ATTICA

Page 1

Cine Fur: An Imaginary Portrait of Diane Waltz with Bashir

Exposición Crónica de visita al MACAY y la muestra “Argentina en Yucatán”

Entrevista Ariel Guzmán Ayala Eugenio Encarnación “Keno” Literatura La luz en el arte Obra Energía petrificando de Juan Chamuk

01 MAY 2013


EDITORIAL

ATTICA nace como una revista de difusión del arte y la cultura, abarca diversas disciplinas como cine, diseño y literatura. La constante, llegar a diversas partes de Mérida y sus alrededores. Una de nuestras metas es promover a los artistas locales mediante sus obras, para darles salida y llegar a mas personas. Creemos que es importante que el público conozca el trabajo de artistas y creativos; de jovenes y de trayectoria; locales, nacionales e internacionales, ya que ésto nos enriquece como personas y de este modo brindar nuevas posibilidades abiertas a la imaginacion, nuevas experiencias y nuevas herramientas. Los invitamos a hacer un recorrido por nuestras páginas y conocer el trabajo de estos artistas y de nuestro equipo.

2


ÍNDICE Cine 04

Fur: An Imaginary Portrait of Diane

05

Waltz with Bashir

Entrevista 07

Ariel Guzmán Ayala

10

Eugenio Encarnación “Keno”

Literatura 13

La luz en el arte

Obra 15

Energía petrificando de Juan Chamuk

Exposición 17

Crónica de visita al MACAY y la muestra “Argentina en Yucatán” 3


CINE

Fur: An Imaginary Portrait of Diane Arbus

Dirección

Steven Shainberg

Producción William Pohlad Laura Bickford Bonnie Timmerman Andrew Fierberg Protagonistas Nicole Kidman Robert Downey Jr. Ty Burrell Emmy Clarke Pais

Estados Unidos Año 2006

Duracion 122 minutos Fur: An Imaginary Portrait of Diane Arbus o Retrato de una pasión en Hispanoamérica, es una película basada en la vida de la fotógrafa Diana Arbus (Nicole Kidman). Atreves de una historia de ficción, la película se basa en 4

la biografía que Patricia Bosworth realizó acerca de esta fotógrafa. Diana proviene de una familia aristócrata, de buenas costumbres, su padre tenía una empresa de abrigos, y su esposo era un fotógrafo de moda y publicidad; ella trabajaba como asistente de su esposo Allan (Ty Burrell), él empezará a darle cierta libertad para tomar fotografías a manera de distracción. Pero cuando llega un nuevo inquilino, Lionel Sweeney (Robert Downey Jr.) al edificio en donde viven, siente una fuerte atracción por aquel hombre misterioso, que oculta su rostro con diferentes mascaras. Así comienza una romance que no gira en torno al sexo, sino va más allá del aspecto físico; y es gracias a este personaje que ella tomara las riendas de su vida para convertirse en una de las fotógrafas más exitosas de todos los tiempos. Al principio de la película se le menciona al espectador que se trata de un imaginario de la vida de esta artista, y que retrata metafóricamente su viaje espiritual, de dócil esposa a artista de vanguardia. Marina Coral Santamaria


CINE

Waltz with Bashir

Dirección Ari Folman Guion Montaje

Ari Folman NiliFeller

País(es) Israel Alemania Francia Estados Unidos Año

2008

Waltz with Bashir es una película de animación documental la cual narra los intentos de un ex miembro de las fuerzas militares israelíes por recuperar la memoria de su presencia en el ataque al Líbano en 1982, específicamente en la invasión conocida como la “masacre de Sabra y Shatila”. Si bien la matanza fue perpetrada por miembros de un grupo cristiano armado libanés, ésta fue llevada a cabo gracias a la complicidad y permisión de la

milicia israelí que controlaba los campos de refugiados invadidos. Toda el documental gira acerca de la ausencia de memorias del director, el cuál muy joven fue llevado a la guerra, y al regresar a casa siguió su vida normal, bloqueando por completo y durante 15 años todo recuerdo de dicha guerra, de donde comienza. El documental empieza con el protagonista en un bar, hablando con un amigo de una pesadilla, que había soñado todos los días desde que volvió de la guerra, luego de salir del bar el personaje principal tiene por primera vez un flash back de la guerra y se encuentra confundido, porque el recuerdo que tiene es ilusorio, no recuerda bien que paso y su único recuerdo no parece ser lo que sucedió de verdad; y para recordarlo tendrá que ir a ver a cada una de las personas que sabe actualmente que fueron a esa guerra. La película es bastante cruda y 5


CINE

nos muestra la perversión del ser humano y las bestialidades a las que puede llegar, muy fuera del ambiente hostil y la agresividad de los relatos, el espectador llega a quedar envuelto por completo en la trama, por todas las terribles vivencias por las que pasan el protagonista y sus amigos. Más allá del relato, el medio por el cual el director decide contar su historia es animación 2d en su mayoría, y posee un dibujo delicioso y unas escenografías brillantes, fluidez y dinamismo en el movimiento de escenas y personajes, un documental que nadie se debe perder.

Rodrigo Leal Aguilar

6


ARIEL GUZMÁN CAZADOR DE IDENTIDADES ANÓNIMAS

7


Nace en la ciudad de México en junio de 1954, desde muy joven, encontrándose en segundo de primaria, el maestro le encargó comprar un lienzo tamaño oficio, cuatro colores al óleo marca Da Vinci, un par de pinceles y aceite de linaza para calcar el mapa de Centro América con claro oscuros, es ahí donde descubre que quiere ser pintor por el resto de su vida, enamorándose de la pastosidad y el aroma sensual de la pintura. Después de esa experiencia inolvidable, sigue pintando y experimentando por vez primera el collage, comprando pinturas y materiales con el dinero de sus domingos; sin saberlo, hasta después de que le regalaron un libro de Salvador Dalí (figura importante para el pequeño artista de tercer año de primaria) Ariel descubre que se encontraba dentro de la corriente surrealista. Después de esta gran aventura increíble en la niñez, el joven artista entra a la Esmeralda a los 17 años de edad dentro de los talleres libres de dibujo y pintura, con excelentes maestros como el escultor Zúñiga dando dibujo y Antoño Ramírez en pintura. Al mismo tiempo que se encontraba en los talleres libres, estudiaba la preparatoria, teniendo el apoyo en todo momento de su padre (ingeniero de profesión y pintor en sus tiempos libres) que lo alentó en sus objetivos. Ariel Guzmán presenta el examen de admisión y consigue entrar a la Esmeralda, pero su padre le aconseja estudiar otra carrera como fuente de trabajo y desarrollar las 8

artes como pasatiempo, Ariel decide estudiar arquitectura como carrera más cercana a las artes, pero con el tiempo y la pasión en su sangre como creador plástico, termina estudiando artes visuales al cien por ciento. Ya en la escuela, se convierte en presidente de la sociedad de alumnos, desarrollando habilidades de interacción, intercambio de ideas e interrelación con los alumnos y maestros, funda el taller de investigación y experimentación plástica, el primer cuarto oscuro, primer taller de fotografía y una gran biblioteca. Ya fuera de la escuela (por problemas burocráticos del sistema) con el apoyo de Bellas artes, inaugura el Centro de Investigación y Experimentación Plástica, donde concluyo su carrera. En 1978 empezó a estructurar los planes de estudio para el CEDART a nivel nacional y en 1979 le ofrecen una beca para estudiar artes visuales en Alemania, ya estando ahí estudia y trabaja el diseño gráfico, fotografía experimental y cine animación. Además de la pintura, diseño gráfico, animación y fotografía experimental, se traslada a Suecia para estudiar una especialidad de dos años en diseño de interiores e industrial, pero la experiencia más importante en esta etapa de su vida, fue dar clases a refugiados políticos de sistemas capitalistas y comunistas de diferentes nacionalidades. En 1986 decide regresar a México junto a su esposa, pero con el desinterés de regresar al punto de origen de toda su carrera en la ciudad de México, viaja a Mérida


Yucatán, retomando la pintura con conceptos expresionistas, dedicándose al diseño y pintura mural hotelero en espacios turísticos. En el 2008 empieza la serie de “espaldas”, para Ariel Guzmán la espalda es: “ ……como un lienzo en blanco, es la parte abstracta del cuerpo, en la espalda es una belleza anónima, no hay complejos ni caprichos porque la mayoría de las personas no conocen sus espaldas…..”. En el 2011 y 2012 regresa a la pintura abstracta y hasta en 2013 retoma el tema de las espaldas en su nueva colección titulada Back to the back, donde el modelo deja de ser objeto para ser sujeto y el artista se convierte en objeto mediador de los caprichos del modelo. Ariel Guzmán con toda esta experiencia dentro de las artes, diseño y gestor cultural, nos dice desde su perspectiva más íntima que el arte es: “…Es una manera de jugar seriamente con humor…” Su trabajo se encuentra fuertemente influenciado por la pintura rupestre, arte africano, arte mexicano como el huichol y de artistas como Diego Velázquez, Paul Cézanne, Paul Klee, Picasso, Jean Michael Basquiat y Andy Warhol. Finalmente nos dice que los artistas emergentes y estudiantes de artes visuales deben de ser necios, seguir adelante, trabajar cada día en lo que creen y reinventarse día con día, no volverse académicos de sus propias recetas. Actualmente dirige la Galería Dos Mundos, antes llamado

Art Group, donde se llevan a cabo exposiciones de arte emergente, con trayectoria, así como eventos culturales artísticos y es maestro en la Licenciatura en artes visuales en la UADY Ariel Guzmán, artista Mexicano y cazador de identidades y sueños anónimos. Emilio Suárez Trejo

9


ENTREVISTA

EUGENIO ENCARNACIÓN “KENO” ESTÉTICAS ITERRELACIONALES DE LA MATERIA

Eugenio E. (México DF, 1988) Licenciado en Artes Visuales con especialidad en la disciplina de Escultura en la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Ha sido becario del programa nacional Jóvenes Creadores del Fondo Nacional Para la Cultura y las Artes (FoNCA 2010) y del programa DoceXDoce del Museo de Arte de Sinaloa (MASIN 2011), así como el estímulo del IBECEY Excelencia Artística 2009-2010, 2010-2011; Invitado del Simposio Internacional de Escultura en Cemento (Conaculta La Esmeralda); Acreedor a la beca de residencias en el extranjero del FonCA-CentreBanff en Alberta Canadá y asistente de la Maestra GerdaGruber desde 2009. Ha sido seleccionado para el Encuentro Nacional de Arte Joven de Aguascalientes y la Bienal Nacional de Yucatán en 2009 y ganador en la categoría de escultura en 2011, ha publicado en MART 10

selección de Artistas Emergentes para coleccionistas edición 20102011. Se ha presentado su obra en diferentes estados de la República Mexicana de manera colectiva e individual. Ha impartido cursos y talleres en la Universidad Modelo y Universidad Marista; de 2009-2012 fue asistente en el taller de escultura de la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Su obra forma parte de la colección del Museo de la Ciudad de Mérida Yucatán. Obra en espacio público (Universidad Marista, Yucatán) , así como en distintas colecciones privadas. ¿Qué significa “keno”? Keno es un diminutivo a Eugenio, así me decía mi madre desde muy pequeño, y se me quedo, y así lo he conservado para los cuates. ¿Desde cuándo te intereso y/o que


ENTREVISTA

te llevo a las artes visuales? Desde la preparatoria, claro pase los cursos básicos de dibujo y pintura, pero lo que yo hacía era esténcil. ¿Cómo llegaste a estudiar a la ESAY? Gracias a una publicidad de la licenciatura pegada en una librería Dante, en ese tiempo yo vivía en Campeche y vine un fin de semana a comprar unos libros. ¿Cómo puedes describir tu estancia dentro de la escuela de artes, que significa ese periodo dentro de tu vida o desarrollo? Fue un periodo muy duro y reconfortante, vivir solo me ayudo a centrarme madurar e invertir todo mi tiempo libre a trabajar con la maestra Gerda. ¿Qué puedes decir sobre la experiencia de estar trabajando en la

fundación? Son los 7 años de mi vida más gratificantes que he tenido, la convertí en casa y ahora es parte de mi familia. Durante un tiempo estuve más de 5 días a la semana, un promedio de 12hrs al día. Eso me ayudó mucho, estar con artistas, ser asesorado de la maestra Gerda Y trabajar todas mis ideas desarrollar las que tenían fruto. ¿Tienes alguna definición personal del arte? Ante todo, el arte es trabajo y oficio que no hay que dejar reposar demasiado. El arte es un proceso de traducción de realidad a partir de una digestión de situaciones cotidianas. ¿Cómo puedes describir o que nos puedes decir de tu trabajo? Mi chamba tiene dos ramas definidas, una es la de la experimentación de la forma –cubo; 11


ENTREVISTA la otra es una pasión personal con respecto a las construcciones de obras, así como lecturas, narrativas, historias y mitologías en las cuales puedo encontrar cierta narración de las construcciones. ¿Qué finalidad tiene tu trabajo? La producción tridimensional que tengo siempre plantea comentarios sobre la “modernidad” humana acercada desde sucesos generalizados, accidentes, edificios, historias etc. ¿Qué logros has sentido que son importantes para ti dentro de tu trabajo y trayectoria? Ser becario del Fonca Joven Creador, la Bienal Nacional de Yucatán, beca de residencia en el Centre Banff, Canadá, tener un taller con la maestra Gerda. ¿Qué puedes decir sobre el arte que se está generando de manera local?

12

Creo que el gremio que está de moda, y que sumado a esto los círculos son cada vez más reducidos entorpeciendo un sano dialogo. Creo que viene en creces lo que esta saliendo de universidades jóvenes como las nuestras, pero no hay que perderse en el camino de un premio, de una venta, de una beca. Aun los laureles siguen siendo yerba ¿Qué consejo les dirías a artistas jóvenes que están empezando a dedicarse a las artes visuales? Que trabajen duro en su obra y que piensen, mas no se quemen la cabeza, en lo que quieren hacer. Emilio Suárez Trejo


LITERATURA

LA LUZ EN EL ARTE

El libro “La luz en el Arte” con introducción de Antonio Gala es recomendado así para artistas como personas que simplemente quieren saber y acercarse al arte. Conocer sobre el uso de la luz en el arte es básico para cualquier artista. En este libro se pasa desde el uso de la iluminación natural usada en las obras de arte, así como el uso del claro oscuro. También se toman como referencias las distintas corrientes artísticas, es un libro completo, en el aspecto de que pasando por esas corrientes nos habla de un recurso esencial del arte como lo es la luz. No es para nada complicado de entender, con este libro

13


LITERATURA se hace un gran recorrido por épocas, por artistas, por técnicas. En cada apartado del libro se divide por diferentes usos de la luz, señalando artistas y su técnica. Se puede encontrar desde el Impresionismo como el Op-Art. Nada pasa desapercibido dentro del texto. Lleva de la mano al lector con una lectura sencilla, amigable y directa. Quizá pocos libros tengan esa habilidad para no ser aburridos y tediosos, leer sobre ensayos ya sea sobre el arte o la luz en el arte es algo complicado pues si no se tiene algunos conocimientos básicos sobre estos temas es confuso y complicado. Pero con el libro de… las cosas no son así pues más sencillas y sin revueltas. Un libro bastante recomendable, accesible y congruente, si se quiere tener un libro para empezar a entender una parte elemental del arte es el apropiado. Ana María Cimé Canul

14


OBRA

Energía petrificando de Juan Chamuk Originario de Las Margaritas, Chiapas, el pintor y escultor Juan Chawuk se encuentra exponiendo la muestra Textura de las emociones que permanecerá en el Museo del Tecnológico de Monterrey, en la ciudad de Puebla hasta el 5 de julio. Esta exposición forma parte de un proyecto de difusión del trabajo de Juan Chawuk por parte del National Museum of Mexican Art “porque les ha agradado mi trabajo y tuve la oportunidad de encontrarme con personas estratégicas para que se armara esta exposición”, explica el artista que ha presentado su producción artística en recintos culturales y galerías de Chiapas. Juan Chamuk creció criado por su abuela al quedar huérfano a los 8 años, y fue ella la que le ha inculcado el respeto por la tierra y la naturaleza que se ve reflejado en su obra y sus inspiraciones, como son el maíz, el cosmos, la tierra, los rostros, la guerra, la sexualidad y las fronteras entre el ser humano y todo lo que hay en el universo. La obra de Juan Chamuk es crítica, porque representa conflictos sociales, religiosos y políticos que le han tocado vivir de cerca, aunque de forma muy subjetiva. El no pinta para darle gusto a nadie es más bien para ver y mostrar lo que siente desde la ventana donde ve la vida y su universo. La muestra que involucra una serie de 12 pinturas de gran formato, tres esculturas y 10 fotografías, alude a las sensaciones que puede evocar un cuadro y presentan al artista como un explorador de texturas y colores a través de un lenguaje que reúne la cosmogonía de la cultura chiapaneca con la contemporaneidad del arte.

15


OBRA De ahí destaca su obra Energía petrificando, un cuadro al óleo compuesto de una gama de colores azul, verde y morado, además de pringas y un resplandor amarillo al centro y formas apenas visibles que se funden en la pintura evocando una sensación de desprendimiento de energía. La figura apenas visible parece ser un cuerpo humano, una mujer, lo que es muy posible ya que la obra de Juan Chamuk incluye escenas que muestran a mujeres en el corazón de la selva, una de ellas encapuchada, con una referencia directa al zapatismo. Pero en Energía petrificando el autor no está haciendo uso de un tema social, es algo más cósmico, natural. Como si el cuerpo que apenas se mira surgiera de entre las sombras después de una explosión como referencia al origen de la vida, del universo mismo. El cuadro está cargado de color más que de imágenes, el autor juega con las pinceladas creando un caos, pero en medio de ese caos surge la luz. Y justamente de ese “caos” se ve surgir una figura que aunque no se aprecia del todo pareciera ser una mujer, Chamuk usa mucho a la mujer como símbolo de creación y fuerza, ligado al hecho de la vida que surge de la mujer. En este cuadro se aprecia esa relación. El surgimiento de un ser, de la nada. Haciendo referencia al título de su exposición “Texturas de las emociones” su cuadro Energía petrificando, es como si se hubiera capturado en un momento la creación del universo, cómo se fue formando la vida y quedo captada en ésta imagen que mezcla la selva, el mito, la vida, la mujer, la energía cósmica en suma, la compleja existencia contemporánea son reunidas en esta muestra que da cuenta de la versatilidad del artista. Son los colores fríos y ese toque de amarillo al centro que crea un plano de profundidad de donde surge la energía. “En sí el color ya representa una emoción; por ejemplo, un rojo salpicado puede ser un poco violento, pero el rojo también es energía, es vida, es fuerza, pero si se aplica en otras maneras, como más disperso”. Sin embargo, “en el caso de los verdes o los amarillos puede ser movimiento, la vitalidad de la vida, del oxígeno”, afirma Chawuk. Y creo que es el caso de Energía petrificando, una obra cargada del sello personal de Juan Chawuk, que reúne la naturaleza, el ser, el universo, la energía y la vida de una forma sencilla que cuando el espectador lo ve hay una conexión emocional, intelectual y espiritual con el autor. Ya que como menciona Chawuk: deja que el universo fluya en ti, para que tú fluyas en el universo… Grecia del Mar Ramayo Echeverría

16


EXPOSICIÓN

Crónica de visita al MACAY y la muestra “Argentina en Yucatán”

El pasado 19 de abril se realizó en el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán la magna inauguración de su segunda exposición en lo que va de este 2013. “Argentina en Yucatán” cuando escuche ese nombre pensé en lo obvio, el MACAY ha traído una muestra de artistas argentinos y su arte a nuestras tierras lo cual me pareció interesante y bien valía la pena luchar contra el sol y hacer una visita. Me dispuse entonces a conocer un poco de la mirada de los argentinos a lo que sea que estén mirando y me encamine a conocer a estos artistas, esperaba una sorpresa muy grata puesto que el MACAY no es de esos lugares en los que suelo salir decepcionado después de pasear por sus pasillos, asi que deje mis cosas en la recepción subí las escaleras salude al guardia y este me llevo a la primera sala con Eduardo Ortegón, estaba ante la presencia de pinturas realizadas en acrílico y una paleta multicolor, Ortegón (falleció en 2007) perteneció a una generación de artistas que dedicaran su atención a los valores compositivos no figurativos así que no veremos figuras reconocibles que podamos concebir como cosas “normales” del día a día pero se trata en realidad de unas pinturas muy llamativas en las que los colores harán el trabajo de entretenerte, no podrás pasar de ellas sin apreciarlas por unos segundos, se trata sin lugar a dudas de un trabajo muy bueno que bien merece ser la apertura de esta muestra de argentinos, sobre todo porque Eduardo Ortegón es 100% Yucateco… 17


EXPOSICIÓN

18

pero bueno no me puedo quejar disfruté de lo que vi y nunca es malo reconocer el talento local. En la siguiente sala en la que por fin esperaba encontrarme con lo que de hecho fui a ver me encuentro con Jaime Castellanos y dejando atrás que se trataba una vez más de otra persona que se desenvolvió en el ámbito local en nuestra ciudad, es decir, no es argentino. El sentimiento al entrar a la sala 2 donde le acomodaron, es un poco triste y no porque la serie de grabados en formato mediano o pequeño sea fea o mal realizada sino por lo deterioradas que se veían las obras ,resultaba un poco hiriente pensar en eso cuando la muestra se titula “grabado para siempre”, pero bueno eso no es algo de lo que se pueda culpar al museo se comprende que se trataba de un homenaje al artista pero es algo que no se puede evitar observar cuando el titulo se una exposición habla de su permanecía eterna, sin embargo, se sigue tratando de obra bastante interesante; veremos animales, personajes y paisajes que son extrañamente familiares, quizá porque fueron realizados por ojos como los nuestros de yucatecos. Jaime Castellano falleció en 1998 y sino le conociste es una buena oportunidad para hacerlo espiritualmente por lo menos a través de su trabajo. Tratando de ignorar que fui a ver artistas argentinos me dirigí a las salas 4 y 5 para encontrarme con Víctor Rendón fotógrafo, casi yucateco, que nació en el distrito federal pero vivió en Yucatán la mayor parte de su vida es conocido como uno de los máximos expositores de la fotografía de desnudos y la serie de fotografías en blanco y negro la mayoría pertenecientes a la serie “pieles” que me encontré en el recorrido fue de lo mejor que he visto en fotografía en mucho tiempo y de lo mejor que se presentó en esta ocasión en el MACAY, Rendón llegó a Yucatán mucha de su creación, falleció en 2003 y tras su muerte nos quedan fotografías de belleza exquisita y una manufactura perfecta, que lo admitan o no, verán por más que unos segundos. Luego de salir de esta sala pase sin pensar a las salas 6 y 7 ya no me interesaba ver a argentinos había recorrido tres salas con artistas muy buenos que se desenvolvieron aquí en el estado y en el país y la estaba pasando bien y entonces llego Shusaku Arakawa que, para quienes no lo sospechen, tampoco es argentino es más bien japonés , dos amplias salas albergaban su obra entre dibujos y litografías de una naturaleza geométrica muy marcada cosa que podría no extrañarnos mucho si tomamos en cuenta su formación como matemático y medico en la universidad de Tokio, sus trabajo es conocido internacionalmente por


EXPOSICIÓN su particular visión del mundo y su reformulación de obras artísticas de maestros del pasado les invito a fijar especial atención a su interpretación de la Ultima cena presente en esta ocasión. Había recorrido ya 6 salas y había encontrado grandes artistas ya fallecidos, Shusaku murió en 2010, parecía que había ocurrido un error y el MACAY había montado un tributo a grandes artistas que habían fallecido en los últimos años; y argentina se presentaría el siguiente cuatrimestre, mi teoría pareció solidificarse cuando en la sala ocho bis me encontré con Jorge Casares que murió en 2008, en esta pequeña sala nos topamos con pintura al óleo de personas en extrañas contorciones que en algunas ocasiones pueden ser orgiásticas y en otras cómicas, por momentos monocromáticas y en otras multicolor pero sin lugar a siempre un poco perturbadoras y no podrás ignorarlas. Al salir de esta sala por fin encontré lo que fui a ver, la producción argentina en Yucatán. Se trataba pues de una exposición muy grande y habían decidido dividir a los expositores entre las salas las salas9, 10, 11, 11 bis, galería norte, expoforo y pasaje revolución y mi impresión de la sala 10 fue un poco de decepción, me encontré con pinturas abstractas de Alejandro Aviakan que carecían de esa riqueza que atrae a la mirada, habría que justificarme por esta opinión tan fría pero unos minutos antes había estado frente a obra de Eduardo Ortegón y lo que presencie en la sala 9 eran pinceladas muy dispersas que no tenían carga alguna de animosidad no me gusta usar esta palabra pero eran manchones que además eran muy parecidos unos de otros esta parte del museo la pase demasiado rápido y fue una lástima pues es lo que deseaba ver, la propuesta de Andrés Waissman se me hizo más interesante los manchones que realizó eran más llamativos,

19


EXPOSICIÓN sin embargo lo mejor de la sala Anastassia Moiseeff con sus instalaciones en papel y carbón en especial “bisagra” que al verla suspendida del techo me recordó al esqueleto de un animal antiguo pese a la primera mala impresión eso no opaco lo que siguió en las siguientes salas 10, once me encontré con gran variedad de obra que me dejo un buen sabor la cantidad de artistas en exposición son muchos y la obra muy variada pero me gustaría mencionar especialmente a Margarita Milano con sus esculturas sus esculturas me hicieron pasar bastante tiempo girando alrededor de ellas pensando, ¿dónde está la tormenta? Fue un buen ejercicio que les recomiendo. Quiero mencionar también a Simon Altkorn con sus fotografías de tamaño natural y sus nombres sugerentes que te cuentas tantas historias como quienes miran las fotos y por último a Gerardo Wohlgemuth que además de la sala once bis tiene una muestra de su trabajo escultórico en el pasaje de la revolución. El museo MACAY nos tiene acostumbrados, a quienes usualmente le visitamos, a encontrar en sus pasillos piezas de arte de gran calidad que le ha valido su posición como uno de los mejores centros culturales de la ciudad, pues bueno esta no fue la excepción. Con trabajos en fotografía análoga o digital, dibujo, pintura, grabado, litografía, dibujo, escultura, instalación e inclusive un video esta exposición tiene lo necesario para mantenerte con la mirada inquieta para ver que hay ala vuelta de la siguiente mampara, cuando reúnes a casi una treintena de artistas reunidos en una sola presentación en un solo museo esta variedad de disciplinas es de esperarse y en general te dejara con un buen sabor de boca, sin embargo, he notado que si bien es cierto los expositores argentinos eran mayor en número y la calidad de su trabajo es buena (en su gran mayoría) ¿Qué ocurre con Eduardo Ortegón, Jaime Cartellanos, Victor Rendon, Shusaku Arakawa y Jorge casares? se les dieron salas propias eso es cierto y es correcto pero el hecho es que la muestra se llama Argentina en Yucatán y esto les excluye, ninguno de ellos es argentino uno ni siquiera es del mismo continente, ¿porque incluirlos en una muestra con ese nombre? Me parece un desacierto por parte del MACAY esta omisión. Pero la invitación está hecha no deja de ser una gran exposición la que se encuentra en el museo y estará hasta el mes de junio próximo, no te pierdas “Argentina en Yucatán” Didier Serafin Moo Gonzalez 20


EQUIPO DE TRABAJO

ARTE Y DISEÑO Marina Coral Santamaría

ILUSTRACIONES Rodrigo Leal Aguilar

ARTÍCULOS Marina Coral Santamaría Rodrigo Leal Aguilar Emilio Suarez Trejo Ana Maria Cime Canul Grecia del Mar Ramayo Echeverría Didier Serafin Moo Gonzalez

21


CONTACTO Marina Coral Santamaría Marina Coral S

Rodrigo Leal Aguilar Loyal

Emilio Suarez Trejo www.emiliosuareztrejoarteactual.blogspot.mx/ www.carteleraemiliosuareztrejo.blogspot.mx/ www.artecontemporaneohoy.blogspot.mx/p/blog-page. html

Grecia del Mar Ramayo Echeverría http://www.flickr.com/photos/greeciepops/


23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.