Taller 7

Page 1


MARIELA VEGA H. 1993, Heredia. Estudiante de Arquitectura TEC desde el año 2011. Colegio Claretiano, 2010. En la escuela obtuvo un reconocimiento de dibujo por la embajada de Japón. En el colegio, ya fuera cantando o bailando, lo representó en festivales y competencias a nivel nacional. Actualmente es parte del Teatro Agosto y empezó un proyecto de Hip Hop en su universidad. Es madre desde el 1 de enero del 2015. Laboratorio 7. Memoria de Proyectos 1er Semestre 2 016


“VIVIMOS DE CERCA EL DESPOBLAMIENTO DE LOS CENTROS URBANOS” EAU Escuela de Arquitectura y Urbanismo - TEC


UN ABRAZO DE LUZ PROYECTO 1

Desencuentro de los usuarios en un barrio contradictoriamente despoblado.

Abrigo nocturno, propiciador de calidez y confianza en sus usuarios.

El despoblamiento de los centros urbanos afecta directamente la seguridad en la ciudad, los costos en tiempo y en transporte, la huella ecológica y sobretodo la misma vida urbana. este despoblamiento se evidencia en distintos puntos del país. Los barrios vecinos a Paseo Colón son un ejemplo de estos puntos. Se evidencia con los locales y casas en venta o en alquiler que están vacías, la falta de arraigo por parte de sus nuevos habitantes, y la no-permanencia de personas en el espacio público. Sumado a esto, está la situación del crecimiento latente de la tipología de edificios de corte internacional, habitados por personas que a falta de espacios públicos de calidad, no interactúan de forma activa con su comunidad.

Busco generar confianza y pertenencia para romper con estos miedos a convivir en el espacio público. A partir de pautas formales y de programa que refuercen estas sensaciones de seguridad, protección, comodidad y pertenencia que requiero para romper miedos. Así es como me baso en esa quietud emocional, esta sensación de seguridad y calidez que nos da nuestro propio hogar al llegar de noche. La noche, que está llena de mitos, miedos, oscuridad, se convierte en descanzo, comodidad y seguridad cuando la vivimos desde nuestro propio hogar. Por esto, busco replicar las sensaciones de hogar, conceptualizandola de la forma más básica: la hoguera. Funciona como punto de reunión nocturna, que nos recuerda la luz, el calor, la comida y seguridad que ésta ha servido al ser humano desde el descubrimiento del fuego.

Todo esto desemboca en una falta de vida barrial que, a partir de la no identificación con el barrio, se genera la no apropiación de los espacios públicos y casi que un miedo a usarlos y compartirlos para tomarlos como propios. Tomo como principal problema, este miedo. Atacarlo será la clave para ayudar a suavizar esta transición incómoda de usuarios y de vida por a cual el barrio está pasando. La meta es ayudar al usuario a apropiarse de lo público, compartir con desconocidos y permanecer en la ciudad.

Intenciones formales para lograr transmitir las sensaciones propias el concepto.

Laboratorio 7. Memoria de Proyectos 1er Semestre 2 016


A través de la comodidad de sentarse y acomodarse de forma libre, logro confort y sensación de no haber reglas en el espacio, como en la propia casa. Las formas curvas ayudan a enviar un mensaje simbólico de libertad y de espacio lúdico. El espacio abovedado genera una atmósfera de protección y de imitación de abrazo. Y principalmente, el uso de la luz, termina de cerrar el concepto de hogera y punto nocturno de reunión. Gradería del anfiteatro para 75 personas.

Ubicación del proyecto: esquina noroeste de la plaza en Barrio San Francisco. Av 4, Ca 30.

Escojo la esquina de la actual plaza de fútbol en Barrio San Francisco, como sitio para el proyecto a realizar, debido a que el ambiente circundante es bello y de que no hay construcción e este punto.

Pared para proyecciones.

Vista nocturna del proyecto

Pasos formales para definir la forma del proyecto.

El proyecto se concreta en un pequeño anfiteatro que aprovecha la espalda generada como su espacio de proyección para las películas. De la misma pared para las proyecciones, nace la bóveda que cubre, define y protege el espacio. Esta misma masa culmina llegando al suelo, formando la gradería lúdica característica del proyecto.

Vista aérea del proyecto

EAU Escuela de Arquitectura y Urbanismo - TEC


EDIFICIO PARA LA ESCENA PROYECTO 2

Potencialidades de cada fachada del lote.

Ubicación del proyecto: Barrio Don Bosco. Proyección: Nacional (GAM)

Defino que el proyecto debe ser dirigido al costarricense en general de la GAM, por estar ubicado en un barrio tan céntrico y en creciente economía y actividad. Defino el caracter de las tres fachadas del lote a partir de un análisis del comportamiento circundante: 1 La fachada este, que tiene un remate visual atractivo hacia el Parque Beneméritos, y es notoria su gran exposición. 2 La fachada oeste, es la más amplia y con una calle más pasiva. 3 La fachada sur, que es la más angosta pero visible al dar hacia la avenida 4, con gran tránsito vehicular y comercio.

Estrategia de aprovechamiento para cada fachada.

Las potencialidades de cada una de las fachadas las trato de forma estratégica para que el proyecto pueda convivir con el lugar en el que está ubicado. La fachada 1 se convierte en un invitador, con un refuerzo programático de consumo y de espacio público para hacer simbiosis con las actividades que se llevan a cabo en el parque. La fachada 2 aprovecha su pasividad y amplitud para generar la entrada vehicular. Y por su parte, la entrada tres debe esforzarse en ser un contraste para lograr llamar la atención, aún siendo una fchada tan pequeña, de apenas 8m.

Reglamentación y altura.

Análisis comportamiento urbano circundante.

Laboratorio 7. Memoria de Proyectos 1er Semestre 2 016

Defino la altura que va a tener el proyecto, y esta es de tres pisos. En cuanto a la configuración del lote dado, noto que tiene un eje principal conector entre Calle 40 y Calle 38 de debe ser aprovechado como su gran potenciador.


Al analizar lo que es el despoblamiento urbano y haber llegado a la conclusión de que es necesario generar la apropiación del usuario hacia los espacios de la ciudad para poder combartir este fenómeno, defino que necesito de dos ingredientes para lograr esta apropiaión satisfactoriamente, y estos son: La identificación del usuario con el espacio y el empoderamiento del usuario para con su espacio. Por un lado, la identificación la planteo por medio del copiar algo presente y muy arraigado en el imaginario costarricense: La presencia de la vegetación y el juego de luz bajo los árboles. Por el otro lado, el empoderamiento lo logro haciendo que el edificio cuente con suficiente flexibilidad, ya sea espacial como programática, para que el usuario se sienta invitado a servirse del espacio de la forma que quiera.

Conceptualización del tipo de arquitectura conveniente para el uso del edificio

Estudio la teoría de que existen dos tipos de arquitectura, la lienzo y la manto. La arquitectura lienzo es la que por sí sola es apreciada, siendo ella la protagonista. La manto es la que sirve a su actividad interna, pasando desapercibida en un segundo plano, para que quien se lleve la atención de las personas sea lo que se lleva a cabo o se expone dentro de ella. Considero apropiado para el concepto seleccionado sobre flexibilidad, el usar los principios de la arquitectura manto, para así permitir a la cultura gestarse de forma espontánea y libre. Así que el uso de formas simples, la modulación, la amplitud de los espacios, y el uso de un color neutro en el proyecto, se convierten en pautas de diseño. Al ver que el proyecto se convertirá en un espacio de servicio a la cultura, la protagonista principal, lo comparo como la construcción de una gran escena. Entonces analizo y descompongo los principales elementos para formar una escena: Escenario, bambalinas y spotlight.

1 El primer paso formal es el de aprovechar el eje este-oeste y convertirlo en el gran escenario, siendo una planta libre con infinidad de posibilidades programáticas. 2 Las bambalinas se convierten en los volúmenes que albergan las actividades necesarias para que la espontaneidad del evento en el escenario se de, o sea, todo el conjunto programatico del proyecto. 3 La necesidad de jerarquía y contraste la viene a satisfacer el spotlight, el eje sur-norte. Se convierte en un eje de vacío programático, de luz, de formas orgánicas “vivas” y de vegetación.

Escenario, bambalinas, spotlight: generación de la gran escena cultural.

EAU Escuela de Arquitectura y Urbanismo - TEC


Estrategias climáticas pasivas.

El edificio principalmente se direcciona de este oeste, esto minimiza el área de fachadas expuestas a la radiación solar directa. En cuanto al tratamiento del norte y sur, se aprovechan las aperturas de volumen hacia el norte para colocar la vantanería hacia este punto cardinal, mientras el sur es tratado con piel vegetal. Programa y áreas segundo y tercer nivel.

Programa y áreas nivel subterráneo y de plazas.

Laboratorio 7. Memoria de Proyectos 1er Semestre 2 016

El nivel inferior es principalmente el parqueo del edificio, pero también se ubican el área de carga y descarga, los cuartos de instalaciones mecánicas y eléctrica, vigilancia y dos nucleos de circulación vertical. El nivel de calle es una gran plaza longitudinal dividida en dos por las escaleras principales en forma de caracol del “spotlight”, que al sur tiene un gran espacio de zona verde que invita al transeúnte a pasar, disfrutar y descanzar. En este nivel se pueden colocar plataformas colgantes desde el cielo raso, que funcionan como mezzanines. También se ubica el auditorio del proyecto. En el segundo nivel se ubican las salas de exposición, la mitad de los talleres y la administración, conectados de forma modular por pasillos que se distribuyen de una forma muy clara y concisa, respondiendo al concepto de arquitectura manto. El tercer nivel se comporta de forma similar, pero tiene menor área, ya que está ubicado sólo en el eje principal, y alberga los talleres restantes y la mediateca. Es importante recalcar la presencia de terrazas en los niveles superiores que general espacios agradables para la apreciación del parque y de una vista indirecta a la sabana.


Configuración estructural

Luces de vigas

Plantas de distribución

El edificio tiene ejes ortogonales claros, y su configuración estructural es muy simple. En el eje principal de este a oeste tiene dos volúmenes, el que cubre las plazas y el que corresponde a la entrada del parqueo, auditorio y administración. El que cubre las plazas llega hasta los 12m de altura, y el secundario ubicado al norte, llega hasta los 8m. Las columnas que sostienen el proyecto son de concreto, y las vigas son cerchas de metal de 80cm de peralte en la dirección norte-sur y de 50cm las este-oeste. El cielo raso de las plazas es una gran estructura modular en la que se pueden colgar todos los objetos que se desee, para generar puestos tipo feria, para colocar mezzanines o instalar obras de arte complejas. Los puentes entre los niveles 2 y 3, se sostienen por columnas de sección circular de concreto, que corresponden a las del spotlight, que buscan imitar un bosque. EAU Escuela de Arquitectura y Urbanismo - TEC


Laboratorio 7. Memoria de Proyectos 1er Semestre 2 016


EAU Escuela de Arquitectura y Urbanismo - TEC



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.