12 minute read

Corrientes epistemológicas

Hoy en día existen diversos modelos y/o enfoques de la epistemología que han ayudado en cierta manera a interpretar las acciones de las personas están alrededor, en dónde podemos mencionar los siguientes:

Advertisement

El Empirismo: En dónde sus principales autores son : John Locke y David Humme, este enfoque mantiene que la experiencia es la única fuente de conocimiento. Nada se conoce que no tenga su origen en la experiencia sensible, de ahí que se niegue frente a los racionalistas la existencia de ideas innatas, la diferencia entre las impresiones sensibles y las ideas es, para los empiristas, solo de intensidad, estas últimas son solo una débil copia de las primeras, no es posible por lo tanto, un conocimiento de validez universal. El único criterio de verdad universal puede ser la evidencia sensible.

El Racionalismo: Como se mencionó anteriormente tiene su origen en la obra del filósofo matemático Descartes cuya obra principal es discurso del método, Descartes decía que los sentidos son engañosos y es prudente no fiarse nunca por completo de quienes nos han engañado alguna vez, la experiencia es solo un conocimiento inicial, en cambio la razón tiene la capacidad de la razón de intuir, el racionalismo considera que el verdadero conocimiento esta en las grandes ideas racionales, la filosofía racionalista se atiene al llamado principio inmanencia que niega que la conciencia pueda salir de sí misma, la verdad se reduce a certeza Enfoques Epistemológicos

El Idealismo: Immanuel kant critico tanto el empirismo como el racionalismo proponiendo lo que denomino idealismo trascendental, afirmando que todo el conocimiento se origina en la experiencia, el contenido del conocimiento ha de proceder de las impresiones que recibimos de fuera. Sin embargo, Kant sostiene, como el racionalismo, que ese conocimiento no tiene alcance real, no se puede conocer como es la verdadera realidad sino solo como se nos presenta a los sentidos para ser elaborada por el entendimiento, la razón proporciona unos principios que están en la mente ya antes de recibir las sensaciones y que sirven para organizar y dar sentido a la experiencia, en dónde toda realidad está encerrada en la conciencia del sujeto cognoscente, las cosas no son más nada que contenido de la conciencia.

El Positivismo: El Frances Auguste Comte convirtió el conocimiento experiencial basado en la observación externa en paradigma del conocimiento científico, para Comte conocimiento verdadero era igual a conocimiento científico, la verdad se limita a los enunciados que son empíricamente comprobables, los saberes que pretendan ir más allá de la experiencia externa son saberes sin sentido, aunque el positivismo se consideró como la esencia del saber científico, ha quedado muy desacreditado por las críticas de la filosofía de la ciencia.

El Realismo: Para esta corriente epistemológica, la fuente del conocimiento se encuentra en las mismas cosas, pues éstas son reales, independientemente de la conciencia cognoscente,

no distingue entre percepción, que es un contenido de la conciencia, y el objeto percibido. tampoco existe para esta corriente la distinción entre sujeto y objeto. no ve que las cosas no nos son dadas en sí mismas, en si corporeidad, inmediatamente, sino sólo como contenidos de la percepción. Aunque esta un realismo crítico que plantea que no cree que convengan a las cosas todas las propiedades encerradas en los contenidos de la percepción, sino que es de la opinión que todas las propiedades o cualidades de las cosas percibidas por el entendimiento humano sólo existen en nuestra conciencia, tales cualidades surgen cuando los estímulos externos actúan sobre nuestros órganos sensoriales, representan, por tanto, reacciones de nuestra conciencia, cuya índole depende de su organización, por lo tanto, las cualidades de las cosas no tienen carácter objetivo sino subjetivo, pero hay que reconocer en su constitución ciertos caracteres objetivos y causales para explicar la aparición de las cualidades.

El Dogmatismo: Postura epistemológica según la cual el conocimiento es simplemente posible. No hay manera de que el ser humano no conozca el mundo exterior pues se da por supuesto el contacto entre el sujeto y el objeto del conocimiento, el dogmatismo epistemológico da como un hecho la posibilidad del conocimiento, pero ello nos muestra que el conocimiento desde esta postura es más bien una aspiración antes que una verdad objetiva, pues no logra ver que el conocimiento es más bien una relación entre sujeto y objeto, aunque esta postura en el siglo XXI se encuentra matizada con la disolución del sujeto en el objeto y del objeto en el sujeto

El Escepticismo: Según esta postura epistemológica, el sujeto cognoscente no puede aprender el objeto del conocimiento no es posible; no hay posibilidades de conocer y por lo tanto debemos abstenernos de pronunciar algún juicio, mientras el dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo desconoce el objeto. Se centra en la función del conocimiento (sujeto), olvidándose del objeto, no existen verdades absolutas ni definitivas. Sólo existen aproximaciones que se yuxtaponen como agregados aproximativos que pueden ir ganando “verosimilitud” y de certidumbre respecto de aproximaciones rivales.

El pragmatismo: El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negación de la posibilidad del conocimiento, el escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno, el pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia, el pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano, dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo.

Cada enfoque epistemológico puede tener distintos sentidos según sea el punto de vista, pero se sabe que se refiere al área de estudio de al tipo de conocimiento que se llama "científico", las maneras diferentes en que se conciban las ideas de 'Conocimiento' y de Ciencia o Científico llevan también a diferentes interpretaciones de esa área de estudio, lo que complica el asunto es que, en realidad, la epistemología es en sí misma un cierto conocimiento, pero es además un conocimiento sobre el conocimiento, algo así como un meta-conocimiento entonces, las propias convicciones acerca de la naturaleza del conocimiento, de sus estructuras y modalidades, así como las propias rutinas cotidianas de producir conocimiento y de resolver problemas, influirán notablemente en una interpretación del concepto de Epistemología, depende mucho de los estilos de pensamiento. que ocurren en la vida

cotidiana (aplicable a todas las personas) y su correlación con los enfoques epistemológicos (que ocurren en el área de la Ciencia, pero que corresponden a los mismos Estilos de Pensamiento)

Las realidades del mundo actual, tanto en su aspecto personal y familiar, como en el social, político, religioso y empresarial, han adquirido durante este nuevo siglo, un alto nivel de complejidad, pero ya no es epistemológico como lo mencionaba el autor del video, aunque se debe de tomar en cuenta que esta situación exige, para su estudio y comprensión (social).

Se debe de tener un enfoque de investigación transdisciplinario, integrado y sistémico, el cual, a su vez, necesita unas bases epistemológicas acordes con su propia y especial naturaleza, ya que se vive una transformación radical del concepto de conocimiento y del concepto de ciencia, es decir, del criterio de racionalidad científica, siendo objetivo fundamental clarificar e ilustrar que el problema reside en el concepto restrictivo de “cientificidad” adoptado, especialmente en las ciencias humanas, que mutila la legitimidad y derecho a existir de una gran riqueza de la dotación más típicamente humana, como los procesos que se asientan en el uso de la libertad y de la creatividad.

Porque se ha vivido desde los inicios de la episteme al dia de hoy una transformación radical del concepto de conocimiento y del concepto de ciencia, llegando a una adopción de un nuevo concepto de la racionalidad científica, de un nuevo paradigma epistemológico, como por ejemplo el modelo científico positivista, quien fue el que imperó por más de tres siglos, comenzó a ser cuestionado severamente a principios del siglo XX por los físicos y por los psicólogos de la Gestalt; luego, más tarde, en dónde más en la segunda década, por los lingüistas, y finalmente en los años 30, 40, 50 y, sobre todo, en los 60 por los biólogos y los filósofos de la ciencia. Todos, unos tras otros, fueron manifestando su insatisfacción con la racionalidad lineal, unidireccional, y viendo, poco a poco, la necesidad de reemplazar el modelo axiomático de pensar, razonar y demostrar, con su ideal puro lógico-formal o lógicomatemático, con una lógica que diera cabida a la auténtica y más empírica realidad del mundo en que vivimos y con el que interactuamos, de un mundo donde existen inconsistencias reales, incoherencias lógicas y hasta contradicciones conceptuales.

Supuestos de las grandes escuelas filosóficas

Epistemología de la investigación científica a nivel general Abril 2020

Una de las grandes virtudes que tienen los seres humanos y que la diferencia de otros seres habitantes de este planeta, como los animales, es la capacidad que tienen de poder abstraerse de los estímulos que genera el entorno en su organismo, pudiendo dirigir sus acciones y tener voluntad de sus actos, para lo cual cuenta con un avanzado desarrollo de su mente que conlleva al uso de la razón como forma de poder lograr ello.

En su capacidad de poder efectuar una introspección y reflexión, es que el hombre ha descubierto nuevas verdades y puntos de vista acerca del medio que los rodea, como también a cuestiones humanas relativas a su accionar cotidiano, a la forma de desenvolverse y alcanzar distintos objetivos, y fue así que surgió como ciencia y la filosofía, que analizan las cuestiones relativas al existencialismo del hombre.

Se investiga para poner, hoy más que nunca, la ciencia al servicio del hombre y no la ciencia en función de la destrucción de la humanidad. De un modo u otro, la mayoría de los científicos y los filósofos se han pronunciado respecto a la cuestión de la metodología del conocimiento. Este hecho ha posibilitado la proliferación de corrientes y posturas epistemológicas. Cualesquiera que sean los métodos particulares que emplee el investigador científico, como métodos de carácter empírico o teórico, inductivo o deductivo, genético, axiomático, analítico, experimental, etcétera, tendrán que ver necesariamente con algunos de los paradigmas epistemológicos y filosóficos que han existido, sobreviven y sobrevivirán a los nuevos tiempos.

La conformación de un método científico es algo más complejo que un sencillo proceso de montaje de técnicas, pues implica la determinación de la especificidad del objeto a través de la utilización de los razonamientos lógicos específicos que revelen lo que diferencia a ese objeto de otros similares. Y tal procedimiento no se puede ejecutar si no está sustancialmente fundamentado por una concepción filosófica y recursos epistemológicos elaborados por la ciencia y no solo por consideraciones técnicas.

La filosofía, desde su surgimiento antes de la aparición de las ciencias, lo mismo que desde sus primeras manifestaciones en las expresiones naturalistas tanto del mundo oriental como del grecolatino, le otorgó atención al tema de la determinación cualitativa de la realidad y su investigación, aun cuando no lo denominasen con los términos que se manejan en la contemporaneidad. La preocupación por el conocimiento cualitativo de los fenómenos, tanto de la naturaleza como de la sociedad, ha estado de un modo u otro siempre en la génesis y evolución de las ciencias, aun cuando ha tomado mayor auge en los últimos tiempos.

El uso de una metodología en la investigación científica, requiere de un continuo proceso de reflexividad sobre el cómo se conoce, e implica una actitud flexible en los procesos de construcción del conocimiento. Como autoconciencia epistemológica, la reflexividad se construye a partir de la definición de un conjunto de operaciones mentales y prácticas que establecen conexiones y ajustes entre los objetos de investigación, el conocimiento que se tiene de ellos y los métodos, técnicas y teorías que se utilizan para abordarlos. Aplicada a la investigación científica y la epistemología promueve actitudes que en los procesos de construcción de conocimientos hacen posible el rompimiento epistémico con la tradición y la ciencia de carácter espontáneo.

Al enmarcarse en los campos de la epistemológica se habla de cientificismo para referirse a toda postura que se presenta como científica, pero que en la práctica se sustenta en por lo menos cuatro pilares: 1) se muestra autoritaria, dogmática, homogénea y politizada; 2) paradójicamente reduce todo a explicaciones de carácter universal; 3) pretende la utilización de un método científico único, la generación y comprobación de hipótesis y la búsqueda de leyes universales, y finalmente 4) desdeña la capacidad imaginativa y la fuerza de los pensamientos heterogéneos, que son por mucho más útiles que la razón austera.

La postura cientificista afirma tener una respuesta a cada pregunta planteada, pero no hace más que reproducir desapercibidos para los cánones de la racionalidad técnica posturas de pensamiento convergente y respuestas casi siempre convencionales. Tiene como finalidad el conocimiento de la realidad fundada en posturas objetivas e imparciales, cuyos procedimientos metodológicos ordenados y sistematizados que se supone parten de criterios de ver- dad, nos conducirán necesariamente a la conformación de conocimiento asertivo.

En oposición al cientificismo, la ciencia explora infinidad de alternativas distintas, indagando el máximo de posibilidades frente a una situación. Postula la necesidad de observación desde diferentes perspectivas, ángulos y planos múltiples, buscando en todo momento diferentes respuestas Toda ciencia se sustenta en los pilares de una actitud procedimental racional y lógica, aunque pueden entenderse muchas cosas de estos dos conceptos.

La historia de la ciencia y su relación con la epistemología ha mostrado que la búsqueda de conocimiento lleva en sus gérmenes la práctica del error. Por eso, amparar en la definición de ciencia el concepto irreductible de verdad, nos lleva casi siempre a emitir una serie de juicios de valor que desembocan en ataduras cognitivas. No se trata de asumir que los investigadores gocen de inmunidad errática o que tengan la última palabra al respecto, sino de corregir impuntualidades, prejuicios, inexactitudes, errores o exageraciones. Los investigadores no deben promover tener la verdad y defenderla, sino acercarnos a un conocimiento más preciso de los hechos y ofrecer explicaciones equilibradas. La investigación científica tiene su fundamento en la objetivación sistemática de los hechos, en el uso de una metodología particular, en la incesante verificación de hipótesis y en una continua vigilancia reflexiva sobre el proceso, y no en la pretensión de formular juicios que se asuman como verdaderos. De cualquier modo, todo juicio elaborado y sea considerado como verdad, tendrá que pasar una y otra vez por el filtro de la falsación, comparar y analizar los resultados, objetar y discernir, emitir juicios y, lo más importante, producir conocimiento. Fuente de imagen: http://filosofiadespiertatusconocimientos.blogspot.com/2012/04/elexistencialismo.html

This article is from: