2. Nuevas tecnologías: 2.1.
Cirugía estética:
-HISTORIA:
3000 años a. de C. Los orígenes de la cirugía plástica se pierden, y se mezclan entre los de la cirugía general, de hecho, en los jeroglíficos de hace mas de 4.000 años, las primeras descripciones sobre el manejo de lesiones, fueron las de la reparación de la nariz. Edwin Smith era un inglés aficionado al arte y a la cultura egipcia. Andando en busca de antigüedades en 1862. Smith sabía que el documento tenía un contenido quirúrgico pero a pesar de conocer la escritura jeroglífica de los egipcios, durante su vida le fue imposible hacer una traducción técnica de buena calidad. Dr. Henry Breasted, quien era uno de los mejores egiptólogos de la época para que hiciera una traducción, misma que se publicó en 1930 por la Universidad de Chicago. Fue de esta manera como llegamos a conocer de la existencia del documento médico o quirúrgico más antiguo de la historia de la humanidad. El Dr. Breasted aseguró que este tratado fue escrito entre 3.000 y 2.500 años antes de Cristo. El papiro de Smith consiste de 48 casos, todos ellos de naturaleza quirúrgica entre los que incluyen heridas, fracturas, dislocaciones, úlceras, abscesos y tumores; los casos están colocados de arriba a abajo es decir, de la cabeza a los pies. Tres de los casos, describen procedimientos para reparar fracturas de nariz y otros refieren la forma de tratar lesiones en el cuello, extremidades superiores, tórax y columna vertebral. Existen evidencias de que los babilonios llevaron al cabo también algunas operaciones en los ojos como extracción de cataratas aproximadamente 1900 años antes de Cristo. La historia documentada de la Cirugía Plástica se remonta a la India por lo menos al año500 a. C. cuando Sushruta publica el Sushruta Shamita, el fue el precursor del colgajo frontal para reconstruir la nariz; que hoy conocemos como colgajo Indio y continúa en uso. Debido a que la nariz era considerada como un órgano de reputación y respeto, por lo cual era frecuente amputar la nariz o las orejas para castigar a los criminales y a los habitantes
de pueblos vencidos en una guerra, incluso se llegó a pagar recompensa por cada nariz u oreja traída. Otros médicos que se destacaron en procedimientos de Reconstrucción fueron: -Gasparo Tagliacozzi -Graefe -Zeis -CIRUGIA RECONSTRUCTIVA Fue la Primera Guerra Mundial el momento en el cual se impulsa la Cirugía Plástica tal y como la conocemos hoy en día, pues el enorme número de soldados víctimas de la guerra con heridas por proyectiles que desfiguraron sus rostros y sus cuerpos forzó la formación de centros especializados en reconstrucción de heridos tanto en Europa como en Estados Unidos, donde esta especialidad no estaba reconocida. Durante la Segunda Guerra Mundial el campo de la cirugía plástica incrementa y deja de estar más o menos confinada a la reconstrucción máxilofacial. En los períodos de paz entre estas guerras y el posterior a la Segunda Guerra Mundial ha habido un gran desarrollo de la cirugía estética. La cirugía plástica extiende sus actividades quirúrgicas no sólo a la piel y sus anexos, además se extiende en procedimientos que implican la cirugía vascular y microvascular. →Campos de influencia de la cirugía reconstructiva: -Fracturas complicadas del esqueleto craneofacial. -Malformaciones congénitas del esqueleto craneofacial y de la cara (cirugía de labio y paladar hendido). -Reconstrucción de la piel y estructuras nerviosas de la cara. -Cirugía oncoplástica o cirugía plástica oncológica: reconstrucción después de cirugía de extirpación tumoral. Especialmente en mama y cabeza y cuello. -Ulceras por presión. -Ulceras varicosas. -Quemaduras por fuego directo, escaldadura, electricidad, químicas, por congelamiento. -Reconstrucción de tejidos blandos asociados a fracturas previa o durante la Cirugía ortopédica. -Cirugía de mano: reconstrucción postraumática, reimplantes, trasplantes. -Corrección de defectos congénitos y por enfermedades degenerativas como la artritis reumatoide. -Corrección de los genitales en las personas transexuales.
-CIRUGÍA ESTÉTICA La diferencia entre la cirugía estética y la cirugía reconstructiva y reparadora es a veces imperceptible, pues como ya se ha mencionado muchos procedimientos de la cirugía estética vienen a resolver una patología que afecta a una función. Y además todos los procedimientos de cirugía estética están fundamentados en otros con fines reconstructivos que se desarrollaron durante las guerras, de hecho podríamos decir que la cirugía estética es otro caso de técnicas desarrolladas durante las guerras aplicadas al mundo civil. La cirugía plástica tiene un gran desarrollo en países latinoamericanos. Se debe estar atentos a los pacientes que presentan un trastorno mental por una imagen distorsionada de su propio cuerpo (trastorno dismórfico corporal) y abordarlos terapeúticamente con un equipo interdisciplinario. A continuación se nombran algunos procedimientos de cirugía estética: -Abdominoplastia: remodelación y reafirmación del abdomen. -Blefaroplastia: cirugía de rejuvenecimiento de párpados, resección de piel y bolsas de grasa. -Dermolipectomía circular o "body lifting": remodelación del contorno del tronco. -Ginecomastia: reducción de mamas en los hombres. -Implantes de busto o mamoplastia de aumento: cirugía en la que mediante prótesis o implantes (de solución salina o gel de silicona) se aumenta el tamaño y la forma de los senos. -Mamoplastia reductiva. -Peeling: Dermoabrasión, Laserterapia que busca mediante quemaduras controladas de la piel su rejuvenecimiento. -Mastopexia: su finalidad es reafirmar los senos.
-Rinoplastia: tiene la finalidad de mejorar estéticamente la nariz. -Otoplastia: corrección de los defectos de las orejas. -Ritidectomía (estiramiento facial): su meta es rejuvenecer la cara en su totalidad. -Lipoescultura o Liposucción: la meta es moldear la grasa del cuerpo del paciente. -Implante malar: cirugía que pretende coregir la hipoplasia malar. -Implante de ángulo gonial: cirugía que pretende darle definición y/o volumen. -Mentoplastia: cirugía de aumento o reducción de mentón. -Inyección de materiales de relleno como el ácido hialurónico. -Vaginoplastia o rejuvenecimiento vaginal.
-DISCIPLINAS RELACIONADAS -Cirugía máxilofacial: Es la especialidad quirúrgica que se encarga de la patología craneofacial y oral. -Cirugía pediátrica: tratamiento de niños con quemaduras o malformaciones congénitas. -Neurocirugía: La corrección de malformaciones complejas del cráneo. -ORL: Las alteraciones del pabellón auditivo y de la nariz son objeto de la actividad de los otorrinolaringólogos en ciertos centros. La cirugía plástica es la especialidad médica que tiene como función llevar a la normalidad funcional y anatómica la cobertura corporal, es decir la forma del cuerpo de los animales. Mediante cirugía busca reconstruir las deformidades y corregir las deficiencias funcionales mediante la transformación del cuerpo humano. La finalidad es que el paciente que ha nacido con un defecto congénito o ha sufrido un accidente que le ha hecho perder la función alcance la normalidad tanto en su aspecto como en la función de su cuerpo. También permite brindar la mejoría estética al remodelar cuerpos para hacerlos más hermosos. La cirugía plástica se ha dividido desde un punto de vista práctico en dos campos de acción: -Cirugía reconstructiva o reparadora, que incluye a la microcirugía, está enfocada en disimular y reconstruir los efectos destructivos de un accidente o trauma, los defectos de una malformación congénita y de una resección tumoral u oncológica. -Cirugía estética o cosmética, es realizada con la finalidad de modificar aquellas partes del cuerpo que no son satisfactorias para el paciente. En muchos casos, sin embargo, hay razones médicas.
2.2.
Costos:
Los servicios de salud solo cubrirán los gastos de cirugía plástica que estén relacionados a enfermedades congénitas, adquiridas y a los accidentes. Pero no cubrirán los gastos de cirugía plástica asociados a la mejoría estética de la persona. Cirugía de mamas
Lipoescultura
-Aumento de mamas -Implantes -Levantamiento de mamas -Reducción de mamas -Corrección del pezón -Corrección de la areola -Mamas masculinas -Aumento de pectorales
-Liposucción -Lipoesculptura -Lipofilling -Lipólisis Cirugía genital -Cirugía genital
Cirugía plástica y tratamientos estéticos
Mantenerse sano
-Lifting facial -Ojos -Nariz -Orejas -Pómulos -Mentón -Labios -Cirugía plástica de abdomen -Lifting de brazos -Glúteos -Contorno corporal
-Slim Fast terapia -Intolerancia a los alimentos -Control médico -Control médico empresas -Osteoporosis -Menopausia -La obesidad - sobrepeso
Transplante capilar -Transplante capilar -Implantes de cabello -Prevención de la caída del cabello -Pestañas y cejas -Bello facial y corporal Reducción de estómago -Bypass gástrico -Banda gástrica laparoscópica -Reducción de estómago -Marcapasos gástrico
Piel e inyecciones -Inyecciones de Botox -Inyectables - Arrugas -Inyectables - Labios -Radiesse -Restylane -Perlane -Bio-Alcamid -Sculptra -Arrugas alrededor de la boca -Manos -Peeling - Láser -Máscara Tel-Aviv - Láser -Mesoterapia -Estrías -Cicatrices de acné -Rosácea – Arañitas
2.3. Beneficios y perjuicios: Esto de someterse a este tipo de intervenciones es una decisión exclusivamente de uno mismo, también por supuesto que hay factores externos que influyen como la orientación que hoy día presenta nuestra sociedad hacia esto de la juventud de vernos jóvenes y con un cuerpo sin arrugas ni grasa, ya que hoy la medicina nos da las armas nosotros sin duda hacemos uso de ellas para lograr lo que estamos buscando. Son muchos los factores que nos llevan a realizar estos cambios también esta la moda que cada vez nos muestra una tendencia hacia el cuerpo esbelto y bien formado con prendas que dejan mucho para ver y nada a la imaginación. Para todo esto hay que tener en cuenta lo siguiente, uno debe estar en un 100 % de acuerdo con esta operación, tener bien claras las ideas de los objetivos que se desean y hasta donde y hasta donde estas cirugías pueden complacer a uno. También existen riesgos y ciertas limitaciones no es todo color de rosa, es una operación muy dolorosa, y dependiendo de lo que se quiera hacer también muy costosa aparte de que lleva un montón de tiempo no solo de recuperación sino también para ver los resultados de esta.
Esta es una operación donde aparte de la experiencia y habilidad del cirujano también se tiene muy en cuenta la capacidad de cicatrización y curación del paciente. Esta operación suele presentar consecuencias que son normales y se dan también en otras cirugías por ejemplo infecciones, cicatrización patológica, hemorragias, algunas veces alergias y problemas cardiovasculares o respiratorios entre otras cosas. En lo que a estadísticas se refiere los pacientes que sufren complicaciones son muy pocos, ya que esta cirugía no es tan severa ni peligrosa como una craneal, torácica o abdominal, se requiere mucho menos anestesia y aparte de que se la realizan pacientes que son 100% sanos.
3. Belleza: 3.1. Moda:
¿Es posible definir la belleza? Es posible construir una definición capaz de contener y expresar algo que, muy lejos de ser ligero, anecdótico o baladí, constituye un asunto de gran densidad”. Además, cuando reflexionamos sobre la belleza es probable que inmediatamente surja otra cuestión muy compleja: el gusto. San Agustín se preguntaba si las cosas son bellas porque gustan o gustan porque son bellas. Son cuestiones muy difíciles de contestar. Las formas de pensar y representar lo bello han cambiado mucho y a partir del siglo XX. Se puede detectar, según el análisis de la profesora Walzer, una triple transición: por un lado, una transición desde el arte bello hacia una cultura de lo bello que busca la estetización de todo; por otro lado, una transición desde las artes plásticas como lugar privilegiado de escenificación de lo bello hacia las artes visuales o audiovisuales; y por último, una transición desde la obra bella a la mercancía bella. La RAE define la belleza como las propiedades las cosas que hace amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual. Esta propiedad existe en la naturaleza y en las obras literarias y artísticas. Mientras que otras definiciones agregan que es un concepto / cualidad abstracta y subjetiva (lo que para unos es bello para otros puede no serlo) presente en la mente de los seres humanos que produce un placer intenso, y proviene de manifestaciones sensoriales o ideales.
3.2. Estereotipo: Los estereotipos de género son otro tipo de estereotipos definidos como creencias típicas sobre las diferentes características de los hombres y las mujeres en nuestra sociedad. Tales características surgen de la confusión de los roles que los grupos desempeñan en la sociedad con las características propias de las personas, generalizándose que las diferencias de sus comportamientos indican que se hacen por naturaleza y no por seguir los estereotipos. Los estándares de belleza sobre todos femeninos fueron variando al paso del tiempo, desde las mismas sociedades patriarcales, observando a la mujer como simple objeto de procreación, por ello los signos de belleza se concentraron en los senos y las caderas. La mujer sufrió una serie de discriminaciones en la parte laboral, sufriendo una serie de injusticias. La mujer fue ganando sus derechos por medio de grandes luchas, como es el del movimiento “sufragista”. La mujer en nuestra actualidad aun no gana todos los derechos que merece, aun quedan rezagos “machistas” sobre la discriminación en parte de genero, como muestra la cultura del consumo que trae consigo en neoliberalismo, parte de ellos se observa como la mujer es reducida a un simple objeto sexual, por medio de las grandes campañas `publicitarias, también muestran a la mujer como un ser atado al hogar, también en los estereotipos de belleza que llevan a la mujer a una muerte lenta, las famosa anorexia y bulimia. Esos estándares la mayoría de las mujeres no pueden lograrlo, poniendo a la mujer en la expectativa de una belleza corporal donde la mayoría de las adolescentes caen. Al observar esos cuadros de una belleza falsa, algunas mujeres caen en una frustración, y la mayoría recurre a métodos para bajar de peso o perfeccionar parte de su cuerpo. Los estereotipos de belleza son una serie de características que forman parte de a algo o alguien; La gente da la aceptación o el rechazo a lo que es bueno o malo según su criterio, gusto, pertenencia socio-cultural (donde están insertos) y razonamiento. El concepto de lo bello surgió como producto del desarrollo social. A través del tiempo, las personas han variado mucho sus concepciones acerca de la belleza. De hecho en la época paleolítica, el estereotipo de mujer tenía rasgos como: un cuerpo robusto, pechos grandes y caderas pronunciadas, con el fin de poder concebir mayor cantidad de hijos y con mejor estado físico. Hace más de 2,000 años, las mujeres egipcias acentuaban la línea de los ojos para darles mayor vida y usaban pelucas con largas trenzas negras y brillantes. Para los romanos, la belleza femenina ideal era la mujer de cabellos rubios y crespos. Las romanas aplicaban en su rostro pequeñas dosis de polvo blanco para acentuar, según ellas, una seductora palidez. Los campesinos consideraban bello el aspecto fresco de la cara, las mejillas encarnadas, la complexión fuerte y sólida, todo ello como resultado del trabajo físico. Sin embargo, la alta sociedad admiraba las manos delicadas y pequeñas, el aspecto enfermizo y débil y la languidez del rostro; consecuencias de una vida de lujos e inactividad. En China, la clase alta gustaba de las mujeres con los pies deformados y las manos con uñas muy largas, como demostración de que las poseedoras de tales "virtudes" no tenían que caminar y mucho menos trabajar. En la modernidad, los patrones de belleza femenina, son característicos, tales como: Delgadez, altura, cabellera rubia, ojos claros y labios gruesos, entre otras cosas. Por el contrario, una mujer con un grado de sobrepeso es poco atractiva. El 98% de las mujeres de
todo el mundo no está conforme con su físico. El 67% de las adolescentes piensan que necesitan perder peso, aunque sólo el 19% padece sobrepeso. Esta presión social que vivencian las jóvenes hace que ellas sigan los patrones conductuales que su entorno les impone. Los trastornos de alimentación, (bulimia y anorexia) son causados por esta presión social, y los culpables son los medios de comunicación masivos, que imponen sus estereotipos a través de la televisión. La belleza existirá siempre cuando haya aceptación, pero más que aceptación social, es la aceptación y cariño-propio, el que realmente vale. La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines y conductas, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para constituir un grupo o una comunidad. Un estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características y habilidades. El término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que sólo se pueden cambiar mediante la educación.
3.3. Influencia y publicidad, consecuencias: Los cánones de belleza son variables, pasajeros y están predeterminados por la economía. También cambian según la cultura, un ejemplo serian las mujeres jirafas de Birmania, en la cual la belleza se mide pos los aros de latón que consignan colocar en su cuello, entre otros variados, exóticos y dolorosos. Por todo esto, es imposible expresar que la belleza nos atrae, nos genera deleite espiritual o admiración, debido a que más que placer parece que habláramos de distintos tipos de tortura.
En occidente, los modelos de belleza fueron cambiando con el transcurso del tiempo y, según los orientales, la belleza es un estado del ser; y ese estado surge con la riqueza interior, cuando la mente es libre y no se basa en los temores y condicionamientos externos. -¿QUIÉN DEFINE EL CANON DE BELLEZA IMPERANTE? La industria de la belleza promueve la idea de “mujer delgada”. Esto se aplica mediante la publicidad en una especie de “acoso psicológico publicitario” que no solo afecta a las mujeres. Por lo general, esta publicidad señala una imagen del éxito, donde la juventud y la figura bonita y esbelta dan mejores resultados en la vida. Esta figura también va acompañado del tono de piel perfecto: el moreno. Lo perjudicial aquí es que ha aumentado considerablemente el cáncer de piel, las alergias, quemaduras, entre otras enfermedades. Lo cierto es que la imagen modelo actual es: ser joven, bella, flaca y rozagante, la cual depende de mucho sacrificio y dinero. Si se hiciese un ranking de las consultas entre las adolescentes de 15 a 18 años, sería el siguiente: corrección de la nariz; lipoaspiración en la zona de rodillas, muslos, panza y caderas, y la cirugía estética de mamas, tanto para agrandar como achicar el busto. Claro que de la consulta a la operación hay un camino a recorrer. Los cirujanos realizan una serie de estudios físicos y psíquicos de la paciente antes de decidir que la intervención es viable. Lo que se hace ante cada consulta es pedir un análisis endocrinológico para comprobar que la persona ya finalizó su desarrollo corporal. Al mismo tiempo se las deriva a un psicólogo del equipo para una evaluación en la que se examina si está en condiciones de afrontar una operación y sus posibles riesgos, si tiene expectativas desmedidas o si exagera un defecto. novio.
Otro objetivo de la evaluación es descartar que estén inducidas por los padres o por un
Según aseguran los especialistas consultados, ninguna de estas cirugías presenta contraindicaciones específicas por la edad. Tampoco la lipoaspiración, ya que la distribución de grasas no varía con el crecimiento. Sólo conllevan los riesgos que implica cualquier operación. En cuanto a los requisitos legales, el único es que, por ser menores de edad, sus padres deben firmar la autorización de la intervención. La respuesta puede buscarse en una sociedad obsesionada por la belleza. A nosotros llega la persona más influenciable. Las adolescentes quieren tener cuerpo de adultas y las mujeres adultas quieren tener cuerpo de adolescentes. La cuestión de la belleza ha interesado desde hace siglos a la humanidad. A lo largo del tiempo, la reflexión y la investigación sobre lo bello ha tenido lugar en múltiples disciplinas: la filosofía, la historia del arte, la antropología, el psicoanálisis, la estética, etc. En el ámbito de los medios de comunicación, esta cuestión está presente de diversos modos. Después de analizar el largo recorrido que la idea de belleza ha tenido en la historia en occidente, la investigadora ha comprobado que aquello que tradicionalmente se asociaba a las artes, había sufrido una transformación de gran envergadura porque desde la eclosión de las
vanguardias, las artes visuales dejaron de disponer a la belleza como categoría estética privilegiada. En la actualidad, la belleza se ha convertido en un argumento potente de la sociedad de consumo. En anuncios se produce una duplicación de mensajes. La belleza aparece como una propiedad transferible desde un producto hacia la espectadora y potencial consumidora. La mujer y el cuerpo femenino aparecen en un lugar destacado cuando examinamos este tipo de mensajes publicitarios. Siendo ese el problema que tenemos con la belleza y la publicidad, querámoslo o no la publicidad afecta nuestra forma de ver el mundo por que crea cánones de belleza predeterminados de los cuales es muy difícil salirse. Mujeres tan delgadas crean trastornos alimenticios en las pequeñas niñas, crea expectativas que son inalcanzables para la mayoría de las personas y lo peor de todo es que abundan las personas alicaídas, con serios trastornos anímicos por no encajar en estos estándares prefabricados para poder hacer mas apetecible un producto. La sociedad actual, caracterizada como la sociedad de comunicación masiva, se ve reflejada en los medios de comunicación. La comunicación masiva tiene una expresión de suma importancia en la televisión. El mensaje de la comunicación masiva no va destinado a un solo individuo, sino a un público en general, los medios intentan crear una uniformidad que genera la aparición de valores, modelos y pautas culturales estándar, descalificando la diversidad cultural de los receptores. Los medios de comunicación actúan como agentes que refuerzan y dan a conocer determinadas creencias y valores. Este análisis nos lleva al concepto de estereotipo.
2.4. Beneficios y perjuicios: La belleza femenina produce riqueza, las modelos y actrices de nuestro siglo requieren cumplir con una serie de características físicas que les permitan cumplir con unos estereotipos de belleza, delgadas, guapas, altas y cuerpos perfectos. La cirugía plástica está contribuyendo estos estereotipos, ya que cuando una actriz o modelo necesitan cambiar una parte de su cuerpo para encajar aún más en el modelo de belleza acude a estas técnicas. El resultado de
esto en mujeres son problemas psicológicos en una parte de la población, ya que en muchos casos la belleza de estas mujeres no es real.
4. Concepción de belleza: La moda para muchos puede ser un juego de vida como para los diseñadores y los modelos. Los estilos y tendencias deben ir de acuerdo con la persona que ocupa determinada prenda: las personas se tienen que ubicar en su edad, trabajo y/o gusto por la moda. Para que alguien se pueda ver moderno, se tiene que ver bien, no sólo es llevar ropa de la tendencia que llegó al mercado sino Que tiene que coincidir con su carácter, fisonomía, edad, pero por sobre todo, se tiene que sentir bien consigo mismo/a. Para ello es importante conocer que existen diferentes tipos de cuerpo y que a cada uno le corresponde algo específico para resaltar sus mejores atributos y esconder sus pequeños defectos. La moda representa todo lo relacionado con modos de vivir, con distintas culturas, abarcando todo lo que se refiere a nuestra existencia. La moda y la evolución humana van de la mano y que no se podrían entender la una sin la otra. "La moda una tendencia evolutiva" La moda como tal surgió en el siglo XIV, y ha ido evolucionando hasta nuestros días. La moda, es una tendencia en la cual el individuo ya sea del sexo femenino o masculino, adopta un vestuario apropiado a la época, implicando una forma determinada de vestir, del uso de accesorios o de la forma y/o color del cabello. La moda hace alusión a la belleza estética, siempre y cuando guarde relación con la época que se esté viviendo o con un contexto determinado. Se suele utilizar el término moda como sinónimo de tendencia, haciendo referencia a lo que más se está usando en un tiempo determinado. Cada individuo busca verse bien y para ello sigue las normas impuestas por la moda que indican lo que se debe usar de acuerdo a la edad, sexo, altura y porte de la persona.
4.1. Evolución del concepto de belleza desde el S. XVII al S. XX: -Siglo XIV El Renacimiento italiano. A partir de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de la monarquía española, impone en Europa el estilo de la corte del emperador Carlos I de España, un estilo de gran sobriedad, caracterizado por el uso de colores oscuros y prendas ceñidas, sin arrugas ni pliegues y aspecto rígido, sobre todo en las mujeres en las que se impone el uso del verdugado.
-Siglo XVII En esta época domina la moda francesa tanto en hombres como en mujeres. Con la caída de la dinastía francesa vuelve el traje simple.
-Siglo XVIII Vestimenta del siglo XVIII en un cuadro de Goya.
-Siglo XIX Durante este siglo fueron propios el frac, la levita y el pantalón para los caballeros, y la mantilla de seda y las peinetas para las señoras españolas.
3.2. Evolución del concepto de belleza desde el S. XX a nuestros días: -Siglo XX Años 1900. La moda comienza en el año 1900 con la llamada silueta S, debido al corsé que empujaba los pechos hacia arriba, estrechando la cintura y sus faldas ajustadas a la cadera ensanchándolas en forma de campana al llegar al suelo Las plumas y los grandes sombreros con infinidad de adornos y ornamentos
Década de 1910 En esta década se distinguen dos periodos: -El primero hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial se caracteriza por ser el apéndice de la moda recargada propia de la Belle Époque así como por la aparición de una silueta que tiende hacia la verticalidad en la mujer. -El segundo abarca todo el conflicto antes citado y se caracteriza por la aparición de modas mucho más cómodas para la mujer debido al hecho de que éstas tenían que suplir la falta de mano de obra masculina en los puestos que estos antes ocupaban. Como causa de esta comodidad en el vestir, tenemos la moda andrógina propia de los años veinte.
Década de 1920 En 1920, la ropa comenzaba a ser mucho más práctica. Nuevamente vuelve a cambiar la silueta, descendiendo la cintura a su posición anatómica, marcando el talle y ensanchando los hombros. Década de 1930 1930 fue una década de guerra y eso perjudicó a la moda. El 'look' se militarizó y los tejidos se volvieron pobres. Década de 1940 En 1943 volvió el esplendor, triunfó el nuevo 'look' de Cristian Dior. Otra vez se vuelve a forzar la silueta con una cintura estrecha y tomaron volúmenes sus hombros y pechos. Comenzó el culto por la belleza porque las mujeres estaban hartas del estilo masculino; las curvas eran el nuevo símbolo de la belleza femenina. Década de 1950 Esta década se destaca por la revolución. Se utilizaba ropa cómoda dando lugar a la ropa juvenil, dejando atrás el lujo Borges. Se había puesto de moda la ropa extravagante. Las
siluetas volvieron a ser más lisas y se comenzaron a imponer rápidamente por todo el mundo las minifaldas. Década de 1960 En 1960, los adolescentes se pudieron expresar libremente. Aquí surgió el concepto de la ropa diferente, original, divertida y extravagante. Tanto los hombres como las mujeres comenzaron a usar pantalones de campana.
Década de 1970 1970 fue una década muy diversa, aquí se produjo un furor hacia lo RETRO. Las flores fueron el principal la llamada REVOLUCION DE LAS FLORES. Resaltaban los trajes y vestidos, que se lucieron con ajustados pantalones Década de 1980 En 1980, la moda trajo consigo cambios muy positivos. El nuevo estilo se caracterizaba por el uso de ropa interior visible, Esta nueva moda fue altamente controversial volviéndose un sinónimo de liberación para las mujeres, ya que antiguamente usar la ropa interior así les daba aspecto de una mujer desarreglada. Gracias a esta tendencia, las mujeres de hoy pueden vestir remeras cómodas sin tener que preocuparse por las transparencias o los tirantes de los corpiños.
Década de 1990 Esta época se basaba en la variedad y no en una tendencia específica y duradera. La gente trataban de ponerse lo que le hiciera sentirse más cómoda, sin darle mucha importancia a la opinión de los demás o a las tendencias, porque se había llegado a la conclusión de que no había una verdadera libertad. La gran innovación fue la aparición de los piercings, tatuajes y pinturas de pelo. -Siglo XXI Años 2000 En el 2000 la moda se ha ido asociando y cambiando según las distintas tribus urbanas, que constituyen un modo de vivir, una determinada actitud para con la vida y que generalmente hacen referencia a la juventud. La pertenencia a uno de estos grupos se hace evidente en la ideología, la música, el modo de vida y también en la apariencia, siendo el consumo de determinadas marcas de ropa, el uso de ciertas prendas o colores, distintivos propios de las distintas tribus. Adoptan el chándal. Se volvió a los 80, está de moda el estampado floreado. Década de 2010 Los hombres implementan el escote en V junto con pantalones chupines y zapatillas de marca. Se usa la remera adentro de la parte de la hebilla del cinturón y lo demás afuera, mostrando así una moda rebelde. También es muy normal que al hombre se le vea la tira de arriba de los bóxer o más.
5. Ejemplo: A continuación exponemos un ejemplo de un artículo de periódico:
‘’La familia de Hang Mioku, una coreana de 48 años, no puede reconocerla cuando la miran a la cara, ni siquiera sus padres. Se hizo su primera cirugía plástica cuando tenía 28 años, y desde entonces no ha parado, informa el diario británico The Telegraph. Su cambio de apariencia le provocó tal adicción que se marchó a vivir a Japón, donde se realizó decenas de operaciones, principalmente en su rostro. Tras múltiples cirugías, su cara quedó desfigurada, pero ni siquiera entonces pudo parar. Ni sus padres pueden reconocerla cuando la miran a la cara En ocasiones, los cirujanos a los que acudía se negaron a realizarle más intervenciones, incluso llegaron a advertirle de que padecía un desorden psicológico. Ya de vuelta en su país, encontró a un cirujano que no sólo accedió a administrarle inyecciones de silicona, sino que le proporcionó una jeringa especial y silicona para que ella misma se la administrase. Cuando este material se terminó, Mioku, desesperada, comenzó a inyectarse aceite de cocina, lo que provocó que su rostro se desfigurara de manera grotesca. La historia Hang Mioku fue difundida por la televisión de su país, y ha despertado un gran debate sobre el problema de la adicción a la cirugía plástica.
’’
Índice:
1. Introducción 2. Nuevas tecnologías. Cirugía estética Costos Beneficios y perjuicios
3. Belleza Moda Estereotipos Influencia y publicidad, consecuencias Beneficios y perjuicios
4. Concepción de belleza: antes y ahora Evolución del concepto de belleza desde el S. XVII al S. XX Evolución del concepto de belleza desde el S. XX a nuestros días
5. Ejemplo Hang Mioku
6. Conclusión 7. Bibliografía
Trabajo realizado por:
Vivian Pan Zhou y Mercedes Veintimilla
7. Bibliografía: Home Educación, Por Enrique Rubio “MICROCIRUGÍA EN CIRUGÍA REPARADORA” (Editorial Salvat, 1985) http://es.wikipedia.org/wiki/Belleza http://www.vittal.cl/equipos-a-su-servicio/tecnologia-de-la-belleza.html http://www.publispain.com/cirugia-estetica/historia.html http://html.rincondelvago.com/estereotipos-sociales.html http://www.trendencias.com/propuestas-y-consejos/moda-una-historia-desde-elsiglo-xviii-al-siglo-xx http://www.trendencias.com/categoria/publicidad http://clubsocialmarianao.espacioblog.com/post/2007/12/18/la-importancia-labelleza-faasica-la-sociedad-actual Imágenes: Google imágenes
1. Introducción El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de la moda, el actual concepto de belleza, el canon imperante e idílico en relación a las nuevas tecnologías, así como la cirugía plástica y estética las cuales ejercen una gran influencia en nuestras vidas, para lo cual es necesario realizar un recorrido tanto por los aspectos sociológicos como técnicos de todos estos factores que conforman la vida de tantas personas. Posteriormente, analizaremos detalladamente estas nuevas tecnologías, la belleza tal y como es entendida hoy en día y realizaremos un viaje en la evolución del concepto de lo que es entendido por “belleza” a partir del siglo XVII hasta nuestros días. Este debate se ha sostenido durante siglos en la humanidad, nosotras no pretendemos llegar a una respuesta absoluta, sino entregar algunos elementos que permitan al lector profundizar en el tema y obtener sus propias conclusiones. A continuación, realizaremos una apreciación más profunda mostrando un ejemplo real sobre hasta dónde puede llegar la falta de convicciones y el exceso de mensajes subliminales ofrecidos por empresas con el fin de buscar nuestra “felicidad” y su propio beneficio. Finalmente concluiremos este tema tan amplio con nuestro propio punto de vista y valoración sobre los efectos que causan tanto sobre la sociedad como a nivel personal, ya que vivimos en una sociedad que idolatra el aspecto físico y todos los elementos superficiales y finitos, sin tener en cuenta los valores que hacen a la persona tal y como es, por encima de cualquier nariz bonita y operada o cualquier curva mejor o peor definida.
6. Conclusión La insatisfacción que provoca la incapacidad de lograr un cuerpo ideal, aunque poco real, hace que muchas personas se sometan a distintos tratamientos para cambiar diversos aspectos físicos con los que no se sienten a gusto. Algunos expertos alertan del peligro de este tipo de prácticas, considerando que la mejora del aspecto físico no siempre implica la aceptación del propio cuerpo y puede generar una obsesión patológica por la búsqueda de un ideal imposible de lograr. En torno a la cosmética gira un inmenso mercado centrado en la imagen, principalmente la imagen de la mujer, aunque cada vez se está abriendo más al hombre. Por ejemplo, el maquillaje, que es habitualmente es presentado como algo imprescindible en nuestra vida y estrechamente relacionado con la belleza. La idea es vender que, gracias a estos productos, uno puede encubrir sus rasgos menos agraciados y resaltar aquellos que sean bonitos. Las revistas de moda, la televisión, Internet… publican periódicamente dietas alimentarias que prometen una rápida pérdida de peso sin apenas esfuerzo. Muchas veces este tipo de “dietas milagro” es elaborada por personas sin conocimientos nutricionales específicos que buscan únicamente el beneficio económico. El bombardeo publicitario al que se ve sometida nuestra sociedad, hace que cada día aumente considerablemente el número de personas que inicia este tipo de dietas en busca de una solución rápida. Este tipo de dietas suelen ser perjudiciales para la salud porque suponen una restricción importante de alimentos y una reducción excesiva de las calorías diarias. La belleza interior es un concepto usado para describir los aspectos positivos de algo que no es físicamente observable. Aunque la mayoría de especies usan los rasgos físicos y feromonas para atraer a su pareja, algunas personas dicen confiar en la belleza interior de sus elecciones. Las cualidades como la amabilidad, la compasión, la creatividad, la inteligencia, la sensibilidad o la ternura se han dicho que serían deseables desde la parte emocional, ya que constituyen los valores que hacen a una persona agradable, buena e interesante en su forma de ser. El cuento de "La bella y la bestia" ilustra de una manera simpática y clara la importancia de la verdadera belleza, la que está en el interior. Una persona bella por dentro resultará encantadora a todos los que la conocen mientras que una auténtica belleza, si es malvada o desagradable en el trato, resultará repulsiva. Todo lo bello que uno tiene por dentro, la pureza de los sentimientos, la claridad espiritual, pueden mantener vivos sentimientos, emociones, pasiones, y hacerlos perdurar más allá de las dificultades y conflictos propios de la vida de relación. Si uno cultiva y embellece su ser interior y se siente contento y seguro de esa mágica potencialidad; si se siente digno poseedor de todas esas virtudes, será dueño absoluto de todos sus sueños y de su futuro. Porque un espíritu fuerte y seguro de sí, siempre consigue lo que quiere.