................................................... 27 5. ¿Qué otros factores de riesgo no tabáquicos influyen y cómo podemos evitarlos?................ 35 6. ¿Qué síntomas sufre el paciente con EPOC? ....................................................................... 39 7. ¿Cómo es la EPOC en la mujer? .......................................................................................... 43 8. ¿Cómo evoluciona la EPOC y qué impacto tiene en el paciente? ......................................... 47 9. ¿Cómo se diagnostica la EPOC? .......................................................................................... 51 10. ¿Por qué la EPOC se diagnostica tarde y poco?................................................................... 55 11. ¿Cuál es la mortalidad por EPOC? ....................................................................................... 59 12. ¿Cómo se trata la EPOC? .................................................................................................... 65 13. ¿Cómo podemos mejorar la calidad de vida?........................................................................ 69 14. ¿Cuáles son los principales consejos para un paciente con EPOC?...................................... 75 Bibliografía.................................................................................................................................... 81 Enlaces web de interés................................................................................................................. 83 Asociaciones de pacientes.......................................................................................................... 84



¿Qué es la EPOC?

1 Dr. José Luis Viejo Bañuelos

El acrónimo “EPOC” hace referencia a la denominación en castellano de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Se refiere a una enfermedad crónica de los pulmones, que cursa con cierre de los bronquios o cierre de la vía aérea, poniendo en dificultades a los pulmones, enfermos de forma progresiva, para recibir el aire necesario para la vida.


16 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Es una enfermedad muy frecuente, más en varones que en mujeres, que afecta a una de cada diez personas de entre 40 y 80 años en nuestro país, aunque más de la mitad de los afectados desconocen que la padecen, y por lo tanto no se tratan de forma adecuada.

La EPOC es una enfermedad grave, progresiva, que puede llevar al paciente a la muerte, pero que también es evitable. Esta enfermedad tiene como fondo un trastorno inflamatorio y participa también de una inflamación generalizada en el organismo que va más allá de los pulmones, por lo que tiene repercusión no sólo en la respiración sino en otras funciones del organismo que también pueden alterarse. La mayoría de las personas que tienen EPOC son o han sido fumadoras, considerando por lo tanto el humo del tabaco como el principal causante de la misma, aunque también puede verse esta enfermedad en personas no fumadoras por exposición de forma continuada y persistente al humo de combustión de biomasa (cocinas, estufas en ambientes cerrados), a una excesiva contaminación en ambientes industriales, o incluso en fumadores pasivos. Los pacientes que tienen EPOC presentan unos síntomas muy característicos. El principal síntoma es la disnea, o sensación de falta de aire, que se inicia de forma insidiosa cuando la enfermedad es leve a su comienzo y que se convierte de forma progresiva en una incapacidad primero para hacer ejercicio y después para caminar o hacer las labores habituales. Esta disnea, poco valorada por los pacientes al inicio, progresa hasta hacer que el enfermo necesite oxígeno como apoyo a su respiración que acabará resultando insuficiente. Otros síntomas, presentes en unos pacientes más que en otros, son la tos y la expectoración aumentada. Estos dos síntomas acompañan a la instauración de la bronquitis crónica que acompaña a muchos de los enfermos con EPOC. La medida más importante para evitar la instauración de la enfermedad y su progresión es el abandono del tabaco. En cualquier edad del paciente y en cualquier grado de la enfermedad, la


1. ¿Qué es la EPOC?

17

mejor medida para el paciente es el abandono del hábito tabáquico. Es igualmente importante el diagnóstico precoz, en la enfermedad leve, donde podemos ser más eficaces en el tratamiento. Una de las características propias de la EPOC es la presencia de agudizaciones, con procesos de empeoramiento de los síntomas que precisan cambios en el tratamiento. Por término general esto ocurre unas dos veces por año y, en ocasiones, pone en serios problemas de salud a los pacientes más avanzados, que incluso precisan de ingreso hospitalario en estas situaciones. El tratamiento con fármacos broncodilatadores y antiinflamatorios puede mejorar la situación clínica de los pacientes disminuyendo los síntomas, aumentando su función pulmonar, mejorando su calidad de vida, disminuyendo las agudizaciones, y retrasando en definitiva la progresión de la enfermedad. Existen medidas no farmacológicas como la rehabilitación respiratoria, el control nutricional y el apoyo psicológico, que unidas a otras medidas como la vacunación y la oxigenoterapia en casos necesarios, mejoran de forma muy significativa la vida de estos pacientes.

Una de cada diez personas de entre 40 y 80 años en nuestro país presenta EPOC, aunque más de la mitad de los afectados desconocen que la padecen, y por lo tanto no se tratan de forma adecuada.



¿Cuál es la prevalencia de la EPOC y cómo influye el hábito tabáquico?

2

Dr. Juan Antonio Riesco Miranda

La EPOC afecta sobre todo a fumadores y mata a 50 personas al día en España, lo que supone 18.000 personas al año. Esto es 8 veces más que las muertes que ocurren por los accidentes de tráfico.


20 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica El tabaco constituye el principal factor de riesgo para desarrollar EPOC. La relación entre consumo de tabaco y EPOC es incontestable.

En más del 80 % de los casos de EPOC el tabaquismo aparece como su única causa, aunque no todos los fumadores desarrollarán EPOC (entre un 15 y un 20 % de ellos). En nuestro país, las cifras que se obtienen de las encuestas nacionales de salud manifiestan como conclusiones más importantes: • La edad de inicio en el consumo de tabaco oscila entre los 12 – 13 años. • El porcentaje de población fumadora entre los mayores de 16 años se acerca al 28 %. • Se observa una variación de las cifras de fumadores con la edad y según el sexo, observando que en los últimos años se está produciendo un cambio importante: fuman más las mujeres que los hombres, al menos en el grupo de edad comprendido de los 16 a los 25 años. Por otro lado sabemos por diferentes estudios que cuanto mayor es la cantidad de cigarrillos fumados al día y el tiempo que se lleva fumando, mayor será el riesgo de que el fumador comience con síntomas respiratorios crónicos: tos, expectoración, cuadros catarrales de repetición y aumento de dificultad respiratoria (disnea). En resumen, cuanto más precoz es la edad de inicio en el consumo de tabaco y mayor es el número de cigarrillos consumidos a lo largo de los años, más probabilidad de desarrollar esta enfermedad (EPOC). Por otro lado, se ha demostrado que la única medida terapéutica eficaz para combatir la EPOC es el abandono definitivo del consumo del tabaco. Muchos trabajos han puesto de manifiesto que al dejar de fumar se enlentece la pérdida de capacidad pulmonar en los pacientes con EPOC, además de observar una notable mejoría de sus síntomas respiratorios. No obstante, a pesar de esto, diferentes estudios españoles realizados por SEPAR han constatado que casi el 70 % de los pacientes con EPOC leve son fumadores, y que muchos de ellos ni siquiera se plantean el abandono del consumo del tabaco.


2. ¿Cuál es la prevalencia de la EPOC y cómo influye el hábito tabáquico?

21

El tabaquismo es una enfermedad crónica, recurrente y adictiva. Precisamente los fumadores con EPOC tienen un mayor grado de adicción por la nicotina, quizá relacionado con su forma de fumar (caladas profundas), también asociado con el tiempo que llevan fumando y con la gran cantidad de cigarrillos que han fumado y fuman al día (la mayoría son fumadores de 20 o más cigarrillos por día). Todo ello hace que el tratamiento de los fumadores con EPOC necesite de intervenciones más intensivas por parte de los neumólogos, que utilizarán una combinación de estrategias de apoyo psicológico-social y, sobre todo, tratamientos farmacológicos específicos con dosis y duración adecuadas.

La medida terapéutica más eficaz para combatir la EPOC es el abandono definitivo del tabaco.

Finalmente, como datos a recordar, y a modo de conclusión: • Cualquier fumador mayor de 35 años que presente síntomas respiratorios crónicos tales como tos, expectoración y aumento de dificultad respiratoria principalmente, deberá consultar con su médico de atención primaria para valorar, en función de lo anterior y de su historia de tabaquismo, la necesidad de realizar una espirometría para descartar la existencia de una EPOC. • Dejar de fumar es la medida más saludable que cualquier fumador puede llevar a cabo en cualquier momento de su vida. • Los fumadores con EPOC tienen unas características específicas, por lo que el tratamiento integral de esta enfermedad tendrá como primera medida importante para mejorar el pronóstico, la calidad de vida y la supervivencia, el abandono del tabaco. • Existen terapias eficaces y costo-efectivas para el tratamiento de los fumadores con EPOC, que son perfectamente conocidas por los neumólogos y utilizadas por ellos en el seguimiento y tratamiento de esta enfermedad.



¿Qué repercusión socioeconómica tiene la EPOC?

3

Dra. M.ª Cruz González Villaescusa

La EPOC además de suponer una gran carga de enfermedad en términos de mortalidad prematura y discapacidad, tiene un importante impacto en términos de costes económicos y de deterioro de la calidad de vida no solo para el paciente sino también para su entorno familiar.


24 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Según varios estudios, los costes generados por la EPOC oscilan entre 675 y 775 millones de euros anuales. Es importante explicar cómo se distribuye el gasto generado por los pacientes con EPOC y el gasto generado por las visitas y pruebas diagnósticas: los gastos hospitalarios suelen ser la partida más importante, con un 40-45 % de los costes; seguidos del gasto atribuido a fármacos, un 35-40 %, y de las visitas y pruebas diagnósticas que suponen el 15-25 %. Se estima que los costes sociales, laborales y sanitarios anuales atribuibles a la EPOC oscilan, en nuestro país, entre 1.500 y 2.000 euros por enfermo y año (unos 5.000 millones de euros en el 2006). Y estos costes no han dejado de aumentar en los últimos años como consecuencia del envejecimiento de la población, del incremento de la prevalencia de la enfermedad y del ascenso del precio de los nuevos fármacos y de las más recientes modalidades terapéuticas. Estas razones convierten a la EPOC en un importante problema de Salud Pública.

El coste de la EPOC no debe medirse solo en términos económicos, sino también en deterioro de calidad de vida, tanto del paciente como de sus familiares. Si tenemos en cuenta, además de los costes sanitarios, los costes indirectos asociados a las pérdidas potenciales de productividad laboral, éstos suponen unos 300,25 euros/paciente. Desde una perspectiva social, la EPOC es la causa de un 35 % de las incapacidades laborales definitivas. Los estudios de carga de la enfermedad tienen como objetivo medir y comparar la pérdida de salud de la población por distintas causas, considerando las consecuencias mortales y no mortales de las enfermedades. Si tenemos en cuenta la mortalidad prematura y los años vividos con discapacidad y mala salud, la EPOC supone el 2,9 % del total, el 49,9 % lo son por mortalidad prematura, y el 50,1 % por discapacidad. Teniendo en cuenta que los ingresos hospitalarios son los que más costes suponen, hay que saber que el 9,3 % de las altas hospitalarias por enfermedades del aparato respiratorio en mujeres y el 28,2 % en hombres se deben a la EPOC.


3. ¿Qué repercusión socioeconómica tiene la EPOC?

50% 40%

40-45% 35-40%

30%

15-25%

20%

+

10%

Fármacos

+ Gastos hospitalarios

=

675-775 MILLONES EUROS ANUALES

Visitas y pruebas diagnósticas

Figura 1. Distribución del gasto directo en EPOC

Considerado globalmente, los gastos totales asociados a la EPOC equivalen al 0,2 % del Producto Interior Bruto español.

25



¿Cuál es la principal causa de la EPOC?

4 Dra. María Blanco Aparicio

La EPOC es el resultado de una interrelación compleja entre factores de riesgo y predisposición individual. Estas interacciones son la razón por la que ante dos individuos con idénticos factores de riesgo solo uno de ellos desarrolla EPOC.


28 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Aunque los mecanismos patogénicos de la EPOC continúan sin estar totalmente aclarados, sí se conocen los factores causales más comúnmente implicados. Son los que se detallan a continuación.

Tabaco

dad Española de Neumología y Cirugía Toráci-

Numerosos estudios epidemiológicos indican

ca, el estudio IBERPOC, ha puesto de manifies-

que el principal factor de riesgo para desarrollar

to que mientras que la prevalencia de EPOC en

EPOC (el 90 % de los casos) es fumar cigarri-

la población adulta en general se sitúa en torno

llos. El riesgo es mayor cuanta más cantidad

al 9 %, esta cifra supera el 20 % cuando nos

y más años fume una persona, y afecta más a

referimos a varones fumadores de más de 60

consumidores de cigarrillos que a los que fuman

años. Este dato puede estar infraestimado, ya

tabaco de liar o pipas. Por ello, la mayor par-

que depende de la esperanza de vida, alcan-

te de los pacientes con EPOC son «varones

zando cifras mucho más elevadas para fuma-

fumadores con una edad superior a 45 años».

dores que viven suficiente tiempo.

Se estima que aproximadamente el 10-15 % de las personas fumadoras pueden padecer EPOC.

En un estudio muy reciente realizado en Canadá comunicaron que a la edad de 80 años

Un importante estudio epidemiológico llevado

alrededor del 25 % de mujeres y del 30 % de

a cabo en España y auspiciado por la Socie-

hombres podrían ser diagnosticados de EPOC.

El principal factor de riesgo para desarrollar EPOC (el 90 % de los casos) es fumar cigarrillos.


4. ¿Cuál es la principal causa de la EPOC?

29

Fumar tabaco y marihuana incrementa sinérgi-

mostrado diferencias significativas en los datos

camente el riesgo de EPOC y de síntomas res-

de función pulmonar y de prevalencia de EPOC,

piratorios.

comparando trabajadores expuestos a polvo con otros no expuestos, y población general no

Exposición pasiva al humo de tabaco

expuesta con grupos expuestos. Este es el caso

También en las personas no fumadoras ex-

minas de oro en África del Sur, o en trabajadores

puestas al humo de tabaco ambiental (exposi-

de fibra de vidrio.

de los estudios realizados en los trabajadores de

ción pasiva) existe un incremento del riesgo de desarrollar síntomas respiratorios y EPOC.

Más demostrativos son los estudios longitudinales, analizando los cambios en la función

El riesgo es especialmente importante en los ni-

pulmonar a lo largo de los años. En una revisión

ños, habiéndose puesto de manifiesto que los

de estos se ha demostrado una caída significa-

hijos de padres fumadores presentan valores

tiva de función pulmonar en trabajadores de

de función pulmonar inferiores a las encontra-

minas de carbón, asbesto, cemento, acero,

das en los hijos de padres no fumadores.

minas de hierro y exposición a gases y vapores en fundiciones, si bien en estos últimos

Factores ocupacionales

casos el deterioro es menos claro.

La contribución de polvos, humos y gases irritantes como fruto de la exposición labo-

Finalmente hay que mencionar la mayor preva-

ral ha sido más difícil de demostrar por varias

lencia de EPOC en trabajadores expuestos al

razones. En primer lugar, los estudios son difíci-

polvo de granos de cereales y que explicaría en

les de valorar debido a la superposición de dife-

parte la alta prevalencia de EPOC encontrada

rentes agentes, sobre todo el tabaco. Además,

en poblaciones rurales, que en diferentes es-

cuando los estudios se realizan exclusivamente

tudios supera a la encontrada en poblaciones

en los grupos de trabajadores expuestos a un

urbanas.

determinado agente externo, la prevalencia de EPOC puede ser menor a la encontrada en la

Contaminación ambiental

población general y esto es así porque se pro-

La contaminación ambiental no constituye un

duce lo que se ha llamado “el efecto del traba-

factor de riesgo definitivo en la etiología de la

jador sano”. Pese a esto, algunos estudios han

EPOC, pero sí es perjudicial para los pacientes


30 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

papel que la contaminación ambiental pue-

Deficiencia de antioxidantes

da jugar como coadyuvante, es decir, unida

Hay datos limitados que sugieren que la defi-

a otros factores causales, fundamentalmente al

ciencia de vitaminas antioxidantes (por ejemplo,

tabaco. La EPOC es más común en mujeres ex-

vitamina C y E) pueden ser un factor de riesgo

puestas a humo de biomasa por combustión de

para EPOC. En teoría una deficiencia de vitami-

leña en el hogar.

nas antioxidantes conduce al huésped a la in-

afectados por esta enfermedad. Otra cosa es el

capacidad para defenderse de los efectos des-

Hiperrespuesta de la vía aérea

tructivos de los radicales oxidativos procedentes

Consiste en una respuesta exagerada de la

se puede considerar un factor primordial en la

vía aérea a diferentes estímulos como con-

génesis de la EPOC.

del humo de tabaco, entre otros. Hoy por hoy no

secuencia de la cual aumentará la obstrucción bronquial.

Infecciones respiratorias en la infancia

El aumento de la hiperrespuesta de la vía aérea

Estudios epidemiológicos avalan que haber

a alergenos u otros desencadenantes exter-

nacido con bajo peso, o haber padecido va-

nos es un factor de riesgo independiente para

rias infecciones pulmonares en la infancia,

EPOC, de acuerdo con numerosos estudios

predispone más a una persona a desarrollar

observacionales.

EPOC y presenta un mayor declinar de la función pulmonar con la edad independientemente

Aunque el tabaco y la hiperreactividad son fac-

del grado de tabaquismo que se asocie.

tores de riesgo independientes para EPOC no está claro cómo interactúan. No puede excluir-

En adultos, infecciones como la tuberculosis

se que la hiperreactividad y la atopia jueguen

pueden contribuir a obstrucción al flujo aéreo

un papel sensibilizante de la vía aérea que po-

independiente de tabaquismo.

tenciaría la acción del tabaco y el desarrollo de la EPOC. Lo que sí está más claramente de-

Genética

mostrado es que la presencia de hiperreactivi-

La influencia genética puede suponer una sus-

dad bronquial se asocia a un peor pronóstico

ceptibilidad individual a los efectos nocivos del

de la enfermedad.

tabaco.


4. ¿Cuál es la principal causa de la EPOC?

31

Los hijos de padres fumadores presentan valores de función pulmonar inferiores a las encontradas en los hijos de padres no fumadores.

No todos los fumadores desarrollan EPOC, lo

déficit grave de esta proteína para que se pro-

que sugiere que los factores genéticos pueden

duzca la enfermedad. Esta etiología represen-

modificar el riesgo individual.

ta un porcentaje muy bajo en el cómputo total de la EPOC. Los individuos con esta deficien-

El único factor de riesgo genético demostra-

cia pueden desarrollar EPOC al principio de la

do para la EPOC es la deficiencia hereditaria

vida adulta. Si la persona tiene esta condición y

de la proteína alfa-1 antitripsina (AAT). Este

fuma, puede empezar a presentar los síntomas

trastorno hereditario autosómico, descrito en

de enfisema que conducen a la EPOC alrede-

1963, se asocia a enfisema. La alfa1-antitrip-

dor de los 30 o 40 años.

sina es una proteína cuya misión fundamental consiste en inhibir la elastasa, otra proteína que

Otros factores genéticos

actúa destruyendo el tejido pulmonar. Es ne-

Aparte del déficit de alfa-1 antitripsina, otros fac-

cesario que la alteración genética produzca un

tores genéticos, actualmente no conocidos, han


32 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica de estar relacionados con la aparición de EPOC.

ésta solo aparece en un 15 % de los mismos,

De hecho se han descrito varios polimorfismos

lo que se ha denominado “población suscepti-

genéticos que aumentan el riesgo de EPOC.

ble“. Se ha visto que las células macrófagos de

Desde el punto de vista epidemiológico, existe

los pacientes con EPOC expuestos al humo de

una clara relación familiar. Un estudio observa-

tabaco liberan sustancias químicas relaciona-

cional encuentra que el riesgo de EPOC es 3

das con la inflamación, algo que no ocurre con

veces más alto entre parientes de primer grado

los macrófagos de los pacientes fumadores sin

de pacientes que tienen EPOC prematuro grave

EPOC. Sin duda este peculiar comportamiento

no relacionado con déficit de alfa-1 antitripsina.

frente al humo del tabaco está determinado por

Además, ya se ha mencionado que no todos los

factores genéticos que en el momento actual

sujetos fumadores desarrollan EPOC, sino que

permanecen sin identificar.

Tabla 1. Factores causantes de la EPOC Exógenos

Tabaco Factores ocupacionales

• Contaminación atmosférica • Dieta • Infecciones en la infancia

Endógenos

Déficit Alfa-1 antitripsina

• Hiperreactividad bronquial • Atopia • Bajo peso al nacer • Otros factores genéticos


4. ¿Cuál es la principal causa de la EPOC?

33

Resumen • Los principales factores de riesgo de EPOC son: tabaco, exposición laboral a polvos orgánicos e inorgánicos, sustancias químicas y vapores, uso frecuente de combustibles (gas, leña) para cocinar y calentar en ambientes sin la ventilación apropiada. • La EPOC resulta de interacciones complejas entre factores de riesgo y susceptibilidad individual. • El principal consejo es evitar el consumo de tabaco, la exposición pasiva al mismo y a ambientes con polvo, gases y humos. • Muchos de los factores de riesgo clínico para EPOC pueden ser modificados reduciendo la tasa de declinación de la función pulmonar, de manera que si una persona ya ha desarrollado la enfermedad puede todavía modificar el curso natural de la misma.



5

¿Qué otros factores de riesgo no tabáquicos influyen y cómo podemos evitarlos?

Dra. Cristina Martínez González

La solidez de los datos que relacionan tabaquismo y EPOC son tan contundentes que ha hecho que otros factores de riesgo pasen a un segundo plano y permanezcan un poco olvidados.


36 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Sin embargo, aunque nadie pone en duda que el tabaco es la principal causa de EPOC, es importante recordar también la presencia de estos otros factores de riesgo, porque, como en el caso de la contaminación del aire, afectan a millones de personas en todo el mundo. Solo teniendo en cuenta estos riesgos es posible adoptar medidas para evitarlos y prevenir el riesgo de enfermar de EPOC. En los diferentes trabajos que estudian la frecuencia de EPOC en la población general encontramos que en más del 20 % de los casos, la enfermedad aparece en personas que no han sido fumadoras. En un estudio realizado en nuestro país,

el 24 % de los individuos con EPOC no tenían antecedentes de tabaquismo. La aparición de EPOC en personas no fumadoras puede ser debida, tal como se recoge en la definición de la enfermedad, a la exposición mantenida de forma prolongada a la inhalación de otros aerosoles (polvos, humos o gases) y esto puede ocurrir en el trabajo o en el domicilio. El trabajador debe conocer la naturaleza de los agentes presentes en su lugar de trabajo y exigir las medidas de prevención necesarias para respirar un aire seguro. Además, desde hace años conocemos un trastorno genético asociado a la falta de una enzima, el síndrome de déficit de alfa-1 antitripsina, como una causa clara de EPOC en personas no fumadoras. Diferentes estudios han demostrado que cuando estas personas fuman, el riesgo es aún más elevado. Un análisis sencillo, disponible en la gran mayoría de los hospitales, permite identificar a estos pacientes. Para descartar esta alteración genética está indicado realizar este estudio en todas las personas sin antecedentes de tabaquismo y que presenten EPOC.

Tabla 1. Factores de riesgo no tabáquicos Genéticos (déficit de alfa-1 antitripsina). Agentes del lugar de trabajo (polvos, gases, humos) en mineros, granjeros, soldadores, trabajadores de la construcción, de empresas químicas, etc. Contaminación ambiental: emisiones del tráfico, industrias (NOx, partículas suspendidas, CO2, O3, etc.). Contaminación en lugares cerrados: uso de cocinas de leña y carbón.


5. ¿Qué otros factores de riesgo no tabáquicos influyen y cómo podemos evitarlos?

37

En la búsqueda de factores genéticos implicados Consejos para actuar contra la contaminación ambiental

en el desarrollo de EPOC se han realizado estu-

• Moverse de forma saludable y eficiente. Siempre que sea posible caminar o pedalear: disminuye la contaminación y mejora la forma física. • En invierno, aislar la vivienda y moderar la calefacción. En verano, usar el aire acondicionado con moderación. • Aprovechar la luz natural en casa y en el trabajo. • Reducir la proporción de carne de la dieta.

dores, los resultados parecen sugerir una cierta

dios con series de hermanos gemelos no fumainfluencia de factores genéticos en el desarrollo de la función pulmonar, pero por el momento no han sido identificados. Cuando hablamos de nuevos factores de riesgo implicados en la EPOC, cada vez surge con más fuerza la asociación entre contaminación ambiental y enfermedad pulmonar obstructiva. Disponemos de los suficientes datos para afirmar que la contaminación ambiental es causa de agravación en los pacientes con EPOC.

También sabemos que existe una clara asociación entre exposición a contaminación ambiental y disminución del desarrollo de la función pulmonar en niños y adolescentes, tal como lo demuestran estudios realizados. Los estudios experimentales disponibles confirman la capacidad de los principales contaminantes presentes en el aire de las grandes ciudades, como óxidos de nitrógeno (NOx), ozono (O3) y partículas suspendidas, para producir afectación pulmonar. Estos contaminantes son capaces de iniciar y mantener procesos de inflamación bronquial implicados en el desarrollo de la enfermedad. Todo ello hace pensar que la contaminación ambiental también pueda ser causa de EPOC y no solo contribuir a su agravamiento. En resumen, cualquier aproximación dirigida a mejorar la prevención de la EPOC, incrementar la identificación de los enfermos y de las personas con riesgo, debe tener en cuenta que además del tabaquismo existen otros factores de riesgo de contraer esta enfermedad. La identificación de estos posibles factores de riesgo es un paso necesario dentro de las estrategias dirigidas a optimizar el tratamiento y mejorar la calidad de vida de las personas con EPOC.



¿Qué síntomas sufre el paciente con EPOC?

6

Dra. Encarnación López Gabaldón

Los síntomas principales de la EPOC son tos y expectoración (flemas o mucosidad) abundante y constante; fatiga, ahogo o sensación de falta de aire; tendencia a los resfriados de pecho, e intolerancia al ejercicio físico.


40 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

La aparición de tos y flemas, o de catarros prolongados debe hacer sospechar EPOC. Esperar a tener ahogo es un error, porque sería irreversible.

La tos y las flemas son los síntomas iniciales. Generalmente aparecen al cabo de 5-10 años de fumar o de estar expuesto a gases contaminantes. Suelen ser más abundantes y frecuentes al levantarse por la mañana. Se debe estar atento a cualquier cambio. La falta de aire (ahogo o fatiga) es el síntoma más característico de la EPOC. Aparece en fases avanzadas de la enfermedad. Se produce al realizar esfuerzos físicos más o menos intensos. Dependiendo del grado de afectación, evoluciona de forma lenta pero progresiva (véase tabla 1).

Tabla 1. Evolución progresiva de la EPOC. Escala de disnea

0 1

Solo tengo fatiga o ahogo cuando realizo ejercicio intenso Me fatigo al andar deprisa o al subir una cuesta poco pronunciada

2

Soy incapaz de mantener el paso de otras personas de mi misma edad caminando por terreno llano, o tengo que parar a descansar al caminar por terreno llano a mi paso habitual

3

Tengo que parar a descansar al andar unos 100 metros o a los pocos minutos de andar por terreno llano

4

La fatiga me impide salir de casa o aparece al desarrollar las más elementales tareas domésticas como vestirme o desnudarme

La tendencia a sufrir resfriados de pecho o catarros. Son más duraderos que en otras personas, con tos persistente y abundantes flemas que pueden cambiar de consistencia (más espesas) o de color (amarillas o verdes). En los catarros es característico el aumento de la fatiga o falta de aire.


6. ¿Qué síntomas sufre el paciente con EPOC?

41

La intolerancia al ejercicio físico. Se manifiesta en forma de debilidad en los músculos de las piernas. En fases avanzadas pueden surgir otros síntomas de pronóstico grave como: pérdida de peso y falta de apetito, asociados a pérdida de masa muscular y ósea (osteoporosis), y también a anemia

Tabla 2. Síntomas de la EPOC Tos y flemas

Principales

Falta de aire (ahogo o fatiga) Resfriados de pecho frecuentes y duraderos Intolerancia al ejercicio físico

Graves

(en fases avanzadas de la enfermedad)

Pérdida de peso y apetito, asociada a anemia, pérdida de masa muscular y ósea, y depresión Cianosis Irritabilidad, desorientación, somnolencia Hinchazón en pies y piernas

y depresión. Igualmente puede darse coloración morada en los labios y uñas (cianosis), así como irritabilidad, desorientación y tendencia al sueño. Como consecuencia del mal funcionamiento del corazón puede aparecer hinchazón en los pies y las piernas. En sus inicios puede haber pocos síntomas o incluso no haberlos, sin embargo la EPOC tiende a empeorar con el tiempo y es necesario diagnosticarla lo antes posible para tratarla correctamente. Con frecuencia, los síntomas impiden el descanso por la noche, provocando un considerable deterioro en la calidad de vida laboral y doméstica.

Más del 70 % de las personas que padecen EPOC no lo saben.



¿Cómo es la EPOC en la mujer?

7

Dra. Ana Velázquez Benítez

El número de mujeres fumadoras ha aumentado de forma notable en las últimas décadas. En la actualidad en España el número de fumadoras supera al de fumadores en la población adolescente.


44 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica De acuerdo con un informe de la Red Internacional de Mujeres contra el Tabaco y de la Organización Mundial de la Salud (OMS),

cerca del 12 % de las mujeres fuma en todo el mundo y se espera que la cifra se eleve a un 20 % en el año 2025. En los países desarrollados, la EPOC en la mujer es consecuencia principalmente de la exposición al humo de tabaco.

Las mujeres tienen mayor dificultad para dejar de fumar, pero las que lo logran obtienen mayores beneficios en comparación a los hombres. La mujer es bastante más vulnerable al humo que el hombre: consumiendo la misma cantidad de cigarrillos y durante el mismo periodo que un hombre, el daño pulmonar provocado en la mujer es mucho mayor. La EPOC en la mujer presenta aspectos diferenciales en comparación con el sexo masculino: • Infradiagnóstico. Una mujer con EPOC que asiste a un centro de atención primaria va a tener menos oportunidades de ser diagnosticada que un hombre con los mismos síntomas, porque aún se piensa que la EPOC es una “enfermedad de hombres”. • Refiere mayor grado de dificultad respiratoria para igual grado de daño pulmonar. La tos y la expectoración son más frecuentes. • Las mujeres con EPOC tienen una mayor tendencia a la desnutrición. • Mayor afectación de su calidad de vida relacionada con la salud y esto estaría relacionado con la presencia de ansiedad o depresión.


7. ¿Cómo es la EPOC en la mujer?

45

• Mayor grado de estrés psicológico y peor sensación de control de los síntomas, lo que se asocia a un peor funcionamiento de las tareas sociales, una frecuencia mayor de agudizaciones, estancias más prolongadas durante los ingresos hospitalarios y un incremento de la mortalidad. • Mayor beneficio con la administración de corticoides inhalados desde el inicio del tratamiento. • Mejor supervivencia para igual grado de daño pulmonar. • Mayor dificultad para el abandono del hábito tabáquico, aunque las que lo logran tienen mayores beneficios. Se les ofrece técnicas de deshabituación tabáquica con menor frecuencia que a los varones. • El consumo de tabaco durante el embarazo supone un riesgo para la salud tanto de la madre como del futuro niño, ya que los componentes tóxicos del tabaco (sobre todo la nicotina y el monóxido de carbono) pueden llegar a poner en peligro la vida del hijo. El tabaquismo en el embarazo se asocia a abortos, muerte súbita del lactante, parto prematuro, niños de bajo peso al nacer, mortalidad perinatal y alteraciones en la placenta.

Las mujeres de más de 35 años que sean fumadoras o hayan estado expuestas al humo del tabaco, y que presenten dificultad para respirar, tos y/o expectoración, deben acudir a su médico para que les realice una espirometría.



¿Cómo evoluciona la EPOC y qué impacto tiene en el paciente?

8

Dr. Juan Luis de la Torre Álvaro

Debido a la variabilidad de la EPOC, tanto la aparición de los síntomas como su progresión se comportan de manera diferente de unos pacientes a otros. Por tratarse de una enfermedad progresiva, para la que no disponemos en la actualidad de tratamiento curativo, es de vital importancia evitar su avance mediante el diagnóstico precoz y el abandono del tabaco.


48 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica En las fases iniciales, a pesar de la presencia de cambios inflamatorios en las vías aéreas generados por el humo del tabaco, el fumador puede permanecer asintomático, o atribuir sus molestias a la limitación funcional propia de la edad, o incluso, a los efectos del tabaco, lo que habitualmente condiciona que el diagnóstico tenga lugar en fases avanzadas de la enfermedad, en las que las alteraciones son escasamente reversibles. Probablemente, la primera afectación que notará el fumador será la dificultad para realizar esfuerzos intensos debido a la fatiga, junto a la presencia en mayor o menor intensidad de tos productiva de flemas, que con frecuencia confundirá con un catarro de larga duración. La supresión del tabaco en estos primeros estadios puede evitar la progresión de la enfermedad y con gran probabilidad la reparación de los daños por parte del organismo. A medida que avanza la gravedad de la enfermedad, la fatiga se va haciendo más intensa, comenzando a limitar la actividad física del enfermo. Junto a ello se produce una pérdida progresiva de masa muscular, debido a la falta de ejercicio y probablemente a la acción directa del proceso inflamatorio iniciado en el pulmón, sobre el músculo esquelético, lo que contribuye a agravar el problema.

Un 70 % de las exacerbaciones están causadas por una infección bacteriana. Sin embargo, no todos los pacientes deben ser tratados con antibióticos. Incluso en estadios moderados de afectación, la supresión del tabaco y el uso de la medicación pueden enlentecer el deterioro de la función pulmonar, manteniendo la calidad de vida del paciente relativamente estable durante un periodo más prolongado de tiempo. En los estadios más avanzados de la enfermedad, la sensación de fatiga se transforma en un problema crónico y mantenido, de tal manera que el enfermo va limitando de forma progresiva sus actividades cotidianas, lo que influirá a la larga sobre su situación tanto psicológica como laboral y social.


8. ¿Cómo evoluciona la EPOC y qué impacto tiene en el paciente?

49

100% 90% 80%

80,60%

70% 60%

54,65%

53,20 % 48,30%

50% 40%

35,20% 28,60%

30%

25,60% 19,10%

20%

16,60%

15,20%

14,90%

Vida social

Matrimonio y familia

Número de amigos

10% Actividad física

Hobbies

Ánimo

Autoestima

Sexualidad

Vida laboral

Valerse por uno mismo

Total calidad de vida

Figura 1. Impacto de la obstrucción de pulmón media o moderada en la calidad de vida

Un problema asociado lo constituyen las exacerbaciones, definidas como episodios de incremento brusco de los síntomas que obligan a modificar el tratamiento y, ocasionalmente, a la hospitalización. Las exacerbaciones contribuyen al deterioro de la función pulmonar y, si son frecuentes, aumentan la alteración emocional, el aislamiento social y el absentismo laboral del enfermo. En las etapas finales de la enfermedad, la fatiga puede incapacitar al enfermo para realizar incluso su aseo personal sin ayuda. A esto hay que sumar la aparición de otros procesos relacionados con la EPOC (alteración cardiaca) o relacionados con la edad (diabetes, insuficiencia renal), que contribuyen a agravar aún más el deterioro, precipitando su fallecimiento prematuro. En resumen, la evolución natural de la EPOC conduce a un deterioro progresivo de la función pulmonar que puede afectar gravemente la calidad de vida del paciente, sus relaciones sociales y su vida laboral.



¿Cómo se diagnostica la EPOC?

9

Dr. Germán Peces-Barba Romero

Uno de los principales inconvenientes existentes con la EPOC deriva de su elevada tasa de infradiagnóstico. En España existe casi un 80 % de pacientes con EPOC que no están diagnosticados, y en muchos casos se llega demasiado tarde a este diagnóstico, cuando la enfermedad se encuentra en fases demasiado avanzadas.


52 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica El retraso diagnóstico de la EPOC se debe en parte a que los pacientes pueden confundir los síntomas de la enfermedad (principalmente tos y falta de aire), al atribuirlos al envejecimiento o a la mal llamada “tos del fumador”, tos que en la mayoría de los casos está indicándonos la presencia misma de la enfermedad. Es muy importante diagnosticar la enfermedad lo más precozmente posible para detectarla en sus fases tempranas e instaurar un tratamiento que controle su evolución.

¿Cuándo sospechar EPOC? La EPOC debe sospecharse en toda persona mayor de 35 años que fume o haya fumado y que tenga algún síntoma respiratorio.

El 80 % de los pacientes con EPOC no están diagnosticados.

¿Cuáles son los síntomas de la EPOC? Los síntomas más importantes de la EPOC son tos frecuente con o sin flemas y sensación de falta de aire al realizar algún esfuerzo. • Disnea: la sensación de falta de aire, denominada “disnea”, es el síntoma más importante de la EPOC. La disnea generalmente es progresiva y se deteriora con el tiempo. Al inicio puede apreciarse solo si se realiza algún esfuerzo intenso, como subir unas escaleras o caminar deprisa en una cuesta. En fases avanzadas puede llegar a ser incapacitante. • La tos crónica puede ser continua o intermitente, con periodos de descanso y puede tener flemas o ser tos seca. En ambos casos puede tratarse de EPOC.


9. ¿Cómo se diagnostica la EPOC?

53

La espirometría es una herramienta fundamental para establecer el diagnóstico de la EPOC, incluso en fases iniciales cuando todavía no se han manifestado los síntomas.

¿Cómo se confirma el diagnóstico? Cuando se presentan los síntomas descritos debe realizarse una espirometría. Es una sencilla prueba de respiración con la que se mide la capacidad pulmonar soplando el aire de los pulmones en un aparato. La EPOC produce una limitación para sacar el aire de los pulmones. A esta limitación se le denomina “obstrucción”, que representa la “O” de la EPOC y que se detecta fácilmente con la espirometría.

¿Se puede saber el grado de afectación de la enfermedad? La espirometría sirve para diagnosticar la enfermedad y para graduar la intensidad de la misma. A mayor intensidad, mayor obstrucción detectada en la espirometría. Además de la obstrucción, también se tienen en cuenta otras variables, como el grado de disnea y la capacidad para realizar algún ejercicio físico. Entre todos los parámetros se llega a establecer si la enfermedad se encuentra en fases iniciales o avanzadas.

Tabla 2. Gravedad de la EPOC

Leve

VEMS > 80 % del valor de referencia

Moderada

VEMS 50-80 % del valor de referencia

Grave

VEMS 30-49 % del valor de referencia

Muy grave

VEMS < 30 % del valor de referencia



¿Por qué la EPOC se diagnostica tarde y poco?

10 Dr. Borja G. Cosío Piqueras

La EPOC es una enfermedad crónica y lentamente progresiva que se produce tras muchos años de consumo de tabaco (o con menos frecuencia por exposición a otros gases nocivos), y que precisa de una exploración específica (la espirometría) para su diagnóstico.


56 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

La EPOC es una enfermedad pulmonar respiratoria prevalente, desconocida e infradiagnosticada en España.

La EPOC es una enfermedad que se diagnostica poco y tarde por las siguientes cuatro razones: • Se conoce poco. Una encuesta realizada por SIGMA2 en 2008 demostró que el 88,8 % de la población no sabe qué es la EPOC. • Se piensa poco en ella. Los pacientes fumadores, cuando sienten cansancio al caminar o subir escaleras piensan que es normal al ser fumadores, sin pensar que el cansancio es debido a que padecen una enfermedad llamada EPOC. Por otra parte, muchos médicos tampoco suelen pensar en la EPOC, por eso un gran número de diagnósticos se realizan cuando el paciente ya está en fases avanzadas de la enfermedad. • Sus síntomas son inespecíficos. Algunas enfermedades producen síntomas característicos que muchas personas asocian rápidamente con una enfermedad (por ejemplo: dolor torácico con infarto de miocardio), sin embargo en el caso de la EPOC no ocurre así, ya que esta presenta síntomas como la tos, la falta de aire, la expectoración o el cansancio que pueden aparecer en otras enfermedades. • La accesibilidad a la espirometría no siempre es óptima. Aunque cada vez me-

El diagnóstico de EPOC • Se basa siempre en la existencia de unos factores de riesgo, especialmente el antecedente de exposición al humo del tabaco y la presencia de obstrucción no completamente reversible al flujo aéreo. Este último dato solo se puede obtener a partir de una espirometría forzada. La espirometría es imprescindible para el diagnóstico de EPOC y para su clasificación de gravedad.


10. ¿Por qué la EPOC se diagnostica tarde y poco?

57

nos, todavía existen centros de salud donde no hay espirómetros o personal entrenado para realizar espirometrías, lo que supone un impedimento para hacer esta sencilla prueba diagnóstica a los fumadores mayores de 40 años con síntomas respiratorios de forma rápida y eficiente.

Síntomas Tos, expectoración, disnea

< 40 años

Exposición a factores de riesgo Tabaco, humo de leña, partículas nocivas

Espirometría

En estudios poblacionales sobre la EPOC como IBERPOC o EPI-SCAN, el 73-78 % de los pacientes con EPOC no fueron diagnosticados hasta el momento de participar en el estudio.



11

¿Cuál es la mortalidad por EPOC?

Dr. José Miguel Rodríguez González-Moro

En los últimos años pocas enfermedades han supuesto un problema de salud pública mundial equiparable al de la EPOC. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EPOC es la quinta causa de muerte en el mundo y ocasiona la muerte a casi tres millones de personas cada año.


60 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica La OMS indica que en 2030, la EPOC será la causa del 7,8 % de todas las muertes y representará el 27 % de las muertes causadas por el tabaco, siendo solo superada por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

La EPOC es una de las principales causas de mortalidad y de discapacidad en el mundo y en España. Mientras no se consiga controlar la pandemia del tabaquismo no lograremos modificar la evolución de la EPOC.

Situación en España Según datos del Centro Nacional de Epidemiología, la EPOC provoca en España cerca de 18.000 muertes cada año (74,3 % en hombres y 25,7 % en mujeres), lo que arroja una tasa de 33 fallecimientos por cada 100.000 habitantes. Esta cifra ha ido incrementándose desde 1980 con tendencia a estabilizarse en los últimos años (véase fig. 1). Dicha tasa de mortalidad anual varía de forma significativa en función de la edad y del sexo de los enfermos. La EPOC supone la cuarta causa de muerte entre los varones, con una tasa anual de 61 muertes por 100.000 habitantes, y la séptima para las mujeres, con una tasa anual de 20 muertes por 100.000 habitantes (año 2005).


11. ¿Cuál es la mortalidad por EPOC?

61

70 60 50

HOMBRES

40 30

MUJERES

20 10 1980

1985

1990

1995

2000

2005

Figura 1. Tendencia temporal de la mortalidad por EPOC en España entre los años 1980 y 2005 por sexos

Tres de cada cuatro fallecidos por EPOC en nuestro país son hombres, pero se está produciendo un aumento rápido e importante de la mortalidad en mujeres. Por grupos de edad, aumentó de 7,8 casos en varones y 1,1 en mujeres en el grupo de 50 a 54 años, a más de 390 casos en varones y 55 en mujeres en el grupo por encima de 75 años. En la actualidad, la EPOC se sitúa como la cuarta causa de muerte en España, únicamente por detrás de las enfermedades coronarias, las cerebrovasculares y las neoplasias.

Situación en las Comunidades Autónomas La mortalidad de la EPOC no es homogénea en España. En la figura 2 puede observarse el Índice Comparativo de Mortalidad en las diferentes comunidades autónomas. Puede apreciarse que en hombres, la tasa de mortalidad más elevada ocurre en Asturias, seguida de Ceuta y Murcia, mientras que, en mujeres, es más alta en Ceuta, Galicia y Comunidad Valenciana.


62 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Por el contrario, la mortalidad más baja en hombres ocurre en Melilla, Comunidad de Madrid y Aragón, mientras que, en mujeres, es más baja en Cantabria, Extremadura y Melilla.

Figura 2. Mapa de mortalidad por Comunidades Autónomas en el año 2006. Tasa ajustada a la población europea/100.000. Comunidad Autónoma Asturias Ceuta Murcia Andalucía C.Valenciana Cataluña Castilla-Mancha España Galicia País vasco Cantabria La Rioja Extremadura Baleares Navarra Castilla-León Canarias Aragón Madrid Melilla

50,01 45,23 43,76 41,18 40,85 37,68 36,53 35,66 34,41 33,96 32,25 32,09 31,62 31,42 31,05 30,22 30,01 29,44 26,67 24,62

Comunidad Autónoma Asturias Ceuta Murcia Andalucía C.Valenciana Cataluña Castilla-Mancha España Galicia País vasco Cantabria La Rioja Extremadura Baleares Navarra Castilla-León Canarias Aragón Madrid Melilla

13,39 9,46 8,85 8,84 8,08 8,06 7,58 7 6,88 6,59 6,46 6,07 5,79 5,7 5,46 5,42 5,25 4,56 4,11 2,94

EPOC

EPOC

Hombres 24,62-29,44 30,44-31,42 32,42-34,41 35,41-40,85 41,85-45,23

Mujeres 2,94-4,56 5,56-5,7 6,7-6,88 7,88-8,08 9,08-9,46


11. ¿Cuál es la mortalidad por EPOC?

63

Edad media de mortalidad La edad media de muerte de los pacientes con EPOC se ha desplazado hacia edades superiores desde 1980. En 1990 era de 76,3 años para los varones y 79,7 años para las mujeres, pasando en 2005 a 79,7 años en los varones y 83,7 años en las mujeres. Los pacientes pueden morir “por EPOC” como consecuencia de la evolución de la misma enfermedad que acaba desarrollando una insuficiencia respiratoria cada vez más grave o bien en el curso de una exacerbación; o bien morir “con EPOC”, como consecuencia de comorbilidades (enfermedades asociadas) como el cáncer de pulmón y la cardiopatía isquémica que se presentan con más frecuencia en estos pacientes, y sobre todo es responsable de la muerte de pacientes con EPOC en edades más tempranas.

Previsión de futuro Las previsiones para el futuro son desalentadoras, ya que la población juvenil empieza a fumar a una edad cada vez más temprana y el porcentaje de mujeres fumadoras también aumenta. Para el año 2020, la OMS prevé que la EPOC ocupe el tercer lugar en el escalafón mundial de mortalidad.

En España mueren cada año 18.000 personas como consecuencia de la EPOC, lo que representa la cuarta causa de muerte. Aunque 3 de cada 4 fallecimientos ocurren en hombres, cada vez muere un mayor número de mujeres.



¿Cómo se trata la EPOC?

12 Dr. Eduard Monsó Molas

El tratamiento de la EPOC se centra en la mejora de los síntomas y de la calidad de vida de los pacientes, y en prevenir la progresión, las complicaciones y las agudizaciones de la enfermedad.


66 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Fumar es la causa fundamental de la EPOC y de su progresión. Dejar de fumar, por lo tanto, es necesario, sabido que los beneficios del abandono del tabaquismo son inmediatos. Asimismo, la vida sedentaria perjudica la salud, por lo que andar diariamente durante por lo menos media hora es muy beneficioso para el paciente con EPOC. La gripe puede ser grave en personas con EPOC, por lo que es necesario vacunarse anualmente. Además, la pulmonía es una infección que agrava la EPOC, por lo que vacunarse contra ella es también recomendable.

Medicamentos El tratamiento de la EPOC se basa en la utilización de inhaladores. De éstos, los de mayor importancia son los broncodilatadores, que aumentan el diámetro de los bronquios facilitando el paso del aire.

Actualmente se están consiguiendo mejores perspectivas terapéuticas de la EPOC debidas a la aparición de nuevos fármacos.

Los broncodilatadores con efecto rápido tienen una duración de algunas horas, y se utilizan cuando los síntomas de la enfermedad empeoran. Otros broncodilatadores tienen un efecto más lento y duradero, de hasta 24 horas, y se usan para el tratamiento diario de la enfermedad, consiguiendo la mejoría de los síntomas.


12. ¿Cómo se trata la EPOC?

67

En el tratamiento de la EPOC, los antiinflamatorios tienen por objetivo reducir la inflamación de la mucosa bronquial, lo que reduce los síntomas diarios y los episodios de empeoramiento. Pueden administrarse con un inhalador, cuando contienen corticoides en su composición, y consiguen un efecto que dura 12 horas. Otra opción, para los pacientes que tienen bronquitis crónica, es utilizar antiinflamatorios por vía oral, en este caso con una duración del efecto de 24 horas.

Oxigenoterapia En los pacientes con EPOC grave puede hacerse necesario el tratamiento con oxígeno para corregir la sensación de ahogo y mejorar el pronóstico de la enfermedad. Cuando se utiliza este tratamiento es necesario su uso durante un mínimo de 15 horas al día, durante la noche y repartiendo el resto de las horas en la mañana y la tarde.

Objetivos del tratamiento de la EPOC GOLD (Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) • Evitar la progresión de la enfermedad • Prevenir y tratar las complicaciones • Aliviar los síntomas • Prevenir y tratar las agudizaciones • Mejorar la tolerancia al ejercicio • Mejorar el estado de salud • Reducir la mortalidad

El tratamiento debe ser pautado de forma individual, dependiendo de la gravedad de cada paciente.



¿Cómo podemos mejorar la calidad de vida?

13 Dr. Juan B. Gáldiz Iturri

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) va disminuyendo poco a poco las capacidades respiratorias de las personas afectadas. Esto puede influir además en otros aspectos de su vida, de manera que encuentran más dificultades para realizar hasta las tareas más simples y cotidianas como por ejemplo caminar.


70 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Las alteraciones de la función respiratoria en los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) repercuten de forma directa e indirecta sobre su calidad de vida. Por una parte, constituyen los mecanismos responsables de la disnea que limita y deteriora su capacidad física y, por otra, los conduce al sedentarismo, causante de debilidad y atrofia muscular. Estos dos últimos son, a su vez, responsables de fatigabilidad muscular, un síntoma frecuente en estos enfermos y un factor limitante de la capacidad de ejercicio tan importante como la disnea. A la disnea y fatigabilidad muscular se asocian frecuentemente síntomas depresivos y de ansiedad derivados de la limitación física. De este modo, la EPOC afecta diversos aspectos del bienestar ligado a la salud de los pacientes, lo que ha motivado, en los últimos años, un interés creciente por evaluar los efectos de la enfermedad y de los diferentes procedimientos terapéuticos sobre la calidad de vida de estos pacientes. La EPOC se asocia a un amplio espectro de manifestaciones clínicas tanto locales (respiratorias) como sistémicas, es decir, a nivel de otros órganos (corazón, arterias, músculos de las extremidades, etc.), que no se relacionan únicamente con el grado de obstrucción de los bronquios. Esto ha dado como resultado que la evaluación clínica del paciente EPOC en la actualidad incluya además de la realización de la espirometría para cuantificar el grado de obstrucción, la evaluación de parámetros como la capacidad de ejercicio y la sensación de disnea (fatiga al respirar). Actualmente tenemos herramientas que miden el estado de salud de los pacientes con EPOC y asumimos que dicha medición proporciona un método para evaluar el impacto de la enfermedad en la vida diaria de los pacientes, en su bienestar. A menudo se utiliza el término “calidad de vida”, lo cual no es del todo adecuado, porque los factores que determinan la calidad de vida de un individuo son variadas. Incluso en personas muy enfermas, generalmente la salud constituye solo un determinante menor de la calidad de vida, existiendo otros factores como el empleo, las finanzas, factores familiares y sociales que pueden jugar un papel muy importante.


13. ¿Cómo podemos mejorar la calidad de vida?

71

Mejorar la calidad de vida

objetivo sería que tanto el paciente como su en-

¿Qué aspectos debemos mejorar en un pacien-

torno tuvieran una actitud participativa y positiva

te de EPOC para aumentar su calidad de vida?

(menor ansiedad y menor depresión) frente a la

La mayoría de los cuestionarios que intentan

enfermedad. Este apartado incluiría el reconoci-

evaluar este aspecto tienen en cuenta aspectos

miento de los síntomas, las pautas a seguir ante

como el descenso de los síntomas, la mayor

un proceso agudo y cuándo acudir al médico.

actividad del paciente referida tanto a su capacidad de ejercicio como a sus actividades de la vida diaria, y el factor emocional, es decir, cómo influye la enfermedad en el ánimo del paciente, ya que al tratarse de una enfermedad crónica y con síntomas diarios hace que el componente psicológico de cómo se encara la enfermedad pueda ser un factor muy invalidante.

Romper el círculo vicioso de la EPOC es un objetivo prioritario para conseguir una mejor calidad de vida del enfermo.

Parece obvio, por lo tanto, que serán estos aspectos los que un paciente con EPOC deberá intentar controlar para conseguir una mejor ca-

El conocimiento del tratamiento a seguir es un

lidad de vida. Estos aspectos se podrían dividir

punto fundamental en la consecución de una ma-

en cuatro grandes apartados:

yor calidad de vida. El paciente con EPOC debe

• Conocimiento de la enfermedad.

conocer qué fármacos son los que tienen una

• Conocimiento del tratamiento.

acción rápida y le pueden aliviar los síntomas, y

• Actividades de la vida diaria.

cuáles son los que debe tomar de manera pauta-

• Medidas higiénicas.

da para controlar la enfermedad. Es fundamental que la técnica de inhalación sea correcta y que el

El conocimiento de la enfermedad se podría

paciente conozca los pasos a seguir para la toma

también definir como “la educación del pacien-

de inhaladores, ya que si la técnica no es correcta

te con EPOC respecto a su enfermedad”. El

el efecto conseguido será mucho menor.


72 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica El control sobre las actividades de la vida dia-

el paciente rehúsa viajar porque cree que sería

ria incluye apartados diversos como saber cómo

contraproducente, cuando incluso los pacientes

actuar en algunas situaciones habituales, en las

que reciben tratamiento domiciliario de oxígeno

relaciones sexuales; conocer técnicas que favo-

podrían viajar y sólo se contraindica en enfermos

rezcan el ahorro de energía en actividades como

en estadios muy avanzados.

vestirse, aseo personal, limpieza de la casa, etc.

Y por último, las medidas higiénicas se pueden

Asimismo, incluye saber cómo actuar en los via-

resumir en dos grandes apartados: la cesación

jes prolongados, ya que en algunas ocasiones

del hábito tabáquico y la realización de ejercicio.

Obstrucción

Capacidad de ejercicio

Sensación de disnea

Figura 1. Factores a considerar en una evaluación integral del paciente con EPOC


13. ¿Cómo podemos mejorar la calidad de vida?

73

Romper el círculo vicioso de la EPOC A medida que la obstrucción bronquial aumenta el paciente se cansa en ejercicios cada vez menos intensos, lo que hace que de manera progresiva renuncie a realizarlos. Esto conlleva una atrofia progresiva de los músculos (sobre todo los de las piernas) y una mayor fatiga muscular al realizar dichos ejercicios. La suma de estos dos factores: obstrucción bronquial y atrofia de los músculos de las piernas son los aspectos que el paciente debe conocer para conseguir una mayor calidad de vida, para tratar la obstrucción bronquial con los fármacos broncodilatadores y para revertir la atrofia muscular con la realización de ejercicio.

Al tratarse de una enfermedad crónica y con síntomas diarios, la EPOC hace que el componente psicológico de cómo encara el paciente la enfermedad pueda ser un factor muy invalidante.



¿Cuáles son los principales consejos para un paciente con EPOC?

14 Dr. Aurelio Arnedillo Muñoz

En el tratamiento de la EPOC, es imprescindible promover el autocuidado de los pacientes favoreciendo hábitos de vida saludables y evitando todo lo que pueda empeorar la enfermedad.


76 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Dejar de fumar Es el primer consejo y el más importante, ya que frena la progresión de la enfermedad, incluso aunque la persona haya fumado durante muchos años. Fumar perjudica la salud en general y la del pulmón en particular, como se ha explicado en capítulos anteriores. La persona debe prepararse para dejar de fumar. Los siguientes consejos le ayudarán: • Buscar motivación para dejarlo. • Evitar aquellas situaciones que asocie habitualmente con el cigarrillo (por ejemplo, beber café). • Comunicar esta importante decisión a familiares, amigos y otras personas con las que mantenga relación. • Mantenerse activo durante el día. • Relajarse cuando crezca el deseo de fumar. • No ceder. Una calada o un solo cigarrillo es suficiente para recaer en el hábito. • Conviene consultar a los profesionales sanitarios. Existen tratamientos muy efectivos para dejar de fumar.

Evitar ambientes contaminados Los ambientes contaminados perjudican la EPOC y pueden ser causa de empeoramiento de los síntomas, lo que se conoce como “agudizaciones”. También deben evitarse situaciones como el frío y los cambios bruscos de temperatura, ya que favorecen las infecciones respiratorias y son la principal causa de las agudizaciones.

Evitar la ingesta excesiva de alcohol El alcohol perjudica a los pulmones y a otras zonas del organismo, disminuyendo sus defensas y empeorando la función pulmonar, lo cual puede favorecer las infecciones respiratorias.

Realizar ejercicio físico Es recomendable realizar ejercicio físico regularmente, en función de la capacidad y nivel de tolerancia de cada persona.


14. ¿Cuáles son los principales consejos para un paciente con EPOC?

77

El ejercicio no debe ser brusco ni muy intenso, y preferiblemente debe estar distribuido a lo largo del día. Debido a la asfixia (o disnea), muchas personas que padecen EPOC prefieren permanecer sentadas y no moverse, pero esto es un error, ya que cada vez les resulta más difícil moverse. Sentir falta de aire con el ejercicio no es peligroso. Se puede empezar caminando todos los días de 30 a 60 minutos o subiendo tramos de escalera. La capacidad de aguantar el esfuerzo aumenta cada vez más y en poco tiempo.

El autocuidado es la práctica de actividades que los individuos realizan en favor de sí mismos para mantener la vida, la salud y el bienestar.

Mantener un peso sano Es importante mantener un peso adecuado, ya que tanto el exceso como el déficit de peso son perjudiciales. • Llevar una dieta equilibrada, repartida en 3 o 4 tomas al día. • Evitar digestiones pesadas, comidas flatulentas y el estreñimiento. • Beber 1,5 litros de agua al día para mantener las secreciones fluidas. • Si la persona se encuentra mal o se asfixia mientras come, tomar comidas ligeras y en menor cantidad, aumentando el número de ingestas al día. • Si está tomando corticoides orales, se aconseja aumentar la ingesta de calcio (lácteos y derivados).


78 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Dedicar tiempo al ocio Llevar a cabo actividades sociales y estrategias para distraerse, como escuchar música, ir al cine, ir de vacaciones planificadas correctamente, etcétera. También es interesante relacionarse con personas que tengan la misma enfermedad. Es fácil contactar a través de las asociaciones de pacientes y sus grupos de ayuda mutua.

No renunciar a la sexualidad Debido a la falta de aire, los efectos de la medicación, el estado de ánimo y otros factores, la persona puede ver disminuido su deseo sexual, pero esto no debe ser un impedimento para mantener relaciones íntimas.

La educación sanitaria de los pacientes con EPOC, no sólo reduce la necesidad de medicación de rescate durante las agudizaciones, sino también el uso de recursos sanitarios. Algunas estrategias útiles que favorecen las relaciones sexuales son: • Haber descansado antes. • Adoptar posturas cómodas. • Utilizar los inhaladores de acción rápida (de rescate) para abrir los bronquios, o utilizar oxígeno si se precisa.


14. ¿Cuáles son los principales consejos para un paciente con EPOC?

79

Cumplir con el tratamiento Cumplir con el tratamiento prescrito por el médico es fundamental, ya que ello ayuda a aliviar la falta de aire y a prevenir el empeoramiento de los síntomas.

Vacunarse de la gripe Vacunarse de la gripe anualmente (salvo contraindicación), ya que disminuye el riesgo de empeoramiento agudo y la mortalidad. También está indicada en determinados pacientes la vacuna antineumocócica cada 5 años.

Aprender a distinguir los síntomas de empeoramiento La persona afectada de EPOC debe

Consejos para mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC • No fumar y evitar ambientes contaminados. • Evitar también el alcohol en exceso. • Realizar ejercicio regularmente. • Realizar una dieta equilibrada y mantener un peso óptimo. • Mantenerse activo en el aspecto social y lúdico. • Utilizar la medicación y hacerlo correctamente. Debe vacunarse. • Debe saber reconocer un empeoramiento de su enfermedad y qué medidas básicas tomar.

aprender a distinguir los síntomas que ha experimentado antes de sufrir un empeoramiento de su enfermedad (habitualmente ocurre cuando aumenta el ahogo y la tos con expectoración amarillenta o verdosa), ya que esto le ayudará a saber qué debe hacer. El médico debe indicarle las medidas básicas a realizar cuando esto se produzca.



Bibliografía Cap. 4. ¿Cuál es la principal causa de la epoc? • Lundback B, Lindberg A, Lindström M, et al. Not 15 but 50 % of smokers develop COPD?-report from the Obstructive Lung Disease in Northern Sweden studies. Respir Med 2003; 97: 115-122. • Gershon AS, Warner L, Cascagnette P, Victor JC, To T. Lifetime risk of developing chronic obstructive pulmonary disease: a longitudinal population study. Lancet 2011; 378: 991-996. • Tan WC, Lo C, Jong A, et al. Marijuana and chronic obstructive luna disease: a population-based study. C180:814. • Po JY, FitzGerald JM, Carlsten C. Respiratory disease associated with solid biomass fuel exposure in rural women and children:systematic review and meta-analysis. Thorax 2011; 66:232. • Salvi SS, Barnes PJ. Chronic obstructive pulmonary disease in non-smokers. Lancet 2009; 374:733-743. • Rennard SI, Vestbo J. COPD : the dangerous underestimated of 15%. Lancet 2006; 367:1.2161.219. • Soriano J, Ancochea J, Miravitlles M, et al. Recent trends in COPD prevalence in Spain: a repeated cross-sectional survey 1997-2007. Eur Respir J 2010; 36:758-765. Cap. 5. ¿Qué otros factores de riesgo no tabáquicos influyen y cómo podemos evitarlos? • Sobradillo Pérez V, Miratvilles M, Gabriel R, et al. Geographic variations in prevalence and underdiagnosis of COPD: results of the IBERPOC multicenter epidemiological study. Chest 2000; 118: 981-989. Cap. 8. ¿Cómo evoluciona la epoc y qué impacto tiene en el paciente? • Peces-Barba G, Barberá J. A., Agustí A., Casanova C. Casas A. Izquierdo JL, et al. Guía Clínica SEPAR-ALAT de Diagnóstico y Tratamiento de EPOC. Arch. Bronconeumol 2008; 44:271-281. • Casanova Macario. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Manifestaciones Clínicas. En: Martín Escribano P, Ramos Seisdedos G, Sanchís Aldás J.editores. Medicina Respiratoria. Madrid: Aula Medica; 2006: 741-753.


82 CONOCE la epoc: Guía para la difusión del conocimiento sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica • De Lucas Ramos P, Álvaro Álvarez D. Actualizaciones en la EPOC. Monografías Neumomadrid XV/ 210. • Vestbo Historia natural de la EPOC. En. Stockley R, Rennard S, Rabbey K, Celli B editores. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Atlas Medical Publishing; 2008:117-123. • García Aimeric J, Agustí A, Barberá JA, Belda J, Farrero E, Ferrer A et al; en nombre del Grupo de Trabajo sobre la caracterización fenotípica y la evolución de la EPOC (PAC-EPOC). La heterogeneidad fenotípica en la EPOC. Arch. Bronconeumol.2009;45:129-138. • G. Cosío B, Rodríguez Rosado J. Importancia de la vía aérea pequeña en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch. Bronconeumol.2011; 47(Supl 2):32-37. • Celli BR, Mac Nee W, ATS/ERS Task force. Standards for the diagnostic and treatment of patients with COPD: a summary of the ATS/ARS position paper. Eur Resp. J.2004;23:932-946. Cap. 10. ¿Por qué la epoc se diagnostica tarde y poco? • Sobradillo V, Miravitlles M, Jimenez CA, Gabriel R, Viejo JL, Masa JF et al. [Epidemiological study of chronic obstructive pulmonary disease in Spain (IBERPOC): prevalence of chronic respiratory symptoms and airflow limitation]. Arch Bronconeumol 1999 April;35(4):159-166. • Miravitlles M, Soriano JB, Garcia-Rio F, Munoz L, Duran-Tauleria E, Sanchez G et al. Prevalence of COPD in Spain: impact of undiagnosed COPD on quality of life and daily life activities. Thorax 2009 October;64(10):863-868. Cap. 11. ¿Cuál es la mortalidad por epoc? • Estrategia del Sistema Nacional de Salud en EPOC. Madrid; Ministerio de Salud y Política Social; 2009. • Soriano JB, Miravitlles M. Datos epidemiológicos de EPOC en España. Arch Bronconeumol. 2007; 43: Supl 1: 2-9. Cap. 13. ¿Cómo podemos mejorar la calidad de vida? • Giner J, Morante F. Educación del paciente respiratorio crónico. En: Guell R, Lucas P, eds. Rehabilitación Respiratoria. Madrid: Medical and Marketing Communications 1999. • Ferrer M, Alonso J. Medición de la calidad de vida en los pacientes con EPOC. Arch Bronconeumol 2001;37(suppl 2):20-26.


Enlaces web de interés • Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). http://www.separ.es • Global Strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease: Updated 2007. GOLD.www.goldcopd.org • Guía EPOC 2009. http://separ.es/guia_epoc/index.html • Guía española del EPOC (GesEPOC). www.gesepoc.com • Controlando la EPOC: Guía Informativa para pacientes. http://www.separ.es/pacientes/enfermedades_respiratorias/epoc_no_significa.html • Sociedad Gallega de Patología Respiratoria. www.sogapar.info/areapacientes • American Lung Association. http://www.lungusa.org/ • Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo. http://cnpt.es • Oxigenoterapia y ventilación. http://www.carburosmedica.com/ • Conozca cómo vivir mejor con la EPOC. http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/enfermedad_pulmonar_ obstructiva_cronica/epoc_vivir.pdf • Encuesta pacientes 2008. http://www.medicosypacientes.com/files/prensa/adjuntos/epoc.pps • Encuesta Nacional de Salud 2009. Ministerio de Sanidad y Política Social. http://www.msc.es/ estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/home.htm. • Encuesta Europea de Salud en España. Avance de resultados del segundo y tercer trimestres de 2009. http://www.ine.es/prensa/np582.pdf • Portal de salud y bienestar. http://www.saludalia.com • Web de salud. http://www.dmedicina.com/enfermedades/respiratorias/epoc


Asociaciones de pacientes • Asociación de pacientes EPOC. http://www.infoepoc.com • ASPATER: aspater@aspater.com (tel.: 95 417 12 17) • Asociación española de enfermos con EPOC y otras patologías (tel.: 609 25 71 10) • Asociación de pacientes con EPOC: info@epoc.org (tel.: 93 464 62 52)



www.conocepoc.com

Con la participación de:

Sociedad Castellano-Manchega de Patología Respiratoria

Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica

Sociedade Galega de Patoloxia Respiratoria

Sociedad Aragonesa de Aparato Respiratorio

Sociedad Murciana de Patología del Aparato Respiratorio

Sociedad Asturiana de Patología Aparato Respiratorio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.