U.C.S.F Facultad de Humanidades Profesorado en Ciencias de la Educación Informática aplicada a la Educación
“Sociedad de la Información- Humanismo y conectividad- Generación Y”
Alumnas: Bidevich, Mariela Imhoff, Vanesa
Profesora: Ramírez, Patricia Año 2012.
Sociedad de la información, humanismo y conectividad-Generacion Y La sociedad de la información puede definirse según Castells, (1998) como un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas, y administración pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. Esta sociedad posee características como, exuberancia, velocidad, desigualdad, heterogeneidad, ciudadanía pasiva, entre otras. Puede pensarse que la sociedad de la información al ofrecer muchos contenidos y posibilidades para acceder a la Educación y al intercambio entre personas de diferentes lugares del mundo, podría ser el remedio a algunas de las carencias que presenta la humanidad. Pero sin embargo, no es tan así, la internet y como cualquier otro instrumento para la propagación y el intercambio de información no resuelve por si sola los problemas del mundo. Los ciudadanos de países industrializados tienen mayor acceso a internet que los ciudadanos de países pobres e incluso que los sectores marginados de los países más desarrollados. La diferencia entre estos dos grupos es lo que de denomina “brecha digital”. Esa brecha digital no va a desaparecer de inmediato. Reconocer esas desigualdades constituye el primer paso para comenzar a superarlas. “Las empresas y los ciudadanos pueden hacer mucho en el abatimiento de los desniveles informáticos pero esta tarea corresponde, junto con ellos, a los Estados”i Es la generación Y la que se encuentra con esta sociedad de la información, esta generación esta constituida por personas nacidas entre 1982 y 1994, donde en estos tiempos hubo grandes avances tanto en el ámbito de la tecnología, economía. Hay televisión por cable, contestadores automáticos, mayor acceso a computadoras, ect. El texto “36 principios del aprendizaje” por James Paul Gee expresa la importancia de implementar hoy en día el tema de la “gamificación” (juguetización- jugabilidad) como una nueva alternativa para el aprendizaje de los alumnos. Gee nos muestra que la gamificación sirve para hacer el ámbito de aplicación mucho más atractivo, placentero, participativo y comprometido. El juego va a permitir captar la atención del aprendiz, interrelacionando distintos factores como la motivación, entusiasmo, compromiso, da lugar a la creatividad, que a la vez va a favorecer el ámbito social, tanto del alumno con sus compañeros, como la relación docente alumno.
Este tema está íntimamente relacionado con las “Generaciones Y, ya que Gee pretende implementar nuevos métodos de enseñanza para facilitar el aprendizaje de estos sujetos que están insertos en esta generación. Estos jóvenes son más audaces, con mayor facilidad a los conocimientos tecnológicos, están siempre abiertos al cambio. Esta generación se distingue por una actitud desafiante, con la capacidad de poder defender sus ideales, criticar y crear cosas nuevas. “Gee defiende la idea de que aprender a jugar videojuegos es aprender una nueva forma de alfabetismo que se desarrolla en un campo semiótico, es decir en un ámbito de signos que representan determinados significados”2 Lo que se quiere lograr es la concientización a los docentes (y a la institución en sí) de los cambios constantes que surgen y que afectan al ámbito escolar, además la necesidad de implementar nuevas propuestas para facilitar el proceso de aprendizaje en función a la interactividad, posibilidad a practicar constantemente, poder lograr la tolerancia al error, el sentido de logro y de creatividad que el aprendiz va a llevar a cabo en esta nueva propuesta de la gamificación. Personalmente nos parece muy importante para tener en cuenta como futuras docentes ya que, hoy en día el mundo virtual, tecnológico avanza constantemente, es parte de nuestra era pero, al tener acceso a edades muy tempranas los alumnos se sienten desmotivados, aburridos y sin interés de aprender, por eso es necesario ocuparnos de estos temas, y dar acceso a estos nuevos modelos. Bibliografía:
Humanismo y conectividad- “36 principios del aprendizaje” por James Paul Gee.
Delarbre T, Raúl. Vivir en la sociedad de la información. Orden global y dimensiones locales en el universo
1 Delarbre T, Raúl. Vivir en la sociedad de la información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital.