VISIONARIOS
POR ALEJANDRO ÁLVAREZ LIBERTI Y ROCÍO DE LA VARA UN PROYECTO DE FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL
SEPTIEMBRE 2021
Visionarios es un proyecto de fotografía documental que pone el foco en seis profesionales de distintos ámbitos, comprometidos con la sostenibilidad y convencidos de que el cuidado del medioambiente no es una opción, sino una obligación.
“Visionarios” recoge una serie de iniciativas alternativas;
¿QUÉ ES
todas ellas localizadas en la comarca alicantina de la Marina Alta. Son proyectos individuales y algunos tremendamente disruptivos, como la actividad docente de un centro basado
VISIONARIOS?
en la permacultura, en el que los propios alumnos son los que eligen las asignaturas; o la de una familia que vive en plena naturaleza, sin un solo ladrillo y apoyada por el trabajo colaborativo de voluntariado internacional. Seis profesionales, seis iniciativas que, en todos los casos, son fruto de un profundo proceso de reflexión personal y que a todos les supuso un cambio radical en su estilo de vida.
ANDREU COSTA
JESSICA BATAILLE
AGRICULTOR, LA CONTRAREVOLUCIÓN VERDE
DECORADORA, LA CASA PASIVA
JAVIER Y MARIÉN
OJO DE AGUA, LA PERMACULTURA
VICENTE MORENO
JOANA BALDWIN
XAVIER MULET
PATRÓN DE PESCA, UPCYCLING THE OCEANS
VIVIR SIN LADRILLOS, VOLUNTARIADO INTERNACIONAL
AGRICULTOR, ECONOMÍA CIRCULAR
UPCYCLING THE OCEANS Vicente Moreno es patrón del pesquero de arrastre "Astraleta" en el Puerto de Dénia, Cada día, antes de que den las 5 de la mañana, zarpa con su tripulación hacia caladeros fangosos en los que habita la gamba blanca. Vicente es uno de esos patrones convencidos del cuidado del mar y como él, otros muchos pescadores mediterráneos cuyas cofradías firmaron un convenio de colaboración con la empresa ECOALF para darle una segunda vida al plástico maríno. El objetivo principal es recuperar la basura que está transformando los océanos y convertirla en hilo de primera calidad para confeccionar prendas. La iniciativa tiene un triple objetivo: eliminar de nuestros océanos los desechos que dañan los ecosistemas marinos; dar una segunda vida a los residuos recuperados a través de la economía circular, y concienciar sobre el problema global que supone la basura marina.
VICENTE MORENO
VIVIR SIN LADRILLOS Vivir sin un ladrillo, ni agua corriente, ni electricidad, ni fosa séptica, con 5 hijos y sin casi la necesidad de ir al supermercado. Así es la vida de Joana Baldwin, una inglesa afincada en las afueras de la localidad alicantina de Benimaurell. A casi 800 metros sobre el nivel del mar la vista es imponente. Los Baldwin crearon una micro-economía doméstica con la ayuda de plataformas online de voluntariado internacional, como Workaway. Su objetivo era autoabastecerse, por si algún día sucedía una catástrofe que les impidiera adquirir bienes de consumo. Poco a poco fueron cavando el suelo para cultivar hortalizas y vallando parte del terreno para criar ganado. El resto de este miniparaíso está formado por 1 vivienda principal de madera, 2 caravanas y 4 casitas de madera. Joana nos cuenta que “a medida que nuestros hijos iban cumpliendo 10 años, disponían de su propia caravana, como cualquier otro niño tiene su habitación en los estilos de vida más convencionales”.
JOANA BALDWIN
“DAS PASSIVHAUS” Jessica Bataille ha introducido en la costa mediterránea española la sostenibilidad en la creación de espacios para vivir. La filosofía “Bataille living” no solo apuesta por la remodelación, frente a la construcción, sino que lo hace siguiendo el concepto alemán de “passivhaus” o casa pasiva. Se trata de un tipo de construcción que se nutre de materiales locales y que respira sola. Estas viviendas son herméticas y están permanentemente ventiladas por corrientes de aire internas, que mantienen una temperatura constante de entre 18º y 28º. Son casas orientadas al sol, construidas bajo los parámetros del feng shui - en ellas no hay un solo ángulo recto- y en las que previamente se ha realizado un estudio geotécnico y ambiental para que nada pueda perturbar el bienestar de sus futuros habitantes. JESSICA BATAILLE
LA CONTRARREVOLUCIÓN VERDE Andreu Costa es un hombre comprometido no solo con el suelo que pisa y que cultiva, sino también con los seres que habitan su tiempo y el de sus ancestros. Cambia el ordenador matinal de la oficina por la azada vespertina, en su porción de tierra fértil, a las afueras de Jesús Pobre Asegura que los años de la “revolución verde”, de la superproducción, en los que todas las soluciones para el campo se daban a base de químicos, hicieron mucho daño a la agricultura. A la tierra, asegura, "hay que dejarla descansar para que produzca nutrientes". Costa, defensor de la venta del producto sin intermediarios, contagia coherencia y respeto, compromiso y solidaridad. Se pueden contar por decenas los proyectos de voluntariado en los que participa, como mercat de la terra -los domingos-, también en la localidad de Jesús Pobre.
ANDREU COSTA
LA ECONOMÍA CIRCULAR Abogado de profesión, compartía asesoría en Valencia con Federico, un reputado hostelero dianense. Un buen día le propuso a su mujer la aventura de colgar la toga y volver a la tierra, a la Marina Alta, para dedicarse profesionalmente al campo, a la agricultura ecológica. En aquel momento, mis conocidos no lo decían pero se percibía en su gesto la sentencia de: “este tío se ha vuelto loco”. “Ahora, con la moda de lo ecológico y lo sostenible, me dan palmaditas en la espalda, pero entonces sonaba a idea, cuanto menos, descabellada". Xavier se queja de cómo la globalización está terminando con el comercio de proximidad, incluso con las relaciones personales y la estructura de los pueblos. “Antes la plaza del pueblo era el ágora. Allí había mercado, bar, iglesia…la gente compraba natural y socializaba. Ahora estamos vendiendo el suelo a las multinacionales para que monten centros comerciales que estrangulan nuestra economía local. Se está rompiendo el ciclo y despersonalizando la vida”.
LA PERMACULTURA Javier Herrero y Marién Fuentes fundaron hace ya más de dos décadas el centro educativo "Ojo de Agua". Situado en las afueras de la localidad alicantina de Orba, basa sus principios fundacionales en la permacultura. Aquí la sostenibilidad, entendida en sentido amplio, es la primera regla de juego y pilar fundamental del intercambio. A Ojo de Agua los niños acuden voluntariamente, cada mañana para aprender. Son ellos los que eligen las asignaturas y los padres, familas procedentes de toda Europa, se implican como voluntarios en la educación de sus hijos. "Esto, asegura Herrero, que parece ahora aún muy alternativo, comenzará a ser “main stream” dentro de nada porque no podemos continuar dañando el entorno -medioambiente y relaciones humanas- con la voracidad con la que llevamos haciéndolo desde décadas”.
EXPOSICIÓN SALA CUIDART, HOSPITAL DE DÉNIA SEPTIEMBRE 2021 2 gigantografías de 1,40 x 2,80 entrada CCEE 6 retratos 1,20 x 80 31 grandes horizontales de 0,50x0,70 6 grandes verticales de 0,70x0,50 6 pequeñas de 0,30x0,40 Todas las piezas van impresas sobre tela, con tintes sin disolventes.
FOTO 1
FOTO 4
Retrato
Retrato
Tamaño. 1,20 x 0,80
Tamaño. 1,20 x 0,80
Vicente Moreno
Andreu Costa
Patrón de pesca
Agricultor
Upcycling the oceans
La contrarrevolución verde
FOTO 6 FOTO 2
Retrato
Retrato
Tamaño. 1,20 x 0,80
Tamaño. 1,20 x 0,80
Xavier Mulet Joana Baldwin Vivir sin ladrillos Voluntariado internacional
Agricultor La economía circular
FOTO 6 Retrato FOTO 3
Tamaño. 1,20 x 0,80
Retrato Tamaño. 1,20 x 0,80
Ojo de Agua Educación
Jessica Bataille Decoradora La casa pasiva
La permacultura
FOTO 7
FOTO 10
Grande
Gigantografía
Tamaño 0,50 x 70
Tamaño. 2,40 x 2,40 .
FOTO 8
FOTO 11
Grande
Grande
Tamaño 0,50 x 70
Tamaño 0,50 x 70
FOTO 9 Grande Tamaño 0,50 x 70
FOTO 12 Grande Tamaño 0,50 x 70
FOTO 13 Grande Tamaño 0,50 x 70
FOTO 14 Pequeña Tamaño. 0,30 x 0,40
FOTO 15 Pequeña Tamaño. 0,30 x 0,40
FOTO 16
FOTO 19
Grande
Pequeña
Tamaño 0,50 x 70
Tamaño. 0,30 x 0,40
FOTO 17
FOTO 20
Grande
Pequeña
Tamaño 0,70 x 50
Tamaño. 0,30 x 0,40
FOTO 21 FOTO 18
Grande
Grande
Tamaño 0,50 x 70
Tamaño 0,50 x 70
OTO 22
FOTO 25
Pequeña
Grande
Tamaño. 0,30 x 0,40
Tamaño 0,50 x 70
FOTO 23 Pequeña Tamaño. 0,30 x 0,40
FOTO 26 Grande Tamaño 0,50 x 70
FOTO 24
FOTO 27
Grande
Grande
Tamaño 0,70 x 50
Tamaño 0,50 x 70
FOTO 28 Grande Tamaño 0,70 x 50
FOTO 29 Grande Tamaño 0,50 x 70
FOTO 30 Grande Tamaño 0,70 x 50
FOTO 31
FOTO 34
Grande
Grande
Tamaño 0,70 x 50
Tamaño 0,70 x 50
FOTO 32
FOTO 35
Grande
Grande
Tamaño 0,70 x 50
Tamaño 0,70 x 50
FOTO 33
FOTO 36
Grande
Grande
Tamaño 0,70 x 50
Tamaño 0,70 x 50
FOTO 37 Grande Tamaño 0,70 x 50
FOTO 38 Grande Tamaño 0,70 x 50
FOTO 40 Grande Tamaño 0,70 x 50
FOTO 41 Gigantografía Tamaño. 2,40 x 2,40 Una de las premisas de la agricultura ecológica es trabajar la tierra y dejarla descansar.
FOTO 39 Grande Tamaño 0,70 x 50
FOTO 42
FOTO 45
DíGrande
Grande
Tamaño 0,70 x 50
Tamaño 0,70 x 50
FOTO 43 Grande Tamaño 0,70 x 50
FOTO 46 Grande Tamaño 0,70 x 50
FOTO 44
FOTO 47
Grande
Grande
Tamaño 0,70 x 50
Tamaño 0,70 x 50
FOTO 48
FOTO 51
Grande
Grande
Tamaño 0,70 x 50
Tamaño 0,70 x 50
Parte de la jornada se desarrolla al aire libre. Un grupo de alumnos recoge residuos de un antiguo vertedero próximo.
FOTO 49 Grande Tamaño 0,70 x 50
FOTO 50 DíGrande Tamaño 0,70 x 50
DULCE DE LECHE Dulce de Leche es un colectivo fotográfico formado por el fotógrafo argentino, Alejandro Álvarez Liberti y la periodista española, Rocío de la Vara. A lo largo del invierno del año de la pandemina y, tras una reflexión sobre el estilo de vida hegemónico, surgió la necesidad de documentar una serie de iniciativas de sostenibilidad desde distintos ángulos: arquitectónico, social, educativo, medioambiental, etc, con el objetivo de mostrar que existen "otras manera de hacer y entender" el tiempo que nos ha tocado vivir. Curiosamente todas esas alternativas las encontramos en la comarca alicantina de la Marina Alta.
CONTACTO email: dulcedelechephoto@gmail.com
ALEJANDRO ÁLVAREZ LIBERTI email: alvarezliberti@gmail.com +34 667 61 25 22
ROCÍO DE LA VARA email: rocio.delavara@gmail.com +34 666303633