Índice Introducción
3
Escritos académicos “Educar en la multiculturalidad” - Psp. Sánchez, Eugenia
4-6
“Un enemigo visiblemente invisible en el aula” – Psp. Hinny, Marina
7–9
“Mirame profe” – Psp. Lazos, Agustina
10 - 13
“¿Qué nos dicen las palabras sobre el rol de la escuela hoy?” –
14 – 15
Psp. Paez, Gladys. Bibliografía.
17
2
L
a presente revista, será analizada desde los diferentes textos: “Paradojas que habitan las instituciones educativas en tiempo de
fluidez”; “Escuela y ciudadanía. Una relación en cuestión”; “De Sarmiento a los Simpsons cinco conceptos para pensar la educación contemporánea” - Yo, tú, él: ¿quién es el sujeto?; “La apuesta por la igualdad en la enseñanza”. Nuestro propósito es relacionar dichos textos con escenas de la película “Entre les murs” que nos resultaron significativas. El film está basado en la obra del escritor y docente Francois Begaudea, realizada en el año 2008. Las escenas se desarrollan en una institución educativa de un barrio de París. La misma plantea las dificultades de trascender la lógica que impera “entre los muros” y trata de dar cuenta de las inquietudes y dificultades que los estudiantes traen desde más allá del muro, desde el mundo en el que deben vivir sus vidas. Las diferencias de la multiculturalidad y las diferencias raciales y religiosas aparecen a través de una discusión sobre fútbol, un tatuaje o una pertenencia cultural. La relación docente – alumno, donde el rol del profesor se encuentra entre la intención de acercase a los alumnos y por el otro lado el respeto a las normas de la escuela en el marco de la sociedad disciplinar cerrada. Un maestro, una clase, alumnos de diferentes culturas, con historias particulares. La película transcurre en una cotidianeidad que quien trabaja en el ámbito educativo encontrará muchas similitudes.
3
EDUCAR EN LA MULTICULTURALIDAD Autora: Psicopedagoga Sánchez, Eugenia. Nº Legajo: 28629
E
basado
en
l film francés “Entre los
profesores y el vínculo con el conocimiento
muros” de 2008 bajo la
aparecen desligados.
dirección de Laurent Cantet, una
novela
de
Francois
Begaudeau, permite reflexionar sobre los conflictos escolares y el modo en que se intenta dar respuestas a ellos. Muestra la realidad de los alumnos a través de problemas cotidianos, apareciendo en lo más
profundo
la
multiculturalidad
y
diferencias raciales. Propone al espectador realizar un análisis profundo en el que se revelan
muchas
características
de
la
educación actual en crisis.
Nos encontramos con una realidad educativa
compleja,
donde
no
hay
oposición entre lo que cambia y lo que permanece, transitan
donde
no
los
comparten
sujetos con
que
otros
la
definición de situación, es decir, nos encontramos
amontonados,
pero
no
juntos. El autor Lewkowicz denomina a lo planteado escuela galpón, afirma que la escuela ya no es lo que era. Cada sistema establece sus criterios de existencia. …”El
Estado
-
Nación
delegaba
en
sus
En dicho film es posible observar en
dispositivos institucionales, la producción y
varias escenas como el fraccionamiento
reproducción, de su soporte subjetivo: el
entre los actores institucionales impide
ciudadano. El acto ciudadano es el acto de
llegar a un objetivo común. Se evidencia
representación por el cual delega los
un contexto de crisis, en donde el sentido
poderes
de
los
constituido, y para poder delegar, el
alumnos, la vinculación con compañeros y
ciudadano debe estar educado”. Hablar de
pertenencia
institucional
de
soberanos
en
el
Estado
4
la escuela de hoy, no es lo mismo que
autor Lewkowics, hablamos de una escuela
hablar
galpón cuando: “no tienen su propio ser,
de
la
escuela
en
su
función
planteada en la modernidad. Actualmente,
no
sin el resguardo simbólico que antes le
destitución y fragmentación, desintegración
otorgaba el Estado Nación, la institución
y
escuela deja de tener las lógicas que la
producción
fundaron
algo
ordenamiento…El sentido de la institución
diferente, con diferentes lógicas, sentidos y
sin estado nación es otro…Se transforman
subjetividades.
en galpones cuando su funcionamiento es
para
convertirse
en
En el análisis efectuado sobre esta película
se
observan
tres
escenas
relevantes, por un lado la escena en donde
hay
articulación
desarticulación
simbólica,
que
reglada
desdibujan y
alteran
hay la el
ciego porque cada uno arma su escena, la simbolización es situacional, se trabaja de instante a instante”.
los alumnos argumentan en una clase con el
profesor
Marin
sobre
el
“verbo
imperfecto del subjuntivo”, manifestando que aquello nadie lo utiliza en la vida cotidiana,
mientras
que
el
docente
manifiesta que sí. Aquí se puede observar la manera de trabajar desde un mandato
En la escena final, se observa como
disciplinador y homogeneizador. Donde se
el aula vacía y los bancos caídos, remiten a
pretende
la
eliminar
la
subjetividad,
la
homogeneidad
que
proponía
la
diferencia, para alcanzar un modelo que
modernidad inalcanzable en estos tiempos
forma parte de algo inexistente, es decir,
y demostrando como la práctica educativa
cuando los alumnos no “encajan” con lo
funciona a partir de la escucha, de la
que se espera por parte de los docentes,
aceptación de la realidad del sujeto y la
quedan fuera del sistema.
puesta en común de mismos objetivos
Otra de las escenas es la que nos muestra lo que sucede en la sala de
llevan
a
conocimientos
verdaderos
y
significativos.
profesores, en sus reuniones. Según el
5
La escuela actual se conforma como un galpón, en donde presenta muros que
diversidad
de
subjetividades
que
encontramos en las instituciones.
intentan desligarse del contexto externo que la circunda, no contemplando las realidades de los jóvenes que a ella asisten. Es en este contexto en donde resulta importante que como profesionales se pueda ser capaz de dejar de lado la individualidad para reconocer al otro. Por
último
el
autor
Lewkowicz
menciona que “Las instituciones de hoy no
se
sostienen
por
su
capacidad
de
institución de ciudadanía sino por la capacitación
o
prestación
de
otros
servicios. Se trata de un lugar más pragmático y menos ligado a la formación. La diferencia radica en que las mismas escuelas en los mismos establecimientos y con los mismos programas, pero en contextos diversos, dejan de ser escuelas para el Estado y pasan a ser escuelas para el mercado”. En relación a esto, podemos ver que la
película
muestra
que
aunque
nos
encontremos frente a nuevos escenarios, donde el rol central le corresponde al mercado,
la
escuela
continua
implementando practicas modernas que no logran dar respuestas ni atender a la
6
UN ENEMIGO VISIBLEMENTE INVISIBLE EN EL AULA.
Autora: Psicopedagoga Hinny, Marina. Nº Legajo: 24138
L
una
los alumnos. Uno de ellos describe
reunión en la sala de profesores,
señalando la lista: “Simpático, no es
en donde cada actor institucional
simpático, no es nada simpático, este sí,
se presenta mencionando su nombre y el
este no, cuidado con este no es nada
área a la cuál pertenecen. Uno de ellos
simpático… aquí ella no es simpática en
manifiesta: “Hola a todos, me llamo Jill,
lo absoluto”.
hace
a
ya
película
muchos
comienza
años
con
que
enseño
matemáticas, me voy a jubilar a fin de año. Quisiera desearles a los recién llegados mucho valor”. Situación que llamó mucho mi atención. En dónde, no sólo los estudiantes tienen un nombre, sino que también tienen que “cargar” con una etiqueta. Las etiquetas son varias en el ámbito educativo para los estudiantes, y, lamentablemente, es común escuchar en Al finalizar la presentación, el
salas de profesores o en los pasillos de
director de la escuela reparte carpetas
las mismas instituciones frases como las
con formularios que deben entregar ese
que se observa en la película, en el
mismo día. En la carpeta también hay un
minuto 27 aproximadamente, en donde el
listado con los estudiantes que tendrán
profesor de tecnología, ingresa a la sala
durante el ciclo lectivo. Entre docentes
visiblemente enojado expresando: “estoy
comparten experiencias y opiniones de
harto de estos payasos… harto de ellos.
7
Ya no lo soporto más, no son nada, no
parece situarse en el rendimiento y
saben nada. Te miran sin verte cuando
principalmente en la rapidez en alcanzar
Pueden
un resultado. Poco se trata de pensar, de
quedarse en la mediocridad. No voy a
reflexionar, de jugar y menos aún de la
ayudarlos. Son tan
alegría de aprender.
intentas
falsos,
enseñarles
siempre
algo.
elementales, tan están
buscando
problemas… Adelante chicos… quédense
en sus vecindarios mediocres, pasarán ahí toda su vida. Y se lo tienen más que merecido. (…) Ya han pasado tres meses y no he podido enseñarles nada… acaso los vieron en el patio, pareciera que están en celo. Están unos encimas de otros como animales… Esto es una locura, lo mismo en la clase, deberían verlos haciendo
sus
tonterías
parecen
de
Jerusalinsky (2004) advierte que: “… se fue apagando ese esfuerzo por ver
y escuchar a un sujeto, con todas las dificultades que él tuviese, en lo que tuviera para decir, y se fue sustituyendo por
“datos”
nosografía
ordenados que
apaga
según al
una
sujeto.”
(Dueñas, 2012, pág. 84) El otro es posibilidad, sujeto que se construye en interacción con los demás y de lo cual los docentes son
primaria…”.
responsables.
La
construcción
de
subjetividades en cada uno de nosotros abre puerta a nuestra singularidad, con lo cual nos mostramos ante el mundo y con el cual intercambiamos significados. Como menciona Norma Filidoro, Etiquetas que limitan el accionar
“pensar en términos de complejidad no
docente ya que se descree de antemano
es sencillo y tiene sus consecuencias. Se
las posibilidades del otro y que, además,
trata de una reorganización de todo el
genera representaciones negativas en el
pensamiento que produce efectos en la
sujeto que aprende que, en la mayoría de
mirada, y, por lo tanto, en aquello que es
los casos, influye en su relación con el
mirado”. (Filidoro, 2012, pág. 219)
saber,
“pisoteando”
el
deseo
que
necesitamos para lograr aprender. En la actualidad, el objetivo de la educación
Claro, la realidad es dura pero no imposible
de
adolescentes
ser
cambiada.
manifiestan
Los
resistencia
8
cuando
se
trata
de
anular
sus
necesario. No importa que tan cotidiano
aprendizajes cotidianos e inculcar otros
resulten las escenas, el panorama de la
que quizás ellos lo vean lejanos y
clase, de las reglas que se siguen, las
obsoletos. Deberíamos aprender de ello y
reglas que no, lo que esta instituido y lo
dejar de lado la idea de la imposibilidad.
que se transgrede, lo que se logra, lo que
Pensemos al otro como sujeto sin mirar
aún falta trabajar, siempre es necesario e
su condición social, etnia, religión, etc.;
imprescindible darle una mirada desde
como obstáculo de realización, sino como
una nueva perspectiva, una mirada que
punto de partida para mejores y mayores
nos permita ver aquello que se realiza de
aprendizajes.
manera mecánica, ya que nos permite
Que la adolescencia implica una crisis de identidad (Mannoni, 1986) es un saber tan difundido como cerrado, pero coincido
con
Esteban
Levin
cuando
menciona que, “incluir no implica evitar la
diferencia o maquillarla para que no se vea. Al contrario, si se evita la diferencia desaparece la identidad. Cualquier niño
volver a “re-situarnos”, volver a vernos. En
donde
desencuentros docentes
y
hay entre alumnos,
encuentros
y
generaciones, entre
culturas
diferentes, encuentros necesarios para resignificar a la escuela como un ámbito valioso de pertenencia, de identificación y transmisión cultural.
aprende la alteridad y lo diferente al
Como dice el pedagogo Freire, “es
relacionarse con otros que nunca son
necesario desarrollar una pedagogía de la
iguales a él”. (Levin, 2012, pág. 202)
pregunta. Siempre estamos escuchando
“No
hay identidad posible sin
diferencia”. (Levin, 2012, pág. 202)
una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho…”
Entonces, por qué analizar esta película,
simplemente
porque
es
9
¡MIRAME PROFE! Autora: Psicopedagoga Lazos, Agustina. Nº Legajo: 28591
S
e analizará la película “Entre los
se está poniendo énfasis en un aspecto
muros” a partir de los autores,
de la complejidad del sujeto.
Carusso y Dussel del escrito de
“Sarmiento a los Simpson”.
el chico es y esta preferencia no es
actividad humana, que apunta a la
inocente, tiene grandes consecuencias a
realización de deseos o expectativas
la hora de la enseñanza” (Caruso &
puestas en otro (adulto, niño), tratando
Dussel, 2001:8)
formar,
indudablemente,
ocupa en la institución antes que la que
una
de
es,
se llama a un niño
“alumno” prevalece el lugar que el chico
Los autores expresan que “…la
educación
“Cuando
indoctrinar
o
desarrollar
ciertos rasgos y no otros…” (Caruso & Dussel, 2001:3) “…El sujeto es una
construcción explicativa que se genera de la constitución de redes de experiencias con individuos y grupos…” (Caruso &
Como dice Wittgenstein, pensar sobre los sujetos es un poco “imaginar lo que no puede serlo”, como imaginar las piedras con conciencias. Y sin embargo, ¿Por qué no?
Dussel, 2001:5). Lo que hace y es el
Retomando a lo que menciona el
sujeto, está determinado por una serie de
autor Wittgenstein, se puede percibir en
factores como su posición social, familiar,
la
su historia particular y su ideología.
particularmente en la escena en donde el
Todos
deberíamos
tener
en
cuenta, que cuando la escuela define a los chicos que entran por sus puertas
película
“Entre
los
muros”,
profesor Marín, se encuentra en la sala de maestros y el profesor de historia le pregunta “¿Qué libro van a leer este
todos los días como “alumnos”, también
10
año?”, Marín expresa que aún no lo
necesidad y libertad. Por lo tanto, se
decidió.
requiere un “Sujeto libre”, que tenga la
El profesor de historia comenta, que empezará con el antiguo régimen y le pregunta
que
libros
hay
para
otra
posibilidad de darse cuenta cuál es el lugar que ocupa y cuál es el que quiere ocupar.
actividad. Marín, indica que está la
A su vez la práctica docente,
ilustración, pero es difícil para ellos ahora,
debería trabajar desde una visión mucho
el
continua
más amplia y comprometida con el otro,
mencionando otros libros, pero Marín
donde se debe “hacer diferencia con el
insiste que son complicados.
afuera”, no ignorando lo que los chicos
profesor
de
historia
traen al aula, sino lograr que puedan aprender sin puntualizar en el contexto, en lo que les sucede fuera de clases, sin juzgar sus realidades. Con respecto a esto, en muchas oportunidades los docentes piensan a los chicos como “alumnos”, pero se les Con podemos
respecto decir
a
desde
lo que
anterior, lugar
el
profesor Marín considera que el libro la “Ilustración”, es demasiado para sus alumnos. Esto podría hacernos pensar, como
los
docentes
determinan
las
"capacidades" de sus alumnos y sobre todo sin tener en cuenta su propia subjetividad, limitando que ellos mismos puedan recorrer el saber. Como
mencionan
se
va
determinadas maneras de hacerlo. Esto podría fundamentar una didáctica tan alejada del individualismo de la educación individualizada como de la pedagogía que impone a los chicos recetas de una serie de conocimientos sin los cuales según esta pedagogía- no podrían vivir ni desarrollarse en la sociedad. Sería interesante que tanto los
Carusso
y
Dussel, el sujeto no está porque si, sino que
prescriben determinados aprendizajes y
constituyendo
y
esa
constitución implica una relación entre
currículos, como las metodologías de enseñanza necesidades
tengan y
los
en
cuenta
intereses
de
las los
alumnos.
11
A esto, lo percibimos claramente
Los reiterados conflictos en el aula
en el film, en donde al finalizar la
se
película, aparece la escena en el último
“institución estallada”, como lo define
día de clases. El profesor Marín pregunta
Mannoni, es decir una institución que
a sus alumnos que fue lo que aprendieron
tiene
durante el año escolar. La mayoría de los
obstáculo
alumnos aporta algo que recuerda o que
persigue la escuela y los intereses de los
creen saber. Pero luego aparece una
jóvenes. Donde pareciera que el objetivo
alumna en escena, que había pasado
más
desapercibida, la cual le comenta al
contenidos curriculares, y no tener en
profesor que ella no había aprendido
cuenta la subjetividad de los alumnos. Es
nada,
los
por esto que los docentes se encuentran
profesores, ni lo que dan. Esto genera
tironeados, entre el deseo que los niños
cierto asombro en Marín, donde se
aprendan, entender las demandas de los
encuentra desconcertado.
alumnos y a su vez la necesidad de
y
que
no
comprende
a
perciben
en
agujeros, entre
importante
un
término:
el
que
actúan
los
objetivos
es
de
como
alcanzar
que
los
cumplir las exigencias institucionales, sin poder mirar a ese sujeto. Leandro de Lajonquier, plantea… "Es decir lo que el
niño precisa es que el adulto lo mire con un ojo y que con el otro ojo mire a otro lado", porque si el adulto mira al chico con los dos ojos, entonces el chico dice “yo ya sé lo que quiere, me quiere a mí y Será
porque
todo
el
año
se
sanseacabó…” (Lajonquier, 2001:6)
encontró lidiando con temas de disciplina, que lo han desbordado y que no se dio cuenta de que esta alumna no había tenido problemas con su conducta, pero si con sus aprendizajes. Me pregunto si estos saberes que los docentes brindan, se vinculan con la vida cotidiana de los alumnos
o
se
encuentran
desfragmentados, descontextualizados.
Con mencionado,
respecto Cecilia
a
lo De
anterior Dominici
argumenta que; "el sistema educativo no
puede formar específicamente para cada una de esas necesidades pero lo que sí puede hacer, es formar a los futuros ciudadanos para que sean aprendices más flexibles y autónomos, dotándoles de
12
capacidades de aprendizaje y no sólo de
Es necesario que reflexionemos y
conocimientos o saberes específicos que
nos re-planteemos las nuevas tareas
suelen ser menos duradero, debe ayudar
sociales y las nuevas misiones para la
a los alumnos a adquirir estrategias y
escuela.
capacidades
que
les
permitan
transformar, reelaborar y reconstruir los conocimientos que recibe…”
(Dominici:
6)
13
¿QUÉ NOS DICEN LAS PALABRAS SOBRE EL ROL DE LA ESCUELA HOY?
Autora: Psicopedagoga Paez, Gladys. Nº Legajo: 28580.
E
l propósito de este artículo es
la
relación
La resistencia de los alumnos a
del
hablar de ellos. Con un planteo anterior al
significado de las palabras
conjugar los verbos, que ya nadie habla
utilizadas para enseñar o aprender, con
de ese modo. Y el
escenas de la película “Entre Los Muros”.
pensamiento de la alumna, qué plantea
“Nuestro oficio es de palabra;
oficio de ideas. No son menores las palabras que elegimos para nombrar, y no son menores, si con ellas captamos vidas; si con ellas planteamos preguntas que interrogan la vida” (Jorge Larrosa, 1998).
franco y duro
que a él no le interesa nada sobre ellos. A partir de allí se
provoca una rica
conversación con temas como, temor al rechazo, el
pudor, el racionalismo etc.
Los jóvenes tienen que dar cuenta de las inquietudes, dificultades de sus vidas más allá de los Muros de la escuela. Si tenemos en cuenta que el lenguaje es la
Aquí podemos hacer referencia a la
mejor herramienta para encontrar un
escena de la clase donde el profesor, con
lugar en el mundo. La teoría como una
el pedido del autorretrato/autobiografía.
caja de herramientas. Una buena teoría no es una teoría inútil sino una teoría responsable y en esa dirección se espera consecuencias “Que esa teoría sea efectiva, que
se atreva pensar para la acción que toque hacer en los lugares más
difíciles”
(Foucault, 2006).
14
“Pensar en
una escuela a la
lugares nos sigue juntando. Si pensamos
intemperie es soportar en un territorio
o hablamos de tiempos difíciles algunos
desbastado, material y simbólicamente, y
datos en la Argentina, la brecha social
esto nos interroga en muchos sentidos.
actual es alarmante. Y nos interroga
¿Qué tiene la escuela para dar? ¿Y la
sobre producir justicia desde la escuela
escuela, lo que tiene para dar es rescatar
hablando de las posibilidades y límites
del despojo simbólico? Nosotros sabemos
para sus actores para trabajar desde la
que la escuela era ese lugar que ofrecía
impotencia.
una promesa de futuro. En ese sentido el autor
Argentino
1995) Llama
(Pierre
Rosanvallon,
un “Estado Productor de
futuro”. (Birgin: 5) Si
tenemos
una
“Un cambio de mirada
habla de
enorme
en
cuenta
el
una
sociedad como la nuestra que se autor representaba
en
transformación
expansión
en
un
horizonte
de
social exclusivo y que tenía
erosionó el
como una de sus mayores orgullos de
lazo social que era aquello que, de algún
ser la sociedad más igualitaria de América
modo, nos juntaba y que, en
Latina”. (Adriana Puiggrós, 1996).
incremento de la brechas
muchos
15
“ Otra
de las convicciones propias del docente democrático
consiste en saber que enseñar no es transferir contenidos de su cabeza a la cabeza de los alumnos. Enseñar es posibilitar que los alumnos, al promover su curiosidad y volverla cada vez más crítica, produzcan el conocimiento en colaboración con los profesores”. Paulo Freire.
16
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA. Brigin, Alejandra; - “La apuesta por la igualdad en la enseñanza” – “La escuela en la intemperie”. Caruso, Marcelo; Dussel, Inés. - “De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea”. - Cap.: “Yo, tu, él: ¿quién es el sujeto?”. – Ed. Kapeluz (1º edición), 2001. De Dominici, Cecilia; “El asesor psicopedagógico como co-pensor y colaborador de propuestas de enseñanza y de aprendizaje en los nuevos escenarios educativos”. De Lajonquièr, Leandro; “Entre pasarse unas horas de florero en el aula y ser mandado al psicólogo escolar, prefiero quedarme de florero”. Dueñas, G. (2012). La niñez en tiempos complejos. En A. Taborda, G. Leoz, & G. Dueñas, Paradojas que habitan las instituciones educativas en tiempo de fluidez (págs. 75 - 92). San Luis, Argentina.: Universidad Nacional de San Luis. Filidoro, N. (2012). Cuando las etiquetas se tornan invisibles. En A. Taborda, G. Leoz, & G. Dueñas, Paradojas que habitan en las instituciones educativas en tiempo de fluidez. (págs. 217 - 225). San Luis, Argentina.: Universidad Nacional de San Luis. Levin, E. (2012). Integrar o des - integrar: ¿Dónde está la socialización? En A. Taborda, G. Leoz, & G. Dueñas, Paradojas que habitan las instituciones educativas en tiempo de fluidez (págs. 191 - 206). San Luis, Argentina.: Universidad Nacional de San Luis. Lewkowicz, Iganacio; “Escuela y ciudadanía. Una relación en cuestión”. 2006.
17