Portafolio de arquitectura

Page 6

PORTA FOLIO ARQUITECTURA

Marilyn Labrada Correa

El contenido de esta comunicación es confidencial para uso exclusivo del destinatario, por lo que se prohíbe su divulgación total o parcial a cualquier tercero no autorizado.

CONTENIDO Currículum Vitae Parque Lineal; Polideportivo y Mediateca Museo de Sitio, Los Toriles Humedalia A.C. Ilustraciones 01 03 08 12 15

DATOS

5531707989

Labrada Correa

ARQUITECTA EGRESADA

Iztapalapa, CDMX

SOBRE MI

Tengo interés y habilidad para el diseño sustentable en diferentes áreas ya sea tecnológico, práctico o de investigación. Además mi meta es fortalecer mis conocimientos en el área de representación arquitectónica digital, diseño interior y bioarquitectura.

12 de marzo de 1997 arq.mlabrada@gmail.com

Habilidades: Capacidad de síntesis y análisis, autodidacta, organizada, proactiva, persistente, trabajo en equipo y liderazgo, responsable y creativa.

Conocimientos: Uso de diversos softwares de dibujo 2D y modelado 3D, Dibujo con de tableta gráfica, elaboración de renders. dibujo e ilustración con ipad, ambientación de planos y dibujos.

Marilyn
1

EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de arquitectura

Agosto 2015- Enero 2021

Egresada

EXPERIENCIA

JUNIOR LIGHTING DESIGNER EN LUZ EN ARQUITECTURA

Conceptualización del proyecto con cortes esquemáticos de iluminación y presentaciones en InDesign; Trazo de planos de iluminación en autocad y su cálculo en DiaLux; Cuadro de cargas, circuiteo de planos, fichas técnicas, cuantificación, cotización y presupuesto, Revisión de información de arquitectura e ingenierias

DIBUJANTE EN GRUPO SALINAS

Actualización de planos arquitectónicos, levantamiento arquitectónico en corporativo. Administración y gestión de centros de costo en corporativo Grupo Salinas, haciendo uso de Excel y AutoCAD para mapeo de personal.

PRÁCTICAS PROFESIONALES EN FUNDAMENTAL, SOCIEDAD DE ARQUITECTU-

RA, PAISAJE Y URBANISMO

Realización de ilustraciones, análisis de sitio, look and feel, dibujo arquitectónico, investigación del área de Trujillo, Perú, estrategias de diseño, ambientación de planos y modelado 3D.

SERVICIO SOCIAL EN HUMEDALIA A.C. (PREMIO FACULTAD DE ARQUITECTURA

A LA EXCELENCIA EN SERVICIO SOCIAL 2021)

Realización de proyecto arquitectónico de cocina ecológica, levantamiento arquitectónico y proyecto

“biofiltro de aguas grises”.

2023 20212022 2021 2020
Autocad Revit Sketchup Lumion DiaLux ADOBE Photoshop Illustrator InDesign iPadOS Procreate Morpholio Trace OFFICE Word Excel Powerpoint IDIOMAS Inglés Básico Medio Alto Básico Medio Alto Básico Medio Alto Básico Medio Alto Básico Medio Alto Básico Medio Alto Básico Medio Alto Básico Medio Alto Básico Medio Alto Básico Medio Alto Básico Medio Alto Básico Medio Alto 2 Básico Medio Alto Básico Medio Alto
CONOCIMIENTOS PROGRAMAS

Parque Lineal; Polideportivo y Mediateca

Ubicación: Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo

Año: 2019

Autor: Marilyn Labrada Correa

Fernando Guzmán Castillo

Rodrigo Romero Cárdenas

Asesor: Arq. Miguel Soto Valencia

Cuautepec de Hinojosa es un municipio en desarrollo que colinda con Santa María Nativitas. Estos municipios se unirán pronto debido al crecimiento poblacional.

El parque lineal busca unir las localidades cercanas a través de ciclovías y un área que desempeñe como un hito de las localidades.

Se encuentra a lado del Río Chico que se está en abandono. Se realizó un plan maestro de lo que compondrá el parque a lo largo de su recorrido, uniendo una cancha de futbol existente, el predio seleccionado para áreas de esparcimiento y el norte de Cuautepec de Hinojosa.

1 2 3 4 5 3

Sección 1. Está caracterizada por el crecimiento económico a través de un área de restaurantes con

Sección 2. Contendrá un corredor cultural en donde se encontrará la identidad del lugar. Estará guiado a través de un pergolado.

Polideportivo y Mediateca

Dentro del parque lineal, se localiza un predio de 29 hectáreas donde se encuentra el polideportivo y mediateca. Para la zonificación de este, se decidio crear tres ejes de composición y a partir de estos, se crearon tres grandes zonas divididas visualmente por áreas verdes.

Zona 1 Cultural

Zona 2 Económico - acceso

Zona 3 Deportiva

Sección 3. Integración de la cancha con la ciclopista proveniente del centro del municipio, llegando hasta la sección 1.

Sección 4. Esta zona está dedicada a los adultos mayores. Aquí podrán tener recreación con mesas de juego y espacios para baile.

El lugar cuenta con 1920 m2 de cuerpos de agua, 1626 m2 de pista para correr y una ciclopista que conecta con todo el parque lineal, 4282 m2 de pavimentos y áreas de esparcimiento, 16382 m2 de áreas verdes y 4521 m2 de espacios recreativos.

El complejo cuenta con una multicancha techada con vestidores y sanitarios; una mediateca, entre más cosas en el programa que se explicarán más adelante.

Sección 5. Esta zona estará dedicada a la preservación de especies en peligro de extinción. Además, el agua forma parte de la conservación del medio ambiente.

4

El objetivo del parque es recobrar el sentido de identidad del lugar, a través de la concientización del cuidado del medio ambiente y propuestestas que se integren al contexto natural y artificial con las formas y materiales del sitio.

Área de comida/comercio Vista concha acústica, mediateca y multicancha

Perspectiva de conjunto

Acceso polideportivo y mediateca Juegos infantiles

Corte transversal

Mediateca Planta de Tratamiento Gimnasio Comida Skatepark Canchas Multicancha Estacionamiento Juegos Infantiles Concha Acústica
Gimnasio al aire libre Skatepark y cancha
5
Ciclopista Concha acústica

Mediateca

La mediateca se compone de dos edificios, los cuales se conectan a través de un puente con vista al río chico. Este espacio cuenta con áreas de lectura, biblioteca, hemeroteca, cubículos estudiantiles, y un área de snack.

Cubierta de losacero con una capa de concreto y relleno para dar pendiente.

Estructura conformada por marcos rígidos de acero.

Piel del edificio conformado por una celosía de acabado en acero corten.

Rampa que conecta los dos cuerpos del edificio.

Muros interiores de block hueco y tablaroca en planta baja.

Muro fachada de durock con acabado de mortero aplanado.

Planta Baja Planta Alta Fachada de acceso Fachada oeste
6
Corte Transversal

Multicancha Techada

La multicancha se conecta con el corredor principal, su uso esta definido para realizar actividades deportivas y eventos culturales para la población

Planta baja

Cubierta multipanel fijada sobre largueros tipo “monten”.

Perspectiva

Estructura conformada por columnas de acero, armaduras y vigas secundarias IPR.

Corte por fachada

Piel del edificio: celosía en acabado de acero corten.

Corte Longitudinal

Muros perimetrales de tabique rojo recocido que cubre la estructura.

Corte Transversal

Piso de multicancha recubierto con duela antiderrapante en acabado de madera especial para cancha.

CT-01
CL-01 CL-01
CT-01
7 1
CPF-01

Proyecto Museo de Sitio “Los Toriles”

Ubicación: Ixtlán del Río, Nayarit

Año: 2019

Autor: Marilyn Labrada Correa

Fernando Guzmán Castillo

Aracely Untiveros Dioses

Asesor: Arq. Miguel Soto Valencia

El proyecto está emplazado al suroeste del estado de Nayarit y al este de Ixtlán del Río, a 1500 msnm.

Junto al predio, se encuentra la zona arqueológica “Los Toriles”. Está conformada por 14 conjuntos arquitectónicos y 93 basamentos emplazados alrededor de patios. Dentro de este recinto, se destaca el basamento circular “Ehecatl - Quetzalcóatl” siendo este el edificio más importante de la zona.

El conjunto está compuesto por dos bloques que asemejan la distribución en plazas del sitio arqueológico. El edificio principal compone el área vestibular, cafetería y servicios. El segundo alberga las salas de exposición con un mirador hacia la zona arqueológica.

8

Conceptualización

El planteamiento del proyecto, consiste en la creación de patios, tomando de referencia la forma en la que está emplazada la zona arqueológica, además de tener relaciones visuales y adaptación a la forma del terrreno.

1) Dos bloques que generan patios, están unidos a través de un puente. La fachada principal es continua y el acceso está enmarcado por un pergolado.

2) Se amplía el ángulo para generar un patio mas grande. Se crean inclinaciones en el edificio ortogonal para generar un efecto de talud, así como los basamentos.

La conexión del puente se genera a través de una rampa para que sea un diseño inclusivo.

3) Se separaron las áreas del programa en dos bloques. Las áreas públicas y de servicios se colocaron en el edificio de acceso, las áreas de museografía en el segundo edificio.

4) Se generan vinculos con la zona arqueológica; tecnologías medioambientales y de inclusión.

1) 2) 3)
de exposición
Cafetería Souvenirs Talleres de mantenimiento Sala de introducción
4)
Salas
Servicios Vestíbulo
Estacionamiento
9

PLANTA EDIFICIO DE ACCESO

FACHADA EDIFICIO DE ACCESO

PLANTA DE CONJUNTO

CORTE LONGITUDINAL EDIFICIO DE ACCESO

Pasillo exterior pergolado Vista del vestíbulo Plaza de acceso Cafetería CORTE TRANSVERSAL DE CONJUNTO
10
Puente de conexión Rampa de salida de museo Perspectiva de conjunto

Museo de Sitio

El museo de sitio, será proyectado por expertos en museografía pero el arquitecto plantea un recorrido obligatorio para explicar en orden cronológico los acontecimientos del sitio que han sido descubiertos y los que aun no se exploran.

El acceso del edificio es subiendo la rampa de conexión, por la cual llega a un nivel medio hasta ascender al segundo nivel por medio de rampas internas, y luego descender por una rampa interna al medio nivel para salir por una rampa que te lleva a una plaza para comenzar el recorrido por la zona arqueológica. En el sótano se encontrará una tumba de tiro tipo que se podrá observar desde los niveles superiores y accesar por la planta baja.

Rampa de salida de museo Plaza de acceso a zona arqueológica Perspectiva de conjunto Mirador a zona arqueológica Perspectiva edificio museo de sitio Vista desde el vestíbulo hacia el museo
FACHADA NORTE 11
PLANTA MUSEO DE SITIO CORTE LONGITUDINAL MUSEO
DE SITIO

Proyecto Humedalia A.C.

Ubicación: Xochimilco, Ciudad de México

Año: 2020-2021

Autor: Marilyn Labrada Correa

Cocinas ecológicas

Este proyecto consiste en la creación de una cocina que tuviera una estufa, dos barras, un fregadero, un asador y un horno.

12

Estufa de leña eficiente

El diseño de la estufa fue especial, debido a que este necesitaba que fuera eficiente y a la vez que ayudara a mantener caliiente la comida debido a que no se encuentra en un espacio cerrado. Se tomó la decisión de combinar dos tipos de estufa eficiente, el tipo rocket para la barra caliente y el tipo patsari que es donde se cocinan los alimentos.

Debido a que se requería un horno para cocinar pizzas, pan, etc. se creó un sistema para que en la parte inferior de la estufa se adosara un horno hecho de placa metálica. De esta manera todo lo que necesitara cocción a través de leña estuviera integrado en una sola estufa. Planta

Corte Longitudinal
13
Alzado Frontal Alzado Trasero Corte Transversal

Isométrico

Biofiltro de aguas grises

El biofiltro fue creado para ayudar al desalojo de aguas grises de la manera más gentil con el medio ambiente.

El filtro está creado a partir de una trampa de grasas y tres módulos de filtración.

Los módulos de filtracióncontienen diferentes granulometrías de piedras (piedra bola, tezontle y arenas) para que estas atrapen los restos de comida, jabones y demás cosas que pueda contener el agua previamente filtrada.

Además de las piedras, se utilizan plantas que ayudan a la purificación del agua, estas pueden ser carrizo y lirio acuático. Estas plantas fueron seleccionadas debido al alcance que se tenía de estos en la zona.

Finalmente llega a un pozo de infiltración en donde penetrará al subsuelo.

Detalle de conexión de biofiltro

14

Ilustraciones

Estas ilustraciones las realicé para complementar la investigación realizada en Trujillo, Perú en mis prácticas profesionales en FUNDAMENTAL.. Cada ilustración explica el contexto, las problemáticas y las estrategias a realizar.

Para la primera parte de la investigación, realicé el análisis arquitectónico de los edificios históricos de la ciudad, estos son algunos ejemplos.

Para explicar gráficamente las problemáticas del área, Se realizaron ilustraciones a partir de un modelo 3D y se hizo una post producción complementando así, tres programas como Photoshop, Illustrator y SketchUp.

15
Casa del General Martín de Aranda. Trujillo, Perú. Casa de la Identidad. Trujillo, Perú. Inundaciónes en el área debido a crecidas de la marea. Trujillo, Perú. Contaminación, falta de equipamiento urbano y mala calidad de vida. Trujillo, Perú.

Como parte de la conceptualización del proyecto, se determinaron cuatro estrategias que nos ayudarán a tener una homogeneidad a lo largo del bordo marítimo de la ciudad de Trujillo en Perú.

Extensión hacia el mar.

Extensión-Expansión a la ciudad.

Cambios de elevación topográfica.

El mar tiene cómo regresar, una salida.

A B C D
16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.