Historia de los Radioenlaces ÂżQuĂŠ equipos debo utilizar?
Calculo de Radioenlaces
Cabudare, 10 de septiembte del 2014
La historia de los radioenlaces comienza con Heinrich Rudolf Hertz, quien fue un físico alemán descubridor de la propagación de las ondas electromagnéticas, así como de formas de producirlas y detectarlas
En 1932 comienzan los primeros radioenlaces con multiplexación por división de frecuencia FDM. En 1947 se inaugura el enlace entre New York y Boston con 480 canales FDM en la banda de 4 GHz con 7 saltos radioeléctricos. En 1959 comienza el uso de la banda de 6 GHz con 1860 canales. El primer radioenlace con multiplexación por división de tiempo TDM ocurre en 1965 trabajando a 1,5 Mb/s. Hacia 1969 el enlace PittsburghChicago lleva 3x6,3 Mb/s. Durante la década de los años '70 se desarrollan los enlaces desde 2 a 34 Mb/s (primera generación de enlaces de radio digital).
No fue sino hasta 1901 que Marconi logró emitir ondas de radio desde Inglaterra a Terranova con código Morse. La primera transmisión de radio se realizó en Massachusetts en 1906 mediante la modulación de amplitud AM inventada por Fessenden. En el mismo año se inventó el tríodo, lo que permitió realizar amplificadores por primera vez. Armstrong en 1916 inventó el receptor superheterodino (con pasaje mediante una frecuencia intermedia y amplificación) y en 1939 la modulación de frecuencia FM (preferible debido a que las tormentas y equipos eléctricos producen ruido modulado en amplitud).
En 1980 se instalan los primeros enlaces de 140 Mb/s con modulación 16QAMy no es si no hasta mediados de la década de los 80’s cuando se instalan los enlaces de 140 Mb/s-64QAM (segunda generación). En 1994 se instala Esperanza a 4902 mts estación de radioenlace mundo (34 Mb/s-4PSK). enlace desde Jujuy-La Argentina).
en el Cerro de altura la más alta del Es parte del Quiaca (en
En 1927 se realizó el primer servicio de radio entre USA e Inglaterra en las frecuencias de 50 a 60 kHz. En 1929 se inauguró el servicio multicanal entre Argentina e Inglaterra en las frecuencias de 10 a 20 MHz. En 1932 comienzan los primeros radioenlaces con multiplexación por división de frecuencia FDM. En 1947 se inaugura el enlace entre New York y Boston con 480 canales FDM en la banda de 4 GHz con 7 saltos radioeléctricos. En 1959 comienza el uso de la banda de 6 GHz con 1860 canales.
La tercera generación de radioenlaces inicia a partir del año 1993, y a partir de este momento se incrementa el uso de los mismos en diferentes áreas de los mercados mundiales, por lo que los mismos han sufrido sucesivas actualizaciones de hardware y software para adaptarlos a las nuevas necesidades de empresas.
El diseño de un radioenlace implica toda una serie de cálculos que pueden resultar sencillos o tremendamente complicados, dependiendo de las características del sistema y del tipo de problema al que nos enfrentemos. Resulta claramente inviable realizar la planificación de una red WiMAX en entorno urbano sin la ayuda de un simulador software, que incorpore modelos de propagación precisos e información detallada sobre el entorno: edificios, vegetación, etc. Sin embargo, el diseño de un enlace punto a punto de corto alcance entre antenas que disponen de visión directa puede llevarse a cabo sobre el papel sin mayores problemas. Para estos últimos casos, las calculadoras de radioenlaces resultan de gran utilidad, existiendo una oferta muy variada que se encuentra accesible vía web y que nos facilita el cálculo sistemático de parámetros y variables muy típicas: alcance, balance de potencias, margen frente a desvanecimientos, etc. En este artículo presentaremos algunas de estas herramientas.
Wireless Calculators En esta página web, la empresa Terabeam Wireless ofrece toda una serie de herramientas para la estimación del margen frente a desvanecimientos de un radioenlace, el cálculo de las pérdidas de espacio libre, el despejamiento, el radio de la primera zona de Fresnel, o el apuntamiento de la antena de una estación base para conseguir una determinada zona de cobertura.
Interactive Wireless Network Design Analysis Utilities También se recomienda visitar esta página web con multitud de scripts CGI para el cálculo del balance de potencias, margen frente a desvanecimientos, pérdidas por obstrucción/difracción, zonas de cobertura, apuntamientos de antena, modelos de propagación (Hata/COST-231, Longley-Rice), parámetros de diseño de reflectores parabólicos, así como muchas otras calculadoras de RF y microondas.
RF Toolbox Aquellos que dispongan de un iPhone pueden optar también por esta aplicación que resulta de gran utilidad para las labores prácticas de diseño de un radioenlace, pues además de realizar los cálculos básicos de niveles de potencia y apuntamiento de antenas, también incorpora herramientas GPS para situar los extremos del radioenlace y realizar cálculos. A diferencia de las anteriores, se trata de una aplicación de pago que puede instalarse por $7,99.
AirLink Se trata de una aplicación web de la empresa Ubiquiti Networks para el cálculo de radioenlaces punto a punto. Aunque está configurada para seleccionar únicamente los equipos de la propia compañía, lo que le resta flexibilidad, resulta útil por incorporar un plug-in con la cartografía de Google Earth, lo que permite identificar posibles obstáculos y tener en cuenta la orografía del terreno.
RF Terrain Profiles Desde el Android Market puede descargarse una aplicación muy útil para la representación de perfiles de radioenlaces, análisis del despejamiento y orientación rápida de las antenas de los emplazamientos en acimut y elevación. Dispone de una base de datos de emplazamientos y también es posible importar o exportar ficheros KML de Google Earth. La aplicación ha sido desarrollada en el grupo de investigación SiCoMo de la Universidad Politécnica de Cartagena y la comercializa la empresa Radiatio.
SATELITES Un conjunto de equipos de
Un satélite es un vehículo espacial, tripulado o no, que se coloca en órbita alrededor de un planeta y que lleva equipamientos apropiados, generalmente, para recoger información y retransmitirla a la Tierra. Hoy en día es importante tener satélites como medios de enlaces entre dos puntos de comunicación ya que la distancia no es excusa para estar incomunicado; todo esto por la misma tendencia natural de los seres humanos del dinamismo, por la necesidad de estar físicamente en varios sitios del mundo y poder rendir cuentas o estar comunicado con otras personas en un sitio totalmente lejano.
comunicaciones computo
que
terrestre
fijo
y puede y
de ser móvil
marítimo y aeronáutico. Las
estaciones terrenales pueden ser usadas para transmitir y recibir el satélite. Pero en
aplicaciones especiales solo pueden transmitir
recibir
o
solo
El satélite VENESAT-1 (Simón Bolívar) es el primer satélite artificial propiedad del Estado venezolano lanzado desde China el día29 de octubre de 2008. Es administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela para el uso pacífico del espacio exterior. Se encuentra ubicado a una altura de 35.784,04 km de la superficie de la Tierra en la órbita geoestacionaria de Clarke
ObJeTiVoS El objetivo del satélite Simón Bolívar es facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación.Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones, sobre todo en aquellos lugares con poca densidad poblacional. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación
Estaciones Terrenas La red satelital incluye, además del satélite en sí mismo, diversas instalaciones para ser controlado en tierra: •Una Estación Terrena de Control principal ubicada en la Base Aérea Capitán Manuel Ríos, en la localidad de El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico en el centro de Venezuela. •Estación Terrena de Control principal, en el Estado Guárico, en el centro de Venezuela, Sede de la ABAE. •Un Telepuerto ubicado también en El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico. •Una segunda Estación de Respaldo ubicada en Fuerte Militar Manikuyá,Luepa, Municipio Gran Sabana, Estado Bolívar, al sureste
de Venezuela.
Lanzamiento El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología había anunciado que el lanzamiento del satélite sería luego de los Juegos Olímpicos Beijing 2008. Una fecha inicial había sido dada para septiembre, pero esta fue modificada posteriormente. Fue lanzado el 29 de octubre, diecisiete minutos luego de las 12 del mediodía, hora de Venezuela. El lanzamiento se llevó a cabo desde elCentro de Satélites de Xichang, ubicado en el suroeste de la República Popular China.
En la actualidad existen una gran variedad de antenas, de distintos tamaños y formas, cada una de ellas fue diseñada para tareas determinadas. A continuación nombraremos una serie de antenas y sus características, y de esa forma ayudarte en la elección de la antena apropiada para tu proyecto. Transmisor y Receptor de radioenlace MT/MR PLATINUM >1GHz Está compuesto por un transmisor y un receptor de radioenlace. El transmisor de 5W trabaja en subbandas de 10MHz, está sintetizado externamente y es controlado por un microprocesador con pasos de 100KHz. Principales Ventajas - Entradas mono balanceadas y estéreo (MPX) - Medición mediante display de cristal líquido de frecuencia (6 dígitos), potencia directa/reflejada y nivel de modulación. - Dispone de protección de ROE. - El receptor es de doble conversión y sintetizado externamente con las mismas características de información que el transmisor.
Antena RR Es un tipo de antena yagi que puede ser utilizada en polarización vertical y horizontal. Dispone de 14 elementos más un reflector y un dipolo, y ofrece gran direccionabilidad y gran ancho de banda. Características Generales. •Rango de frecuencia 830-960mhz •Impedancia 50ω •Potencia máxima 200w •Ganancia 13db •Polarización vertical y horizontal •Conector de entrada n(h)
Antenas parabólicas La antena es un reflector de alta ganancia que trabaja con los rangos del espectro electromagnético UHF (las siglas en inglés de "frecuencia ultra alta") y SHF (siglas en inglés de "súper alta frecuencia"). Se encuentran conformadas básicamente por un plato reflector y un foco encargado de la transmisión o lectura de información. Como la radiación electromagnética de estas frecuencias es de longitud de onda corta, las antenas más pequeñas funcionan para enviar y recibir datos de única respuesta direccional. Estas antenas son muy versátiles, pues pueden conseguirse desde el proyecto SETI (búsqueda de vida extraterrestre, por sus siglas en inglés) pasando por instalaciones de radio, hasta estaciones militares de radar, y posiblemente el receptor satelital de televisión que tienes en tu casa. Al amplificar las señales, permiten que los datos sean comprensibles desde más lejos que antes, y en escalas más grandes que el sistema solar.
Antenas periscópicas Las antenas periscópicas funcionan principalmente en los sistemas de radio de corta distancia y cuando es factible utilizar planes de cuatro frecuencias para dos sentidos de transmisión. Con el reflector parabólico montado cerca del equipo de radio, con frecuencia en el techo de una caseta repetidora, se evitan las líneas de transmisión largas, en consecuencia, se evitan en gran extensión las pérdidas y distorsiones clásicas de las líneas largas.
Figueroa,
Luisana. CI: 20922384 González, Marielena. CI: 21243777 Hernández, Aranece. CI: 24567619