ZONA COMUNAL

Page 1

ACCIÓN COMUNAL

GENERALIDADES SOBRE LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL

CIUDAD DEL NUEVO CIUDADANO

TICS COMUNALES

PAG 2, 3

PAG 4, 5

Publicación de la Alcaldía de Barrancabermeja y el Centro de Estudios Regionales CER.

RESULTADOS

DE LAS ELECCIONES DE LOS ORGANÍSMOS DE ACCIÓN COMUNAL PAG 6, 10

No 1 / octubre de 2012 / Barrancabermeja - Colombia

Acción Comunal Oficina de Desarrollo Comunitario Alcadía de Barrancabermeja

www.barrancabermeja.gov.co

I

www.cer.org.co


2

Zona Comunal

Octubre de 2012

Acci贸n Comunal

Capacitaci贸n a l铆deres en el corregimiento del San Rafael de Chucur铆


3

Ciudad del nuevo Ciudadano Dentro de los principales fundamentos que sustentan la existencia de un Estado Social de Derecho, como el promulgado en Colombia con la Constitución de 1991, se afirma que es la plena e integral realización del ser humano lo que garantiza su efectivo desarrollo. En sintonía con este objetivo, el programa de gobierno de ciudad futuro del alcalde Elkin David Bueno Altahona, busca procurar la construcción de un sólido sistema político donde el ejercicio de una ciudadanía activa, deliberante y participativa, sea el que arme la existencia de un verdadero Estado de Derecho. La Barrancabermeja del futuro, no es solamente la ciudad renovada, con más espacios públicos, mejor movilidad e infraestructura moderna, es principalmente LA CIUDAD DEL NUEVO CIUDADANO. Una Barrancabermeja más social, más digna e incluyente. Una Barrancabermeja segura, tolerante, participativa y pacífica, donde se desarrollen actividades económicas competitivas e innovadoras, con proyección global. Una Barrancabermeja ordenada y futurista, que genere confianza y atraiga al ciudadano, al turista y al empresario. La nueva administración municipal de la “ciudad futuro” tiene un reto y un compromiso muy grande de recuperar los niveles de participación para que vuelvan hacer activos y participativos con el objetivo de dignificar a los líderes del municipio y para ello, se pueden implementar estrategias como, el diseño e implementación de una política pública que busque, entre otras cosas, el fortalecimiento de las acciones encaminadas al Desarrollo Comunitario. Así mismo, motivar a los comunales y comuneros para que puedan solucionar las diversas dificultades que se les presentan en su diario accionar y fortalecer estas organizaciones sociales. Este boletín, surge como resultado de la articulación de un largo proceso de formación en las diferentes comunas y corregimientos de la ciudad, en el que la vecindad fue dotada de elementos de análisis e información sobre el significado de la participación ciudadana y el carácter de legislación que la reglamenta, no es un insumo más. Aspiramos a que se convierta en permanente material de consulta, de estudio y de reflexión comunitaria acerca de una ciudadanía empoderada y consciente de su poder; donde su capacidad de transformación puede lograr, en aras de conquistar una genuina democracia social y de derecho, que prime el bienestar y el desarrollo colectivo.


Zona Comunal

4

Octubre de 2012

Generalides sobre las Juntas de Acción Comunal.

Capacitación a líderes de la comuna 4

Tics Comunitarios ¿Quiénes integran una Junta de Acción Comunal? Podrán elegir y ser elegidas todas las personas que voluntariamente se afilien a la organización; para ello, deben ser mayores de 14 años y residentes dentro el territorio de la Junta, ya sean propietarios o arrendatarios de establecimientos de comercio, que desarrollen una actividad económica de manera permanente (Decreto 2350/03, artículo 5, parágrafo). LOS ESTATUTOS Los estatutos son las reglas que aprobamos en asamblea todos los miembros de esta organización. Contienen el mandato de la comunidad y todos estamos obligados a cumplirlos. ¿Qué es una Junta de Vivienda Comunitaria? Es una organización comunal conformada por familias, con el propósito de adelantar programas de mejoramiento o de autoconstrucción de vivienda. Se constituye con mínimo diez

familias en las cuales ninguno de sus miembros sea propietario de vivienda. La sede de la Junta es el barrio donde se realiza el proyecto y, en el caso de las veredas, también pueden existir Juntas de Vivienda Comunitaria. ¿Cuál es la estructura de la Junta de Acción Comunal? Órgano de Dirección: tiene a su cargo el cuidado y administración de los bienes, la gestión de los planes de trabajo, además de liderar la planeación, ejecución y funcionamiento de la Junta. Existen dos modalidades de órgano de dirección: Junta Directiva y Consejo Comunal. Los dignatarios de este órgano son: Presidente, Vicepresidente, Tesorero, Secretario y los Coordinadores de las Comisiones de Trabajo. Cada Junta aprobó en sus estatutos si adoptó como órgano de dirección Junta Directiva o Consejo Comunal. ¿Para que sirven las Comisiones de Trabajo?

Las comisiones son las encargadas de diseñar y ejecutar los planes de trabajo orientados al beneficio de la


5

comunidad y a ellas pertenecen todos los afiliados a la Junta. Cada afiliado se inscribe en la comisión de trabajo que le interese participar. ¿Como se da la representación de la Junta en la Asociación de Juntas? Se hace a través de los delegados, que tienen la responsabilidad de gestionar las propuestas y necesidades de su comunidad a nivel de la localidad. ¿Para qué sirve la Comisión de Convivencia y Conciliación? Se encarga de promover y facilitar la sana convivencia y el trámite pacífico de los conflictos dentro de la Junta.

Perfil del dignatario: todo aspirante a dignatario debe conocer las funciones que va a ejercer para decidir en cuál cargo se puede desempeñar mejor, con base en sus gustos, capacidades y habilidades. Debe ser una persona con fuertes principios éticos, capacidad de trabajar en equipo, capacidad de escucha, respetuoso de las diferencias, pluralista, capaz de interpretar y liderar soluciones a las necesidades de su comunidad, incluyente con las mujeres, jóvenes, afrodescendientes, poblaciones marginadas y con diversas opciones sexuales, responsable y alejada de cualquier tipo de actos de corrupción. 24

El Fiscal: se encarga de vigilar el manejo y proteger el patrimonio de la Junta. ¿Qué incompatibilidades hay para ejercer como dignatario de una JAC? Entre los directivos, entre éstos y el fiscal o los conciliadores no puede haber parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil, o ser cónyuges o compañeros permanentes. Es decir padres, hijos, abuelos, nietos, y cuñados entre otros. En la contratación y/o en la adquisición de bienes muebles o inmuebles, regirá la misma incompatibilidad con quien (es) se pretenda realizar el acto. El administrador del negocio de economía solidaria no puede tener antecedentes de sanciones administrativas o judiciales. Las que estén contempladas en los estatutos de cada organización. Algunos determinan que no podrá ser elegido fiscal quien en el periodo Inmediatamente anterior haya ejercido las funciones de tesorero o presidente de la Junta. ¿Cómo se adquiere la calidad de dignatario de una JAC? Se adquiere con la elección efectuada por el órgano competente y se acredita con el reconocimiento Otorgado por la entidad que ejerce la inspección, vigilancia y control sobre la junta. Ningún dignatario podrá ejercer su cargo mientras no tenga el reconocimiento expedido por la Secretaría de Gobierno de Barrancabermeja. El tesorero requiere, para el ejercicio de su cargo, la presentación de la garantía o confianza de manejo de los bienes y recursos de la Junta.

Ceremonia de posesión Juntas de acción Comunal Barrancabermeja 2012 - 2015

Oficina de Desarrollo Comunitario Alcadía de Barrancabermeja


Zona Comunal

6

Octubre de 2012

Resultados de las elecciones de los

organismos de Acción Comunal Efectuadas el 29 de abril de 2012 en el marco del convenio de cooperación entre el Centro de Estudios Regionales y la Alcaldía de Barrancabermeja

El pasado 29 de abril (2012) de acuerdo con el articulo 32 de la ley 743 de 2002 se realizaron las elecciones de los Organismos de Acción Comunal de primer grado en todo el territorio nacional, es decir Juntas de Acción Comunal – JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria – JVC. Entendiendo la importancia que éstas tienen en la dinámica de la participación ciudadana y el desarrollo del territorio, el estudio buscó conocer la dinámica de las elecciones efectuadas en el municipio a nivel urbano y rural, analizando factores relevantes como el nivel de participación de la comunidad en las urnas, la participación de dignatarios según género en los cargos directivos y de vigilancia, y otros aspectos como el abstencionismo, la renovación y reelección de liderazgos. Actualmente el municipio de Barrancabermeja cuenta con 256 JAC y 35 JVC lo que suman 291 organizaciones de acción comunal; de igual forma dispone de 9 Asociaciones de JAC – órgano de segundo nivel según la legislación comunal. A nivel general la participación ciudadana en lo que respecta a la elección de dignatarios de las JAC, superó el 50%, tal como lo muestra el grafico 1. De las 64038 personas habilitadas para votar, 36287 de ellas se dieron cita para ser elegidos y elegir a sus dignatarios, lo que corresponde al 57% del total de la población afiliada.

Gráfico 1.Niveles de participación ciudadana Barrancabermeja – Elecciones JAC 29 de abril de 2012

Votación Vs Abstencionismo

57 %

Votación

43 %

Abstencionismo

Fuente: actas de escrutinio 29 de abril de 2012 – Fortuna. Oficina de Desarrollo Comunitario Elabora: CER


7

Al comparar los resultados con los obtenidos en las elecciones del realizadas en el 2008, se observa un comportamiento similar. Como lo muestra el grafico 2, el porcentaje de votación de 2008 a 2012 aumentó en un 1%, al pasar de 56% a 57%. En términos estadísticos el comportamiento no presenta una diferencia significativa. De lo anterior, es importante resaltar que se mantiene una constante en los dos periodos donde más de la mitad de los aptos para sufragar lo hicieron.

para el área urbana ascienden a 51306, en tanto que en el área rural llega a 12732. Cuadro 1 Comparación de niveles de participación en elecciones de JAC 2008 y 2012 por territorio

Gráfico 2. Comparación de niveles de participación en elecciones de JAC 2008 y 2012.

Votación

56%

44% 2008

Abstención

57%

43% 2012 Fuente Oficina de Desarrollo Comunitario / Elabora CER

Fuente Oficina de Desarrollo Comunitario / Elabora CER

Al revisar el proceso votación y abstención por territorio (cuadro 1), se observa que en las elecciones de 2008 las comunas 3, 4 y 7 presentaron los porcentajes más altos de votación con 57%, 68%, 58%, respectivamente, mientras que en el periodo actual, las comunas que participaron de forma mas activa en el proceso electoral fueron la comuna 1, 2 y 5. Como se muestra en el cuadro 1, el comportamiento atípico, es decir, que es diferente a la tendencia de los demás territorios, se presentó en las comunas 3 y 4 donde el porcentaje de participación durante las elecciones bajó en un 9% y 22% sucesivamente. Al analizar esto, surgen varias explicaciones que conviene mencionar:

Dentro de los aspectos revisados, estuvo analizar la participación de la mujer en los cargos de dirección; es decir, presidencia, vicepresidencia, tesorería y secretaría, y de vigilancia, en este caso fiscal. Los resultados (grafico 3) muestran que los cargos de autoridad y representatividad están en su mayoría bajo la responsabilidad de los hombres, prevaleciendo las mujeres solo en los cargos de secretaría y tesorería con valores 81% y 54% respectivamente. Gráfico 3 Vinculación de hombres y mujeres en cargos directivos y de vigilancia en el municipio. Año 2012

1) Que haya existido una débil promoción del proceso electoral, 2) la presencia de factores de desmotivación y apatía por parte de los afiliados o, 3) el desconocimiento por parte de los afiliados frente al proceso electoral. En el caso de los corregimientos incluidos en cuadro 1, durante los dos periodos, han presentado niveles de participación superiores al 50%, sin que existan diferencias significativas, salvo el corregimiento Ciénaga del Opón. Ahora, es importante entender que en el caso de lo rural, a excepción de El Centro, el número de afiliados es considerablemente menor al área urbana. Los afiliados

Hombres

72%

28%

PRESIDENTE

72%

28%

VICEPRESIDENTE

Mujeres

19%

81%

SECRETARIO

46%

54%

73%

TESORERO

Fuente Oficina de Desarrollo Comunitario / Elabora CER

27%

FISCAL


Zona Comunal

8

Octubre de 2012

Gráfico 4 vinculación por sexos en cargos directivos y de vigilancia / comparación 2008 - 2012

Vicepresidente

Secretario

Tesorero

Fiscal

2012

2008

HOMBRES

2012

33 %

51 %

38 %

36%

27 %

28 %

28 %

19 %

34 %

46 %

Cuadro 2 viculación de hombres y mujeres en cargos directivos y de vigilancia según territorio

49 %

54 %

66 %

68 %

64 %

62 %

73 %

81%

Presidente

72 %

En cuanto al cargo de vigilancia (fiscal), llama la atención que en ningún territorio predominaron las mujeres, situación totalmente diferente en el caso de secretaría donde predominó en todos. Aquí conviene mencionar que en cargos como secretaría y tesorería la dinámica es diferente, pues se observa el liderazgo por parte del género femenino, en el área urbana ellas superan el 60% en secretaría, mientras que en tesorería alcanzan valores por encima del 60% en las comunas 1, 2.

su participación en los cargos de presidencia, vicepresidencia y fiscal en un el 10%, 8% y 6% (Grafico 4) sucesivamente.

72 %

Al revisar el comportamiento por territorio, como se muestra en el cuadro 2, salvo en el corregimiento la Fortuna – donde las mujeres alcanzan el 60%, en los demás territorios son los hombres quienes predominan en la presidencia de las JAC; en el caso de la vicepresidencia, sucede algo similar; esta vez es en la comuna 7, donde las mujeres alcanzan un 53%.

2008

MUJERES

Fuente Oficina de Desarrollo Comunitario / Elabora CER

Otro de los aspectos analizados durante el estudio tiene que ver con la renovación de líderes dentro de los cargos de la JAC, entendiendo ésta como el fenómeno electoral consistente en el cambio de un dignatario para un cargo en particular, es decir, nuevo para ese puesto, aun cuando no lo sea dentro la JAC. Analizar los niveles de renovación adquiere mucha importancia, pues constituye la antítesis o polo opuesto de la reelección de lideres, dicho de otra forma, es la llegada a la organización comunal de “liderazgo nuevo”, de personas con ideas innovadoras, nuevas expectativas y actitudes que pueden dar mayor dinamismo a las acciones que desde estas organizaciones se hacen a favor del desarrollo comunitario, sin decir con esto, que la reelección de líderes antiguos no generen aportes significativos a dicho fin.

Fuente Oficina de Desarrollo Comunitario / Elabora CER

Al comparar la vinculación de los hombres y mujeres a cargos directivos y de vigilancia en el 2008 y el periodo actual, se observa un aumento del 15% y del 3% en las mujeres en los cargos de secretaría y tesorería respectivamente, sin embargo, existió una disminución de

Frente a esto, como se observa en el grafico 5, los cargos de vicepresidencia, tesorería, secretaría y fiscal, presentaron renovaciones iguales o mayores al 80%, en tanto que el de presidencia lo hizo en un 64%. Frente a lo anterior, es posible encontrar varias explicaciones: 1) que existe una tendencia motivada por nuevos afiliados de la JAC en asumir en cargos directivos en la búsqueda de nuevas ideas y expectativas de desarrollo para la comunidad.


9

2) que se esté dando un fenómeno de rotación al interior de las JAC, donde lideres que estaban en cargos de menor representatividad – bajo perfil – quieran escalar dentro del organismo. 3) que existen líderes que perciban que ya han cumplido un ciclo en estos organismos, sin que necesariamente pierdan su interés en continuar en otros escenarios de participación ciudadana y democrática. En otras palabras, sienten que es momento de escalar, ascender.

Gráfico 5 renovación y reelección en cargos directivos y de vigilancia 2012

Renovación Vs reelección

Presidente

Reelección

Tesorero

20%

19%

17%

Vice-presidente

80%

81%

83% 16%

36%

64%

84%

Renovación

Fiscal

Secretario

Fuente Oficina de Desarrollo Comunitario / Elabora CER

Al detallar la renovación y reelección por cargos y sexo, se encuentra que aquellos con mayor renovación de mujeres son los de tesorería y secretaría con el 44 % y el 68% respectivamente (grafico 7). Frente a reelección, no superaron el 15%. Por otro lado, la renovación en hombres obtuvo el mayor porcentaje en los cargos de presidencia, vicepresidencia y fiscal con el 46%, 59% y 55%; el porcentaje más alto de reelección se presentó en el cargo de presidente con el 25%. Gráfico 6 renovación y reelección en cargos directivos y de vigilancia nivel general (elecciones 2012)

Renovación Vs reelección Vice - presidente

Tesorero

Secretario

Fiscal

Hombres

Mujeres Renovación

Hombres

12%

Mujeres Reelección

Fuente Oficina de Desarrollo Comunitario / Elabora CER

2%

10% 3%

10%

18% 6%

13% 7%

25%

25%

18%

25%

44%

55% 13%

39%

46%

59%

68%

Presidente


Zona Comunal

10

Octubre de 2012 Otro elemento de análisis fue el sistema de postulación a los cargos dentro de las JAC, en este sentido, la norma permite dos opciones; por un lado “la lista”, donde los aspirantes a cargos de dignatarios presentan sus nombres a consideración de los afiliados en un listado sin cargo especifico a ocupar, para su posible elección; y por el otro, “la plancha” por medio del cual los candidatos a cargos presentan sus nombres en un listado con el cargo especifico a ocupar. Frente a esto se encontró que aproximadamente el 99,5% de las JAC incluidas en estudio que hicieron elecciones el día previsto, acogieron “la plancha” como el sistema de postulación. En cuanto al número de planchas presentadas, se resalta que en el área urbana la plancha única fue predominante, prevaleciendo en seis de las siete comunas con más del 50%. En la zona rural se observa la misma característica pero en un porcentaje más alto (80%). Ahora, este factor puede tener varias explicaciones que valdría la pena analizar con mayor profundizar, entre ellas: 1) es posible que exista un consenso entre la comunidad alrededor de un grupo de personas que integren la JAC y así evitar la competencia donde, por causa de la forma como se distribuyen los cargos por cuociente electoral, ésta quede integrada por personas que no se entienden y que por el contrario generarían conflicto, dicho de otro modo, para ser prácticos y, 2) que se esté generando un desgaste y desmotivación de los lideres comunales al punto que han desistido de continuar, sumado a la poca receptividad de personas o lideres nuevos

Cuadro 3 No de planchas presentadas por territorio

Fuente Oficina de Desarrollo Comunitario / Elabora CER

También se revisó cuantas JAC cumplieron con el proceso electoral el día previsto por la ley, aquí se encontró que el 95% de ellas respondieron al llamado por la ley; es decir que 16 de los organismos de acción comunal no realizaron elecciones, de las cuales a la fecha 14 solicitaron autorización para hacer el proceso electoral; que fue aprobado por la Secretaria de Gobierno para el día 21 de octubre del presente año. Uno de los elementos que es fundamental mencionar tiene que ver con la apropiación que progresivamente se está dando en las JAC frente a los procedimientos para desarrollar las elecciones que con la entrada en vigencia de la ley 743 de 2002 cambió. Un indicador de lo anterior es por ejemplo el bajo número de impugnaciones que se presentaron. Hay que resaltar que desde la secretaria de gobierno, en especial desde la oficina de desarrollo comunitario se lleva a cabo un proceso de acompañamiento y asesoría permanente que permite poco a poco empieza a generar frutos, dejando capacidad instalada en las comunidades. Aun hay mucho por hacer, sin embargo es un avance significativo. En resumen, es posible decir que, el nivel de participación se mantiene constante en los últimos dos periodos, superando el 50%; asimismo, continua siendo significativo el dominio de los hombres en los cargos de presidencia, vicepresidencia y fiscal, mientras que en secretaría y tesorería lo tienen las mujeres; sobre este aspecto es necesario empezar a diseñar estrategias que permitan promover aun más la participación de las mujeres y otros grupos poblacionales dentro de las JAC. Frente a la renovación de liderazgo en los cargos en mención, en todos los cargos incluidos en el presente análisis éste superó el 60%; lo que denota que los organismos de acción comunal cuentan con personal ávido por trabajar y gestionar para su comunidad, con nuevas ideas y actitudes, que además requiere de un apoyo permanente de manera que puedan responder a las expectativas de quienes depositaron en ellos su voto de confianza.

El alcalde de Barrancabermeja Dr Elkin David Bueno Altahona en diálogo con líderes de la ciudad


TALLERES COMUNALES

De

cara al futuro. Barrancabermeja

agosto - septiembre de 2012


TALLERES COMUNALES

De

cara al futuro.

GRACIASBARRANCABERMEJA

Barrancabermeja

agosto - septiembre de 2012

Fotografías tomadas en la ceremonia de posesión de las Juntas de Acción Comunal 2012 - 2015

Elkín David Bueno Altahona / Alcalde de Barrancabermeja. Nayibe Rodriguez / Directora CER. David Díaz Oviedo / Coordinador Oficina de Desarrollo Comunitario Alcaldía de Barrancabermeja. Luis Alfredo Rangel / Coordinador Proyecto 0380-12. Piedad Moreno Lozano / Jefe de Prensa Alcaldia de Barrancabermeja. José Luis Meza Mafiol /Comunicador Social. Clemente Martinez Pinilla”Cleto” / Diseño Gráfico.

Oficina de Desarrollo Comunitario Alcadía de Barrancabermeja


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.