¡ASÍ SOÑAMOS LAS MUJERES LA BOGOTÁ HUMANA!

Page 1

¡ASÍ SOÑAMOS LAS MUJERES LA BOGOTÁ HUMANA!

Propuestas y aportes de las mujeres al documento base del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016

Abril, 2012


CRÉDITOS Gustavo Petro Urrego Alcalde Mayor de Bogotá Jorge Rojas Rodríguez Secretario Distrital de Gobierno (e) José Miguel Sánchez Giraldo Director General - Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal IDPAC Roberto Antonio Contreras Mora Secretario General Martha Yaneth Sandoval Salazar Subdirectora de Fortalecimiento de la Organización Social Candelaria Martínez Mendoza Gerenta de Mujer y Géneros Marina Bernal Sistematización de aportes y redacción Asesora del IDPAC / Gerencia de Mujer y Géneros Este documento recoge aportes de más de 2.000 mujeres a través de 16 encuentros poblaciones con mujeres diversas: Afro, Jóvenes, Agricultoras Urbanas, Rurales, Víctimas, Raizales, Indígenas, Niñas, Comunales, mujeres Víctimas del Desplazamiento Forzado, Productoras, Botánicas y Agriculturas Urbanas, Raizales, Niñas y adolescentes, Cuidadoras y en Condición de Discapacidad, Indígenas, Jóvenes Universitarias, integrantes de las Comisiones de Mujer y Género de las JAC, Rurales, en Ejercicio de la Prostitución, Lesbianas, Bisexuales y Trans, integrantes de los Comités Operativos Locales de Mujer y Género y feministas, mujeres organizadas y académicas. También contiene los aportes y propuestas plasmadas en la Agenda Diferencial de Mujeres, del documento aportado por la Alianza Pro Secretaría Distrital de las Mujeres, del documento de las Organizaciones Bogotanas que integran el Programa Ciudades Seguras para las Mujeres, los aportes del Espacio Autónomo del Consejo Consultivo de Mujeres y la Agenda Política de las Mujeres de Teusaquillo.

¡ASÍ SOÑAMOS LAS MUJERES LA BOGOTÁ HUMANA! Propuestas y aportes de las mujeres al documento base del Plan de Desarrollo Distrital® Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal IDPAC Cra. 30 No.24-90 Piso 14 Teléfono: 241 79 00 www.participacionbogota.gov.co idpac@participacionbogota.gov.co Bogotá, D.C., Colombia. 2012

2


ANTECEDENTES Este documento es el resultado del proceso de consulta que se realizó a las mujeres de la ciudad con el objetivo de recibir sus aportes para la construcción del plan de Desarrollo Distrital. Recoge los intereses, realidades y necesidades de la enorme diversidad de mujeres que habitamos Bogotá. A través de una consulta por 1 poblaciones se obtuvieron aportes de más de 2.000 Mujeres a través de 16 encuentros poblaciones con mujeres diversas2: Mujeres Afro, Jóvenes, Agricultoras Urbanas, Rurales, Víctimas, Raizales, Indígenas, Niñas, Comunales, mujeres Víctimas del Desplazamiento Forzado, Productoras, Botánicas y Agriculturas Urbanas, Raizales, Niñas y adolescentes3, Cuidadoras y en Condición de Discapacidad, Indígenas, Jóvenes Universitarias, integrantes de las Comisiones de Mujer y Género de las JAC, Rurales, en Ejercicio de la Prostitución, LBT, integrantes de los Comités Operativos Locales de Mujer y Género y feministas, organizadas y académicas. También contiene los aportes 4 y propuestas plasmadas en la Agenda Diferencial de Mujeres , del documento aportado 5 por la Alianza Pro Secretaría Distrital de las Mujeres , del documento de las Organizaciones Bogotanas que integran el Programa Ciudades Seguras para las Mujeres 6 y los aportes del Espacio Autónomo del Consejo Consultivo de Mujeres y la Agenda Política de las Mujeres de Teusaquillo. Adicionalmente se recogieron aportes en el marco de la conmemoración del 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer en la plaza Bolívar. Este ejercicio de consulta se constituye en un acto político sin precedentes, por ello resulta fundamental la participación de las mujeres a fin de garantizar que el programa de Gobierno que fue elegido democráticamente por la ciudadanía a través del voto mayoritario para orientar los destinos de la ciudad en los próximos cuatro años, se vea reflejado en un plan de Gobierno Distrital congruente con las nociones más avanzadas e inclusivas de lo humano y del desarrollo, reconociendo la deuda histórica y el desequilibrio democrático que tiene el Estado Social de Derecho, multiétnico, pluricultural y laico con el efectivo reconocimiento, garantía y realización de los derechos de las mujeres y al mejoramiento integral de nuestras condiciones de vida, teniendo en cuenta que constituimos el 53% de la población del Distrito Capital. 1Ver anexo 1: Estrategia de Consulta a La Ciudadanía Del Plan De Desarrollo Distrital IDPAC - GMyG 2 Ver anexo 2: Metodología de los Encuentros Poblacionales con Mujeres para Consulta Del Plan De

Desarrollo. 3 De Semilleros realizados en las 20 localidades y facilitados por las Casas de Igualdad de Oportunidades. 4 Disponible virtualmente en: http://www.participacionbogota.gov.co/images/stories/Documentos/agenda_diferencial_de_mujeres_versi on_final_actualizada__oficial1%201.pdf 5 La Alianza Pro Secretaría de las Mujeres, es una propuesta de mujeres de diversas procedencias y de múltiples orientaciones políticas, que se propone incidir y hacer seguimiento a la política pública de mujeres y

.

equidad de género, así como hacer realidad la Secretaría Distrital para las Mujeres en Bogotá www.alianzaprosecretaría.com 6Plasmados en el documento del Espacio Autónomo del Consejo Consultivo de Mujeres: Huellas, Trayectorias y Protagonistas: Acción Política de las Mujeres en el Desarrollo Local de Bogotá.

3


LAS MUJERES QUE HABITAMOS BOGOTÁ… 

Consideramos fundamental que el Plan de Desarrollo coloque el bienestar humano como objetivo central del desarrollo y que apunte a la promoción de las libertades y a la expansión de las capacidades de todas las personas desde un enfoque de desarrollo humano. El enfoque de Desarrollo Humano compromete al Distrito a reconocer la existencia de diferencias estructurales basadas en el género, así como desbalances de poder y oportunidades que operan de manera persistente desde la primera infancia y a lo largo de todo el ciclo de vida, lo cual se traduce en brechas nutricionales, de acceso a salarios y empleo dignos, en obstáculos para acceder a una salud que respete el cuerpo y la vida de las mujeres, a una educación, cultura y comunicación libre de sexismo, a la participación y representación en condiciones de equidad, al disfrute del territorio y del ambiente libre de acoso, violencia y discriminación, a una vida en paz y a poder habitar nuestros cuerpos y vidas libres de violencias tanto en el ámbito personal y privado como en los espacios de la vida colectiva. Consideramos fundamental que en el abordaje y acciones propuestas para reducir las brechas económicas y fortalecer la economía popular, el Plan de Desarrollo reconozca que el promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres, son medios eficaces para combatir la segregación social, la pobreza, el hambre y las enfermedades de toda la población y de estimular un verdaderamente desarrollo sostenible. Sabemos que la fragilidad de la vida en la ciudad, es resultado de una arraigada cultura de depredación. La depredación del agua, del aire y del ambiente en el cual se habita se suma a la exclusión, violencia, abusos y vulneraciones ejercidas en contra de los derechos de las personas en razón a su género, etnia, edad, orientación sexual, condición de discapacidad, o de desplazamiento, entre otras condiciones. Por ello, respaldamos un Plan de Gobierno que se compromete a transformar tanto el entorno físico y ambiental, así como las opresiones que afectan a ciudadanas y ciudadanos atendiendo a la diversidad de situaciones y condiciones de las personas que habitan la ciudad y reconociendo que la primera condición estructural de discriminación y segregación que cruza a todos los seres humanos es la condición de género y que tiene una afectación nodal a lo largo de todo el ciclo de vida.

4


EJE 1: UNA CIUDAD QUE REDUCE LA SEGREGACIÓN SOCIAL Y LA DISCRIMINACIÓN: EL SER HUMANO ES EL CENTRO DE LAS PREOCUPACIONES DEL DESARROLLO 

 

Requerimos que en el PDD se reconozca que el género está interconectado con todas las formas de subordinación etaria, racial, económica, cultural, étnica y espacial a fin de que en todos los programas propuestos para la eliminación de la segregación económica, cultural y espacial se garantice además el combate a la subordinación, menosprecio, trivialización y cosificación de lo femenino en todos los planos y escenarios. Para que Bogotá pueda recrear la vida y de manera efectiva colocar al ser humano como eje del desarrollo debe partir de una visión del desarrollo con perspectiva de género. A las sociedades más avanzadas se les reconoce por el nivel de avance de sus mujeres, porque el desarrollo de las mujeres en una sociedad es índice del desarrollo efectivo a todos los niveles. Por ello, las acciones redistributivas planteadas en este eje, deben ir aunadas a acciones restitutivas que garanticen la protección de las mujeres, frente a las cotidianas manifestaciones de opresión y segregación: la explotación, la marginación, exclusión y la carencia de poder que impide el desarrollo de nuestras capacidades, la limitación para participar adecuadamente en la toma de decisiones en la vida personal laboral y colectiva, la invisibilidad y estigmatización y la experiencia de violencia sistemática que destruye la dignidad, la autoestima y limita nuestro potencial humano. Exigimos superar el enfoque “familista” de las políticas sociales y que el plan de desarrollo reconozca a las mujeres como sujetas activas y destinatarias legitimas de las políticas y programas y no solo como beneficiarias en el marco de la familia. Requerimos que cuando se planteen programas dirigidos a las familias se haga partiendo de una noción amplia y diversa de familias tanto en su dinámica social, como en su composición, reconociendo las desventajas en la distribución de los bienes y oportunidades que se da dentro de estas, pues de ello dependerá la efectividad e impacto reales de las acciones realizadas. La seguridad ciudadana, como parte integral de la seguridad humana, debe contribuir a que los hogares no sean lugares peligrosos para las mujeres, los niños y las niñas y que la ciudad toda se comprometa a proteger a sus habitantes, niñas, jóvenes y mujeres de todas las edades, tanto en los espacios públicos como en los privados. Exigimos que cuando se habla de economía familiar se tome en cuenta que en los núcleos familiares prevalecen en razón del género, la edad, la situación de discapacidad, la orientación sexual y la identidad de género, entre otras condiciones grandes disparidades de poder, toma de decisiones y acceso a los bienes materiales e intangibles, así como desigualdades en las expectativas de las cargas de responsabilidades que corresponden a mujeres y a hombres y entre generaciones además de violencias económicas y simbólicas asociadas a la falta de reconocimiento del aporte de las mujeres al PIB del país a través del trabajo reproductivo no remunerado y de la economía del cuidado. 5


Demandamos que el Programa de Igualdad y equidad de género y erradicación de todas las formas de discriminación y de violencias contra las mujeres recoja en su planteamiento la apropiación, sostenibilidad y fortalecimiento de los avances logrados durante los últimos 8 años gracias al impulso del movimiento amplio de mujeres y las fuerzas políticas de mujeres que habitan la ciudad: La Política Pública de las Mujeres y la Equidad de Género, la creación de la Gerencia de Mujer y Géneros del IDPAC y su expresión territorializada a través de las casas de igualdad de oportunidades en 16 localidades, la Subsecretaría de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual y el Programa Justicia de Género. Demandamos que además de la creación de la Secretaría de las mujeres y la erradicación de las violencias la “Bogotá Humana” debe comprometerse a seguir implementando la Política Pública de Mujer y Géneros Decreto 166 de 2010, el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres Acuerdo 091 de 2003 y la implementación real y efectiva de la ley 1257 en todas las entidades del sistema Distrital de Justicia y en las comisarias de familia. El programa de Igualdad y equidad de género y erradicación de todas las formas de discriminación y de violencias contra las mujeres debe encargarse de armonizar e incorporar el enfoque de género en el Plan de Seguridad de Bogotá y de las localidades, así como en las acciones de seguridad que se realizan en el Distrito, en conjunto con la Policía, la Fiscalía, Personería, Subsecretaria de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual, CAVIF-Fiscalía, entre otras, con el fin de avanzar en soluciones concretas y coordinadas en prevención, atención, sanción y erradicación de todas las formas de violencias hacia las mujeres. Así mismo debe optimizar los sistemas de información que contribuyen a reconocer, identificar y caracterizar las violencias contra las mujeres y fortalecer las organizaciones de mujeres en el derecho a una vida libre de violencias en el D.C. La administración distrital debe establecer mecanismos mediante los cuales se garantice que la seguridad alimentaria, vivienda, educación, salud, transporte, pago de servicios públicos, cultura, etc., se realice con equidad, potenciando las capacidades de las mujeres y de las nuevas generaciones, y garantizando sus derechos, así como los de las personas con discapacidad, los de las y los menores y las adultos mayores, en el contexto de las diversidad étnica cultural y otras diferencias que confluyen en la ciudad. El programa debe promover la autonomía de las mujeres en la toma de decisiones sobre su vida individual y sobre la vida colectiva. Esto se traduce en autonomía económica por medio del acceso a empleo digno y decente, oportunidades de acceder a la propiedad de la tierra y de las empresas, la posibilidad de disponer de tiempo suficiente y de calidad para su descanso y recreación, entre otros. Así mismo se deberá potenciar la libertad de las mujeres a la autonomía corporal, entendida como la capacidad de decidir sobre su propio cuerpo: en términos sexuales, reproductivos y de transitar por la ciudad sin ser objeto de violencias de ningún tipo.

6


EJE 2. UN TERRITORIO QUE ENFRENTA LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y SE ORGANIZA ALREDEDOR DEL AGUA 

El Plan de Desarrollo debe reconocer el papel central que juegan las mujeres en el cuidado de la ciudad, el medio ambiente, vigilancia del mantenimiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado y la gestión y manejo de residuos; tanto a nivel domestico como comunitario. No obstante debe promoverse una amplia sensibilización y formación social de cuidado del medio ambiente que descargue a las mujeres de esta responsabilidad que compete a la ciudadanía en su conjunto. Bogotá debe reconocer el aporte de las mujeres a la economía del cuidado ambiental y del agua a nivel doméstico y comunitario en términos del aporte al PIB de la Ciudad y del cuidado de los otros y otras. Las estrategias de movilidad Humana deben considerar una visión integral y sostenible que observe las necesidades de las mujeres a lo largo del ciclo vital y en función de sus características raciales, étnicas, de edad, de discapacidad, de identidad de género u orientación sexual que pudieran constituirse en factores de vulnerabilidad y/o violencia en el transporte público. Velar por la accesibilidad de las instalaciones , sencillez comunicativa y lenguaje inclusivo en la señalización, seguridad y espacios de atención en crisis para situaciones de violencia suscitadas dentro del Sistema Integrado de Transporte, velar por un equilibrio en el costo de y subvención de tarifas para mujeres cabeza de familia, estudiantes, cuidadoras y personas con discapacidad. La reorganización territorial de Bogotá debe integrar en sus criterios el reconocimiento de los saberes ancestrales de las mujeres indígenas, afro y raizales relativas a una relación armónica con la tierra y sostenible con el medio ambiente y los cuerpos de agua, promoviendo además su divulgación. Las estrategias relativas a vivienda, re densificación y prevención de desastres deben prever el impacto que tendrán estos programas en las poblaciones más vulnerables en esas zonas, en particular de habitantes de calle, mujeres en ejercicio de la prostitución, niños y niñas en situación de calle.

7


EJE 3. UNA BOGOTÁ QUE DEFIENDE Y FORTALECE LO PÚBLICO 

 

Una Bogotá que defiende y fortalece lo público reconoce a las mujeres como ciudadanas activas y promueve su participación garantizando espacios efectivos para tomar decisiones estratégicas sobre el destino de la ciudad. En este sentido, la creación de la Secretaria Distrital de las Mujeres y Géneros es sin duda el siguiente paso en el proceso de consolidación de las políticas sociales con perspectiva de género y la materialización del plan de igualdad de oportunidades para más mujeres. Como resultado de la doble y triple jornada de trabajo que ejercen las mujeres a causa de tener que asumir los trabajos reproductivos y de cuidado, en muchas ocasiones se ven limitadas para ejercer cargos de representación pues estos espacios no reconocen este tipo de diferencias de género. Es fundamental que la participación de las mujeres de Bogotá no sea solo a nivel de avalar procesos que se construyeron sin nosotras. Requerimos una Bogotá que reconoce la dimensión de género no solo en las políticas explícitamente dirigidas a las mujeres sino que esta perspectiva así como el enfoque diferencial que da cuenta de la diversidad de mujeres que habitamos Bogotá se constituyan como lentes analíticos que permitan garantizar que la estructura administrativa distrital esta efectivamente comprometida con las necesidades de la ciudadanía en su totalidad pero reconociendo a las mujeres como la mitad de la población y responde de manera eficiente a las necesidades que las mujeres como ciudadanas identifica como prioritarias. Reconocer y fortalecer a nivel técnico y financiero los procesos avanzados a nivel territorial a través de las casas de igualdad de oportunidades para las mujeres, en tanto son resultado del trabajo que el movimiento amplio de mujeres a hecho para que el Estado garantice y promueva la participación de las mujeres a nivel local y Distrital. Al tiempo, ampliar de la oferta pública de servicios que garanticen y velen por el restablecimiento efectivo de derechos de las mujeres y las niñas. Es importante reconocer que la estrategias de modernización tecnológica deben integran programas de acción afirmativa para que las mujeres puedan apropiarse de este tipo de medios y recurso y interactuar de manera activa en los mecanismos de participación electrónicos que se implementen. Garantizar la participación de las mujeres en los proceso de control social sobre la inversión pública del gasto a través de la apropiación de todas las herramientas de lucha contra la corrupción. El aporte de las mujeres constructoras de ciudad se circunscribe a la actuación transparente y asertiva en la administración de la ciudad. Debe implicar acciones afirmativas que reconozcan en las mujeres su trabajo calificado, su inclusión en el direccionamiento de la ciudad y en los puestos de decisión de la ciudad. Es aquí donde la Ley de cuotas Ley 581 de 2000, debe aplicarse en términos prácticos.

8


PROPUESTAS POR EJE EJE 1: UNA CIUDAD QUE REDUCE LA SEGREGACIÓN SOCIAL Y LA DISCRIMINACIÓN: EL SER HUMANO ES EL CENTRO DE LAS PREOCUPACIONES DEL DESARROLLO 1. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Enfoque diferencial, identificación de las necesidades particulares según los contextos y características de las niñas, garantizar la calidad en la atención con profesionales sensibles al género y con garantía de velar por la protección y el ejercicio pleno e integral de los derechos en las niñas. PROBLEMÁTICA Atender problemas de seguridad en el circuito escolar

Diversas formas de violencia y discriminación que se ejerce entre niños y niñas bulling en algunos casos por características diferenciales

Explotación sexual, comercio de niños, niñas. Adolescentes, LGBT y mujeres Reparación

Prevención

PROPUESTAS Policía escolar en los horarios de entrada y salida de los colegios, vigilancia y protección continua en el territorio, transporte interlocal gratuito que permita trasladar niñas y niños desde sus lugares de vivienda hasta el colegio de su localidad Semilleros Bosa. Talleres de aceptación y manejo de acoso para niñas LBT o con procesos de transición en el género para estudiantes y maestros y maestras. A.LBT Promover respeto por los Derechos de las personas trans, incidencia planes de desarrollo, creación de veedurías, inclusión e implementación obligatoria de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en los PEI A. LBT, A. Mujeres Negras, E. Mujeres negras afrocolombianas y palenqueras Promover el reconocimiento de la violencia que se ejerce entre los niños y las niñas a través de clases y talleres donde se aborde el respeto, tolerancia y ética, Una educación infantil y juvenil que permita la sensibilización frente al ejercicio de prostitución y el cambio de imaginarios culturales. Semilleros-P.Aranda, mujeres en ejercicio de prostitución Tener en cuenta la violencia entre niños menores de 18 años y las parejas. Cátedras del PIOEG en los colegios. Semilleros Bosa y Fontibón Programas de prevención de la explotación sexual infantil, comercio de niños, niñas. Adolescentes, LGBT y mujeres. Teusaquillo, Los Mártires Restitución y garantía de no repetición, investigación, prevención y sanción de los hechos de violencia contra niñas y adolescentes Tunjuelito, Kennedy, Los Mártires Formación en cuidado y respeto del propio cuerpo, promoción del cuerpo como territorio de derechos, reivindicación del cuerpo 9


Violencia intrafamiliar Problemáticas asociadas con violencia ejercida por cuidadores-as

Promoción del desarrollo materno en beneficio del a primera infancia Falta de profesionalización en quienes atienden a niños de 0 a 5 años Falta de cupos en jardines infantiles

Bajo control médico en niños y niñas

Desconocimiento del marco legal, protección y garantía de los derechos de las NNA, PPMYG por parte de funcionarios. Falta de espacios seguros en la ciudad para niñas y jóvenes Invisibilización e injusticia hacia las mujeres que trabajan en los jardines infantiles.

femenino como primer territorio de identidad y derechos. San Cristóbal, Rafael Uribe, Los Mártires Reducción de índices de violencia, programas de atención a niños, niñas y adolescentes, promover la denuncia, programas para adulto mayor en abandono, programa dirigido a la disminución de la violencia domestica Se requiere un programa de asesoramiento y acompañamiento en la crianza a niños, niñas y adolescentes a madres cabeza de familia y víctimas de violencia. Teusaquillo, Sumapaz, Tunjuelito Oportunidades productivas y laborales para madres cabeza de familia, cuidadoras y perfiles diferenciales, de calidad en jardines infantiles, asistencia alimentaria La Candelaria, Bosa, Kennedy, Usaquén, A. Mujeres con Discapacidad, Fontibón, semilleros Fontibón Profesionalización a educadoras, lideresas, madres comunitarias para brindar mejor educación a las niñas y niños y romper el ciclo de reproducción de la cultura patriarcal. Kennedy Garantizar desde la formulación de programas oportunos y amplios en cupos y presupuesto, los derechos de educación y acceso a servicios culturales y sociales a los niños y niñas de la de la ciudad y ampliación de cupos en jardines infantiles para hijos e hijas de mujeres en situación de desplazamiento. M. Víctimas, Semilleros-P.Aranda. Garantizar mediante la implementación de la política de infancia y adolescencia el acceso de todos los niños y niñas a los servicios básicos de salud y promover la visita permanente al médico. Semilleros P. Aranda. Formación permanente a los operadores de justicia, funcionarios y funcionarias de Entidades públicas y privadas para que puedan brindar la atención oportuna a las niñas adolescentes y jóvenes mujeres víctimas de las diversas violencias.

Lugares físicos en la ciudad para reunirse como mujeres, jóvenes y niñas para la libre expresión, creatividad y formación lúdica. Semillero casa matriz y Fontibón Fortalecer los recursos de los jardines infantiles para beneficiar el desarrollo de las mujeres educadoras: Buscar remplazos para el cuidado de las niñas y los niños, que recogen después del horario formal, vacaciones para las de OPS y planta, pues hay una carga laboral de más de 8 horas casi todos los días, sensibilización padres y madres de familia frente al trabajo con los niños y niñas y garantizar incapacidades y permisos para las educadoras, incrementar la plata de personal. Kennedy, mujeres educadoras, San Cristóbal, Ciudad Bolívar. 10


Abandono de los niños y niñas Indiferencia de los niños, niñas y jóvenes, frente a la naturaleza porque no interactúan con ella ni salen de sus casas.

Incomodidad en sistema de transporte

Compartir tiempo con los hijos e hijas. Semillero P. Aranda. Campañas de cuidado por la naturaleza desde la primera infancia, relevos generacionales que reduzcan el uso tecnológico y devuelvan a los niños y niñas al parque. Semilleros-Tunjuelito

Tener en cuenta las opiniones de las niñas y las jóvenes para garantizarles acceder a una ciudad incluyente y participativa. Semilleros Bosa. Semilleros casa matriz Fontibón. el Construir buses más grandes y espaciosos para que los niños y las niñas no se asfixien ni soporten los empujones de las personas adultas. Semilleros-P.Aranda.

2. TERRITORIOS SALUDABLES Y RED PÚBLICA DE SALUD PARA LA VIDA Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Generar condiciones a nivel distrital y local para el goce efectivo del Derecho a la Salud Plena para las Mujeres, Valoración y prevención de enfermedades en el Cuerpo de la Mujer desde un enfoque de derechos con Perspectiva de género y enfoque diferencial, garantía de derechos, bienestar emocional, promoción de la diversidad y la salud , ciclo vital PROBLEMÁTICA Desconocimiento de las necesidades específicas en salud de las mujeres, con enfoque diferencial

medicina preventiva medicina alternativa Ausencia de atención integral en salud para mujeres

PROPUESTAS Reconocimiento del cuerpo de las mujeres como primer territorio de derechos, programas de Autocuidado para mujeres amas de casa, capacitación en mecanismos de participación, investigación sobre corporalidades y sexualidades de mujeres LBT, protocolos específicos de atención, mejoramiento de la calidad de vida de mujeres con discapacidad, promover la actualización y el ejercicio ético y de calidad de los y las profesionales, técnicos y auxiliares que prestan atención a mujeres con discapacidad, trato diferencias para mujeres Rom, promoción de igualdad de oportunidades en servicios de salud, formar servidores en necesidades de salud específicas de mujeres indígenas Bosa, Tunjuelito, A. LBT, A. Mujeres con Discapacidad, A. Mujeres Rom, A. Mujeres Indígenas Programas de atención especializada para la mujer y medicina alternativa. Mujeres agricultoras urbanas y botánicas. Prevención, promoción y divulgación de atención integral, mejorar acceso a servicios médicos, modelos de atención integral, escuelas de formación en salud, programas de prevención, atención y acompañamiento a las mujeres enfermas CA y EPOC, jornada de atención a enfermedades crónicas de ocurrencia en mujeres negras , garantizar rehabilitación integral para mujeres con discapacidad , garantizas continuidad y calidad de la atención, construcción de centros para la rehabilitación integral, dotación especializada a las 11


Barreras de acceso en el sistema de salud

Mala calidad del EPS y el SISBEN excesivo papeleo y mala atención de los funcionarios. Ausencia de servicios médicos especializados en el área rural Ausencia de acompañamient o a mujeres con necesidades específicas

instituciones, jornadas de salud en comunidades indígenas Santafé, Sumapaz, Suba, Antonio Nariño, A. Mujeres Negras, Los Mártires, A. Mujeres con Discapacidad, A. Mujeres Indígenas, A. Afrocolombianeidad Promoción del tránsito libre de personas trans, Abogacía frente al Ministerio de la Protección Social y Rama Legislativa para inclusión POS de las transformaciones corporales, reasignación sexual, incidencia Secretaría de Salud, formación de los profesionales en temas trans, programas educativos para conocimiento de los servicios de salud LBT, A. Mujeres Rom Reconocer la diferencia entre la explotación sexual y el ejercicio de prostitución dentro del ART. 13 de los Proyectos Prioritarios que comprender el Eje 1 del Plan de Desarrollo Distrital. Mujeres en ejercicio de prostitución. Buena información, mejor servicio ETC. mujeres agricultoras urbanas y botánicas. Las instituciones que presten servicios de salud deben tener en cuenta al ser humano y no los intereses monetarios de los dueños de las EPS. Semilleros Fontibón. Agilidad en la asignación de citas, Promover jornadas de rendición de cuentas especialmente en la red hospitalaria. Creación rutas de atención integral. Fontibón. Mejorar atención para mujeres en zona rural, mejoras en planificación familiar y vacunación Sumapaz

acompañamiento a mujeres con enfermedades terminales, Acompañamiento a mujeres en situación de discapacidad, disminución de violencia de género por el aparato medico para personas intersexuales, aplicación de jurisprudencia para protección de derechos, aporte de la academia a las necesidades medicas de personas intersex, educación social sobre intersexualidad, proyectos que contribuyan a otorgar ayudas técnicas o tecnológicas y medicamentos a mujeres con discapacidad y cuidadoras, subsidio permanente a mujeres cuidadores, reconocer múltiples vulnerabilidades: mujer con discapacidad desplazada, estrategias de participación que permitan el reconocimiento del pueblo gitano como ciudadanos con derechos, unidades de atención especializadas para mujeres indígenas, programa de salud con enfoque diferencial que este fundamentado y orientado desde las características de morbimortalidad específica de las mujeres afrocolombianas. Puente Aranda, A. LBT, Los Mártires, A. Mujeres con discapacidad, A. Mujeres Rom, A. Mujeres Indígenas, A. Afrocolombianeidad Discriminación Brigadas de revisión periódicas a establecimientos comerciales, por ejercer el cumplimiento de la Sentencia T- 629 de 2010 con las dueñas de los trabajo sexual. establecimientos comerciales, en el sistema de salud crear sitios Discriminación, especializados para personas que ejercen la prostitución para reducir 12


desde las discriminación. instituciones Mujeres en ejercicio de la prostitución. distritales, para acceder a la atención a la salud. Perdida de Apoyo para la implementación de la medicina tradicional, acorde a la saberes cultura negra afrocolombianas ancestrales A. Mujeres Negras, E. Mujeres negras, Raizales y Palenqueras medicina natural

a. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EMBARAZO

ADOLESCENTES

Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Enfoque de género, condiciones de igualdad y equidad, enfoque diferencias, reconocimiento de las necesidades diferenciales, ciclo vital, incluir procesos de formación en los colegios, promoción autonomía, autoestima, autodeterminación PROBLEMÁTICA PROPUESTAS Carencia de Formación en derechos, prevención VPH, cáncer de seno y cuello uterino información promoción métodos anticonceptivos para hombres, formación VIH ETS, realización de jornadas de saluda para mujeres negras Puente Aranda, Bosa, Santafé, A.LBT, San Cristóbal, Antonio Nariño, A. Mujeres Negras Altos índices de embarazo en adolescentes Altos índices de enfermedades de trasmisión sexual y embarazos Adolecentes.

Desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos

Adolescentes, LGBT y mujeres, Fomento de redes de

Reducción de los índices, talleres dirigidos a hombres y mujeres San Cristóbal, Usaquén, Bosa Promover campañas de prevención de enfermedades venéreas en los colegios. Hacer entrega gratuita de métodos anticonceptivos para las mujeres. Talleres dirigidos a hombres y mujeres. Formación en sexualidad responsable y paternidad responsable. Fomento del Autocuidado. Programas permanentes y sostenibles que permiten la educación para usar anticonceptivos gratuitos o a bajo costo. Semilleros Bosa. Bosa, Usaquén, Rafael Uribe, A. LBT Fontibón, San Cristóbal, Usaquén, Bosa Conocimiento de los derechos, construcción de proyectos de autonomía y de vida, apropiación de derechos, diferencial étnico-afrocolombiano a la política nacional de salud sexual y reproductiva, Programa Especial para la Promoción, Prevención, protección y Restitución de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres Afrocolombianas en Situación de Desplazamiento Forzado. Puente Aranda, Bosa, Puente Aranda, Los Mártires, A. Afrocolombianeidad Consejo de seguridad dentro del consejo consultivo como parte de su fortalecimiento. Atención y acciones judiciales contundentes. Generación de una cultura local sobre los derechos de las mujeres en la infancia y la adolescencia. Programas de prevención de la explotación sexual infantil, 13


prostitución y Explotación sexual Factores institucionales

comercio de niños, niñas, Teusaquillo, Los Mártires.

adolescentes,

LGBT

y

Mujeres.

promoción de la atención que tenga en cuenta el proceso, cumplimiento de acciones del plan de igualdad de oportunidades, abordar sentencia 335-06 en colegios, esfuerzos presupuestales, programas de promoción y prevención, ruta integral en salud sexual y reproductiva, interintitucionalidad Bosa, Santafé, Engativá, Los Mártires Riesgos Fomento de buenas prácticas, promoción de prácticas sexuales seguras, fomento del Autocuidado Bosa, Puente Aranda Falta una Evitar diseñar programas y proyectos que enfaticen que el único seguridad social problema que se ve en las jóvenes es el temor a queden embarazadas, integral para las brindar acceso a la salud plena para las mujeres Jóvenes, programas y mujeres jóvenes. proyectos donde las mujeres puedan reconocer su cuerpo y aprendan a conocer cómo funciona que no se vea como una maquina reproductora, sino como seres humanas. Semilleros Suba y Usaquén.

b. ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Perspectiva de género y enfoque diferencial, garantía de derechos, bienestar emocional, promoción de la diversidad y la salubridad, ciclo vital PROBLEMÁTICA Información

Atención mental

en

salud

Vulneración del derecho a salud y barreras de acceso a los servicios

PROPUESTAS Difusión de servicios de salud, capacitación en primeros auxilios, declarar UPA Britalia como especializada en servicios para mujeres, estrategias de vinculación al sistema de seguridad social, censo real de la población con discapacidad, formación mujeres indígenas en derechos a salud Tunjuelito, Usme, Kennedy, Sumapaz, a. Mujeres Negras, A. Mujeres con discapacidad, A. Mujeres Indígenas Campañas y jornadas para prevención y promoción de la salud mental, incremento del presupuesto local para atención en salud mental, garantizar cumplimiento auto 092 sentencia 355-08 Kennedy, Sumapaz, Usaquén, Bosa, Los Mártires, A. mujeres víctimas del conflicto armado. Formación a servidores y servidoras, diagnostico de las condiciones de salud, aplicación de indicadores de salud, prevención, atención y superación del nivel asistencial, inclusión se servicios a personas y familias vulnerables, Superar barreras de acceso de personas en situación de discapacidad, promoción de la atención ginecología a hombres trans, protocolos ajustados para población diferencial, formación sobre temática trans a profesionales y centros de salud, capacitación hospitalaria sobre hormonización y transformaciones corporales, Encuentros de saberes con profesionales de la salud psiquiatras, cirujanos, estéticos, ginecólogos, urólogos, 14


PROBLEMÁTICA

Servicio precarios de atención en salud en zonas rurales Automedicación por falta de atención y procesos de exclusión Falta recurso humano para garantizar atención y cobertura en salud.

PROPUESTAS endocrinólogos y la población trans, puesta en marcha del Plan de Intervenciones Colectivas Negritudes Saludables, mejorar el acceso a los servicios de salud de mujeres negras, investigación necesidades específicas de salud mujeres negras, vinculación de personal afrocolombiano al cuerpo médico, construcción de indicadores étnicos y de género, perfiles epidemiológicos de mujeres negras , mayor cobertura programas de salud Kennedy, Bosa, A. LBT, A. Mujeres Negras, Los Mártires, A. Mujeres con Discapacidad, Mujeres en ejercicio de la prostitución. Médicos para zona rural, visitas domiciliarias, campañas de salud Usme, Sumapaz Asegurar la atención médica para las transformaciones corporales de personas trans A. LBT Incremento de presupuesto en hospitales Públicos, girar oportunamente por parte de las EPS los valores correspondientes de las personas atendidas a los Hospitales Públicos, atención en el sistema de salud con atención diferencial para las mujeres diversas de la ciudad reconociendo sus ciclos vitales, mejorar y fortalecer las condiciones para el funcionamiento del Centro Respiro para las personas cuidadoras que en su mayoría son mujeres. Usaquén, San Cristóbal, Ciudad Bolívar.

c. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Identificación de la diversidad de grupos familia, comunidades, parches, grupos sociales juveniles PROBLEMÁTICA Cambios en las relaciones personales y las expresiones de poder Inyección de recursos

PROPUESTAS Promoción del respeto, la tolerancia, la construcción de redes y tejido social, la convivencia y el reconocimiento de la diferencia entre pares Puente Aranda

Inyección de presupuesto al proyecto integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas, amigables para adolescentes y jóvenes Puente Aranda Mal uso del tiempo Alternativas de ocupación del tiempo libre y alternativas productivas libre Puente Aranda

15


d. SALUD MENTAL Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Enfoque de género, enfoque generacional, diversidad de las mujeres, garantía de la calidad del servicio y profesionales especializados, Reconocer la salud mental como un determinante del cuidado efectivo de las familias y de las mujeres PROBLEMÁTICA Problemas de salud mental en mujeres víctimas de cualquier forma de violencia

Necesidad de atención en salud mental especializada

Recuperación de saberes Falta de presupuesto para actividades y atención psicosocial inoportuna de salud mental. Patologización de las experiencias diferenciales

Falta de promoción de Medicina alternativa Afectación en la calidad de vida y la salud mental.

PROPUESTAS Atención y acompañamiento, mejora en las condiciones de atención, vinculación de mujeres negras y desplazadas a programas de salud mental, Campañas y jornadas para prevención y promoción de la salud mental, incremento del presupuesto local para atención en salud mental Rafael Uribe, A. Mujeres Negras, Puente Aranda, Kennedy, Sumapaz, Usaquén, Bosa, Los Mártires Atención psicosocial para mujeres en situación de Desplazamiento Forzado con enfoque diferencial. Aplicación del Auto 092 y de la Sentencia C-355/08, atención especial para mujeres negras maltratadas. Atención y acompañamiento en salud mental especializado según el caso específico a su proceso de victimización por el desplazamiento forzado. Implementación de un sistema virtual de atención psicoterapéutica a mujeres, hijos e hijas víctimas de desplazamiento forzado. Santafé, M. Mujeres Negras, Mujeres víctimas. Puente Aranda Recuperación e intercambio de saberes tradicionales Rafael Uribe Fortalecer espacios de encuentros de las mujeres, protegiendo la salud emocional: Financiación de Proyectos de Biodanza, danza. Rutas Saludables para las Mujeres, atención psicológica, procesos terapéuticos. Teusaquillo Disminuir la medicalización extrema y patologización de la experiencia trans a partir del diagnóstico de "disforia de género", reconocimiento de la diversidad, reconocimiento de la autonomía personal. A. LBT Promoción de recursos de medicina alternativa. Mujeres agricultoras urbanas y botánicas. Evaluación de resultados PNV, programas de atención psicológica, identificar y caracterizar población negra/afrocolombiana teniendo en cuenta calidad de vida y DDHH. Teusaquillo, Sumapaz, A. Mujeres Negras, Los Mártires.

e. AUTOCUIDADO Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Bienestar y calidad de vida PROBLEMÁTICA

PROPUESTAS 16


PROBLEMÁTICA Ausencia de tiempo para el Autocuidado y desconocimiento de este

Medicalización

PROPUESTAS Vinculación de mujeres amas de casa a proyectos de Autocuidado, campañas por la generación de una cultura del bienestar, reconocimiento del cuerpo, importancia del propio cuidado, proyecto de vida, escuelas del cuerpo, valoración del cuerpo como territorio autónomo, fomento del conocimiento de derechos en salud y estrategias de Autocuidado, Programas que realicen acciones en pro del cuidado del cuerpo de las mujeres. R.Uribe Uribe, Tunjuelito, Bosa Reconocimiento por parte del Estado y el Sistema de Salud de las diferentes formas de vivir experiencias intersexuales, promoción del acceso oportuno y de calidad a los tratamientos elegidos por el/la sujeto/a, centrándose en la autonomía de la persona y no en la patologización de su experiencia. A. LBT

3. CONSTRUCCIÓN DE SABERES. EDUCACIÓN INCLUSIVA, DIVERSA Y DE CALIDAD PARA DISFRUTAR Y APRENDER DESDE LA PRIMERA INFANCIA Y A LO LARGO DE TODO EL CICLO DE VIDA. f. ACCESO A EDUCACIÓN PRIMARIA, BACHILLERATO Y EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Enfoque de género y diferencial, necesidades de las mujeres según localidades, identificar necesidades de formación de las mujeres, garantía de continuidad de los programas, flexibilidad horaria. PROBLEMÁTICA Bajos nivel de formación en educación superior, cualificación y especialización

PROPUESTAS Información sobre convalidación, Becas y recursos para que las mujeres ingresen a la universidad, asignación de recursos locales para profesionalización, profesionalización de educadoras comunitarias, instalación de sedes de universidades en las localidades, programas de accesibilidad y sostenibilidad para personas con NEE Sumapaz, San Cristóbal, Bosa, Antonio Nariño, Los Mártires, A. Mujeres con Discapacidad, Candelaria Propiciar espacios de estudios profesionales, contar con la presencia de Universidades Distrital y Nacional en la localidad de Bosa para que la población juvenil acceda a la universidad. Ampliar la cobertura y garantía efectiva de cupos. Dignificar todos los colegios no solo en planta física sino académica y docente. Semilleros-Tunjuelito, Semilleros Bosa y Víctimas, Suba Falta de Convenios interuniversitarios, espacios de educación superior con titulación oportunidades en género, garantizar derecho a educación de mujeres con discapacidad académicas para San Cristóbal, Engativá, A. Mujeres con Discapacidad las mujeres Falta de Llevar universidades públicas a zonas rurales, becas integrales para oportunidades sostenimiento de las mujeres del campo en la ciudad, garantizar acceso y para la permanencia, fomentar la articulación entre las instituciones para el educación desarrollo de convenios, adaptar los procesos de selección e inclusión de superior en personas con diversas discapacidades, promover valoraciones a adecuadas a 17


PROBLEMÁTICA zonas rurales, o con alta densidad poblacional vulnerable Ausencia de programas distritales que faciliten el acceso a la educación

Baja calidad de la educación

Desconocimient o de la existencia de analfabetismo en el campo Falta de oportunidades académicas para las mujeres

Deserción

Barreras de acceso y procesos de exclusión

PROPUESTAS población con NEE, acciones afirmativas para que mujeres desplazadas puedan accedes a educación superior Sumapaz, Kennedy, Suba, Usme, A. Mujeres con Discapacidad, Ciudad Bolívar. A. Desplazamiento, Víctimas, Semilleros-San Cristóbal. Educación gratuita, becas por merito y por localidades, Ampliar los porcentajes de cupos para la comunidad afrocolombiana, raizal, desplazada y palenquera en la Universidad Distrital la mitad deben ser para las mujeres, convenios interinstitucionales y alianzas estratégicas, Alfabetización para víctimas Fortalecimiento de la Comisión Pedagógica Distrital, ampliación del número de delegados negros /afrocolombianos, y apoyo para su gestión en la SED, aumentar porcentaje de descuentos para población diferencial, incrementar cupos para mujeres con discapacidad , Implementar programas flexibles para culminar educación básica y aprendizaje de tecnologías de la información, programa de alfabetización para mujeres mayores indígenas. Los Mártires, A. Mujeres Indígenas, Fontibón, A. Mujeres Negras, A. Mujeres con Discapacidad, Víctimas, Mujeres en ejercicio de la prostitución, San Cristóbal, Ciudad Bolívar. Aplicar técnicas metodológicas y pedagógicas efectivas y que utilicen la lúdica como forma de enseñanza a las y los estudiantes para facilitar la apropiación efectiva de los saberes. Semillero P. Aranda Programas de alfabetización para mujeres, alianzas para la educación formal de las mujeres en política pública, con atención particular a mujeres en el campo. Kennedy Becas y programas para mujeres diversas, promoción de la nivelación académica, fortalecimiento procesos de inclusión escolar, promover el ingreso a la educación de mujeres Rom, propiciar el ingreso de mujeres Rom a espacios académicos para la conservación de sus lenguas y costumbres, Engativá, A. Mujeres con Discapacidad, A. Mujeres Rom, Mujeres en ejercicio de la prostitución, agricultoras y botánicas, Mujeres Adultas Mayores, Candelaria, Suba. Disminución de índices de deserción de los programas de nivelación, flexibilización de los horarios Kennedy, Los Mártires Promoción de la escuela como lugar seguro para personas trans, facilitar ingreso de personas trans a los espacios educativos, generar procesos de motivación para retomar estudios, formación a educadores para inclusión escolar, adaptación curricular para la inclusión de personas con NEE , Dotación de becas de subsistencias no solo académicas, ayudas técnicas, tecnológicas y pedagógicas para la inclusión educativa, formación lengua de señas, docentes y cuidadoras, modificaciones físicas y arquitectónicas de los espacios, Integrar en el pensum académico materias como braille y lengua de señas, promoción de escuelas con enfoque etno-educativo, formación a 18


PROBLEMÁTICA

PROPUESTAS profesores para el respeto de las culturas indígenas, inclusión de cultura indígena en instituciones , formación en los colegios en cultura indígena, ampliar los porcentajes de cupos con enfoque diferencial para mujeres afrocolombianas, raizales, desplazadas, indígenas y palenqueras. Fortalecimiento de la Comisión Pedagógica Distrital. A. LBT, San Cristóbal, Antonio Nariño, Santafé, A. Mujeres con Discapacidad, A. Mujeres Rom, A. Mujeres Indígenas, Semillero Tunjuelito, afrocolombianas, raizales, desplazadas y palenqueras. Mujeres adultas Implementar programas flexibles para culminar educación básica y analfabetas aprendizaje de tecnologías de la información, programa de alfabetización para mujeres mayores indígenas Los Mártires, A. Mujeres Indígenas No se reconoce Crear espacios de formación a docentes y estudiantes frente al respeto, las diferencias. diversidad e inclusión Falta educación Semilleros, Suba, P.Aranda, Usme. de equidad y diversidad. Existe violencia Procesos pedagógicos que acaben la violencia escolar, talleres de comunicación escolar, asertiva y procesos educativos en los colegios y casas de igualdad de discriminación. oportunidades para todos y todas las estudiantes, mujeres y en el respeto por los derechos humanos. Incorporación dentro de los pensum académicos de temas relacionados con la discriminación y brechas generacionales. Generar estrategias que promuevan espacios de diálogo entre profesoras, profesores, alumnos y alumnas donde se reconozca al estudiante poseedor también de conocimiento. Talleres para disminuir la discriminación de todo tipo. Semilleros casa matriz. Semilleros Usaquén. Semilleros casa matriz Fontibón y Bosa. Fontibón.

g. FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Flexibilidad horaria, condiciones específicas de las mujeres, enfoque diferencial, necesidades específicas de las mujeres y de los y las cuidadores-as de mujeres en situación de discapacidad, perfil productivo de las mujeres, organización de la oferta institucional, calidad en los procesos de educación, Ciclo vital de las mujeres. PROBLEMÁTICA Barreras de acceso al trabajo remunerado por Bajos niveles de formación

PROPUESTAS Programad de formación, Asesorías especializadas, Subsidios educativos, profesionalización de cuidadores-as, alianzas con universidades, formación en derechos laborales, en nuevas tecnologías, formación diferencial para el trabajo, formación empresarial para mujeres diversas, Profesionalización de las mujeres cuidadoras y madres comunitarias. R. Uribe Uribe, Bosa, Santafé, Puente Aranda, Barrios Unidos, A. LBT, San Cristóbal, Antonio Nariño, A. Mujeres Negras, Los Mártires, A. Mujeres con Discapacidad, A. Mujeres Rom, A. Mujeres Indígenas , Usaquén, Mujeres en ejercicio de la prostitución, Usme 19


PROBLEMÁTICA Empoderamiento

Cultura vocacional Trasmisión generacional conocimientos Necesidades autorrealización Trabajo informal

de de

PROPUESTAS Sensibilización, derechos de las mujeres, empoderamiento político y productivo, Teusaquillo, Los Mártires, Suba Estrategias para la identificación de perfiles vocacionales Fontibón Escuela de capacitación en artes y oficios, Saberes de mujeres adultas y diversas Rafael Uribe Promoción del trabajo como generador de beneficios más allá de lo económicos Rafael Uribe Capacitación, proyectos productivos, generación de ingresos, formación de microempresa, comercialización y producción, fondos de capital semilla, capital de riesgo para micro, pequeñas y medianas empresarias Bosa, Santafé, Puente Aranda, Barrios Unidos, A. Mujeres Negras, Los Mártires Generar procesos de formación y educación incluyente para mujeres diversas teniendo en cuenta identidad de género y orientación sexual. A. LBT, San Cristóbal, Antonio Nariño, Santafé

Barreras de acceso y procesos de exclusión en la formación del trabajo Necesidades Revisión y cambios de los programas que trabajan con mujeres específicas de educadoras, cuidadoras, en diversos escenarios que permitan formación resignificar roles tradicionalmente asignados a mujeres y hombres que generan segregación y discriminación social, mejoramiento de procesos de mercadeo, comercialización, finanzas y emprendimiento en general, formación en desarrollo personal y asociativo con perspectiva étnica afrodescendiente y de género, proyectos productivos para mujeres indígenas, que contemplen el cuidado de sus hijos y educación y reproducción de lengua indígena. Usme, LBT, San Cristóbal, Antonio Nariño, Santafé, A. Mujeres Negras, Usaquén. Falta de Propiciar e impulsar los Encuentros de saberes y sabidurías para la oportunidades para las productividad de las mujeres en sus territorios, impulsar la mujeres y la apropiación de los saberes y sabidurías ancestrales a través de confrontación de sus Proyectos y Programas para las niñas y las jóvenes. saberes y sabidurías Semillero Bosa y Bosa. Dificultades de acceso Fortalecer los programas de formación para el trabajo, inclusión de a trabajos niveles técnicos y avanzados, instituciones de buena calidad educativa, remunerados en Planes y programas educativos, producción del conocimiento, proyecto relación con la falta de de vida, homologación del conocimiento y la experiencia a través de acceso a la educación niveles de titulación y escalafón laboral, para las mujeres, superior o a empoderamiento cualificación Barrios Unidos, Bosa, Fontibón, Los Mártires Falta formación y Fortalecimiento y continuidad a los procesos técnico laborales, seguimiento a los Capacitaciones en emprendimiento y apoyo económico con un procesos de seguimiento y acompañamiento constante de instituciones como IPES, 20


PROBLEMÁTICA PROPUESTAS capacitación técnica de SENA y Desarrollo Económico las mujeres. Suba, Puente Aranda y Semilleros-Santafé. Formación a la policía Refuerzo de lo aprendido en el Curso de Código de Policía y cambio metodológico de dicho curso y apertura de espacios de diálogo de saberes de la población. Mujeres en ejercicio de prostitución.

h. SENSIBILIZACIÓN E INSERCIÓN DEL

ENFOQUE DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN FORMAL

Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Perspectiva diferencial y enfoque de género, interinstitucionalidad PROBLEMÁTICA Discriminación de las mujeres

Barreras de acceso

Reproducción y legitimación de estereotipos tradicionales

PROPUESTAS Garantizar a las ciudadanas el acceso equitativo a una ciudad incluyente, Educación formal incluyente y con perspectiva de género, sensibilización a la comunidad, cátedra sobre la discriminación, respeto a la diversidad. Fortalecer, apoyar e impulsar las organizaciones afrocolombianas que desarrollan procesos investigativos relacionados con la cultura afro, reconocimiento aporte de mujeres educadoras afro, cátedra de inclusión y derechos de personas con discapacidad, reconocimiento de los saberes ancestrales, Cátedra con enfoque de Género que sensibilice y capacite contenidos de Educación no sexista. Rafael U.U. , Suba, Bosa, A. Mujeres Negras, A. Mujeres con Discapacidad, A. Mujeres Indígenas Formación a los entes institucionales sobre la diversidad, Santafé, y Semilleros-San Cristóbal, Candelaria Acceso equitativo, desarrollo de escuelas del cuerpo y fomento por el respeto a las diferencias, adecuación de programas de educación para la comunidad educativa en: diversidad de género y educación sexual; adecuación institucional para la inclusión de personas trans, lesbianas, adelantar los procesos disciplinarios contra instituciones que vulneren los derechos, crear una materia sobre diversidad sexual y de género, formar desde la universidad a los futuros docentes, acceso de las mujeres afro al sistema educativo, Vinculación laboral de docentes hombres y mujeres afrocolombianas a cargos directivos, administrativos y servicios generales en la Secretaria de Educación, reconocimiento de la intelectualidad afro, generación de apoyos y soporte a las cuidadoras para que puedan accedes a la educación, oportunidades de acceso en todo los niveles para mujeres indígenas, ampliar el acceso a préstamos educativos de comunidad indígena. Bosa, San Cristóbal, A. LBT, A. Mujeres Negras, A. Mujeres con Discapacidad, A. Mujeres Indígenas Campañas masivas y permanentes en el tiempo a través de los medios de comunicación dirigidas a sensibilizar y empoderar a las mujeres para que se asuman como sujetas de derechos. Disminución de la brecha de inequidad entre hombres y mujeres, inclusión de la cátedra de estudios Afrocolombianos, semilleros de investigación en tema afro, inclusión de la cátedra de discapacidad, promoción del enfoque diferencial en las instituciones y respeto por la cultura indígena 21


PROBLEMÁTICA

Desconocimient o por parte de las mujeres y las instituciones de la PPMYEG

PROPUESTAS Suba, a. Mujeres Negras, A. Mujeres con Discapacidad, A. Mujeres Indígenas, Usaquén Semilleros de mujeres jóvenes en las instituciones educativas para posicional la PPMYEG, procesos de formación de maestros y maestras, incluir desde la primaria temas de ejercicio ciudadano y participación política Rafael Uribe, Engativá, Los Mártires

i. SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS PROBLEMÁTICA Inseguridad en las escuelas

Diversas formas de violencia intraescolar

Violencia escolar, discriminación.

PROPUESTAS Necesidad de vigilancia en el territorio, patrullas que se desplacen alrededor, patrullero escolar que se desplace por todo el territorio, transporte interlocal gratuito que permita trasladar niñas y niños desde sus lugares de vivienda hasta el colegio de su localidad y Campañas de capacitación al cuerpo de policía para fortalecer su intervención en los casos de violencia infantil. Semillero-P.Aranda y Bosa. Flexibilización de los criterios de uniforme deportivo para que las niñas no sean intimidadas por los niños, adaptación de manuales de convivencia y de PEI que tengan en cuenta identidad de género y orientación sexual, promover respeto por los Derechos de las personas trans, incidencia planes de desarrollo, creación de veedurías, inclusión e implementación obligatoria de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en los PEI. A. LBT, A. Mujeres Negras, semilleros Usme. Procesos pedagógicos y educativos en los colegios y casas de igualdad de oportunidades que promuevan en el respeto por los derechos humanos y acaben la violencia escolar y discriminación de todo tipo. Incorporación dentro de los pensum académicos de temas relacionados con la discriminación y brechas generacionales, generar estrategias que promuevan espacios de diálogo entre profesoras, profesores, alumnos y alumnas donde se reconozca al estudiante poseedor también de conocimiento. Candelaria, Semilleros Usaquén, casa matriz y Fontibón

4. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. PROBLEMÁTICA Falta de acceso económico a los alimentos

PROPUESTAS Disminución del precio de los alimentos, aumentando la disponibilidad, teniendo en cuenta la agricultura regional. Usme. asistencia alimentaria a mujeres con discapacidad y perfiles diferenciales La Candelaria, Bosa, Kennedy, Usaquén, A. Mujeres con Discapacidad

22


5. EQUIDAD DE GÉNERO Y ERRADICACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN Y DE VIOLENCIAS. 5A: REDUCIR LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA, ESPACIAL Y CULTURAL POR RAZONES DE GÉNERO QUE ENFRENTAN LAS MUJERES QUE HABITAN BOGOTÁ Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Programas metas y proyectos deben contemplar la perspectiva de género aún cuando no estén dirigidos únicamente mujeres. PROBLEMÁTICA Enormes inequidades y discriminaciones social, económica, espacial y cultural por razones de género que enfrentan las mujeres que habitan Bogotá Falta de compromiso sectorial e intersectorial con el desarrollo de acciones efectivas para la eliminación de la discriminaciones social, económica, espacial y cultural por razones de género

PROPUESTAS Diseñar programas y metas de cumplimiento por parte de las entidades distritales para el desarrollo de las 120 acciones del plan de acción de la PPdeMyG, Programa de desarrollo social integral con enfoque de derechos de las mujeres. Usaquén, Kennedy, Teusaquillo, Alianza de Organizaciones Pro Secretaria Distrital de las Mujeres , Candelaria, Tunjuelito Cada entidad y sector debe desarrollar metas claras de reducción de la inequidad y mejoramiento de condiciones de acceso de las mujeres a educación no sexista, salud con equidad, cultura y comunicación no sexistas, empleo y trabajo digno y decente, derecho al territorio y a una vida libre de violencias y el derecho a la paz, creación del Comité Intersectorial de Mujer y Género orientado por la Secretaria distrital de las mujeres. Garantizar a las mujeres el acceso equitativo a una ciudad incluyente. Bosa, Alianza de Organizaciones Pro Secretaria Distrital de las Mujeres, Candelaria

precarios mecanismos locales para el avance de las mujeres

Creación de mecanismos locales para el avance de las mujeres, casas de igualdad de oportunidades y casas refugio, comedores comunitarios y vinculación laboral de las mujeres negras afrodescendientes en la administración pública en todos sus niveles Sumapaz, Rafael Uribe, a. Mujeres Negras, Alianza de Organizaciones Pro Secretaria Distrital de las Mujeres, santa fe, Candelaria y Puente Aranda, Ciudad Bolívar, San Cristóbal. Falta de compromiso Fortalecimiento de las Unidades Locales de Desarrollo, gestión institucional de recursos en las alcaldías de organizaciones de mujeres LBT, capacitación a organizaciones LBT en emprendimiento, Garantizar referentes locales de Mujer y Género en las diferentes instituciones locales y distritales, proyectos de fortalecimiento a organizaciones de mujeres. R. Uribe Uribe, Barrios Unidos, A. LBT, San Cristóbal, Ciudad Bolívar.

23


5B: VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS a. INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y DIFUSIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN DE VIOLENCIAS

Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Enfoque diferencial, ciclo vital, identificación de problemáticas específicas de las mujeres, transformación de los estereotipos, perspectiva de derechos, perspectiva de género, protección integral de las víctimas PROBLEMÁTICA Altos índices de violencia

Riesgo de vulneración de los derechos de las mujeres

Violencia de género invisibilizada, tolerada y naturalizada social e institucionalment e

No hay información desagregada por diversidad de mujeres ni un

PROPUESTAS Programas de prevención de la violencia y de estimulación a la denuncia, campañas que desestimulen la vulneración de los derechos de las mujeres, fortalecimiento de leyes y derechos de la mujer, posicional la violencia como intolerable social, compromiso de cabildos en prevención y castigo de las violencias contra mujeres indígenas, programas de erradicación de violencias hacia las mujeres rurales en el ámbito privado y público. Mujeres campesinas y rurales, Teusaquillo, San Cristóbal, Rafael Uribe, A. Mujeres Indígenas, Agricultoras Urbanas y Botánicas Garantizar la continuidad de las campañas contra violencia sexual, procesos de formación con funcionarios-as, implementación de plan de igualdad de oportunidades, mecanismo de auto cuidado, conmemoración 25 de Nov., registro y control de denuncias, departamento jurídico para restitución de derechos, campañas de prevención, intervención en colegios , reducción de la discriminación a mujeres por etnia, género, clase y situación de desplazamiento, formación a personal en temas de discapacidad, formar en conocimientos y respeto de costumbre Rom, invisibilización de las violencias cometidas sobre mujeres indígenas , formación en legislación indígena Bosa, Suba, Sumapaz, Barrios Unidos, Puente Aranda, Fontibón, Rafael Uribe, A. Mujeres Negras, A. Mujeres con Discapacidad, A. Mujeres Rom, A. Mujeres Indígenas Campañas de comunicación y educación, promoción de buen trato y respeto, empoderamiento de los y las ciudadanos-as en la evaluación de las instituciones, concientización en derechos, reconocimiento de crímenes de odio por identidad de género, formación autoridades indígenas en derechos, Crear estrategias que permitan que todas las entidades, instituciones reconozcan las violencias contra las mujeres como un problema de salud pública. Semillero- Suba. Bosa, La Candelaria, Barrios Unidos, San Cristóbal, A. LBT, Los Mártires, A. Mujeres Indígenas, Grupos locales de mujeres parte del Programa ciudades seguras sin violencia hacia las mujeres, Suba, Santafé. Crear un Sistema de registro unificado que facilite seguimiento SOFIA, diagnostico real de los diferentes tipos de violencia, sistemas de información que contemplen las diversidades, Indicadores claros, hacer visibles violencias contra mujeres con discapacidad, desarrollo de una línea base que soporte el diseño de metas e indicadores y evaluación de 24


PROBLEMÁTICA sistema de registro unificado que facilite seguimiento

PROPUESTAS avances, y herramientas legales que permitan el seguimiento, caracterización y sistematización de casos. Tunjuelito, Los Mártires, Usaquén, A. Mujeres con Discapacidad ,Suba, A. LBT, Los Mártires, Grupos locales de mujeres parte del Programa ciudades seguras sin violencia hacia las mujeres Formación política y en derechos, campañas de difusión de programas, proyectos y rutas de atención, formación en rutas de acceso y derechos humanos a servidores y como aplicarlos en población trans, Capacitación sobre la ley 1257 de 2008 y prevención de violencia, divulgar legislación existente en materia de discapacidad, formación a funcionarios sobre necesidades mujeres indígenas , Fortalecer programas que de formación para saber cómo proceder en caso de abuso, violación, normas y leyes de protección Sumapaz, Teusaquillo, Tunjuelito, Los Mártires, Rafael Uribe, A. LBT, A. Mujeres Negras, A. Mujeres con Discapacidad, A. Mujeres Indígenas, Semillero Suba.

Desinformación de las mujeres acerca de sus derechos y rutas de atención

b. VIOLENCIA URBANA Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Brechas intergeneracionales, ciclo vital, cuidadores-as, contextualización de las diversas formas de violencia en cada localidad, perspectiva de género y enfoque diferencial PROBLEMÁTICA Cultura de solidaridad, conocimiento y prevención, interinstitucionalida d y articulación de entidades

Invasión del espacio público Talleres, espacios vulnerables a la invasión Bajos niveles tolerancia y reconocimiento las diferencias

de de de

PROPUESTAS Fortalecimiento del plan nacional de vigilancia, operativos en zonas de prostitución, investigación, prevención y sanción, fortalecimiento de sectores relacionados con seguridad, promoción del derecho a habitar un territorio libre de violencias. Entornos familiares y comunitarios intervenidos con programas de asesorías, acompañamiento y seguimiento, a familias y comunidad de personas con discapacidad. Teusaquillo, Kennedy, Barrios Unidos, Los Mártires, Mujeres con discapacidad y cuidadoras, Mujeres jóvenes Resignificación de los lugares inseguros, iluminación, mantenimiento y vigilancia, programas de atención psicológica, conocimiento de los barrios, sentido de identidad y pertenencia Bosa, Sumapaz, Teusaquillo, Los Mártires, Grupos locales de mujeres parte del Programa ciudades seguras sin violencia hacia las mujeres Programas que fortalezcan la convivencia, responsabilidad ciudadana y de erradicación y prevención de la violencia urbana, promuevan el empoderamiento de las mujeres y la construcción de redes, cambio en las relaciones y expresiones de poder, campañas de buen trato a y transformación de imaginarios de mujeres con discapacidad, erradicar estereotipos negativos asociados a mujeres Rom, Creación de cátedras comunales sobre equidad de género y reconocimiento del otro y la otra. Creación de un consejo de seguridad para mujeres, 25


PROBLEMÁTICA

PROPUESTAS promoción del buen trato entre las mujeres, estrategias para erradicar la invisibilización u ocultamiento de las violencias en parejas de mujeres lesbianas, protocolos de atención en Comisarías que contemplen la jurisprudencia para mujeres diversas , reconocimiento de la violencia racial, estatuto antidiscriminatorio en Bogotá para contrarrestar actitudes racistas, contra el racismo, la xenofobia, promoción del día internacional de la no violencia contra la mujer. Sensibilización a la fuerza pública en el derecho de las mujeres al disfrute y a la movilidad libre y segura en el espacio público. Derecho a la ciudad humana. Teusaquillo, Barrios Unidos, Puente Aranda, A. Mujeres con Discapacidad, A. Mujeres Rom, Mujeres jóvenes, A. LBT, Bosa, La Candelaria, A. Mujeres Negras, Suba, Grupos locales de mujeres parte del Programa ciudades seguras sin violencia hacia las mujeres

c. VIOLENCIA SEXUAL Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: derechos de las mujeres, identificación de las diversas formas de violencia sexual, bienestar, atención integral PROBLEMÁTICA Atención integral a la violencia sexual

Incidencia en la consulta médica por violencia física, psicológica y sexual Explotación sexual, comercio de niños, niñas. Adolescentes, LGBT y mujeres Reparación

Prevención

PROPUESTAS Hogares de paso para víctimas, programas de atención y acompañamiento psicológico, casa refugio, protocolo único de atención en salud, personal idóneo, atención integral las mujeres afrocolombianas víctimas de delitos sexuales ocurridos tanto durante los hechos que produjeron el desplazamiento como en los contextos de los lugares de recepción Sumapaz, Teusaquillo, Usme, Puente Aranda, Los Mártires, A. Desplazamiento y afrocolombianeidad Proyectos y programas para la prevención y erradicación, marcos normativos que reglamenten procesos de exigencia de derechos por parte de las personas en condición de vulnerabilidad a ataques sexuales Bosa, Los Mártires, A. Mujeres con Discapacidad Programas de prevención y orientación para minimizar las violencias sexuales y la explotación sexual de niñas y adolescentes. R. Uribe Uribe, Teusaquillo, Los Mártires Restitución y garantía de no repetición, investigación, prevención y sanción de los hechos de violencia, interinstitucionalidad. Creación de programas y apoyo a las mujeres víctimas reconociendo y garantizando sus derechos. Casas de Justicia con sensibilidad de género y respeto por los derechos de las mujeres víctimas del conflicto, en particular de las condiciones de las mujeres negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales Semilleros San Cristóbal y Santafé, Tunjuelito, Kennedy, Los Mártires y Mujeres Afro. Formación en cuidado y respeto del propio cuerpo, promoción del cuerpo como territorio de derechos, reivindicación del cuerpo femenino como 26


PROBLEMÁTICA

PROPUESTAS primer territorio de identidad y derechos. San Cristóbal, Rafael Uribe, Los Mártires

d. VIOLENCIA EN EL ESPACIO PRIVADO Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Ciclo vital, brechas intergeneracionales, reconocimiento de las diversas formas de violencia intrafamiliar, ciclo vital, enfoque de género PROBLEMÁTICA Afectación en la calidad de vida y la salud mental

PROPUESTAS Atención oportuna y eficiente, programas de salud emocional y crecimiento personal, acompañamiento psicosocial, casa refugio, fortalecimiento de casas de igualdad, orientación, asesoría jurídica, gratuita, inmediata, especializada Sumapaz, Teusaquillo, Usme, Usaquén, Los Mártires Dependencia económica de Generación de recursos y autonomía económica, oportunidades las mujeres como base que de empleo, crédito, empresa comunitaria y proyectos sostiene formas de violencia productivos, vinculación laboral a mujeres víctimas de violencia, de pareja generar independencia económica e incentivar el denuncio, producción auto sostenible , Fontibón, Tunjuelito, Usaquén, San Cristóbal, Engativá, Los Mártires , Mujeres productivas y productoras Violencia intrafamiliar Reducción de índices de violencia, programas de atención a niños, niñas y adolescentes, promover la denuncia, programas para adulto mayor en abandono, programa dirigido a la disminución de la violencia domestica Teusaquillo, Sumapaz, Tunjuelito Reparación Garantías de no repetición, investigación, prevención y sanción de los hechos de violencia, interinstitucionalidad Tunjuelito, Kennedy Aislamiento social, burla, Sancionar de manera ejemplarizante los abusos, bridar servicios manipulación y abuso hacia respetuosos y de calidad para las adultas mayores. P. Mujeres mujeres adultas mayores. Adultas Mayores.

e. ACCESO A LA JUSTICIA Y RESPUESTA Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Perspectiva de género, presencia de profesionales competentes, equipos permanentes e itinerantes de fiscalía y comisaria, identificación de diversidad de formas de violencia, enfoque de derechos, atención diferencial, cultura de la tolerancia y respeto por la diferencia PROBLEMÁTICA Normas precarias para la prevención de las violencias contra las mujeres

PROPUESTAS Fortalecer proceso con las mujeres, comités veredales, redes de apoyo, empoderamiento, reconocimiento de los derechos de las mujeres, políticas de prevención Sumapaz, Tunjuelito, Usaquén, Fontibón, Los Mártires

27


PROBLEMÁTICA Normas precarias para la sanción de las violencias contra las mujeres

Bajos niveles de demanda

PROPUESTAS Aplicación del Auto 092, la sentencia C- 355 del 2008, de la ley 1257-08, código disciplinario para el incumplimiento en la atención a las víctimas, Investigación y judicialización de los casos de amenazas contra las organizaciones de mujeres. Semilleros-Santafé, Suba, Engativá, mujeres víctimas del conflicto armado. Creación de sitios de protección para incentivar la demanda, rutas específicas casos violencia sexual contra mujeres con discapacidad promover denuncia y no violencia contra mujeres indígenas San Cristóbal, A. Mujeres con Discapacidad, A. Mujeres Indígenas

Violencias por parte de parejas, desatención de las denuncias, machismo en la sociedad Bogotana

Casas refugio con atención sensible y humanizada, unificar una ruta de atención en violencia a mujeres víctimas, proyecto de difusión amplia y detallada de la ley 1257 no solo con las ciudadanas sino con los y las funcionarias para su apropiación y efectivo cumplimiento, creación de instancias de seguimiento a las denuncias y servicios de las instituciones. Acompañamiento, técnico, y psicológico frente a las denuncias. Tunjuelito, Santafé, Suba, Sumapaz, Engativá. A.LBT, Los Mártires, A. Mujeres Indígenas, San Cristóbal y Ciudad Bolívar.

Poco conocimiento de las rutas de atención

Construir y difundir una ruta Integral de atención en violencias Sofía, divulgación de la ley1257-08, efectivizar rutas de atención, establecer rutas de acceso diferenciales, representación en las instituciones de la población trans, formación en autonomía y derechos para mujeres indígenas Santafé, Suba, Sumapaz, Engativá. A.LBT, Los Mártires, A. Mujeres Indígenas Crear Casas Refugio en el Distrito y fortalecer las ya existentes, debidamente equipadas y con un equipo interdisciplinario Abogada, Psicóloga y Trabajadora Social por cada una de ellas. Red de atención de mujeres y Unidad de delitos contra las mujeres, garantizar 20 Casas de Justicia, una por localidad con un equipo integral Abogada, Psicóloga y Trabajadora Social para la atención integral de las mujeres víctimas de Violencias. Fortalecer casas de igualdad, garantizar atención integral a mujeres víctimas, capacitación del personal de atención, facilitar acceso para restitución de derechos, contar con abogadas-os juris-generístas, programa de atención psicosocial, caracterización y sistematización de crímenes de odio por identidad de género no normativa, estudios socio-jurídicos e interdisciplinares exegéticos que aporten a en la atención de parejas del mismo sexo e identidades no normativas, aplicabilidad de leyes para defensa de personas trans Sumapaz, Teusaquillo, Tunjuelito, Usme, Los Mártires, Puente Aranda, La Candelaria, A. LBT , R. Uribe Uribe y Semillero- Santafé.

Barreras de acceso y baja cobertura en los servicios de justicia y atención psicosocial

28


PROBLEMÁTICA Desarticulación inter e intrainstitucional para la atención integral a víctimas Bajo compromiso institucional

PROPUESTAS Formalización del consejo de seguridad para las mujeres, programas que beneficien a cuidadoras. , Un sistema integral para mujeres víctimas de violencia. Fontibón, Tunjuelito, Los Mártires, Bosa, A. Mujeres con Discapacidad Interinstitucionalidad, sensibilización y formación a los funcionariosas, implementación de protocolos locales, garantía del goce efectivo de derechos, garantía de implementación de políticas públicas, fortalecimiento de sectores, mejorar capacidad de gestión, respuesta inmediata, garantizar presencia de instituciones en área rural, incremento del presupuesto, construcción de política diferencial, transversalización, mesas de trabajo interinstitucionales , promover el buen trato de funcionarios a mujeres LBT. Fortalecer los mecanismos de control y disciplinamiento frente a las instituciones que no garanticen los derechos de las víctimas. Santafé, Bosa, Suba, Sumapaz, Teusaquillo, Barrios Unidos, Usaquén, Engativá, A. LBT, Los Mártires, Puente Aranda, San Cristóbal y Ciudad Bolívar.

f. SEGUIMIENTO E INCIDENCIA CIUDADANA Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: veeduría y seguimiento con perspectiva de género PROBLEMÁTICA Pocos mecanismos de participación

Fortalecimiento de lideresas para la seguridad y convivencia en el territorio.

PROPUESTAS Incentiva la vinculación de las mujeres con garantías de remuneración, plan de desarrollo y plan integral de seguridad, fortalecimiento de organizaciones de mujeres, movilización social en justicia y exigibilidad de equidad para las mujeres LBT, formación práctica en DDHH Denuncia, Tutelas, Exigibilidad de Derechos Puente Aranda, Sumapaz, Usaquén. A. LBT Desarrollo de procesos de formación a mujeres del Consejo Consultivo, la Mesa Distrital por el Derecho a una Vida Libre de Violencias, organizaciones sociales de mujeres y el reconocimiento a las lideresas de las localidades lideresas locales, para apropiación de herramientas para la identificación de demandas y acciones, acompañamiento en caminatas exploratorias y georreferenciación de sitios inseguros y brindar incentivos y vinculación de las mujeres en los proyectos. Grupos locales de mujeres parte del Programa ciudades seguras sin violencia hacia las mujeres

29


PROBLEMÁTICA Bajo nivel de seguimiento a hechos de violencia

PROPUESTAS Comisiones de seguimiento, investigación y control, garantía, restitución y reconocimiento de los derechos, apoyo técnico y logístico para comisiones, conformación de comisiones por parte de organizaciones de mujeres, crear grupos de mujeres auditoras, construcción de herramientas de seguimiento y evaluación Puente Aranda, Sumapaz, Rafael Uribe, Los Mártires

6. LUCHA CONTRA DISTINTOS TIPOS DE DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA POR CONDICIÓN ÉTNICA, CULTURAL, OPCIÓN, MINORÍAS Y/O VULNERABLES Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Identificación de prácticas sexista, identificación e brechas de inequidad, enfoque de género y perspectiva diferencias, ciclo vital, identificación de la afectación de la cultura patriarcal en la calidad de vida de las mujeres, enfoque de derechos, igualdad de oportunidades, generación de nuevos valores, inclusión de componente étnico, transversalización del género, enfoque etno-racial PROBLEMÁTICA Procesos de exclusión y violencia

Discriminación hacia las mujeres raizales, palenqueras y afro tanto en instituciones privadas como públicas

PROPUESTAS Adecuación institucional de instancias encargadas de temas de familia para poder establecer medidas de promoción, defensa, protección de derechos de mujeres LBT que sufren maltrato por sus familias debido a su orientación sexual, intervenir en el modelo de familia excluyente imperante en normatividad colombiana, ajustar protocolos y modelos de atención en Comisarías de familia, disminución crímenes de odio mujeres LBT, adelantar investigaciones policiales, judiciales y académicas, disminución del abuso policial a mujeres trans, incluir un módulo en el currículo de las escuelas de policía relacionado con protección y defensa de los derechos de las personas LGBTI, incorporación de la perspectiva étnica y de género en la Política Pública de Cultura y en el Sistema Distrital de Cultura, programas para acceso al turismo de población diferencial, acceso a programas deportivos de población diferencial , creación de programas en casas de cultura para población diferencial, promover la organización y fortalecimiento grupos, redes y colectivos de discapacidad A. LBT, A. Mujeres Negras, A. Mujeres con Discapacidad, Mujeres comunales, Mujeres jóvenes. Crear espacios institucionales que permitan la visibilización e inclusión de la mujer raizal, una referente de etnias en la Secretaría de las Mujeres, cursos de capacitación, talleres de empoderamiento femenino raizal, palenquero y afro, acceso preferencial a crédito y programas de primer empleo y que incentiven proyectos productivos para mujeres raizales, palenqueras, afro e indígenas. Implementación de leyes de cuotas con componente de etnia. Defensa y promoción de derechos patrimoniales bienes heredados o 30


PROBLEMÁTICA

Mujeres indígenas discriminadas, en particular las desplazadas o que viven o subsisten en en la calle

Vulneración de derechos de mujeres condición discapacidad y cuidadoras

los las en de /o

Limitaciones en las instituciones para la provisión de servicios y atención en el lenguaje de señas

PROPUESTAS posesiones Difusión de la cultura, costumbres, tradiciones y saberes ancestrales, juegos tradicionales, rondas, gastronomía, en los diferentes medios de comunicación y que asuman las diferencias étnico-raciales. Tener en cuenta la legislación en contra de la discriminación racial y la eliminación de imaginarios sociales discriminatorios y fortalecer la gobernabilidad, democrática ejercida por las mujeres negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales. Mujeres raizales, palenqueras, afro e indígenas. Destinar y distribuir recursos específicos para las necesidades de las comunidades indígenas, reconocer e incluir en los planes, proyectos y programas a la comunidad Muisca de Bosa, ampliar la cobertura en salud y educación, fomentar la inclusión y no segregación promoviendo programas y proyectos que favorezcan la identidad de género y étnica, sensibilizar y educar a las funcionarias os públicas os sobre la normatividad existente relativa a las indígenas y campaña masiva sensibilización sobre tema de género y etnia. Contar con interprete indígena en las instituciones lengua materna, una casa refugio para mujeres indígenas víctimas de violencias, enfoque diferencial en la provisión de servicios de salud y educación, reconocimiento de los y las mayores como poseedores y poseedoras de la sabiduría. Realizar y formular proyectos con las comunidades indígenas y organizaciones locales donde se dé a conocer la presencia y existencia del cabildo Muisca en Bosa y que las autoridades del Estado Reconozcan que “BACATA” Y “BOSA” son territorio MUISCA. Veredas San Bernardino y San José, cabildo muisca de Bosa, Mujeres indígenas. Adecuación de recursos y adecuación de condiciones en el sector educativo tales como profesionales idóneos y capacitados para atender la diversidad de la población, y diseños arquitectónicos pensados desde una mirada diversa. Hacer control social a los programas y proyectos. Adecuación de recursos y adecuación de condiciones en el sector educativo y productivo. Mujeres con discapacidad y cuidadoras Proceso de Formación permanente en lengua de señas para funcionarios y funcionarias públicos y privados, y a la comunidad en general, estas capacitaciones deben ser impartidas por personas con discapacidad auditiva, con experiencia en la instrucción. Mujeres con discapacidad y cuidadoras.

7. BOGOTÁ, UN TERRITORIO QUE DEFIENDE, PROTEGE Y PROMUEVE LOS DERECHOS HUMANOS Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Brechas intergeneracionales, ciclo vital, cuidadores-as, contextualización de las diversas formas de violencia en cada localidad, perspectiva de género y enfoque diferencial PROBLEMÁTICA

PROPUESTAS 31


PROBLEMÁTICA Cultura de solidaridad, conocimiento y prevención, interinstitucionalida d y articulación de entidades Afectación en la calidad de vida y la salud mental Violencia contra las mujeres

Diversidad de formas de violencia

Invasión del espacio público Talleres, espacios vulnerables a la invasión Bajos niveles de tolerancia y de reconocimiento de las diferencias

No hay implementación real de la política pública de discapacidad en sus 4 dimensiones.

PROPUESTAS Fortalecimiento del plan nacional de vigilancia, operativos en zonas de prostitución, investigación, prevención y sanción, fortalecimiento de sectores relacionados con seguridad, promoción del derecho a habitar un territorio libre de violencias, empoderamiento de la comunidad y su identidad mediante escuelas integrales de DDHH con enfoque de género, vigilancia y protección ciudadana. Teusaquillo, Kennedy, Barrios Unidos, Los Mártires, Candelaria, Mujeres jóvenes. Evaluación de resultados PNV, programas de atención psicológica, identificar y caracterizar población negra/afrocolombiana teniendo en cuenta calidad de vida y DDHH . Teusaquillo, Sumapaz, A. Mujeres Negras, Los Mártires Proyectos y programa de erradicación y prevención, estudio de percepción de seguridad, consejo de seguridad para mujeres, promoción del buen trato entre las mujeres, estatuto antidiscriminatorio en Bogotá para contrarrestar actitudes racistas, reconocimiento de la discriminación múltiple, contra el racismo, la xenofobia, promoción del día internacional de la no violencia contra la mujer Bosa, Teusaquillo, La Candelaria, A. Mujeres Negras Estrategias para erradicar la invisibilización u ocultamiento de las violencias en parejas de mujeres lesbianas, protocolos de atención en Comisarías que contemplen la jurisprudencia para mujeres diversas , reconocimiento de la violencia racial A. LBT, A. Mujeres Negras Resignificación de los lugares inseguros, iluminación, mantenimiento y vigilancia, programas de atención psicológica, conocimiento de los barrios, sentido de identidad y pertenencia Bosa, Sumapaz, Teusaquillo, Los Mártires Programas que fortalezcan la convivencia, responsabilidad ciudadana, empoderamiento, construcción de redes, cambio en las relaciones y expresiones de poder, Inclusión de la variable étnica negra/Afrocolombiana, raizal, palenquera y de género en los presupuestos Distrital y locales, campañas de buen trato a mujeres con discapacidad, transformación de imaginarios de mujeres con discapacidad, erradicar estereotipos negativos asociados a mujeres Rom Teusaquillo, Barrios Unidos, Puente Aranda, A. Mujer Negra, A. Mujeres con Discapacidad, A. Mujeres Rom Asignar recursos programas y equipos profesionales que desarrollen la política y la convención de los Derechos Humanos, socializar y multiplicar el enfoque de inclusión social integral transversal. Mujeres con discapacidad y cuidadoras.

Generar programas que preparen para la vida productiva a las personas con discapacidad

32


8. BOGOTÁ HUMANA, POR LA DIGNIDAD DE LAS VÍCTIMAS Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Enfoque de género, ciclo vital, equipos especializados, identificación de formas de desigualdad y exclusión garantizar estándares de calidad PROBLEMÁTICA

PROPUESTAS

Falta de investigación, , reconocimiento de las problemáticas de las mujeres asociadas al conflicto análisis y documentación armado, escuchar voces de las mujeres, promover investigación sobre desplazamiento y violencia a mujeres LBT, estudio de condiciones que propician actos violentos contra mujeres con discapacidad, apoyo a las víctimas en condición de discapacidad. Trasversalizar un sistema de caracterización a víctimas de diferentes formas de violencia en medio del conflicto. Mujeres con Discapacidad, A. Desplazamiento, A. Desplazamiento y Afrocolombianeidad, Tunjuelito. Mujeres víctimas del Diseñar una política pública distrital de seguridad integral para la población conflicto víctimas del desplazamiento forzado con enfoque diferencial, fortalecimiento a organizaciones de mujeres y lideresas que promueven y divulgan los derechos de las victimas en situación de desplazamiento en el marco del Auto 092, creación del observatorio de derechos humanos para víctimas del conflicto armado, cambiar el nombre del Derecho a la Ayuda Humanitaria, por el Derecho al Mínimo Vital permanente, crear casas albergues y espacios o centros de convivencia dirigidos por las mujeres víctimas, así como verdaderas UAOD, dirigidas por defensores de derechos humanos y profesionales que fueron víctimas. Existencia en los CAVIDH de espacios para los/las defensores/as de derechos Humanos. Mujeres víctimas, formación política y en derechos. Atención integral prioritaria a las mujeres víctimas del desplazamiento forzado para garantizar: registro, identidad, atención humanitaria, reunificación familiar, retorno bajo condiciones de seguridad y dignidad, verdad, justicia y reparación Sumapaz, Usme, Rafael Uribe, A. LBT, A. Mujeres con Discapacidad, A. Desplazamiento, A. Desplazamiento y Afrocolombianeidad, Mujeres víctimas. Poca consideración a Tener en cuenta enfoque de género en los procesos de paz, proyectos de mujeres desmovilizadas paz que tengan en cuenta núcleos familiares, trato diferencial, calidad de y excombatientes vida, defensa del territorio, generación de ingresos, conocimiento de los derechos de las mujeres y del DIH. Apoyar el desarrollo de sus proyectos de vida junto con el de sus familias en la ciudad, teniendo en cuenta que éste es su nuevo territorio, promover los emprendimientos e iniciativas productivas de mujeres desmovilizadas o excombatientes, pues la gran mayoría no consiguen un trabajo formal con facilidad. Formación Social y Política. Mujeres excombatientes, Sumapaz, Usme, Los Mártires Desconocimiento del Formación permanente a los operadores de justicia, funcionarios y marco legal, protección y funcionarias de Entidades públicas y privadas para que puedan brindar la garantía de los derechos atención oportuna a las mujeres víctimas de las diversas violencias. de las NNA, PPMYG por Infraestructura administrativa que permita la atención inmediata a las parte de funcionarios. mujeres víctimas de violencias en la localidad, debe quedar reporte del delito. Usaquén. Poco respeto por las Derecho a la paz, promoción de cultura para la paz, solución pacifica de los 33


PROBLEMÁTICA

PROPUESTAS

niñas y jóvenes en zona conflictos, prevención y atención al reclutamiento forzado a hijos de las donde hay presencia de familias en situación de Desplazamiento forzado y el involucramiento de grupos armados mujeres y niña en las actividades de los actores armados Sumapaz, Rafael Uribe Poca garantía y Garantizar el Respeto y el cumplimiento por parte del Estado y según la protección de los D.H. de Constitución Nacional, la Jurisdicción propia con la que se gobierna la la Comunidad Muisca a Comunidad Muisca. vivir y habitar el Mujeres del cabildo Muisca territorio. Irrespeto de Derechos Prevención y protección frente a graves vulneraciones de Derechos Humanos y el Derecho Humanos y DIH a mujeres víctimas de desplazamiento forzado por el Internacional conflicto armado, tomar en cuenta acuerdo humanitario. Humanitario Sumapaz, Usme, Mujeres víctimas Falta de prevención y Sistema de alertas tempranas, formación y educación en derechos atención a violencia humanos de las mujeres, respecto a la vida, promoción de la no violencia, contra las mujeres el dialogo y la cooperación; el auto 092 víctimas del Acceso ágil, oportuno y eficiente a la justicia para mujeres víctimas de desplazamiento forzado desplazamiento por conflicto armado: por el conflicto armado Verdad y Justicia: Veeduría permanente de los Organismos Internacionales en Colombia de mujeres, en Colombia y en Bogotá, esclarecimiento oportuno de los hechos, grupos étnicos, mujeres investigación y garantía de justicia frente a las sanciones penales y afros y campesinas, que económicas de los contra los autores intelectuales y materiales del delito impactan en una ciudad de desplazamiento forzado. receptora de esta Reparación Integral: Creación de un rubro especial para el fortalecimiento población socioeconómico y operativo de las organizaciones de base a nivel distrital y local, que representen a la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia. La destinación de dicho rubro se asignara a la orientación, asesoría, capacitación, formación, sensibilización, promoción y divulgación de los Derechos desde un enfoque diferencial y de equidad de género. Restitución: Seguimiento a cada zona restituida por parte de los organismos internaciones, como garantes de los Derechos y compromisos adquiridos por parte del gobierno y del Estado. Garantías de no repetición a mujeres víctimas del conflicto, acciones de reparación integral, ampliar atención jurídica a la comunidad, retorno a sus tierras, articulado con programa nacional de atención a víctimas. Reubicación: Creación de rubros presupuestales asignados a las mujeres que quieran reubicarse en otro lugar dentro y fuera del país, implementando aprobaciones inmediatas sin mayores trámites jurídicoadministrativos. Retorno: Política Pública de desarrollo nacional, departamental, municipal, distrital y local que garantice los derechos de las mujeres que al retorno, entre ellos, vivienda digna inmediata una vez se realice el retorno y la asignación de la parcela o finca para cultivar. No Repetición: Participación a mujeres víctimas del desplazamiento forzado en las negociaciones de paz, diálogos y procesos de paz en Colombia. 34


PROBLEMÁTICA

PROPUESTAS

Aplicación de la ley 1257-08, código disciplinario para el incumplimiento en la atención a las víctimas. Mujeres víctimas del conflicto armado., Tunjuelito, Mujeres jóvenes, Suba, Engativá, Puente Aranda, Rafael Uribe, Los Mártires, Agricultoras Urbanas y Botánicas.

9. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA AVANZAR EN EL DESARROLLO DE LA CIUDAD Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: condiciones y necesidades específicas de las mujeres, enfoque diferencial, organización de la oferta institucional, calidad en los procesos de formación reconociendo las dificultades de las mujeres por condición económica, de discapacidad y ciclo vital. PROBLEMÁTICA PROPUESTAS Atraso y ausencia de Medio o sistema de transporte que permita la ubicación de paraderos más transporte de calidad en cercanos a los puntos donde habitan personas con discapacidad y mujeres zonas periféricas o donde cuidadoras, reglamentar y cumplir las tarifas diferenciales, medios de no existe el transporte transporte con enfoque incluyente y perspectiva de género. Convención de formal y ausencia en la derechos humanos sobre las personas en condición de discapacidad. Ley aplicación de las normas 13 del 2009.*Facilitar la movilidad de las personas con discapacidad y sus de accesibilidad al cuidadores y cuidadoras en la forma y en el momento que lo requieran o transporte público. necesiten a un costo más bajo que la tarifa oficial establecida. En el transporte público. Allegar el transporte a las orillas de Bogotá donde reside la gente más pobre. Mujeres con discapacidad y cuidadoras, mujeres indígenas Falta tecnología adecuada Facilitar el acceso de las personas con discapacidad a formas de asistencia para la accesibilidad de las humana o animal e intermediarios, tecnologías de apoyo, dispositivos personas con discapacidad técnicos y ayudas para la movilidad de calidad ascensores, rampas y y cuidadoras, en el servicio transporte de cama baja, incluso poniéndolos a su disposición a un costo público. asequible. Mujeres con discapacidad y cuidadoras Difícil acceso a la Reconocimiento, protección, difusión e intercambio de saberes, prácticas y capacitación en experiencias tradicionales y ancestrales aprovechando las nuevas tecnologías de información tecnologías, crear espacios donde la comunidad tenga acceso a la y acceso a la propia tecnología de la información e informática. tecnología por costos. Mujeres agricultoras urbanas y botánicas. Educación gratuitita y colectiva

10. TRABAJO DECENTE Y DIGNO a. PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE INICIATIVAS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Dinámicas estructurales de las mujeres cuidado del hogar y de los hijos, ciclo vital, visibilización de las situaciones de discriminación, distribución de los roles productivos y reproductivos, condiciones de equidad, desarrollo humano y asociativo PROBLEMÁTICA Procesos productivos

PROPUESTAS Fortalecimiento y seguimiento de iniciativas productivas, promoción de la equidad, la sostenibilidad y la sustentabilidad, política de 35


PROBLEMÁTICA débiles

Bajo apoyo a liderazgos y proyectos productivos de mujeres diversas

Fortalecimiento de procesos privados

PROPUESTAS comercialización de los productos bienes y servicios, apoyo de los recursos de la alcaldía, asesoramiento y tecnología para empresarias afrocolombianas Bosa, Puente Aranda, San Cristóbal, Engativá, Antonio Nariño, Rafael Uribe, A. Mujeres Negras, Los Mártires, San Cristóbal, mujeres indígenas. Promoción de la independencia económica, resignificación de los procesos productivos de mujeres, contrato social entre mujeres, inserción a mercado nacional e internacional, proyectos que promuevan la generación de ingresos de mujeres rurales, acciones afirmativas mujeres LBT, incidencia institucional en proyectos específicos y dignificación del trabajo de mujeres tras, ferias laborales para personas tras, ferias comerciales e iniciativas productivas para mujeres LBT, apoyo IPES a proyectos productivos con enfoque étnico Los Mártires, Teusaquillo, Rafael Uribe, Sumapaz, Usme, A. LBT, A. Mujeres Indígenas Consolidación de procesos productivos de las mujeres, integración entre los proyectos productivos de las mujeres y las instituciones locales, formación de microempresa Teusaquillo, Rafael Uribe, Semillero-Santafé Estrategia integral de emprendimiento empresarial, diagnostico de necesidades, portafolios de servicios, diversidad de trabajos y emprendimientos Puente Aranda, Teusaquillo, San Cristóbal Bosa, Los Mártires, Bosa, Los Mártires

Recursos para la generación de ingresos de las mujeres orientados hacia objetivos de alto nivel de competitividad comercial - micro productividad Barreras de acceso Proyectos de generación de ingresos para mujeres mayores, vinculación y procesos de de proyectos productivos en los niveles público y privado, promoción de exclusión contratación y ejecución de proyectos en las organizaciones, procesos de formación, programas inclusión laboral mujeres con discapacidad y cuidadoras, madres cabeza de hogar y víctimas del desplazamiento forzado. Tunjuelito, Kennedy, Bosa, A. Mujeres con Discapacidad y cuidadoras y mujeres víctimas de desplazamiento por conflicto armado Escases de la Creación de oportunidades laborales diversas, creación de ambiente oferta laboral laborales inclusivos, estudios de perfil ocupacional de personas trans, programas de protección económica mujeres con discapacidad A. LBT, San Cristóbal, Antonio Nariño, Santafé, A. Mujeres con Discapacidad, víctimas del desplazamiento forzado

b. POLÍTICAS DE INCLUSIÓN LABORAL Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Equidad y dignidad, combatir la discriminación por género, derecho al trabajo, enfoque diferencial 36


PROBLEMÁTICA Desempleo discriminación

Procesos exclusión

y

de

Dificultades de acceso al trabajo y oportunidades laborales y de formación de las personas en situación de discapacidad y sus cuidadores/as

PROPUESTAS Políticas de contratación con preferencia y garantías para mujeres, indicadores del impacto de los proyectos en la vida de las mujeres, empleos formales y sostenibles, política de desarrollo económico, medidas de productividad para mujeres, integración interinstitucional, líneas base con presupuestos de las localidades, eliminar prejuicios en torno a la capacidad productiva de las mujeres negras afrocolombianas, modificación de los imaginarios que propician el etno- racismo laboral , apertura de oportunidades para mujeres cuidadoras y mujeres con discapacidad , fortalecimiento del enfoque diferencial en políticas públicas, Inclusión real a los y las ciudadanas con programas laborales efectivos a propósito de los recursos que tiene el distrito. Tunjuelito, Bosa, Teusaquillo, Fontibón, Rafael Uribe, A. Mujeres Negras, A. Mujeres con Discapacidad, mujeres víctimas de desplazamiento por conflicto armado, mujeres indígenas. Sensibilización sobre identidades de género no normativas, formación en lenguaje incluyente, capacitación a empresas, acciones de discriminación positiva de acceso al trabajo, procesos pedagógicos, proyectos productivos alternativos, reconocimiento a empresas que contratan personas trans, normas rigurosas contra la discriminación laboral, incidencia en las instituciones para que promuevan proyectos de trabajo para personas trans, dignificación del trabajo, cualificación laboral, diagnostico de perfiles ocupacionales de mujeres LBT y evaluaciones de Ética y educación para la actualización de saberes y juventud para ,los y las profesoras. Promover el PIOEG. Santafé, Semilleros- Tunjuelito y A. LBT, Bosa. Creación de empleos y promoción de acciones para la igualdad de oportunidades en el acceso a empleos formales e ingresos para población en situación de discapacidad y sus cuidadoras/es. Establecer recursos para proveer ayudas técnicas, tecnológicas entre otras, que permitan a la población en condición de discapacidad, comunicarse. Hacer seguimiento, evaluación y acompañamiento tanto a las intervenciones como a los programas dispuestos por y para la comunidad. Conformación de un centro de desarrollo económico productivo de mercadeo y comercialización dirigido a mujeres con discapacidad y cuidadoras, diversas y pluriculturales y establecer convenios permanentes con instituciones especializada en artes y oficios buscando la profesionalización de las mujeres con discapacidad y cuidadoras Para tener una vinculación laboral. Articulación de acciones del sector educativo y productivo para garantizar de manera real el derecho al trabajo de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadoras. Organizarse para identificar las necesidades de fondo y así crear redes de cuidadoras. A las mujeres cuidadoras de personas con discapacidad se les debe garantizar el reconocimiento de la labor de cuidado que realiza, Ley 1413 de 2010. Semillero-San Cristóbal, Suba, Los Mártires, mujeres con discapacidad, mujeres Cuidadoras

37


c. MEJORAMIENTO DE CONDICIONES LABORALES Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Enfoque participativo, administrativo y financiero, perspectiva de género y enfoque diferencial, erradicar la discriminación, ciclo vital PROBLEMÁTICA Trabajo domestico no remunerado, dobles y triples jornadas de trabajo y falta de reconocimiento de la economía del cuidado Baja calidad de vida bajas condiciones de trabajo digno vinculaciones temporales

PROPUESTAS Talleres de sensibilización frente a la distribución de roles productivos y reproductivos, campañas sobre la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres, Oportunidades productivas, ayuda económica para las cuidadoras, reconocimiento en el PIB de la Ciudad de aporte de las mujeres a la economía del cuidado. Bosa, La Candelaria, Puente Aranda, Teusaquillo.

Mejorar cargas laborales, recursos para incapacidades y permisos, mejoramiento condiciones laborales mujeres con discapacidad, garantía de salario y pensión para mujeres con discapacidad, Recursos para incapacidades y permisos, empleos con horario justo de 8 horas y que cuente con dotación que proteja de enfermedades profesionales, incentivos para empleadas con desempeño sobresaliente, salarios justos y acordes a la actividad desempeñada, igualdad de oportunidades laborales entre géneros, promoción de profesionalización, generar condiciones para el ejercicio de la labor quiromántica y mejoramiento de las confecciones para mujeres Rom. Kennedy, Fontibón, Puente Aranda, A. Mujeres Rom, Kennedy, Santafé, A. Mujeres con Discapacidad, mujeres víctimas de desplazamiento por conflicto armado, San Cristóbal y Ciudad Bolívar. Bajos niveles de Promoción de la autonomía económica autonomía La Candelaria, Los Mártires económica Abuso de las Reconocimiento de las potencialidades, saberes y experiencias, necesidades de las dignidad e igualdad, combatir la feminización de la pobreza, combatir mujeres dobles y triples jornadas de mujeres campesinas destajo, informalidad, campesinas satélites destajo, Bosa, Kennedy, Usaquén, Agricultoras Urbanas y Botánicas, campesinas. informalidad, satélites Acoso Laboral Difusión de derechos laborales entre mujeres lesbianas y bisexuales, transmisión de herramientas para la defensa de los derechos A. LBT

d. CONVENIOS, ORGANIZACIÓN Y ASOCIACIÓN PARA EL TRABAJO Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Diversidad de áreas y acciones para el trabajo, enfoque diferencial y de género, problemáticas específicas de las mujeres, ciclo vital. PROBLEMÁTICA PROPUESTAS Ausencia de Red de mujeres productoras, centro de productividad local, bancos de espacios empleo, fortalecer grupo de mujeres auditoras, casa de las mujeres 38


PROBLEMÁTICA institucionales

PROPUESTAS productoras y productivas, laboratorio social, mesas de trabajo, Promover e incentivar la vinculación de las organizaciones de mujeres, creación de mesas distritales y locales de productividad, promover y apoyar la participación en Ferias de las microempresarias Puente Aranda, Bosa, La Candelaria, Sumapaz, Puente Aranda, Teusaquillo, A. Mujeres Negras Desarticulación Gestión con empresas de la localidad, acuerdos con los niveles públicos y interinstitucional privados para ampliación de la oferta laboral, convenios de empleo para jóvenes, Creación de una base de datos de mujeres negras – afrocolombianas a partir de su perfil, proyectos de generación de ingresos de las mujeres afro a través de una oficina especial en el Distrito, generación de diagnósticos previos frente a la oferta laboral por parte de las Empresas privadas y públicas de las diversas localidades, donde se vinculen prioritariamente a las mujeres que viven y han recibo beneficios de capacitaciones para ser vinculada de la misma localidad. Usaquén, Candelaria, Tunjuelito, Puente Aranda, A. Mujeres negras Implementación de Cooperación interinstitucional, cumplimiento de acciones del PIOEG, la PPMYG evaluación de impacto GSI Los Mártires Mejoramiento de la Convenios con instituciones que velen por la capacitación y asesoría vida laboral presentación, entrevista, rutinas, hoja de vida para personas trans LBT

e. MEJORAMIENTO CONDICIONES

DE CONTRATACIÓN INDIVIDUAL Y DE ORGANIZACIONES

Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Enfoque participativo, administrativo y financiero, perspectiva de género y enfoque diferencial, erradicar la discriminación, ciclo vital PROBLEMÁTICA Ejecución de proyectos de mujeres por otras entidades Ausencia de la perspectiva de género y los derechos de las mujeres en la ejecución de algunos proyectos Poca priorización de las mujeres pertenecientes a organizaciones que representan sus localidades Baja participación de las mujeres en ferias empresariales y Trabajo informal Baja oferta laboral -

PROPUESTAS Contratación de las mujeres como operadoras de proyectos, ejecución de proyectos por organizaciones de mujeres Sumapaz, Santafé, san Cristóbal, Los Mártires, Bosa Establecimiento de objetivos claros en los proyectos, sensibilización servidores públicos y operadores de enfoque de género, unificación de criterios en los términos de referencia San Cristóbal, Puente Aranda, Santafé, Los Mártires Talleres de fortalecimiento empresarial, Generar competitividad en las organizaciones de mujeres Santafé, Bosa

Ampliación de la oferta laboral privada y pública, ferias para el empleo Usme, Barrios Unidos Equidad, dignidad e igualdad en la contratación, Oportunidades 39


PROBLEMÁTICA PROPUESTAS desempleo por productivas, democratización de la contratación, incremento de condiciones diferenciales ingresos a los jardines infantiles, derecho al trabajo, asistencia alimentaria, oportunidades laborales de acuerdo a perfiles diferenciales La Candelaria, Bosa, Kennedy, Usaquén, A. Mujeres con Discapacidad, Usme, Barrios Unidos Barreras de acceso para la Incidencia en el orden nacional para lograr avances normativos contratación que resuelvan vacíos jurídicos y procedimentales de mujeres y hombres trans A. LBT

f. CREACIÓN DE MECANISMOS LOCALES

PARA EL AVANCE DE LAS MUJERES.

Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Oferta se servicios según las necesidades de las mujeres, enfoque diferencial y de género PROBLEMÁTICA PROPUESTAS Ausencia de Aprovechamiento para la creación de mecanismos que permitan en espacios avance de las mujeres desde las Casas de igualdad, comedor comunitario, institucionales vinculación laboral de las mujeres negras afro descendientes e indígenas en la administración pública en todos sus niveles, exposición de productos realizados por microempresas de mujeres para su comercialización. Sumapaz, Rafael Uribe, a. Mujeres Negras, puente Aranda, mujeres indígenas. Falta de Fortalecimiento de la Unidad Local de Desarrollo, gestión de recursos en compromiso las alcaldías de organizaciones de mujeres LBT, capacitación a institucional organizaciones LBT en emprendimiento. Barrios Unidos, A. LBT Falta de acceso al Bolsa de empleo en convenio con SENA y Secretaría de Desarrollo, trabajo empleos a través del IPES para líderes comunitarios y personas con baja cualificación, generar fuentes de empleo diversas para mujeres y hombres trans Barrios Unidos, A. LBT Estereotipos de Generar desde la Secretaria de Mujer y Género, estrategias para género en relación erradicar los estereotipos de la mujer como cuidadora y mostrar nuevos con los trabajos campos de acción, Sensibilización a la comunidad sobre las diferentes actividades que desarrollan las mujeres gitanas Fontibón, A. Mujeres Rom Informalidad laboral Establecer condiciones laborales suficientes para el ejercicio de la prostitución como un trabajo, caracterización de las empleadas domésticas, acciones de formación y de profesionalización, promover desarrollo de trabajos asociados a tradiciones y expresiones culturales diferenciales, Reconocimiento de las habilidades y saberes ancestrales como una herramienta para generar ingresos, valoración de los saberes de las mujeres indígenas LBT, a. Mujeres Negras, A. Mujeres Rom, A. Mujeres Indígenas

40


11. REDUCCIÓN DE GASTOS DE LOS HOGARES EN SERVICIOS PÚBLICOS PROBLEMÁTICA Limitaciones para el acceso a la salud pública por mujeres de estrato 4, que viven pobreza oculta.

PROPUESTAS Acceso a los servicios de salud para las mujeres sin limitación por estratificación y /o afiliación al régimen contributivo o subsidiado: Desmontar los obstáculos para el acceso a la salud de las mujeres de estratos 3, 4, 5 y 6 reconociendo que muchas mujeres por este hecho son segregadas, discriminadas y excluidas. Teusaquillo Limitación de niños, niñas Subsidio de transporte a los y las estudiantes de bajos recursos para y jóvenes de ir a la escuela garantizar su asistencia permanente al Colegio. por falta de recursos para Semilleros P. Aranda transporte

12. FORTALECIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. PROBLEMÁTICA Diferentes para los estratos sociales por recibir el mismo servicio. Maltrato institucional y mal manejo de los recursos públicos

PROPUESTAS Precio estándar para todos los estratos sociales. Que sean asequibles para todas las personas independientemente de su estrato. Semilleros Fontibón.

Concientizar a las identidades en derechos humanos y de las mujeres, más formación en calidad humana, sistema de comunicación entre las instituciones Semilleros Fontibón. Falta de servicios Subsidios a mujeres de las redes, garantía del Mínimo vital de agua, básicos en zonas mayor cobertura y gratuidad en los servicios públicos de las viviendas marginadas o por donde habiten personas con discapacidad y mujeres con discapacidad, limitaciones mujeres cabeza de familia. económicas Mujeres con discapacidad y cuidadoras, Mujeres productoras y productivas

13. VIVIENDA ACCESIBLE g. ADQUISICIÓN DE VIVIENDA Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Enfoque diferencial, tener en cuenta las situaciones diversas de cada mujer, aspectos culturales, por núcleo familiar, vivienda digna en zonas habitables y con posibilidades de elegir el lugar, Prioridad y agilidad para el acceso y créditos de vivienda digna para víctimas, perspectiva de derecho a la tierra, perspectiva de género y étnica, Acceso a la vivienda digna para mujeres cabeza de hogar victimas de desplazamiento forzado. PROBLEMÁTICA Condiciones desfavorables para la adquisición de vivienda

PROPUESTAS Acciones positivas para que las mujeres tengan más fácil acceso a crédito, difusión de rutas, articulación interinstitucional, conocimiento de , PIO, identificación de necesidades de vivienda comunidades afro, mejorara condiciones mujeres cabeza de hogar, identificas 41


PROBLEMÁTICA

Construcciones ilegales en sitios vulnerables cerca de los ríos, en zonas de falla, sin servicios públicos, ni vías de acceso y con dificultad de acceso para las mujeres embarazadas, con discapacidad, adultas mayores Ausencia de programas y proyectos de vivienda rural No hay programas preferenciales de vivienda para mujeres desplazadas

PROPUESTAS necesidades específicas de vivienda para mujeres con discapacidad , tarifas diferenciales para cuidadoras y mujeres con discapacidad , mejorar proyectos de vivienda de interés social, casas más grandes con patio donde puedas jugar las niñas. Bosa, A. Mujeres Negras, Los Mártires, A. Mujeres con Discapacidad, Mujeres en ejercicio de la prostitución, Usme, Semilleros-P.Aranda, Mujeres víctimas, R. Uribe Uribe, Puente Aranda Veedurías de las instituciones y entidades encargadas de dar permisos de construcción para informar a la comunidad cuando ofrezcan estas viviendas. Reubicar a las familias en sitios aptos para vivir dignamente. Dar acceso a una vivienda digna, en lugares seguros, que no afecten el medio ambiente, con servicios públicos, escaleras adecuadas para las mujeres discapacitadas, senderos peatonales grandes para transitar la silla de ruedas y buenas vías de acceso y parques, control en las licencias. Seguimiento y revisión del POT con ajuste desde la comunidad sin discriminación de género, ni condición. Kennedy, Mujeres comunales, Mujeres productoras y productivas, Puente Aranda, Mujeres Adultas Mayores.

Proyectos de viviendas dignas, ecológicas y acordes a la cultura rural y campesina no urbano y sobre todo con las demandas de las mujeres vivienda femenina rural y subsidios de vivienda rural Mujeres rurales y raizales Desarrollar programas de vivienda de interés social productiva para mujeres víctimas del desplazamiento desde la secretaria distrital de hábitat, adquisición de vivienda nueva o usada a través de las entidades bancarias o fondo nacional del ahorro, destinar un porcentaje del impuesto predial para la adquisición de vivienda nueva o usada para las mujeres víctimas de desplazamiento, brindar asesoría a mujeres víctimas de desplazamiento en reubicación, restablecimiento y restitución de tierras, asignación de subsidios para vivienda digna a mujeres víctimas del conflicto armado que se establezcan en la ciudad y gestión de soluciones de vivienda anual en sitio propio para mujeres en situación de desplazamiento forzado, apoyar la constitución de OPVs organizaciones populares de vivienda que vinculen mujeres víctimas del conflicto armado, sus hijos e hijas para eliminar las barreas de acceso y conformación de la Unidad Administrativa Especial para la Vivienda Digna de las Mujeres y Personas Desplazadas. Mujeres víctimas de desplazamiento forzado Barreras de acceso a Flexibilización de las condiciones para el acceso, programas de apoyo los subsidios de económico para mujeres afro, desplazadas y mujeres cabeza de vivienda familia, programas para compra de vivienda digna teniendo en cuenta condiciones de discapacidad, obtención de beneficios en el pago de servicios para población con discapacidad y cuidadoras, planes de vivienda reales sin la intervención de la banca privada y si, ahorro programado. Fortalecer el “leasing” en la vivienda nueva y usada, 42


PROBLEMÁTICA

Proliferación inquilinatos predios de riesgo

de en alto

Barreras de acceso para exigibilidad del derecho a vivienda digna

PROPUESTAS acciones afirmativas para el derecho a la vivienda de las mujeres priorizando la jefatura femenina Suba, Bosa, A. Mujeres Negras, A. Mujeres con Discapacidad, Candelaria, mujeres indígenas. Oportunidades para la adquisición de vivienda en zonas distintas a las marginales, programas de subsidio de vivienda digna, acorde con la situación económica e ingresos permanentes de las familias indígenas que están en hacinamiento y que pagan arriendo A. Mujeres Negras, Los Mártires, A. Mujeres Indígenas, SemillerosP.Aranda. Aplicabilidad de la jurisprudencia relacionada con derechos patrimoniales de parejas del mismo sexo y sentencia C -029 de 2009, difusión de la jurisprudencia, acompañamiento de instituciones a interposición de acciones de cumplimiento y otros instrumentos de participación contemplados en la ley, procesos pedagógicos para mujeres LBT y hombres trans, Adecuar los requisitos para arrendar vivienda a la situación legal y económica de las mujeres afro que llegan a la ciudad por razones de desplazamiento forzado o que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, programas de vivienda para las familias indígenas con el propósito de mantener y conservar sus usos y costumbres Mujeres en ejercicio de la prostitución, A. LBT, A. Mujeres Negras, A. Mujeres Indígenas , Usme

h. HABITABILIDAD EN CALLE Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Enfoque de derechos, trabajo con la comunidad, enfoque de género y diferencial, garantía de derechos y ejercicio de la ciudadanía plena PROBLEMÁTICA PROPUESTAS Incremento del Atención integral, restitución de derechos, procesos preventivos, fenómeno evaluación al actual modelo de atención, destinación de más recursos, habitabilidad en incrementar cupos de atención integral calle Teusaquillo Fragilidad social

Disminuir factores de permanencia, apoyo institucional, articulación intersectorial, sensibilización a la comunidad, diagnósticos locales reales Teusaquillo, Los Mártires

Vulneración de derechos

Restitución de derecho a seguridad económica, articulación de políticas Teusaquillo, Los Mártires

43


14. APOYO A LA ECONOMÍA POPULAR, EMPRENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD. a. RECONOCIMIENTO ECONÓMICO, JURÍDICO Y POLÍTICO DEL TRABAJO REPRODUCTIVO Y EN EL HOGAR

Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Enfoque diferencial, incidencia en políticas públicas PROBLEMÁTICA Poco reconocimiento del valor de la Economía del cuidado y ausencia de retribución de este

PROPUESTAS Valoración de trabajo domestico de las mujeres, reconocimiento económico, jurídico y político, reconocimiento del aporte de las mujeres al PIB gracias al trabajo del cuidado, creación de comité de economía del cuidado, ayudas económicas para los cuidadores-as. Reforma en el marco normativo de la Ley de Inasistencia alimentaria para que sea más firme y obligue a los padres de familia. Puente Aranda, Sumapaz, Usme, Bosa Puente Aranda Usaquén, Bosa, Suba, Los Mártires Fontibón Bajo Acciones locales para aplicación y cumplimiento de la ley la ley 1413-10 reconocimiento de Suba la ley 1413-10 para mujeres cuidadoras Situación de Proyectos específicos para mujeres diversas discapacidad, baja Bosa, Los Mártires calidad de trabajo para cuidadores-as y personas en esta situación

b. PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE INICIATIVAS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Dinámicas estructurales de las mujeres cuidado del hogar y de los hijos, ciclo vital, visibilización de las situaciones de discriminación, distribución de los roles productivos y reproductivos, condiciones de equidad, desarrollo humano y asociativo, reconocimiento del aporte del as mujeres a la economía del cuidado en las cuentas del Distrito. PROBLEMÁTICA PROPUESTAS Procesos productivos Creación y fortalecimiento de unidades productivas para mujeres víctimas débiles de desplazamiento asentadas en el distrito, fortalecimiento y seguimiento de iniciativas productivas, y organizaciones, promoción de la equidad, la sostenibilidad y la sustentabilidad, política de comercialización de los productos bienes y servicios, apoyo de los recursos de la alcaldía, asesoramiento y tecnología para empresarias afrocolombianas. Bosa, Puente Aranda, San Cristóbal, Engativá, Antonio Nariño, Rafael Uribe, A. Mujeres Negras, Los Mártires, mujeres víctimas de desplazamiento por conflicto armado, Mujeres productivas y productoras. Creación de centros de productividad locales que tengan como prioridad el beneficio de los habitantes. -Creación de cuentas sostenibles para el reconocimiento del aporte 44


PROBLEMÁTICA

PROPUESTAS productivo de las mujeres. -Bogotá una ciudad productiva y productora. mujeres jóvenes.

Bajo apoyo liderazgos proyectos productivos mujeres diversas

a Promoción de la independencia económica, resignificación de los procesos y productivos de mujeres, contrato social entre mujeres, inserción a mercado nacional e internacional, proyectos que promuevan la generación de de ingresos de mujeres rurales, acciones afirmativas mujeres LBT, incidencia institucional en proyectos específicos y dignificación del trabajo de mujeres tras, ferias laborales para personas tras, ferias comerciales e iniciativas productivas para mujeres LBT, apoyo IPES a proyectos productivos con enfoque étnico Los Mártires, Teusaquillo, Rafael Uribe, Sumapaz, Usme, A. LBT, A. Mujeres Indígenas Fortalecimiento de Consolidación de procesos productivos de las mujeres, integración entre los procesos privados proyectos productivos de las mujeres y las instituciones locales, formación de microempresa , apoyo, acompañamiento y seguimiento de las iniciativas productivas generadas por organizaciones victimas del desplazamiento, fortalecimiento a iniciativas productivas en calidad, innovación, producción, comercialización, ferias, ruedas de negocios etc. Teusaquillo, Rafael Uribe, mujeres víctimas de desplazamiento por conflicto armado, mujeres en ejercicio de prostitución Recursos para la Estrategia integral de emprendimiento empresarial, diagnostico de generación de necesidades, portafolios de servicios, diversidad de trabajos y ingresos de las emprendimientos, realización de ruedas de negocio en la cual convergen mujeres orientados empresarios desde lo público y lo privado para potencializar los productos hacia objetivos de de las mujeres artesanas, productoras y productivas, crear dentro de las alto nivel de instituciones que desarrollan el tema productivo tanto distrital como local competitividad proyectos con enfoque diferencial en beneficio para las mujeres productoras comercial - micro y productivas. Mujeres productivas y productoras, Puente Aranda, productividad Teusaquillo, San Cristóbal Bosa, Los Mártires Escases de la oferta Proyectos de generación de ingresos para mujeres mayores, vinculación de laboral proyectos productivos en los niveles público y privado, promoción de contratación y ejecución de proyectos en las organizaciones, procesos de formación, programas inclusión laboral mujeres con discapacidad y cuidadoras Tunjuelito, Kennedy, Bosa, A. Mujeres con Discapacidad Barreras de acceso y Creación de oportunidades laborales diversas, creación de ambiente procesos de exclusión laborales inclusivos, estudios de perfil ocupacional de personas tras, programas de protección económica mujeres con discapacidad. Comedores comunitarios para niños y niños indígenas y personas adultas mayores. A. LBT, San Cristóbal, Antonio Nariño, Santafé, A. Mujeres con Discapacidad, 45


PROBLEMÁTICA

PROPUESTAS Mujeres productoras y productivas, mujeres indígenas, Ciudad Bolívar, Mujeres Adultas Mayores. Ausencia de espacios Creación de espacios de comercialización estratégicos y fijos a nivel local y para comercialización distrital para mujeres productoras, de productos Crear centro comercial para las poblaciones indígenas donde puedan comercializar sus productos, en zonas donde hay un real movimiento comercial, diseño de proyectos específicos para mujeres diversas, acceso sin barreras. Bosa, Fontibón, Los Mártires, Mujeres indígenas, Mujeres productoras y productivas, San Cristóbal y Ciudad Bolívar.

i. APOYO FINANCIERO Y CRÉDITO Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Perspectiva de género y enfoque diferencial mujeres cabezas de familia, en condición de discapacidad y víctimas del desplazamiento, necesidades específicas en los proyectos productivos de las mujeres PROBLEMÁTICA Ausencia de proyección en las iniciativas de productividad

PROPUESTAS Acompañamiento, seguimiento y sostenibilidad, promover la inversión en actividades comerciales de las mujeres negras, realizar aportes económicos que fortalezcan los ingresos para las mujeres cuidadoras, productoras y lideresas. Incluir a las mujeres arriba de los 40 años y adultas mayores en programas y proyectos productivos y sociales. Bosa, A. Mujeres Negras, Tunjuelito, Mujeres productoras y productivas, mujeres en ejercicio de prostitución, Mujeres Adultas Mayores. Desconocimiento Diagnostico con perspectiva de género, del impacto de los proyectos de del impacto de los productividad recursos Bosa invertidos Amplia oferta de Las capacitaciones deben contar con un componente financiero para iniciar capacitación, baja unidades productivas, microempresas, financiación con intereses bajos, oferta en apoyo capital semilla. financiero Mujeres comunales, Bosa, Los Mártires, mujeres en ejercicio de prostitución, Ciudad Bolívar. Condiciones Banca Capital como apoyo específico para las mujeres productoras de las complejas de localidades, para mujeres madres, crear proyectos que garanticen la financiación y sostenibilidad de pequeñas empresas e iniciativas de las mujeres productoras. crédito Mujeres productoras y productivas. Ampliación del acceso a crédito y financiación, incluir perspectiva de género y enfoque diferencial, facilidades según las necesidades, ampliación de recursos para emprendimientos comunitarios, subsidios, estímulos y excepciones a las empresas de la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia, asignación de presupuesto mayor para la creación y constitución de empresas de mujeres desplazadas Mujeres víctimas, Mujeres productivas y productoras, Tunjuelito, Bosa, Teusaquillo, Semilleros- casa matriz Fontibón Baja o nula Promover la remuneración digna, fortalecimiento a la participación social y 46


PROBLEMÁTICA remuneración en los proyectos de productividad Bajo interés institucional

La feminización de la pobreza, mujeres supeditadas a vincularse al sistema financiero por los créditos de consumo. Las Mujeres carecen de conocimientos en lo que tiene que ver con la administración pública.

PROPUESTAS política de las mujeres Puente Aranda Plan de desarrollo local debe contemplar recursos sensibles al género en relación con la productividad, Creación de programas de créditos para mujeres que no cumplen con requisitos vigentes y líneas de crédito de fácil acceso, reconocimiento en las cuentas distritales a las mujeres que realizan aportes a través de la economía del cuidado al desarrollo de ciudad Mujeres productivas y productoras y Bosa, R. Uribe Uribe. Promover estrategias comunitarias de ahorro para las mujeres, con instrumentos legales y operativos para su funcionamiento. Direccionar campañas para frenar la proliferación de los injustos créditos de consumo, promover estrategias comunitarias de ahorro para las madres y padres de familia, con instrumentos legales y operativos para su funcionamiento. Realizar un fondo de ahorro comunitario que apoye las iniciativas productivas que surgen en cada territorio. Puente Aranda y Semilleros-P.Aranda Las Mujeres no cuentan con un centro de acopio de materia prima para el desarrollo económico en las localidades. Mujeres productivas y productoras

15. EJERCICIO DE LAS LIBERTADES CULTURALES Y DEPORTIVAS j. ACCESO A LA CULTURA, A LA RECREACIÓN Y A COMUNICACIÓN NO SEXISTA.Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Identificación de prácticas sexista, identificación e brechas de inequidad, enfoque de género y perspectiva diferencias, ciclo vital, identificación de la afectación de la cultura patriarcal en la calidad de vida de las mujeres, enfoque de derechos, igualdad de oportunidades, generación de nuevos valores, inclusión de componente étnico, transversalización del género, enfoque etno-racial PROBLEMÁTICA Cultura cargada de mensajes sexistas

PROPUESTAS Cambio de cultura sexista, posicionamiento de la voz de las mujeres en espacios políticos, intervención en las escuelas, transformación cultural de imaginarios y representaciones sexistas, eliminación de estereotipos e imaginarios de género, eliminación de parámetros de moralidad en la interpretación de la sexualidad, construcción de material pedagógico no sexista, asignación de recursos, formación a docentes, apropiación de las prácticas culturales de mujeres diversas, apropiación de espacios culturales, creación de laboratorios culturales, difusión de acciones que promuevan una cultura de equidad entre hombres y mujeres afrocolombianas, erradicar acciones sexistas, escuela de cultura y saberes tradicionales, procesos de investigación, estrategias de prevención, intervención y sanción a los medios 47


PROBLEMÁTICA

Comunicación cargada de mensajes sexistas

Uso del tiempo libre

Ausencia de espacios culturales para desarrollar capacidades como el arte, cultura, música con enfoque diferencial, poblacional y de derechos y que promuevan el amor por la ciudad.

PROPUESTAS de comunicación por legitimar acciones racistas y sexistas en contra de las mujeres negras afrocolombianas en razón de su constitución corporal y expresión cultural, disminuir los prejuicios sociales ligados al género y la discapacidad, abrir cupos en universidades privadas para mujeres indígenas. Bosa, Suba, Engativá, Usaquén, Puente Aranda, San Cristóbal, Rafael Uribe, Teusaquillo, A. Mujeres Negras, Los Mártires. A. Mujeres con Discapacidad, Semilleros casa matriz Fontibón y Suba, mujeres indígenas. Diseñar y poner en marcha acciones tendientes a la transformación de discursos, practicas que perpetuán la discriminación hacia la mujer y las inequidades de género en los procesos comunicativos, fortalecimiento de medios de comunicación por y para mujeres, cultura libre de sexismos, fomento de la producción creativa de las mujeres, alternativas de comunicación no sexistas, uso de lenguaje incluyente, cultura de respeto por las diferencias, procesos de formación, fortaleces y crear medios rurales con enfoque de género, programas de sensibilización en medios de comunicación masivos Bosa, Suba, La Candelaria, Sumapaz, A. Mujeres con Discapacidad, Semilleros casa matriz Fontibón y Suba. Aprovechamiento del tiempo libre que promuevan la inclusión familiar, desarrollar jornadas de recreación para los y las cuidadores-as, generar espacios lúdicos para personas en situación de discapacidad, acceso a programas de recreación que tienen las entidades locales, tratamiento especial a poblaciones de zona rural, parques equipados en todas las localidades como el Tunal, Parques con acondicionamiento técnicos para prácticas recreativas tradicionales rana, tejo, turmequé. Los Mártires, Puente Aranda, Usme, Sumapaz, P. Mujeres Adultas Mayores. Tener una ciudad en la que se pueda movilizar y disfrutar tranquilamente sin el temor a ser maltratada o abusada por ser mujer aprendiendo arte, cultura, música y danza y crear más espacios recreo deportivo y cultural. Educación con enfoque diverso, que dentro de los pensum educativos se incorporen salidas de conocimiento y reconocimiento de los espacios culturales y recreativos de las localidades principalmente para quienes las habitan. Construir Centros deportivos y culturales en cada localidad donde los niños y las niñas tengan el espacio suficiente para desarrollar sus capacidades deportivas y artísticas. Semilleros P. Aranda y Bosa, Semillero Suba, Candelaria

Tener una ciudad en la que se pueda movilizar y disfrutar tranquilamente sin el tenemos

48


EJE 2. UN TERRITORIO QUE ENFRENTA LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y SE ORGANIZA ALREDEDOR DEL AGUA 1. RECUPERACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL Y DE LOS ESPACIOS DEL AGUA a. DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE Y CONTAMINACIÓN Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Desarrollo ético, sostenibilidad, calidad de vida, enfoque diferencial, perspectiva de género, ciclo vital. Planificación estratégica ambiental desde la educación y la sensibilización para el mejoramiento y la conservación del ambiente. PROBLEMÁTICA PROPUESTAS Medio ambiente Garantizar el goce y disfrute de un entorno favorable con condiciones contaminado sanitarias mínimas: agua potable, aire limpio, libre de contaminación visual, auditiva, erosión, entre otros. Limpieza de los Ríos por parte del Acueducto de Bogotá. Semilleros-p. Aranda, Semillero-Santafé, Santafé, mujeres indígenas Depredación de de Campañas de sensibilización de uso de agua, protección de los los recursos recursos en riesgo, reutilización de recursos, Realizar procesos naturales biodegradables. Garantizar cuidado y protección a Zonas de Reserva ambiental. Conservar los espacios de naturales como pulmones de la ciudad.- Las universidades deberán proponer el modelo expansivo, sin provocar ningún daño ambiental. Teusaquillo, Sumapaz, Usme, Barrios unidos , Los Mártires, Santafé, Semillero-Santafé, Candelaria, mujeres jóvenes Ignorar las prácticas Implementación del manejo de los recursos naturales según sus ancestrales tradiciones. Divulgación de los rituales indígena y fomento de los respetuosas del mismos pagamento, protección de los sitios sagrados Laguna de los medio ambiente Tunjos, Cementerio Usme de toda la ciudad, fomento de los saberes de las mujeres indígenas como guardianas de la Madre Tierra. Promover el cultivo de alimentos con las mujeres campesinas. Respeto a las reservas campesinas, Impulsar la instalación de una planta de agua lluvia en el territorio Muisca, promover el uso de la totuma personal para erradicar el uso de productos desechables y de icopor. P. Cabildo muisca Bosa, Mujeres rurales y campesinas, mujeres indígenas y raizales, Agricultoras Urbanas y Botánicas. Construcciones que Construir de manera vertical, Apoyar el cuidado de los predios, los ríos dañan el medio y del medio ambiente buscando que al expandirse la ciudad se haga ambiente de la mejor manera sin desviar el curso de los ríos, sin construir en las laderas y sobre todo, Establecer con las Entidades reguladoras y de control social a las Curadurías Urbanas que brindan las respectivas licencias de Construcción cuidadosas del medio ambiente. Garantizar la vivienda para la población Muisca, crear la “CIUDADELA MUISCA”. P.Cabildo Muisca Bosa, Semilleros Fontibón y Bosa , Santafé R. Uribe Uribe, Semillero-Santafé

49


b. REPLANTEAR EL MODELO EXPANSIVO DE LA CIUDAD PROBLEMÁTICA Aplicación de las normas que restauran los límites del a ciudad y las formas de convivencia desde una mirada diferencial y humana

PROPUESTAS Aplicación de todas las normas de accesibilidad al espacio público, aplicación plana de la ley 361, cambios en el plan de ordenamiento territorial, acorde a las normas de accesibilidad al espacio público y a los medios de transporte, desarrollar, promulgar y supervisar la aplicación de normas mínimas y directrices sobre la accesibilidad de las instalaciones y los servicios abiertos al público o de uso público, asegurar que las entidades privadas que proporcionan instalaciones y servicios abiertos al público o de uso público tengan en cuenta todos los aspectos de accesibilidad para las personas, mujeres con discapacidad y cuidadoras, dotar a los edificios y otras instalaciones abiertas al público de señalización en Braille y en formatos de fácil lectura y comprensión. Planeación para la expansión de la ciudad, donde se mejore la calidad de vida de las mujeres y sus familias. Mujeres con discapacidad y cuidadoras y Semillero-San Cristóbal.

2. REVITALIZACIÓN Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Corresponsabilidad, enfoque de género PROBLEMÁTICA PROPUESTAS Falta de cuidado de los Vigilancia y mantenimiento a los ríos con recursos del Estado, humedales y cuerpos de redes productivas pueden funcionar como redes vigías en agua recintos feriales donde se participe. Grupos vigías para conservar los humedales. Mantenimiento de las alcantarillas, Contactar y comprometer a las entidades y vincularse a todos los proyectos para la conservación. Incluir la participación de las mujeres en proyectos ambientales y de Reciclaje. Involucrar a las organizaciones sociales de mujeres en jornadas de concientización sobre el cuidado y aprovechamiento del recurso hídrico Redes de agricultura urbana y cuidado de cuencas y humedales. Apropiarnos mediante caminatas ecológicas, culturales y sociales en: cerros, caminos reales, humedales, patrimonio cultural Mujeres productivas y productoras, Santafé, Puente Aranda, Mujeres agricultoras urbanas y botánicas.

3. MOVILIDAD HUMANA CAMBIO TECNOLÓGICO EN LOS MODOS DE TRANSPORTE Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Medios de transporte con enfoque diferencial incluyente y perspectiva de género.

PROBLEMÁTICA

PROPUESTAS 50


PROBLEMÁTICA Dificultad de acceso al servicio público de transportes para las mujeres con niñas niños, embarazadas, adultas mayores o con discapacidad

Reducción de tarifas Subsidios de transporte

y

vías dañadas

Urbanización del campo

Medios alternativos de transporte no combustible, ecológico, sano y accesible para la población.

Violencia en el transporte público ejercida hacia las mujeres

Exceso de vehículos y motos

PROPUESTAS El diseño de los transportes públicos sean incluyentes para mujeres con niños y niñas de brazos, embarazadas, discapacidad, adultas mayores, escuchar las opiniones de las mujeres para la construcción de una propuesta sólida en el tema del transporte, proponer modelos de transporte que sean humanos con nosotras que ya ni podemos alzar el pie para subirnos. Permitir el acceso a los alimentadores a las mujeres gestantes, con niños en brazos, adultas mayores y mujeres con discapacidad. Usme. P. Mujeres adultas Mayores. Mujeres víctimas. Suba. Usaquén. Semilleros Bosa. Kennedy Puente Aranda. Implementar tarifas más económicas a las mujeres víctimas de desplazamiento y sus hijos e hijas en el sistema integrado de transporte público en el distrito. Subsidio por gastos de transporte público, con prioridad a mujeres, madres cabeza de familia, adultas mayores, cuidadoras, discapacitadas. Tarifa especial para mujeres productoras y transporte adecuado para llevar nuestros productos. Mujeres productoras y productivas. Mujeres víctimas. Suba. Semilleros Bosa. Mujeres comunales, Mujeres Adultas Mayores. Mejoramiento de las vías para la buena circulación. Arreglo de caminos a lo natural y que sea la misma comunidad quien las arregle, con recurso distrital. Mujeres campesinas y rurales, Semilleros Fontibón. No transmilenio ni transporte masivo. Transporte acorde a la ruralidad y con subsidio. Mujeres campesinas y rurales sistema de cable y volver el Troli Impulsar el uso de medios de transporte más ecológicos como la bicicleta y construir mayores vías peatonales en el entorno donde viven las comunidades indígenas. Diseñar puntos de partida y de llegada del transporte permitiéndole a la comunidad habitar un territorio más sano y con mayor sentido de pertenencia en tanto que lo cuidan, se lo apropian y lo protegen. P. Cabildo muisca Bosa. Crear los servicios de transporte rosa para las mujeres, bicicletas y poner en funcionamiento el metro, diseñar buses con los parámetros de ergonomía Mujeres raizales. Mujeres comunales, Semilleros casa matriz Fontibón. Semillero-Santafé Programas específicos de transporte respetuoso e incluyente para mujeres con lugares para denunciar los atropellos cotidianos Aglomeración, empujones, manoseo, robos e inseguridad en el tras milenio. Tunjuelito. Mujeres comunales Kennedy Puente Aranda. Ejercer control sobre la cantidad de vehículos y motos que 51


PROBLEMÁTICA que transitan la ciudad. Ausencia en la aplicación de las normas de accesibilidad al transporte público para personas con discapacidad.

Mala distribución de las rutas de los medios de transporte masivo transporte público de mala calidad Altos costos de transporte público con condiciones inhumanas y de hacinamiento.

PROPUESTAS transiten en la ciudad. Mujeres jóvenes Reglamentar y cumplir las tarifas diferenciales. Convención de derechos humanos sobre las personas en condición de discapacidad. Ley 13 del 2009.Facilitar la movilidad de las personas con discapacidad y sus cuidadores y cuidadoras en la forma y en el momento que lo requieran o necesiten a un costo más bajo que la tarifa oficial establecida. En el transporte público. Facilitar el acceso de las personas con discapacidad a formas de asistencia humana o animal e intermediarios, tecnologías de apoyo, dispositivos técnicos y ayudas para la movilidad de calidad, incluso poniéndolos a su disposición a un costo asequible. Mujeres con discapacidad y cuidadoras. Redistribuir las rutas de acuerdo al índice de población, Ampliar el acceso masivo a todas las localidades. Fontibón. Revisión de maquinaria para evitar gases contaminantes,

Ampliar frecuencia de buses Implementación de un medios de transporte que brinde oportunidades de empleo, acabe con la segregación económica y con los abusos a los cuerpos de las usuarias y los usuarios Rebaja de la tarifa de transmilenio a la mitad para personas con discapacidad, mujeres cuidadoras y madres cabeza de hogar. Usaquén Kennedy Puente Aranda Poca profesionalización y *Control y vigilancia en el mantenimiento, aseo y cuidado al ética de conductores interior de buses, busetas y colectivos. *Control y vigilancia en velocidad en trayectos, *Educación y formación permanente con perspectiva de género a los conductores de buses, busetas y colectivos. *No permitir que conductores fumen, escuchen música alta, sexista que reafirma conductas de discriminación y segregación social. Usaquén. Poca cultura cívica y de Crear campañas de manera continua sobre sensibilización y respeto a las mujeres en los prevención en Transmilenio, frente a la No Violencia contra las medios de transporte mujeres. . R. Uribe Uribe.

a. CENTRO AMPLIADO Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Desarrollo ético, sostenibilidad, calidad de vida, enfoque diferencial, perspectiva de género, ciclo vital. 52


PROBLEMÁTICA Fenómenos de desplazamiento al interior de la ciudad producidos por el Plan Centro.

PROPUESTAS El gobierno distrital debe garantizar a las familias desalojadas, vivienda digna en condiciones iguales o superiores a la que deben desalojar con ocasión de los planes de renovación urbana Que se brinde información real acerca de cómo afecta el plan centro a las mujeres. Estudios previos que evalúen el impacto social que tendrá sobre las diversas poblaciones, entre éstas, las mujeres en ejercicio de prostitución, la implementación del Plan Centro. Mujeres en ejercicio de prostitución, Santafé, Los Mártires

4. GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS PROBLEMÁTICA Barreras en el disfrute de la ciudad para mujeres diversas

Fenómenos de desplazamiento al interior de la ciudad producidos por el Plan Centro

PROPUESTAS Disminución de violencias contra mujeres trans en situación de prostitución, fomentar el ejercicio libre de la movilidad, disminuir el confinamiento a espacios determinados dentro de la ciudad, adelantar campañas pedagógica con participación de mujeres trans, dirigida a policías y ciudadanía A. LBT El gobierno distrital debe garantizar a las familias desalojadas, vivienda digna en condiciones iguales o superiores a la que deben desalojar con ocasión de los planes de renovación urbana. En zonas de alto riesgo no se permita la construcción y asentamiento de barrios. Los Mártires, mujeres indígenas.

Mercantilización del Consulta previa de los planes de renovación urbana “Plan Centro”. concepto de Candelaria patrimonio cultural. Deshumanización del patrimonio y falta de vivienda propia por el desalojo.

5. BASURAS CERO Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Desarrollo ético, sostenibilidad, calidad de vida, enfoque diferencial, perspectiva de género, ciclo vital PROBLEMÁTICA PROPUESTAS Deterioro del medio Consolidación de localidades ambientales sustentables, protección de ambiente y los recursos en riesgo, fortalecimiento de la participación ciudadana, contaminación control social, identificar la incidencia de este deterioro en la calidad de vida de las mujeres, fortalecimiento de la Comisión ambiental local, evaluación de programas, fortalecer programas de educación 53


PROBLEMÁTICA

PROPUESTAS ambiental, articulación institucional, incluir organizaciones de mujeres en los proyectos ambientales, reutilización de recursos, consolidar comunidades cuidadoras Teusaquillo, Sumapaz, Usme, Barrios unidos , Los Mártires, Fontibón Existe Realizar procesos de formación con las personas que consumen contaminación por cigarrillos para que respeten el derecho de las no fumadoras. el humo del Semilleros casa matriz-Fontibón. cigarrillo. Mal manejo de Promover campañas de reciclaje que fortalezcan la cooperación y residuos sólidos y trabajo conjunto entre las y los integrantes de la comunidad, talleres de vertimientos de para generar prácticas de separación de las basuras, educarnos para aguas reciclar y que las empresas prestadoras del servicio lo hagan con calidad en escenarios apropiados y dignos. Dictar talleres sobre elaboración de artesanías con material reciclaje y adecuada reutilización de los residuos sólidos en los Colegios y Salones Comunales. Centros de acopio para entrega directa de residuos sólidos que repercuta en el recibo público en el rubro de Aseo. Teusaquillo, Los Mártires Fontibón Tunjuelito, Semilleros-P. Aranda, mujeres productoras y productivas, Semillero-Santafé, R. Uribe Uribe

6. CULTURA AMBIENTAL INTEGRAL a. FORMACIÓN CIUDADANA SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Enfoque diferencial, perspectiva étnica, etaria,

PROBLEMÁTICA PROPUESTAS Falta de formación Proyectos de formación y sensibilización del reciclaje dirigido a la medioambiental separación en la fuente y formación para el aprovechamiento adecuado de los recursos renovables y el cuidado y preservación de los no renovables. Se crean programas y proyectos en donde se sensibilice a las comunidades sobre la importancia de contribuir en la limpieza de nuestro medio ambiente, Propiciar una cultura sobre el manejo del agua como un derecho vital. Tener una cátedra ambiental donde aprenda el cuidado de la tierra y del ambiente. Que haya más comunicación e información en el colegio en los temas ambientales, impulsar acciones encaminadas a hacer visibles los temas ambientales, el uso del agua y el suelo para que las niñas y las jóvenes cuiden desde temprana edad la naturaleza y la consideren como parte importante del desarrollo. Creación de cultura ciudadana, de inclusión y reconocimiento de quienes habitamos la localidad y ciudad. Mujeres con discapacidad y cuidadoras, mujeres con discapacidad y 54


PROBLEMÁTICA

Participación en torno al ambiente

Falta de cultura medioambiental y ética de sostenibilidad

Falta de cultura ciudadana, de claridad y cumplimiento de normas y de control en el cumplimiento de la reglamentación de uso de suelo y espacio público Invisibilización del aporte de las mujeres al cuidado de los territorios, humedales, reservas, ríos quebradas

PROPUESTAS cuidadoras, semilleros Bosa, semilleros casa matriz Fontibón, SemilleroSan Cristóbal, R. Uribe Uribe Consolidación de localidades ambientales sustentables y cuidadoras, fortalecimiento de la Comisión ambiental local, incluir organizaciones de mujeres en los proyectos ambientales, consolidar comunidades, Teusaquillo, Sumapaz, Usme, Barrios unidos , Los Mártires Fortalecimiento de la participación ciudadana, control social, identificar la incidencia de este deterioro en la calidad de vida de las mujeres, evaluación de programas, fortalecer programas de educación ambiental, articulación institucional, apostar al desarrollo sostenible con fines productivos. Diseñar programas escolares donde se enfatice que la naturaleza es la vida para la humanidad. Horas de trabajo social de los y las jóvenes cuidando la naturaleza, caminatas ecológicas de reconocimiento, cátedras específicas de biodiversidad y cuidado de la naturaleza. Organizaciones de recuperadores articuladas a la ciudadanía para enseñar la manera de reciclar desde las casas. Campañas de sensibilización y divulgación frente al cuidado y protección del agua desde la primera infancia Semilleros-Tunjuelito, P. Cabildo muisca Bosa, Teusaquillo, Sumapaz, Usme, Barrios unidos , Los Mártires, Semillero-San Cristóbal, R. Uribe Uribe, Santafé Usaquén, mujeres indígenas Concertación de proyectos con la ciudadanía, veeduría y participación ciudadana, autorregulación en cumplimiento de normas, identificar la afección del mal uso del suelo en la calidad de vida, articulación institucional, comunidad con poder decisorio en el desarrollo social y urbanístico de sus territorios, rigor en aplicación de normas Fomentar en la población el manejo del reciclaje, Consolidar prevalencia de interés colectivo sobre el privado. Teusaquillo, Los Mártires, Puente Aranda Candelaria. Visibilización del aporte de las mujeres cuidadoras del agua como eje fundamental del desarrollo. Intercambio de servicios sociales por ambientales que desarrollan las mujeres. Sobre todo a mujeres rurales. Reconocimiento de los aportes de las mujeres al cuidado de la naturaleza mediante la agricultura urbana con apoyos económicos para esta labor y ampliación de los proyectos que tienen este componente. Tunjuelito, Suba.

b. DERECHO A LA CIUDAD Y AL TERRITORIO Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Enfoque diferencial, perspectiva étnica PROBLEMÁTICA PROPUESTAS Bajo nivel del uso y Generar condiciones para que las mujeres vivencien y disfruten el disfrute de la ciudad tiempo libre, el ocio, la cultura, la recreación y el deporte, creación de por parte de las lugares propicios para el disfrute y goce de la ciudad, mayor mujeres reconocimiento al goce y disfrute de la ciudad, espacios para realizar 55


PROBLEMÁTICA

Desplazamiento forzado económico. En la ciudad no hay reconocimiento a las diversidades de la población, falta evidenciar el enfoque de derechos en toda la estructura social Pérdida de la protección del territorio por las comunidades indígenas Derecho al territorio

PROPUESTAS prácticas culturales y de recreación según la tradición de los Pueblos Suba, A. Mujeres indígenas En población rural, sobre todo en las mujeres, muchas mujeres por limitaciones económicas y laborales. Mujeres rurales y campesinas. Hacer obligatoria la perspectiva de derechos en toda su dimensión empezando desde la institucionalidad y haciendo parte de ellos a la ciudadanía. Incorporar desde pequeños en las cátedras de jardines, escuelas, colegios, universidades y ambientes laborales procesos de convivencia ciudadana como componente de desarrollo. Usaquén, Suba

Destinar y distribuir recursos específicos para las necesidades de las comunidades indígenas como diseñar estrategias de convivencia para que las comunidades indígenas que habitan el territorio urbano, tengan su propio comercio. Cabildo muisca de Bosa. Reparación y constitución de un resguardo como compensación por el avasallamiento del Pueblo originario del territorio ancestral de Bacatá, sitios naturales y sagrados que aún se conservan queden bajo la protección de cabildos, Respeto al territorio ancestral que aún se conserva, programa de titulación territorios ancestrales , respetar cementerios como sitios sagrados, consulta previa antes de la intervención de sitios sagrados, exoneración de impuestos para el Pueblo Muisca de Suba y Bosa como dueños de este territorio ancestral, garantizar a las mujeres desplazadas el derecho al territorio, adelantar acciones para la permanencia del territorio de mujeres desplazadas A. Mujeres indígenas, A. Desplazamiento, Semilleros casa matriz Fontibón y Sub, Bosa. Reconocer la diversidad y los derechos de las mujeres como herramientas de vida. Partir de sus experiencias para proponer las acciones de renovación urbanística, caminos seguros, atención efectiva e inmediata reacción a violencias Programa urbanas.deTunjuelito. erradicación de las violencias de Género que a Blindar el territorio ancestral, cultural y rural, y protección del ecosistema. Mayor control a la mega constructoras. Fomento de la propiedad horizontal. Fortalecimiento a las prácticas rurales, campesinas y ancestrales. Fomento a la agricultura urbana. Poyo a las mujeres campesinas, rurales e indígenas, apoyo integral. Capital semilla para las mujeres. Recuperación de la ronda del Río Tunjuelito, pactos de bordes con la comunidad – decreto de Borde Urbano. Respetar reservas campesinas. Usme, mujeres campesinas, rurales e indígenas.

Ignorar a las mujeres en el diseño y planeación de la ciudad Mega constructoras invadiendo y desplazando a las mujeres rurales y campesinas, engrosando los cinturones de pobreza, deforestando, contaminando el agua con la excusa de tierra no productiva. Pérdida del territorio ancestral. Blindar el territorio ancestral, cultural y rural, y protección d El Plan de Que las edificaciones abandonadas sean restablecidas o modificadas 56


PROBLEMÁTICA ordenamiento territorial no corresponde con las necesidades de las mujeres

PROPUESTAS para lo social a bajos costos. Mayor participación y concientización de la población de las mujeres en la planeación de ciudad incluir a las mujeres en la consulta para la construcción de una Bogotá más incluyente y participativa desde una perspectiva de derechos Bosa, Santafé

57


EJE 3. UNA BOGOTÁ QUE DEFIENDE Y FORTALECE LO PÚBLICO 1. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO VINCULANTE PROBLEMÁTICA Borramiento de las condiciones diferenciales en la discusión de los presupuestos Carencia de recursos económicos para procesos de participación de mujeres v. d. y defensoras de derechos humanos.

PROPUESTAS Inclusión de la variable étnica negra/Afrocolombiana, raizal, palenquera y de género en los presupuestos Distrital y locales

Inclusión de las organizaciones de victimas y de mujeres en la reglamentación de la participación establecida por el acuerdo 13 de 2000 que promueva la participación efectiva de estos dos sectores poblacionales. Fortalecimiento de capacidades de gestión e incidencia de organizaciones de mujeres y de sus lideresas. Apoyo a las organizaciones de mujeres víctimas del desplazamiento forzado para la administración y ejecución de proyectos locales, orientados a la defensa de sus derechos y promoción de la participación. Fortalecimiento a lideresas en situación de desplazamiento para sus procesos organizativos. Fomentar y apoyar proceso de formación política y derechos para mujeres víctimas de desplazamiento forzado. Garantizar la participación y representación de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado, en los escenarios de participación ciudadana, como. CLOPS, CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION, y otros. Creación de rubros presupuestales que sean asignados a las organizaciones sociales de mujeres desplazadas para su fortalecimiento y cualificación política. Mujeres víctimas.

2. ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO Y OPERATIVO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNITARIAS Y OTRAS FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA CIUDADANÍA

a) Reconocimiento de la participación de las mujeres. Aspectos a considerar: Garantía institucional del goce efectivo de los derechos, perspectiva de género y diferencial que tome en cuenta la dimensión étnica, negra-afrodescendiente y de discapacidad PROBLEMÁTICA Bajo reconocimiento al derecho a la participación y representación de las mujeres

PROPUESTAS Diseño, desarrollo y difusión de investigaciones que identifique liderazgos individuales y colectivos y su aporte al desarrollo social, visibilización de las mujeres, Dirección Distrital de Asuntos para Comunidades Negras afrocolombianas, Palenqueras y Raizales, reconocimiento labor mujeres comunales, reconocimiento de derechos y participación de mujeres Rom, reconocimiento de la mujer indígena como actora política. Tunjuelito, Rafael Uribe, Bosa, La Candelaria, A. Mujeres Negras, Los Mártires, A. Mujeres Comunales, A. Mujeres Rom, A. Mujeres Indígenas, Usme. 58


PROBLEMÁTICA Baja participación y representatividad de las mujeres

PROPUESTAS Aumentar participación y representatividad en procesos, escenarios e instancias, incentivar participación de mujeres jóvenes, promover la corresponsabilidad ciudadana, comisiones ciudadanas de seguimiento y control, Escuela de Formación Política, fomento de la participación de mujeres con discapacidad, apoyo a las organizaciones que promuevan el liderazgo de mujeres indígenas, creación de condiciones para que las mujeres cuidadoras y con discapacidad puedan visibilizarse y participar de acciones colectivas. Tunjuelito, Usme, Puente Aranda, A. Mujeres Negras, A. Mujeres con Discapacidad, A. Mujeres Indígenas , mujeres cuidadoras y con discapacidad Barreras para la Promover participación de mujeres LBT y hombres trans en cargos directivos, participación disminución de la invisibilidad impuesta o autoimpuesta de la orientación estructura patriarcal sexual e identidad de género, acciones de discriminación positiva, propuestas locales de inclusión para mujeres negras afrocolombianas, reconocimiento de la sobre carga laboral que el trabajo comunal implica. Que los comités y consejos de productividad locales se han de carácter mixto donde las mujeres puedan participar con voz y voto. Espacios de participación en la ruralidad y con subsidios de transporte. Mujeres campesinas y rurales, Mujeres productivas y productivas, A. LBT, A. Mujeres Negras, A. Mujeres Comunales Persistencia de Hacer visible el accionar político de mujeres negras/afrocolombianas, generar inequidad y reconocimiento de los aportes de mas mujeres negras/afrocolombianas, plan discriminación Integral de Acciones Afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de los/as afrocolombianos/as, circunscripción especial en el Concejo Distrital para los pueblos negros/afrocolombianos, raizales y palenqueros, conmemoración de la Semana de la Afrocolombianidad, Promover la modificación o la inclusión en la ley comunal la ley de cuotas, en un 50%-50%, y no un 70%-30%, equidad en procesos de elección, Reconocimiento del eje jurídico gitano o romaní, garantizar procesos organizativos orientados a la recuperación, preservación y desarrollo de la identidad cultural de mujeres desplazadas. Valorar el saber ancestral de las mujeres indígenas en los asuntos públicos. Mujeres indígenas, A. Mujeres Negras, A. Mujeres Comunales, A. Mujeres Rom, A. Desplazamiento Baja articulación Adjudicar presupuestos para participación de mujeres negras con procesos que afrocolombianas de las mujeres negras afrocolombianas en todas las adelantan otras instancias administrativas y de participación ciudadana. Programa instituciones acompañamiento técnico y operativo a las organizaciones sociales, comunitarias y otras formas organizativas de la ciudadanía: Creación de emisoras comunitarias que articulen los procesos organizativos de mujeres y sirva de medio informativo para toda la comunidad. Garantizar la participación efectiva de las mujeres desplazadas a través del fortalecimiento de las iniciativas de convocatoria interna de las organizaciones y espacios colectivos. Apoyo a la legalización y reducción de impuestos a organizaciones de mujeres víctimas de desplazamiento. Mujeres víctimas, Mujeres Negras, Los Mártires

59


b) Formación para la participación con perspectiva de género y Espacios de formación política y capacitación Aspectos a considerar: Garantías de participación, perspectiva de género, inclusión de formación en los niveles superiores de educación, promoción de autonomía en procesos participa PROBLEMÁTICA PROPUESTAS Desconocimiento de Reconocimiento de los liderazgos de las mujeres, sensibilización en el los mecanismos y ejercicio de la participación, formulación de estrategias para la espacios de participación Fontibón, formación política en temas de participación, participación, exigibilidad derechos, gestión institucional rutas, mecanismos, representación y difusión de las JAC, promoción red de mujeres comunales, ejercicio de la fortalecimiento del consejo Local de Discapacidad ciudadanía Puente Aranda, Teusaquillo, A. LBT, Los Mártires, A. Mujeres Comunales, A. Mujeres con Discapacidad Desconocimiento de Socialización de las políticas públicas para comunidad PPMYG, PIOEG, CIO afrocolombiana, formación local en interlocal en derechos para y falta de fluidez en mujeres negras afrocolombianas la información A. Mujeres Negras, Los Mártires , Santa Fe Falta de Creación en los ciudadanos conciencia de sujetos de participación, cualificación creación de escuelas de formación política, alianzas para la educación ciudadana formal, formación para la incidencia en la toma de decisiones, empoderamiento, formación veedurías, empoderamiento, creación de escuelas de participación, programa formación lideresas JAC, formación a cuidadoras, formación a mujeres Rom para la participación, procesos de formación política dirigidos a mujeres indígenas Antonio Nariño, Engativá, San Cristóbal, Bosa, Usme, Suba, Sumapaz, Teusaquillo, Kennedy Tunjuelito, La Candelaria, Rafael Uribe, A. LBT, Los Mártires, A. Mujeres Comunales, A. Mujeres con Discapacidad, A. Mujeres Rom, Mujeres Indígenas , Santa Fe Escasa participación Formación, sensibilización y promoción de la participación, diagnostico de la situación real de la participación, incentivar la participación de mujeres LBT y hombres trans en la defensa de sus derechos, incentivar participación, incidencia, poder de decisión y empoderamiento de las mujeres en los Encuentros Ciudadanos y JAC, promoción de la participación e incidencia política de las mujeres Antonio Nariño, Engativá, San Cristóbal, Bosa, Usme, Suba, Sumapaz, Teusaquillo, Kennedy Tunjuelito, La Candelaria, Rafael Uribe, A. LBT, Los Mártires, A. Mujeres Comunales, A. Mujeres con Discapacidad, A. Mujeres Rom, Mujeres Indígenas Uso de Lenguaje Implementar en la ley comunal lenguaje incluyente incluyente A. Mujeres Comunales

c) Promoción y fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias Aspectos a Considerar: Análisis, estudio e interpretación de la política pública de mujeres y equidad de género, intergeneracionalidad, garantías de participación PROBLEMÁTICA

PROPUESTAS 60


PROBLEMÁTICA Inequidades de género

Ausencia de procesos que abarquen las diversas problemáticas de las mujeres Baja incidencia de la participación Des actualización de bases de datos de las organizaciones Bajos niveles de organización en las mujeres jóvenes Mesa de Prostitución. No existen sitios de acogimiento para la población que permita el agrupamiento de mujeres.

PROPUESTAS Formación y sensibilización de instituciones y comunidad, fortalecimiento de redes de mujeres diversas, acciones diferenciales que promuevan la organización lésbica, de mujeres y hombres trans, de mujeres bisexuales, promoción espacios organizativos mujeres LBT, hombres trans y personas intersexuales, Suba, A. LBT Sistemas de comunicación que garanticen la circulación de la información, promoción de la contratación de organizaciones de mujeres, capacitación en “conocimiento así mismo”, relaciones humanas e interpersonales, rompiendo paradigmas, descubriendo talentos y aceptando las diversidades culturales Rafael Uribe, A. Mujeres Comunales Evitar que los liderazgos de mujeres diferenciales queden subsumidos por organizaciones de varones gay, falta de representatividad mujeres indígenas. A. LBT Georreferenciación organizaciones de mujeres Rafael Uribe, Los Mártires Promoción de espacios de encuentro y análisis político, formación en ejercicio ciudadano, fortalecimiento de procesos participativos, el Estado debe fomentar la participación Tunjuelito, Rafael Uribe , A. LBT, Los Mártires Instalaciones institucionales que estén prestas a ofrecer sus espacios para generar organizaciones sociales de mujeres en ejercicio de prostitución. Realización de Alianzas entre organizaciones sociales que trabajan el tema para procesos de incidencia distrital. Mujeres en ejercicio de prostitución

3. FORTALECER LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN Y COORDINACIÓN DEL NIVEL CENTRAL Y LAS LOCALIDADES DESDE LOS TERRITORIOS

a) Ausencia de posibilidades de participación en espacios de decisión y sostenibilidad y promoción del ejercicio de participación de las mujeres Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Reconocimiento y apoyos en las dinámicas de las mujeres, enfoque diferencias, perspectiva de géneros PROBLEMÁTICA PROPUESTAS Falta de Apoyo técnico y económico a las acciones de mujeres, incentivar reconocimiento del procesos de participación, fortalecimiento de la participación social y liderazgo de las política, fortalecimiento de las organizaciones sociales. mujeres y sus Institucionalidad en la ruralidad con personas que conozcan la experiencias realidad del campo nativas del campo, siempre de la mano con la organizativas comunidad. Mujeres campesinas y rurales, Rafael Uribe, Puente Aranda, Usme, Semillero Bosa, Usme, Semillero Bosa 61


PROBLEMÁTICA Ausencia de empleos, sueldos y apoyos económicos

Presupuestos insuficientes

Falta de participación de la comunidad y falta de consultas con la ciudadanía. No hay condiciones

PROPUESTAS Consejo local de Sumapaz, democratización de los recursos y contratación, promoción del trabajo y remuneración digna, Creación de microempresas donde trabajen mujeres facilitando el trabajo desde sus hogares Sumapaz, Rafael Uribe, Puente Aranda, Los Mártires, A. Mujeres Comunales Aumento de presupuestos para el comité de mujer y géneros, aumento de recursos para participación, Fortalecimiento de la Subcomisión de Mujer y Género de la Comisión Consultiva Distrital. Rafael Uribe, Teusaquillo, La Candelaria, A. Mujeres Negras, Los Mártires Impulsar y promover mediante acciones administrativas la participación de la población con discapacidad y cuidadoras en el nivel decisorio de Planeación Distrital y Local, otorgando medios accesibles de comunicación, como son lengua de señas, comunicación en audio y traslado fortalecimiento de las 16 casa de igualdad y creación de las 4 Construir que faltandesde por las localidad, voces demujeres las mujeres y de toda la ciudad indígenas. Mujeres con discapacidad y Mujeres jóvenes

b) Mecanismos locales y escenarios públicos de participación Aspectos a considerar: Perspectiva de género, formación de funcionarios-as, equidad, identificación de necesidades específicas y diferenciales, empoderamiento, combatir las practicas asistencialistas, transversalización, ciclo vital PROBLEMÁTICA Territorialización de la PPMYG y planes de igualdad de oportunidades Baja participación de las mujeres y representación de las mujeres

Existe un desconocimiento que no respeta las prácticas y creencias del cabildo y su acción social

PROPUESTAS Incentivar la Territorialización de la PPMYG, seguimiento y evaluación Santafé, Teusaquillo

Que las mujeres ocupen el 50% de los espacios en todos los cargo de decisión locales y distritales. Encuentros ciudadanos, consejo de política social, juntas de acción, reconocimiento de las mujeres como interlocutoras, fortaleces procesos de participación activa, apoyos económicos, incentivar mujeres jóvenes, formación y sensibilización, promover la participación e incidencia de mujeres Rom, crear rubros en los cabildos que promuevan participación de mujeres Santafé, Teusaquillo, A. Mujeres Rom, Mujeres Indígenas, Usme, Semillero Bosa Abrir espacios en las entidades distritales y locales para que una representante de la comunidad indígena, sobre todo en temas ambientales y culturales. Mujeres indígenas

62


4. COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y CONTROL SOCIAL PROBLEMÁTICA Pérdida de confianza de la comunidad por los problemas y equivocaciones de las anteriores administraciones, lo que genera poca recepción y apoyo de las mismas. Falta de veedurías

Corrupción

Regulación de prácticas de la iniciativa privada

PROPUESTAS Generar confianza en la comunidad cumpliendo lo prometido e incluyendo a la comunidad en la toma de decisiones. Acercar las entidades a la ciudadanía con un trabajo pedagógico de recuperación de confianza, garantizar formas de divulgación suficientes tanto de servicios como de rutas de acceso a los mismos. Proponer horarios de participación y lugares flexibles y sitios accesibles a las mujeres y a sus tiempos. Usme, Semillero-San Cristóbal, Tunjuelito, mujeres indígenas. Seguimiento al PIOG, formación para la veeduría, capacitación para auditorias, comisiones ciudadanas de seguimiento Apoyo a la creación de espacios de veedurías, control y seguimiento a la ejecución presupuestal, programas y proyectos destinados a mujeres víctimas de desplazamiento. Sancionar disciplinaria y penalmente a servidores/as públicos/as que no den pronto cumplimiento al Goce Efectivo de los Derechos de las personas desplazadas y realicen actos de corrupción, malversación y desviación de recursos. Control social que vele a las instituciones encargadas de las revisiones de los establecimientos comerciales Veeduría de control social a los proyectos de mujeres. Candelaria, Mujeres en ejercicio de prostitución, Mujeres víctimas, Bosa, Usme, Puente Aranda, san Cristóbal Visitas periódicas de los Hospitales Públicos y Secretaría Distrital de Salud para identificar a las personas que venden los condones de la Secretaría de Salud a las mujeres en ejercicio de prostitución. El desconocimiento de los funcionarios y funcionarias sobre la normatividad existente, seguir los protocolos de atención y que sean unificados. Mujeres en ejercicio de prostitución e indígenas. Regular las prácticas de las mega constructoras que no respetan el territorio y el trabajo de las mujeres, y proteger la tierra. Mujeres rurales y campesinas.

5. TERRITORIOS DE VIDA Y PAZ CON PREVENCIÓN DEL DELITO a) Violencia urbana Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Brechas intergeneracionales, ciclo vital, cuidadores-as, contextualización de las diversas formas de violencia en cada localidad, perspectiva de género y enfoque diferencial PROBLEMÁTICA Cultura de solidaridad, conocimiento y prevención, interinstitucionalida d y articulación de entidades

PROPUESTAS Fortalecimiento del plan nacional de vigilancia, operativos en zonas de prostitución, investigación, prevención y sanción, fortalecimiento de sectores relacionados con seguridad, promoción del derecho a habitar un territorio libre de violencias Teusaquillo, Kennedy, Barrios Unidos, Los Mártires

63


Afectación en la Evaluación de resultados PNV, programas de atención psicológica, calidad de vida y la identificar y caracterizar población negra/afrocolombiana teniendo en salud mental cuenta calidad de vida y DDHH Teusaquillo, Sumapaz, A. Mujeres Negras, Los Mártires Violencia contra las Proyectos y programa de erradicación y prevención, estudio de mujeres percepción de seguridad, consejo de seguridad para mujeres, promoción del buen trato entre las mujeres, estatuto antidiscriminatorio en Bogotá para contrarrestar actitudes racistas, reconocimiento de la discriminación múltiple, contra el racismo, la xenofobia, promoción del día internacional de la no violencia contra la mujer Bosa, Teusaquillo, La Candelaria, A. Mujeres Negras Diversidad de Estrategias para erradicar la invisibilización u ocultamiento de las formas de violencia violencias en parejas de mujeres lesbianas, protocolos de atención en Comisarías que contemplen la jurisprudencia para mujeres diversas , reconocimiento de la violencia racial A. LBT, A. Mujer Negra Invasión del espacio Resignificación de los lugares inseguros, iluminación, mantenimiento y público espacios vigilancia, programas de atención psicológica, conocimiento de los vulnerables o barrios, sentido de identidad y pertenencia invadidos Bosa, Sumapaz, Teusaquillo, Los Mártires Micro tráfico sustancias

de Extinción de dominio en casas expendedoras de SPA, alternativas de ocupación del tiempo libre Teusaquillo, Puente Aranda, Los Mártires Bajos niveles de Programas que fortalezcan la convivencia, responsabilidad ciudadana, tolerancia y de empoderamiento, construcción de redes, cambio en las relaciones y reconocimiento de expresiones de poder, Inclusión de la variable étnica las diferencias negra/Afrocolombiana, raizal, palenquera y de género en los presupuestos Distrital y locales, campañas de buen trato a mujeres con discapacidad, transformación de imaginarios de mujeres con discapacidad, erradicar estereotipos negativos asociados a mujeres Rom. Que las mujeres indígenas cuenten con espacios seguros para ejercer con libertad su cultura y respetar la justicia indígena. Teusaquillo, Barrios Unidos, Puente Aranda, A. Mujer Negra, A. Mujeres con Discapacidad, A. Mujeres Rom, indígenas b) Derecho a la paz. Aspectos a considerar: Enfoque de género, ciclo vital, equipos especializados, identificación de formas de desigualdad y exclusión PROBLEMÁTICA Poca consideración a mujeres desmovilizadas

Mujeres víctimas

PROPUESTAS Tener en cuenta enfoque de género en los procesos de paz, proyectos de paz que tengan en cuenta núcleos familiares, trato diferencial, calidad de vida, defensa del territorio, generación de ingresos, conocimiento de los derechos de las mujeres DIH Sumapaz, Usme, Los Mártires Formación política y en derechos, reconocimiento de las 64


PROBLEMÁTICA del conflicto

Inexistencia de programas protección y prevención de la violencia sociopolítica contra las mujeres víctimas de desplazamiento forzado y de fortalecimiento a organizaciones de mujeres en temas de auto protección Inexistencia de redes de protección Poco respeto por las niñas y jóvenes en zona donde hay presencia de grupos armados Indiferencia y pocos aportes por parte del DC para construir un territorio de paz con seguridad ciudadana. Restitución

Irrespeto del DH y el DIH Prevención

PROPUESTAS problemáticas de las mujeres por el conflicto armado, escuchar voces de las mujeres, promover investigación sobre desplazamiento y violencia a mujeres LBT , estudio de condiciones que propician actos violentos contra mujeres con discapacidad, apoyo a las víctimas en condición de discapacidad , Garantizar: registro, identidad, atención humanitaria, reunificación familiar, retorno bajo condiciones de seguridad y dignidad, verdad, justicia y reparación a mujeres desplazadas, Prevenir involucramiento de mujeres y niña en las actividades de los actores armados Sumapaz, Usme, Rafael Uribe, A. LBT, A. Mujeres con Discapacidad, A. Desplazamiento, A. Desplazamiento y Afrocolombianeidad Implementación de medidas de seguridad para mujeres defensoras de derechos humanos, organizaciones y grupos familiares. Que incluyan: casa de acogidas, medidas de emergencia, comités de seguridadanálisis de riesgos, rutas y protocolos de atención integral, recursos económicos disponibles para procesos judiciales y administrativos, línea telefónica para la activación de la ruta de protección y seguridad y campañas para superar la estigmatización de las lideresas y organizaciones de Población en desplazamiento forzado, fortalecimiento de redes de protección de y para las mujeres defensoras de derechos humanos, víctimas de desplazamiento forzado, de sus organizaciones y grupos familiares, prevención de factores de riesgo locales que vulneren los derechos humanos de las mujeres defensoras de derechos humanos, sus organizaciones y grupos familiares Mujeres víctimas, San Cristóbal y Ciudad Bolívar. Derecho a la paz, promoción de cultura para la paz, solución pacifica de los conflictos Sumapaz, Rafael Uribe

Impulsar y desarrollar células conformadas por mujeres que tiendan a realizar propuestas desde una perspectiva de derechos en aras de construir un territorio de paz con seguridad ciudadana. Semilleros de Bosa.

Garantías de no repetición a mujeres víctimas del conflicto, acciones de reparación integral Tunjuelito, Rafael Uribe Tener en cuenta acuerdo humanitario Sumapaz, Usme Sistema de alertas tempranas, formación y educación en derechos humanos de las mujeres, respecto a la vida, promoción de la no violencia, el dialogo y la cooperación; el auto 092 65


Puente Aranda, Rafael Uribe, Los Mártires

6. FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD PROBLEMÁTICA Articulación y coordinación institucional para la seguridad de las mujeres

No hay garantía en términos de seguridad para que las jóvenes disfruten la ciudad.

PROPUESTAS Planes Integrales de Seguridad con enfoque de género, construidos a través de la participación de las mujeres y las organizaciones de mujeres, consejos de Seguridad de Mujeres para instrumentalizar, realizar acciones puntuales en el territorio y hacer el seguimiento al cumplimiento de los planes integrales Articulación de seguridad y coordinación para la prevención institucional para la seguridad de y atención de las violencias contra las mujeres. Incluyendo las violencias contra las mujeres lideresas y defensoras de los derechos de las mujeres. Conforme a los Decretos 734 de 1991 y 062 de 2006. firma de pactos de seguridad y convivencia que permiten poner en diálogo a las mujeres con la institucionalidad, el sector privado y otros actores comunitarios, en torno a la seguridad y la convivencia en el Espacio Público, el transporte público seguro para las mujeres, teniendo en cuenta el Sistema Integrado de Transporte Público, articulación con el Sistema SOFÍA Grupos locales de mujeres parte del Programa ciudades seguras sin violencia hacia las mujeres Crear estrategias que posibiliten el acceso a la ciudad. Hacer incluyentes las niñas y las mujeres jóvenes en particular las desplazadas, víctimas, afros y de bajos recursos, en la toma de decisiones para la construcción de un territorio de paz. Semilleros Bosa y Suba

7. BOGOTÁ DECIDE Y PROTEGE DE LOS INTERESES DEL MERCADO Y LA CORRUPCIÓN TODOS LOS DERECHOS HUMANOS

a) Incidencia y seguimiento de procesos Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Perspectiva de género, identificación de las dinámicas de las mujeres y flexibilización de las barreras para la participación, enfoque diferencial PROBLEMÁTICA Falta de posicionamiento político de los espacios de participación Falta de participación con incidencia Barreras en la participación

PROPUESTAS Fomentar inclusión de las mujeres y lideresas en escenarios de participación ciudadana y política, Rafael Uribe

Aumento de la representatividad de las mujeres, difusión de derechos, mecanismos de participación activa Kennedy, Bosa, Teusaquillo Fomento en la utilización de las Tics, fortalecimiento de emisoras comunitarias Bosa

66


b) Mecanismos locales y escenarios públicos de participación Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Perspectiva de género, formación de funcionarios-as, equidad, identificación de necesidades específicas y diferenciales, empoderamiento, combatir las practicas asistencialistas, transversalización, ciclo vital PROBLEMÁTICA Irrespeto a la ley de cuotas y bajas garantías para la participación efectiva

PROPUESTAS Generar condiciones institucionales para la participación, acciones afirmativas para el cumplimiento de la ley Teusaquillo

8. BOGOTÁ, CIUDAD DE MEMORIA, PAZ Y RECONCILIACIÓN Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Construir una cultura de seguridad integral y de paz desde los derechos, haciendo énfasis en la solución pacífica de los conflictos. PROBLEMÁTICA Inseguridad ciudadana que afecta principalmente a las mujeres madres cabeza de familia. Falta de apropiación de la ciudad, desconocimiento de nuestras raíces Falta de construcción por medio de difusión como seres políticos y sociales. Se está perdiendo la cultura de cada una de las mujeres diversas, no existen espacios de reconocimiento de los saberes de las mujeres

PROPUESTAS Mejorar la seguridad para las mujeres. Semillero-San Cristóbal. Kennedy

Programa de sensibilización para eliminar comportamientos de discriminación. Promover programas que rescaten lo autóctono de nuestra ciudad, resaltar el valor artesanal. Promoción y difusión de valores y costumbres que aporten a la construcción de su ser político social. Kennedy, Semillero-Santafé Generar Espacios para los círculos de palabras para el reconocimiento de la historia y memoria de las mujeres. Mujeres indígenas, Rom, dialogo de saberes y apropiación de saberes. Realizar jornadas de sensibilización conjunta entre organizaciones e instituciones para mejorar la convivencia entre la comunidad receptora y las víctimas. Mujeres víctimas y Suba. Exclusión a las Mujeres Indígenas. Fortalecer los procesos que la comunidad Muisca viene desarrollando en busca de construcción de Paz con sus propias familias mediante el refuerzo por la conservación de costumbres ancestrales. P. Cabildo Muisca Bosa

Indiferencia y pocos aportes por parte del Distrito Capital para construir un territorio de paz con seguridad ciudadana. No reproducción del La creación de base de datos de la alcaldía con las redes de saber. mujeres productoras y productivas locales y distritales y duplicar espacios de saberes colectivos compartidos. Construcción de estadísticas desagregado por género. Candelaria 67


Naturalización de violencias hacia mujeres Indiferencia social

las Abrir espacios en las páginas de las instituciones locales donde las se aborden los temas específicos de las mujeres y se realicen campañas de prevención en violencias de género. Realizar conversatorios sobre el tema de seguridad y convivencia. Campañas de convivencia vecinal. Fontibón.

9. FORTALECIMIENTO DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Y DESARROLLO INSTITUCIONAL a) Garantizar una estructura administrativa distrital competente y comprometida con las necesidades de la ciudadanía No hay una institución rectora que se encargue de todos los temas de las mujeres.

Tramitología excesiva que dificulta el papel efectivo de las entidades y vulneran los derechos de mujeres cuidadoras y con discapacidad e indígenas. Los procesos de contratación con las y los funcionarios hacen que no permanezcan los procesos

Crear la Secretaria de la Mujer y Género y aprobar un presupuesto que permita su efectivo y pleno funcionamiento. Mujeres productivas y productoras, Candelaria, Santafé, Mujeres jóvenes, Semilleros casa matriz Fontibón, alianza pro Secretaría Distrital de las mujeres, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Usaquén, Kennedy. Formación permanente a funcionarios y funcionarias frente al reconocimiento de las diversidades sin discriminar sino garantizar derechos. Articulación interinstitucional, activación de redes institucionales. Usaquén, indígenas.

Fortalecimiento del trabajo decente a término indefinido y formación constante. Tecnificación de las entidades para la circulación de información, lograr la eficiencia, eficacia y celeridad. Kennedy No existe un lugar Programas que den a conocer la cultura, la normatividad. específico para la Programas para las mujeres indígenas (Rutas de atención), que población indígena se den a conocer los programas a todos el funcionariado de las cuando llega a la ciudad. instituciones y apliquen los programas de acuerdo a lo que está establecido. Mujeres indígenas.

b) Mecanismos locales y escenarios públicos de participación Aspectos a considerar: Perspectiva de género, formación de funcionarios-as, equidad, identificación de necesidades específicas y diferenciales, empoderamiento, combatir las practicas asistencialistas, transversalización, ciclo vital. PROBLEMÁTICA Inseguridad ciudadana que afecta principalmente a las mujeres madres cabeza de familia.

PROPUESTAS Mejorar la seguridad para las mujeres, porque muchas llegan con sus hijos e hijas a altas horas de la noche o en la mañana para recogerlos o dejarlos para que las y los cuiden. Kennedy 68


PROBLEMÁTICA Falta de apropiación de nuestra ciudad, desconocimiento de nuestras raíces Falta de construcción por medio de difusión como seres políticos y sociales. Se está perdiendo la cultura de cada una de las mujeres diversas, no existen espacios de reconocimiento de los saberes de las mujeres.

No reproducción saber.

PROPUESTAS Programa de sensibilización para eliminar comportamientos de discriminación. Promover programas que rescaten lo autóctono de nuestra ciudad, resaltar el valor artesanal. Promoción y difusión de valores y costumbres que aporten a la construcción de su ser político social. Kennedy, Semilleros Fontibón

Generar espacios para los círculos de palabras para el reconocimiento de la historia y memoria de las mujeres., dialogo de saberes y apropiación de saberes. Realizar jornadas de sensibilización conjunta entre organizaciones e instituciones para mejorar la convivencia entre la comunidad receptora y las víctimas. Fortalecimiento de redes de protección de y para las mujeres defensoras de derechos humanos victimas de desplazamiento forzado, de sus organizaciones y grupos familiares. Prevención de factores de riesgo locales que vulneren los derechos humanos de las mujeres defensoras de derechos humanos, sus organizaciones y grupos familiares. Mujeres víctimas, Suba, Mujeres indígenas, Rom del La creación de base de datos de la alcaldía con las redes de mujeres productoras y productivas locales y distritales, duplicar espacios de saberes colectivos compartidos, construcción de estadísticas desagregado por género. Candelaria

c) Mecanismos locales y escenarios públicos de participación Aspectos a considerar en el desarrollo del programa y de los proyectos que de este se desprenden: Perspectiva de género, formación de funcionarios-as, equidad, identificación de necesidades específicas y diferenciales, empoderamiento, combatir las practicas asistencialistas, transversalización, ciclo vital PROBLEMÁTICA Espacios de participación

Procesos de exclusión en la participación

PROPUESTAS Evitar recortes de presupuesto, reducir la instrumentalización de estos espacios, disminuir la rotación de contratistas, articulación institucional, tratamiento especial para mujeres de zona rural, agenda distrital de mujeres, presupuestos sensibles al género, foros locales con mujeres negras afrocolombianas, redes de comunicación sobre temas comunales , espacios participativo con mujeres con discapacidad y cuidadoras, creación de espacios de participación y encuentros indígenas Rafael Uribe, Sumapaz, Usme, A. Mujeres Negras, A. Mujeres Comunales, A. Mujeres con Discapacidad, Mujeres Indígenas Respeto y valides de las propuestas de organizaciones de mujeres, Incluir en las políticas públicas de mujer y géneros a mujeres lesbianas, mujeres trans, hombres trans y personas intersexuales, garantizar igualdad de oportunidades, resignificación de la asignación de roles que asignan a la mujer únicamente en la labor del hogar 69


PROBLEMÁTICA Inclusión del enfoque diferencial y la perspectiva de género en las Políticas públicas

PROPUESTAS Teusaquillo, A.LBT, A. Mujeres con Discapacidad, A. Mujeres Indígenas Desarrollar enfoque de género en política pública LGBTI, identificando necesidades específicas de mujeres lesbianas, mujeres trans, hombres trans y personas intersexuales. A. LBT

Garantías de sostenibilidad de las Políticas públicas

Adecuación institucional, creación de instancias y dependencias con capacidad y autonomía de gestión A. LBT, Usaquén

d) Formación a funcionarios públicos. Aspectos a Considerar: Enfoque diferencial, perspectiva de género, transversalización PROBLEMÁTICA PROPUESTAS Falta de Cualificar a los y las servidores/as públicos/as en la comprensión y conocimiento y operatividad del enfoque de derechos, formación a funcionarias y manejo del enfoque funcionarios públicos en el tema de derechos humanos de la población de género en LGBT, PPLGBT y temas de diversidad sexual y de género funcionariado Teusaquillo, A. LBT, Los Mártires Sensibilización y Formación permanente a funcionarios y funcionarias frente al formación a reconocimiento de las diversidades sin discriminar sino garantizar servidores y derechos, que aporte conocimientos conceptuales y prácticos y que servidoras públicos permiten ampliar su visión y comprensión del fenómeno de las violencias contra las mujeres y su erradicación Desarrollar procesos de capacitación con servidores y servidoras de las instituciones receptoras de población víctima de diferentes delitos y violencias para que sean garantes de los derechos de las víctimas. Usaquén, Grupos locales de mujeres parte del Programa ciudades seguras sin violencia hacia las mujeres, Puente Aranda.

10. GOBIERNO DIGITAL Y CIUDAD INTELIGENTE Y HUMANA PROBLEMÁTICA Se evidencia que existe una brecha tanto para hombres y mujeres en las TICS Falta de apropiación por parte de las mujeres de las Nuevas Tecnologías, que permitan un desarrollo integral. Tecnificación jurídica

de

PROPUESTAS Implementar programas de capacitación que llegue a la comunidad. R. Uribe Uribe. Creación de un comité o Instancia de la Red de Mujeres a nivel distrital que permita la interlocución de las empresas privadas y públicas con las redes locales de mujeres productoras; de igual manera que hagan seguimiento a los proyectos de interés. Mujeres productivas y productoras. asesoría Implementación de un sistema virtual de atención jurídica a mujeres víctimas de desplazamiento forzado, capacitación a mujeres víctimas de desplazamiento en el conocimiento y manejo de las TIC. Creación de una página web para visibilizar 70


las propuestas políticas de la población desplazada, frente a la elección de representas de organizaciones. Mujeres víctimas.

11. INTERNACIONALIZACIÓN DE BOGOTÁ PROBLEMÁTICA Falta de protección a las mujeres productoras frente a los procesos de internacionalización del país como el TLC

PROPUESTAS Garantizar estabilidad laboral a mujeres productoras y productivas frente al mercado competitivo que trae el TLC y realizar procesos de profesionalización gratuita para las mujeres. Mujeres productivas y productoras.

12. ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PROBLEMÁTICA Falta de acciones afirmativas en el sector privado hacia las mujeres

PROPUESTAS Promover incentivos en las empresas locales para la contratación de mujeres especialmente adultas mayores y en condición de discapacidad como parte de la responsabilidad social empresarial. Generar responsabilidad Social por parte de las empresas privadas para hacer frente a las problemáticas sociales que enfrentan las mujeres Fontibón, Candelaria, R. Uribe Uribe, Mujeres Adultas Mayores.

71


Anexo 1. ESTRATEGIA CONSULTA PARA LA CIUDADANIA DEL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACION Y ACCION COMUNAL GERENCIA MUJER Y GÉNERO La siguiente es la estrategia que se implementará desde la Gerencia Mujer y Género para realizar la consulta a las mujeres de la ciudad con el objetivo de recibir sus aportes en el proceso de construcción del plan de Desarrollo Distrital. Partimos desde la necesidad de construir con las mujeres de las localidades de Bogotá, la propuesta de plan de desarrollo, en el entendido que la construcción de esta propuesta debe reflejar los intereses, realidades y necesidades de las mujeres. Así mismo consideramos que el mismo hecho de colocar en escena este proceso de consulta es un acto político que necesariamente implica transformación de la realidad, es decir el mismo proceso de consulta constituye desde ya una transformación de la realidad de las mujeres en el sentido que las convierte en actoras de desarrollo. Este proceso implica darle un sentido vital a la participación donde las mujeres tendrán la posibilidad de aportar a la transformación social e incidir en las circunstancias que las han afectado históricamente en términos de desigualdad e inequidad, como son la inequidad económica, la falta de educación, las barreras de acceso a la salud y a la justicia, a la desigualdad en la participación y representación, la falta de acceso a vivienda digna y a vivir sin violencias, donde las mujeres desde sus diversos saberes, formas de expresión y maneras de percibir sus territorios podrán realizar aportes al documento que definirá los destinos de la ciudad en los próximos cuatro años. La propuesta tiene contemplado la realización de tres momentos así: 1. Encuentro con el Consejo Consultivo Distrital de Mujeres, para colocar en consideración la estrategia metodológica de socialización y recolección de aportes al plan de desarrollo. 2. 16 Encuentros poblaciones con las mujeres diversas: Afro descendientes, Jóvenes, Agricultoras Urbanas, Rurales, Privadas de la Libertad, LBT, Víctimas, Raizales, Indígenas, Niñas, en el Ejercicio de la prostitución, Comunales, Cuidadoras y con Discapacidad, mujeres Victimas del Desplazamiento Forzado, Afro- colombianas, Productoras, Botánicas y Agricultura Urbana, Raizales, Privadas de la Libertad, Niñas de Semilleros MYG, Cuidadoras y en Condición de Discapacidad, Indígenas, Jóvenes Universitarias, Comisiones Mujer y Genero de las JAC, Rurales, en Ejercicio de la Prostitución, LBT, de los Comités Operativos Locales de Mujer y Género y Mujeres feministas y organizadas. 3. Mesa Diversa: Que será el gran foro donde se le entregarán las propuestas al alcalde mayor. Adicionalmente se recogerán aportes en el marco de la conmemoración del 8 de marzo Día Internacional de la Mujer en la plaza Bolívar. 72


Anexo 2. METODOLOGÍA DE LOS ENCUENTROS POBLACIONALES PARA CONSULTA DEL PLAN DE DESARROLLO ENCUENTROS POBLACIONALES Fecha: Marzo 6-27 de 2012 DIRIGIDO A: Mujeres diversas que habitan las localidades. Objetivo: Recoger las propuestas y aportes que las mujeres diversas de las localidades realizan al borrador de Plan de Desarrollo Distrital Preparación: Se habrá colocado en un muro de el espacio donde se realice el encuentro, papel periódico o kraft o pliegos bond idealmente en un espacio de 1.5 mts. de alto por 2mts. de largo que en la parte superior tenga una leyenda escrita con marcadores de colores que diga: Así sueño la Bogotá Humana, ya para las mujeres! . Durante el registro de las asistentes, se les indica conforme vayan llegando, que este un espacio lúdico que no sustituye los trabajos que se realizarán ese día y que la idea es poder conformar de manera colectiva un mural que refleje como las mujeres de ese grupo se sueñan la Bogotá Humana Ya! para ellas. Conforme llegan se les invita a pasar a intervenir el mural. Hacer los ajustes de tamaño y expresión acordes con el grupo.

MOMENTOS MOMENTO 1. Bienvenida

2. lluvia de ideas para identificar claridades vs. Confusiones 3. Presentación Ruta de la participación, escenarios de participación y ubicar en donde se inscriben estos encuentros poblacionales:

3. Presentación de Borrador del Plan de

DESARROLLO Presentar a las participantes y facilitadoras y la agenda del día incluida en la primera diapositiva de la presentación que se les envió. Ubicar los objetivos de la sesión y la mecánica de trabajo. Reiterar invitación de intervenir el mural y solicitarles autorización para hacer el registro fotográfico. Encuentros ciudadanos ≠ consulta plan de desarrollo distrital ≠ cabildos-presupuestos participativos Deben clarificarse y distinguirse los tres escenarios de participación que se realizarán este semestre: 1 Consulta Plan de Desarrollo Distrital; 2 Encuentros Ciudadanos: para construcción de planes de desarrollo local. Inscripciones en marzo, inician en abril. 3 Cabildos Presupuestos Participativos: -piloto en 8 territorios. - proceso en si inicia a partir de junio. 1. Presentar preámbulo, ejes y programas del plan de desarrollo. 73

MATERIALES Presentación PPT

Pliego bond, soporte y marcadores. Presentación PPT

Presentación de ppt


Desarrollo

2. Ubicar la relevancia del ejercicio de participación ciudadana en este proceso implementado este año. 4. Presentación de las 1. Se divide el grupo en dos o tres pequeños Esferos matrices de trabajo grupos de no más de 20 mujeres. Matrices para hacer aportes al 2. Se le entrega a cada pequeño grupo 4 borrador del plan. matrices. Se solicita que el grupo nombre una moderadora de la palabra y una relatora. Se explica cómo diligenciarlas. 5. Presentación de los insumos para realizar los aportes al borrador del plan.

6. Trabajo en grupos

7.Plenaria.

8. Cierre

1. Se les presentan los insumos con los que cuentan: plan de igualdad de oportunidades y Agenda Diferencial De Las Mujeres. 2. Indagar si las participantes traen consigo otras agendas de referencia que puedan servir como referencia al resto del grupo.

Agenda de las mujeres accesible en un computador en formato digital y dos versiones impresas circulando.

Plan de igualdad de oportunidades impreso. Se da tiempo para el trabajo en grupos. Las Esferos facilitadoras monitorean el trabajo. Matrices 7. Presentación por parte de la relatora de cada pequeño grupo de los trabajos realizados. Cierre de los trabajos del día y compromiso de devolución.

Compromisos: Cada grupo entrega a la responsable del grupo facilitador que acompañó el grupo, todos los materiales diligenciados, murales, grabaciones en video o audio, listas de asistencia, etc; y esta se hace cargo de digitar la información y remitirla al equipo de trabajo.

74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.