Universidad Mariano Gálvez De Guatemala Facultad De Ciencias Económicas “Maestría en Estándares Internacionales de Contabilidad” Curso: Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF II)
Lic. Pablo Sandoval Segundo Trimestre Sección: “B”
TEMA: RESUMEN EJECUTIVO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) DEL PRIMER TRIMESTRE
NOMBRE: Jenniffer Mariny Batrez Vivas
Jutiapa mayo de 2018
CARNÉ: 1437-11-1781
MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA El propósito de esta norma es: ayudar al consejo en desarrollar futuras Niif y en la revisión de las existentes, ayudar a los organismos nacionales de emisión de normas en el desarrollo de las normas nacionales. Ayudar a los auditores a formarse una opción acerca de si los estados financieros están de acuerdo con NIIF. El marco conceptual se ocupada de: El objetivo de la información financiera: Lo constituye el marco conceptual, tenemos así mismo el objetivo de la información con propósito general: es proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a os inversores, prestamistas, y otros acreedores existentes y potenciales para la toma de decisiones sobre el suministro de recursos de la entidad.
Características cualitativas de la información financiera: Características cualitativas fundamentales: Relevancia Representación fiel
Características cualitativas de mejora: Comparabilidad Verificabilidad Oportuna Comprensibilidad
Hipótesis fundamentales: Hipótesis de negocio en marcha Método de acumulación o devengo Elementos de los estados financieros: Activos Pasivos Patrimonio Ingresos Gastos Medición de los elementos de los estados financieros: Costo histórico Costo corriente Valor realizable Valor presente Conceptos de capital y de mantenimiento de capital Capital Capital físico Capital financiero
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (NIC 1) El objetivo de esta norma es establecer las bases para la preparación de los estados financieros de propósito general para asegurar que sean comprables con la propia empresa y otras empresas. El alcance de esta norma es preparar y presentar estados financieros de propósito general a excepción de la Nic 34 Información Financiera Intermedia. La finalidad de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, flujos de efectivo y el rendimiento financiero que sea útil para la amplia variedad de usuarios que requieran la información para la toma de decisiones. El conjunto completo de estados financieros está compuesto por:
Estado de situación financie Estado de cambios en el patrimonio Estado de flujos de efectivo Estado de resultados integral Notas
Todos los estados financieros tienen un mismo nivel de importancia
Características generales de los estados financieros: Representación razonable y cumplimiento de las Niif Presentación fidedigna Declaración explicita y cumplimiento de las mismas Hipótesis fundamentales: Hipótesis de negocio en marcha Base contable de acumulación o devengo Dentro de las características generales También se encuentran: Materialidad o importancia relativa Compensación Frecuencia de la información Información comparativa Uniformidad de la presentación
Estructura y contenido de los estados financieros: Estado de situación financiera: activos, pasivos, corrientes y no corrientes Estado de resultado integral: resultado del periodo y otro resultado integral Estado de cambios en el patrimonio: para cada componente de patrimonio, conciliación entre los libros, al inicio y al final del periodo. Estado de flujos de efectivo: conforme nic 7. Notas: bases para la preparación de los estados financieros, políticas contables específicas, revelar información requerida por una Niif.
Una entidad reconocerá el desglose de los gastos en dos formas en el estado de resultados: Naturaleza del gasto y función del gasto
INVENTARIOS (NIC 2) El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios; así como también suministra las bases para la determinación del costo. En el alcance de esta norma establece inventarios son activos: mantenidos para la venta en el curso normal de la operación en proceso de producción en forma de materiales o suministros A excepción de: Instrumentos financieros (Nic 39 y Niif 9) Activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (Nic 41) Esta norma menciona algunas definiciones importantes para su aplicación como lo es: Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta. Valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición. Medición de los inventarios: Al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor Costos de los inventarios: Costos de adquisición Costos de transformación Otros costos Costos de los productos agrícolas recolectados de activos biológicos Técnicas de medición: Costo estándar Método de los minoristas Formulas del costo: Método de primeras entradas, primeras salidas (peps) Método del costo promedio ponderado Identificación especifica Reconocimiento como un gasto: Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se reconocerá como gasto del periodo en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de operación
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (NIC 7) El objetivo de esta norma es suministrar información acerca de los cambios históricos del efectivo mediante el estado de flujos de efectivo. El alcance de esta norma es preparar un estado de flujos de efectivo que es parte integrante de los estados financieros. Definiciones importantes: Efectivo Equivalentes de efectivo Flujos de efectivo Beneficios de la información sobre los flujos de efectivo, evaluar la capacidad que tiene la entidad de generar flujos de efectivo para cumplir con sus obligaciones a Corto plazo y que pueda ser fácilmente convertible al efectivo, así mismo que tenga un riesgo insignificante de Cambios en su valor. Presentación de un estado de flujos de efectivo: Actividades de operación Actividades de inversión Actividades de financiamiento Información sobre flujos de efectivo de las actividades de operación la entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones usando uno de los dos siguientes métodos: Método directo (recomendado) Método indirecto Información sobre flujos de efectivo en términos netos: Los flujos de efectivo que proceden de los siguientes tipos de actividades de operación, de inversión y de financiación pueden presentarse en términos netos: cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre y cuando los flujos de efectivo reflejen la actividad del cliente más que la correspondiente a la entidad; y cobros y pagos procedentes de partidas en las que la rotación es elevada, los importes grandes y el vencimiento próximo. Flujos de efectivo en moneda extranjera: Se convertirán a la moneda funcional de la entidad aplicando el importe en moneda extranjera la tasa de cambio entre monedas en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión. Intereses, dividendos e impuestos a las ganancias: Intereses pagados= actividades de operación/ actividades de financiamiento Intereses percibidos= actividades de operación/ actividades de inversión Dividendos pagados= actividades de operación/ actividades de financiamiento Dividendos percibidos= actividades de operación/ actividades de inversión Impuestos a las ganancias= actividades de operación/ actividades de inversión/ actividades de financiamiento. Transacciones no monetarias: Adquisición de activos, ya sea asumi8endo directamente los pasivos mediante operaciones de arrendamiento financiero. La compra de una entidad mediante una ampliación de capital La conversión de deuda en patrimonio.
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES (NIC 8) El objetivo de esta norma es seleccionar y modificar el tratamiento contable e información a revelar acerca de los cambios en políticas contables, corrección de errores y cambios en las estimaciones contables. Según lo específica esta norma en el alcance se utilizara en la selección y aplicación de: Políticas contables Cambios en las políticas contables Estimaciones contables Corrección de errores Los ajustes retroactivos, corrección de errores y cambios de políticas contables se contabilizaran de acuerdo con la Nic 12 impuesto a las ganancias. Definiciones importantes de la norma: Materialidad o importancia relativa Errores de periodos anteriores Aplicación retroactivo Impracticabilidad en la aplicación de un requisito Políticas contables: Para su aplicación y selección se determinara aplicando la Niif completa, y en ausencia de esta la gerencia utilizara su juicio. El cambio de políticas contables se realizara de manera uniforme en las transacciones u otros eventos en condiciones similares a menos que una Niif requiera aplicar algo diferente. Cambios es una estimación contable= cuando es requerido por una Niif aplicando información más relevante y fiable retroactivamente; ajustando los saldos de cada componente afectando el patrimonio, del periodo anterior al más antiguo como si la nueva política se hubiera aplicado siempre. Cambios en las estimaciones contables: Implica utilizar juicios basados en información fiable disponible recientemente aplicándose prospectivamente. Errores: Se corrigen de manera retrospectiva ya que son errores aritméticos, fraudes etc. Se ajustaran en los primeros estados financieros después de haberlos descubierto re expresando la información comparativa de periodos anteriores al periodo más antiguo que se presenta reexpresando saldos en activos, pasivos y patrimonio. Impracticabilidad de la aplicación y de las reexpresiones retroactivas: Tras haber efectuado todo lo posible no se ha logrado la comparabilidad por tal razón es impracticable y su aplicación se realiza retrospectivamente hasta donde sea posible.
HECHOS OCURRIDOS DESPUES DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA (NIC 10) El objetivo de esta Norma es prescribir: cuándo una entidad ajustará sus estados financieros por hechos ocurridos después de la fecha del balance; y las revelaciones que la entidad debe efectuar respecto a la fecha en que los estados financieros han sido autorizados para su publicación, así como respecto a los hechos ocurridos después de la fecha del balance. La Norma exige también, a la entidad, que no elabore sus estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, si los hechos ocurridos después de la fecha del balance indican que tal hipótesis no resulta apropiada. Los hechos ocurridos después de la fecha del balance son todos aquellos eventos, ya sean favorables o desfavorables, que se han producido entre la fecha del balance y la fecha de autorización de los estados financieros para su publicación. Hay dos tipos de tales hechos: aquéllos que suministran evidencia de condiciones que existían ya en la fecha del balance (hechos posteriores a la fecha del balance que implican ajuste); y aquéllos que son indicativos de condiciones que han aparecido después de la fecha del balance (hechos ocurridos después de la fecha del balance que no implican ajuste). La entidad ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar el acontecimiento de los hechos ocurridos después de la fecha del balance que impliquen ajustes:
quiebra de un cliente litigios reclamaciones fraudes y errores deterioro de activos
La entidad no ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar la incidencia de los hechos ocurridos después de la fecha del balance, si éstos no implican ajustes: caída del valor razonable incendios Cuando los hechos ocurridos después de la fecha del balance que no implican ajustes sean de tal importancia que, si no se revelasen, podrían afectar a la capacidad de los usuarios de los estados financieros para realizar las evaluaciones pertinentes y tomar decisiones económicas, la entidad revelará la siguiente información, para cada una de las categorías importantes de hechos ocurridos después de la fecha del balance que no implican ajustes: la naturaleza del evento; y una estimación de sus efectos financieros, o un pronunciamiento sobre la imposibilidad de realizar tal estimación.
EFECTO DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA (NIC 21) Las empresas pueden realizar en el extranjero sus actividades económicas de dos formas diferentes: transacciones en moneda extranjera tener negocios en el extranjero El objetivo de esta norma es prescribir como se incorporan los estados financieros de una entidad las transacciones de monda extranjera y los negocios en el extranjero, y como convertir los estados financieros en la monda determinada. Definiciones importantes:
diferencia de cambio un grupo inversión neta moneda de presentación moneda extranjera moneda funcional negocio en el extranjero partidas monetarias tasa de cambio tasa de cambio de cierre tasa de cambio valor razonable
Partidas monetarias: es el derecho a recibir o la obligación de entregar una cantidad fija o determinable de unidades monetarias. Partidas no monetarias: es la ausencia del derecho de recibir o una obligación de entregar una cantidad fija o determinable de unidades monetarias (inventarios, propiedad planta y equipo). Reconocimiento inicial: Toda transacción en moneda extranjera se registrará, en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, mediante la aplicación al importe en moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la transacción entre la moneda funcional y la moneda extranjera. Reconocimiento de las diferencias de cambio: Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias, o al convertir las partidas monetarias a tipos diferentes de los que se utilizaron para su reconocimiento inicial, ya se hayan producido durante el periodo o en estados financieros previos, se reconocerán en los resultados del periodo en el que aparezcan. Cambio de moneda funcional: Cuando se produzca un cambio de moneda funcional en la entidad, ésta aplicará los procedimientos de conversión que sean aplicables a la nueva moneda funcional de forma prospectiva, desde la fecha del cambio.
Conversión a la moneda de presentación: La entidad puede presentar sus estados financieros en cualquier moneda (o monedas). Si la moneda de presentación difiere de la moneda funcional de la entidad, ésta deberá convertir sus resultados y situación financiera a la moneda de presentación elegida. Disposición total o parcial de un negocio en el extranjero: el importe acumulado de las diferencias de cambio relacionadas con el negocio en el extranjero, reconocidas en otro resultado integral y acumulado en un componente separado del patrimonio, deberá reclasificarse del patrimonio al resultado (como un ajuste por reclasificación) cuando se reconozca la ganancia o pérdida de la disposición.
INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA (NIC 34) La información financiera intermedia, si se presenta en el momento oportuno y contiene datos fiables, mejora la capacidad que los inversionistas, prestamistas y otros usuarios tienen para entender la capacidad de la entidad para generar beneficios y flujos de efectivo, así como su fortaleza financiera y liquidez. El objetivo de esta Norma es establecer el contenido mínimo de la información financiera intermedia, así como prescribir los criterios para el reconocimiento y la medición que deben ser seguidos en los estados financieros intermedios, ya se presenten de forma completa o condensada para un periodo intermedio. En esta Norma no se establece qué entidades deben ser obligadas a publicar estados financieros intermedios, ni tampoco la frecuencia con la que deben hacerlo ni cuánto tiempo debe transcurrir desde el final del periodo intermedio hasta la aparición de la información intermedia. Definiciones: periodo intermedio información financiera intermedia
Contenido de la información financiera intermedia: Estado de situación financiera Estado de cambios en el patrimonio Estado de flujos de efectivo Estado de resultados integral Notas información comparativa con respecto al periodo inmediatamente anterior un estado de situación financiera al principio del primer periodo inmediato anterior comparativo Componentes mínimos de la información financiera intermedia: un estado de situación financiera condensado; un estado condensado o estados condensados del resultado del periodo y otro resultado integral; un estado de cambios en el patrimonio condensado; un estado de flujos de efectivo condensado; y notas explicativas seleccionadas. Lo siguiente es una lista de sucesos y transacciones para los cuales se requeriría información a revelar si fueran significativos: la rebaja del importe en libros de los inventarios hasta su valor neto realizable, así como la reversión de dicha corrección; el reconocimiento de una pérdida por deterioro del valor de activos financieros, propiedades, planta y equipo, activos intangibles, activos que surgen de contratos con clientes, o de otros activos, así como la reversión de dicha pérdida por deterioro; la reversión de cualquier provisión por costos de reestructuración.
Esta información debe ser normalmente ofrecida desde el comienzo del periodo contable: Comentarios explicativos acerca de la estacionalidad o carácter cíclico de las transacciones del periodo intermedio. La naturaleza e importe de las partidas, ya afecten a los activos, pasivos, patrimonio, ganancia neta o flujos de efectivo, que sean no usuales por su naturaleza, importe o incidencia. Información a revelar sobre el cumplimiento de las NIIF: Si un informe financiero intermedio de una entidad cumple con esta Norma, este hecho deberá ser informado. Un informe financiero intermedio no deberá describirse como que cumple con las NIIF a menos que cumpla con todos los requerimientos de ellas. Periodos para los que se requiere la presentación de estados financieros intermedios: (a) Estado de situación financiera al final del periodo intermedio corriente y un estado comparativo de la situación financiera al final del periodo contable inmediatamente anterior. (b) Estado del resultado del periodo y otro resultado integral para el periodo intermedio presente y el acumulado para el periodo contable corriente hasta la fecha, junto con estados comparativos del resultado del periodo y otro resultado integral para los periodos intermedios correspondientes (presente y anual acumulado hasta la fecha) del periodo contable anual precedente inmediato. (c) Un estado de los cambios en el patrimonio, acumulado para todo el periodo contable hasta la fecha, junto con un estado comparativo del mismo periodo de tiempo referido al periodo contable anual precedente. (d) Un estado de flujos de efectivo acumulado para todo el periodo contable hasta la fecha, junto con un estado comparativo del mismo periodo de tiempo referido al periodo contable anual precedente. Materialidad o Importancia relativa Al tomar la decisión relativa a cómo reconocer, medir, clasificar o revelar información sobre una determinada partida en los estados financieros intermedios, la importancia relativa debe ser evaluada en relación a los datos financieros del periodo intermedio en cuestión. Políticas contables iguales a las utilizadas en la información anual La entidad debe aplicar, en los estados financieros intermedios, las mismas políticas contables que aplica en sus estados financieros anuales, salvo por lo que se refiere a los cambios en las políticas contables llevados a cabo tras la fecha de cierre de los estados financieros anuales más recientes, que tendrán su reflejo en los próximos que presente. Ingresos de actividades ordinarias recibidos de forma estacional, cíclica u ocasionalmente Los ingresos de actividades ordinarias que se reciben estacionales, cíclica u ocasionalmente dentro de un periodo anual no deben ser anticipados o diferidos a una fecha intermedia, si tal anticipación o aplazamiento no fuesen apropiados al final del periodo contable anual.
INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS PROCEDENTES DE CONTRATOS CON CLIENTES (NIIF 15) Es posible que un contrato con un cliente pueda estar parcialmente dentro del alcance de la NIIF 15 y parcialmente dentro del alcance de otras normas. Esta norma es aplicable a todos los contratos con los clientes salvo aquellos que estén dentro del alcance de otras NIIF, como los contratos de arrendamiento, contratos de seguro e instrumentos financieros. Reconocimiento (Identificación del contrato): las partes del contrato han aprobado el contrato y se comprometen a cumplir con sus respectivas obligaciones la entidad puede identificar los derechos de cada parte con respecto a los bienes o servicios a transferir la entidad puede identificar las condiciones de pago con respecto a los bienes o servicios a transferir del contrato tiene fundamento comercial y e) es probable que la entidad recaude la contraprestación a la que tendrá derecho a cambio de los bienes o servicios que se transferirán al cliente.
Un contrato es un acuerdo entre dos o más partes que crean derechos y obligaciones exigibles. Los contratos pueden ser escritos, orales o estar Implícitos en las prácticas tradicionales del negocio de una entidad. Identificación de las obligaciones de desempeño: un bien o servicio (o un grupo de bienes o servicios) que es distinto; o una serie de bienes o servicios distintos que son sustancialmente iguales y que tienen el mismo patrón de transferencia al cliente. Satisfacción de las obligaciones de desempeño: Una entidad registrará los ingresos de actividades ordinarias cuando (o a medida que) satisfaga un obligación de desempeño mediante la transferencia de los bienes o servicios comprometidos (es decir, uno o varios activos) al cliente. Un activo se transfiere cuando (o a medida que) el cliente obtiene el control de ese activo. Medición: Cuando una obligación de desempeño se satisface, una entidad reconocerá como ingresos de actividades ordinarias el importe del precio de la que se asigna a esa obligación de desempeño.
Determinación del precio de la transacción: Una entidad considerará los términos del contrato y sus prácticas tradicionales de negocio para determinar el precio de la transacción. La contraprestación que se compromete en un contrato con un cliente pueden incluir importes fijos, importes variables, o ambos. Cambios en el precio de la transacción: El precio de la transacción puede cambiar por varias razones, incluidas la resolución de sucesos inciertos u otros cambios en circunstancias que modifican el importe de la contraprestación a la que una entidad espera tener derecho a cambio de los bienes o servicios Comprometidos.
Costos incrementales de la obtención de un contrato: los costos en que incurre una entidad para obtener un contrato con un cliente en los que no habría incurrido si el contrato no se hubiera obtenido (por ejemplo, una comisión de venta). Los costos de obtener un contrato en los que se habría incurrido independientemente de si se obtuvo el contrato o no, se reconocerán como un gasto cuando tengan lugar, a menos que sean explícitamente imputables al cliente, con independencia de si se ha obtenido o no dicho contrato. Costos de cumplir un contrato: los costos relacionados con servicios por prestar bajo una renovación de un contrato existente o los costos de diseño de un activo a ser transferido bajo un contrato específico que aún no ha sido aprobado); Los costos generan o mejoran recursos de la entidad que se utilizarán para satisfacer (o para continuar satisfaciendo) obligaciones de desempeño en el futuro; y Se espera recuperar los costos. Presentación: Una entidad presentará los derechos incondicionales a recibir la contraprestación como una cuenta por cobrar separada. Cuando una de las partes de un contrato haya cumplido, una entidad presentará el contrato en el estado de situación financiera como un activo del contrato o un pasivo del contrato, dependiendo de la relación entre el desempeño de la entidad y el pago del cliente. Información a revelar: Para lograr ese objetivo, una entidad revelará información cualitativa y cuantitativa sobre los siguientes aspectos: Sus contratos con clientes Los juicios significativos, y cambios en dichos juicios, realizados en aplicación de esta Norma a dichos contratos Los activos reconocidos por los costos para obtener o cumplir un contrato con un cliente.
Desagregación de los ingresos de actividades ordinarias: Desagregará los ingresos de actividades ordinarias reconocidos procedentes de contratos con clientes en categorías que representen la forma en que la naturaleza, importe, calendario e incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias y flujos de efectivo se ven afectados por factores económicos. Saldos del contrato una entidad revelará la siguiente información: los saldos de apertura y cierre de las cuentas por cobrar, activos del contrato y pasivos del contrato procedentes de contratos con clientes, si no se presentan o revelan por separado. Ingresos de actividades ordinarias reconocidos en el periodo de presentación que se incluyeron en el saldo del pasivo del contrato al comienzo del periodo; ingresos de actividades ordinarias reconocidos en el periodo de presentación procedentes de obligaciones de desempeño que se satisfacen (o parcialmente satisfechas) en periodos anteriores (por ejemplo, cambios en el precio de la transacción).