
1 minute read
3.3.2 Derecho aéreo
castigar aquellos ilícitos que se desprendan del uso de esta herramienta digital, mediante penas basadas en las leyes vigentes. Se puedo mencionar como ejemplo de instancias que empiezan a regular, vigilar o penalizar a los delitos cibernéticos, el de la Policía Cibernética, un área dependiente de la Fiscalía General del Estado de Coahuila; en tanto que en el ámbito nacional, existe la Policía Federal Preventiva (PFP), que se encargan de dar seguimiento a los casos en que el ciudadano ha sido víctima de algún delito o fraude.27 Cabe hacer mención que sólo el Código Penal Federal considera como delito la “Revelación de secretos y acceso ilícito a sistemas y equipos de informática” .
3.3.2 Derecho aéreo Surge la necesidad de reglamentar y normar el invento de la aeronave, toda vez que ha crecido la necesidad de desplazarse de un lugar a otro tanto personas, como mercancías, animales, etc., y a consecuencias de este servicio han surgido daños y perjuicios que deben indemnizarse. Al principio se pensó que para regular esta materia bastaban las normas civiles o los contratos de trasporte que se suscribían; sin embargo, estas normas eran inadecuadas e insuficientes para solucionar los problemas, tan es así que fue necesario elaborar una normatividad que tomara en cuenta las peculiaridades de este nuevo medio de transporte, por tal motivo se creó el Derecho Aéreo. El derecho aéreo es la disciplina que estudia las normas relacionadas con la navegación aérea, a las aeronaves y al espacio aéreo, como elementos indispensables de tal navegación. 28 En nuestro país se encuentran varias leyes que regulan la aviación civil, a saber:
Advertisement
a) Ley de Aeropuertos, norma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 22 de diciembre de 1995.
27 Nota tomada de la página de Internet, delitos informáticos, http://www.derechoinformatico.mx/blog/?cat=3 28 García Maynez Eduardo, Introducción al estudio del Derecho, p.153.