1
INDICE
Prefacio
3
Objetivos
4
Capítulo I Los Criollos
5
Capítulo II Las dos Españas
8
Capitulo III Las dos Españas continuación
11
Capitulo IV Tierra Milagrosa
13
Capítulo V El Indio
16
Capítulo VI El mestizaje y las capas medias
17
Capítulo VII Pueblo de Indios
22
Capítulo VIII La Colonia y Nosotros
28
Conclusiones
30
Bibliografía
31
Glosario
32
2
PREFACIO.
La patria del criollo explica y presenta los fenómenos, procesos sociales y económicos que se dieron durante el régimen colonial, y como están han actuado directamente a lo largo de la historia de Guatemala. Dentro del desarrollo del tema nos podremos dar cuenta de cómo el indio fue desplazado de sus tierras y de la esclavitud a la que fue sometido. Se podrá entender la verdadera realidad de la conquista en la cual nuestro pueblo fue saqueado y expropiado por los españoles quienes se apoderaron de las tierras y tesoros de nuestros antepasados.
3
OBJETIVOS. 1. Conocer a fondo la realidad que vivieron los pueblos indígenas al momento de la conquista. 2.
Conocer cuáles fueron las causas y efectos que trajeron consigo las conquista y la colonización
4
CAPITULO I INFANCIA Y TOMA DE CONCIENCIA. Este inicia relatando el terremoto del 18 de febrero de 1651, cuenta como la gente reacciono ante desastre, dentro de dicha gente había un niño, a quien más adelante nos lo presentan como Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán narra la infancia de este hombre, quien se encontraba rodeado de indios, pero con los cuales su abuela les prohibía relacionarse. HERENCIA DE PODER: Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, era descendiente de Bernal Díaz del Castillo, durante 38 años fue miembro de Ayuntamiento adquiriendo así un amplio conocimiento de país. Él era un heredero de la conquista. EL PREJUICIO DE LA SUPERIORIDAD HISPANA. Con la palabra CRIOLLO se designaba a los hijos de españoles nacidos en América, de estos se dividían en dos clases los Criollos Nuevos que eran los recién llegados de España y los Criollos viejos de Abolengo indiano, que eran descendientes de los conquistadores. Los españoles se creían superiores a los indios. Creían que era por motivos raciales que ellos eran superiores, pero esto era más por un proceso histórico y no por un proceso biológico. LA SUPERIORIDAD DE LOS CONQUISTADORES: En esta época España era uno de los países más desarrollados del mundo ya que además de estar en una buena situación económica a través de los años obtuvo aportes culturales de parte de otras civilizaciones del Mediterráneo y cercano Oriente, como lo fueron los caballos, la pólvora y las técnicas metalúrgicas, además de un conocimiento general de las agricultura lo cual fue utilizado por Don Pedro de Alvarado, donde al sentir que perdía la batalla en las montañas, llevo a los indios a las planicies para lograr vencerlos, ya que ahí los indios no eran muy diestros y con la ventaja de los caballos y la pólvora logro someterlos.
5
LA CONQUISTA COMO FENOMENO ECONOMICO. La conquista como tal se puede pensar que fue algo bélico, pero realmente no es así, ya que los indios al ser derrotados por los españoles no fueron conquistados, en si por la derrota, sino que solo fue parte del sometiendo a lo que ellos tuvieron que pasar. Al ser derrotados y lograr su sometimiento, les fueron despojadas sus tierras y fueron convertidos en esclavos, lo que luego los llevo a la Evangelización la cual era parte del sometimiento ideológico, todo esto para lograr un sometimiento económico a pleno. Se sabe que los Cakchiqueles se ofrecieron antes de que llegara don Pedro de Alvarado, pero estos no soportaron las exigencias económicas que estos les impusieron, los indios luego de ser derrotados fueron obligados a pagar tributos, siendo sometidos a la esclavitud y a la servidumbre. Todo esto lo podemos resumir en lo siguiente:
Inferioridad Tecnológica y por ende de cultura general Sometimiento económico y conversión del indio como fuente de riqueza Inferioridad General por las condiciones reducidas en las que quedaron los indios.
CLASE DOMINANTE A MEDIAS: A pesar de todo esto los criollos no tenían todas las riquezas, ni manejaban el gobierno, estos compartían el poder con la Monarquía Española, esta con el objetivo de extender su dominio empezó a premiar a los conquistadores y a quienes querían poblar las tierras, esto consistía en darles privilegios y ventajas obligándolos a preocuparse por la conservación del imperio. De aquí nace el sistema feudal en el sistema colonial en el cual los colonizadores querían dominar la tierra, pero sin tener el control de la Corona. Los Criollos en el transcurrir del tiempo fueron adquiriendo más poder lo que llevo a generar un sentimiento de rebeldía hacia el dominio de España, lo que llevo a obtener la independencia la cual llevo luego de un gran problema entre las clases. La ideología de los criollos era un tanto contradictoria ya que ellos dominaban y explotaban de muchas formas a los mestizos, mulatos e indígenas, pero a su vez, eran dominados, aunque no explotados por los funcionarios imperiales.
6
MOTIVACION DE LA RECORDACION FLORIDA. El regidor Fuentes y Guzmán, fue el historiador del ayuntamiento, él era el encargado de aclarar los asuntos que por su antigüedad eran dudosos para el cabildo, mientras él estaba en este cargo llegaron a sus manos unas Reales Cedulas en las que los reyes pedían desde el siglo XVI que se redactaran informes y relatos sobre la realidad geográfica y política de la provincia, lo que lo motivo a hacerlo luego de constatar que nadie había realizado este tipo de trabajo. DEFENSA DEL PATRIMONIO Y NACIMIENTO DE LA PATRIA. En este documento es el primero donde se manifiesta de manera clara la idea y emoción de una patria guatemalteca. La idea de patria que nacía en Guatemala durante el siglo XVII, es la patria del criollo, en la cual los criollos defendían su patrimonio de herederos de la conquista. Cuatro son los temas de la Recordación Florida:
La conquista La Tierra Los indios España
No es extraño que sea así porque en primer lugar se trata de la conquista, de la fuente y el origen del patrimonio criollo, después de la tierra e indios, de los aspectos más importantes del patrimonio y finalmente de España, que era la fuera que impedía el pleno dominio y disfrute del patrimonio quitándole a los criollos, un pedazo de él.
7
CAPITULO 2. GACHUPINES. Esto se refería a la rivalidad y a ciertas ventajas que existía los españoles sobre los criollos, estos vivían en constante conflicto, tanto que el Fraile Tomas Gage, luego de vivir 12 años en la provincia de Guatemala, llego a la conclusión de que tanto españoles como criollos, eran tan opuestos entre sí como los eran en Europa los Españoles y los franceses. En la mentalidad del criollo había dos Españas una era la España conquistadora que a el se le presenta gloriosa llena de hidalguía y de elevadas miras, otra era la España mezquina, representada por funcionarios ambiciosos que querían una parte del nuevo mundo. La primera aparece embellecida por el cronista mientras que la segunda aparece empequeñecida.
CAUSAS DE LA IDEALIZACION DE LA CONQUISTA. El verdadero motivo de que el criollo ponga tan por los cielos a la conquista se debe a la gratitud, el bienestar, el desahogo, la euforia, que a los criollos les ofrecía su privilegiada posición económica y social esta se la debían a los conquistadores. Los criollos tenían clara la conciencia de que ellos estaban gozando de que otros habían conquistado de ahí que los criollos sintieran una gran veneración hacia los conquistadores. EL HEROE BRIBON. Con estas palabras se refiere a Pedro de Alvarado, a quien se habría convertido, «por obra de los criollos, en un semidiós adornado de virtudes que nunca tuvo». Indudablemente, Pedro de Alvarado, según las noticias que de él dan Bernal, Remesal, las Actas del Cabildo de Guatemala, el juicio que se siguió contra él en México y los papeles del obispo Marroquín, no fue un hombre de reputación tan grande como su valentía guerrera. Martínez aprovecha las páginas que Guzmán dedica a don Pedro para afirmarse en su tesis de que «la idealización de la conquista de América fue obra de los cronistas e historiadores criollos, en tanto que fueron voceros de su clase social.
8
Fuentes y Guzmán cumplió ese cometido para Guatemala, movido por las exigencias de clase ya señaladas. De ahí que resulte superficial contentarse con calificarlo de fanático, cuando su fanatismo es un dato histórico del mayor interés que reclama una adecuada interpretación. A Alvarado en México se le acuso principalmente de crueldad contra los indios, el conquistador no pudo refutar dicho cargo, y su defensa consistió en echarle en cara al rey que las crueldades habían redundado en gran beneficio para la corona.
BRUTALIDAD DE LA PRIMERA ETAPA COLONIZADORA. Está marcada por la aparición del repartimiento y la encomienda, verdaderos ejes del sistema colonial, y sintetizan la lucha librada entre el poder centralizador del imperio y el poder local de los conquistadores y colonos y sus descendientes. El repartimiento tenía dos aspectos, pues consistía en repartir tierras y también indios para trabajarlas. La encomienda primitiva era en realidad un pretexto para repartirse los indios y explotarlos, y como ninguna instancia superior controlaba lo que se hacía con ellos, vinieron a estar, de hecho, esclavizados. Esta esclavitud no estaba legalmente autorizada, pero «era una esclavitud virtual. El Requerimiento de Palacios Rubios no era sino un permiso, con base legal, para esclavizar a aquellos indígenas que presentaran una terca resistencia armada, pero en caso de que los indígenas los rechazasen el documento advertía lo que habría que pasarles. Estos requerimientos no les eran leídos en sus idiomas lo que provoco que se les exigiesen inmediatamente el pago de pesados tributos, la entrega de metales preciosos.
9
LOS DEFENSORES DE INDIOS Y CAUSA DE SUS EXITOS. Se refiere a las órdenes religiosas. El hecho de que la voz más poderosa en defensa de los indios haya sido la de los dominicos lo explica porque era la orden religiosa que se hallaba más vinculada al trono de España y más identificada con los intereses de la Corona. La causa económica profunda de la defensa que hacían era la de ser una importante fuerza política aliada de la Corona. Ni siquiera se le ocurre pensar que pudiera existir otra causa. Su afirmación es rotunda. Sus argumentos: que el General de la Orden de Santo Domingo, fray García de Loaisa era el confesor de Carlos V y era el presidente y fundador y organizador del Consejo Real Supremo de las Indias (agosto 1525). Rechaza Martínez el que los dominicos actuaran como la conciencia de España: defendían los intereses de la monarquía, enfrentada a la voracidad de conquistadores y colonos, Se advierte claramente la postura intelectual de Martínez: no admite como causas decisivas y profundas más que las económicas, y como móviles, sólo los políticos en cuanto propulsores de lo económico. Llega a afirmar: La línea política adoptada por la orden de dominicos, vinculada a la política imperial de recuperación de los indios para la Corona, estimuló la vocación humanitaria de los mejores hombres de aquella orden y atrajo a sus claustros a otros más. Así nació el más importante cuerpo jurídico que se llamó desde entonces “Leyes Nuevas” que fue promulgado en noviembre de 1542, estas asestaron un golpe terrible a la esclavización de los indios, en ella se establecía que todos los indios eran vasallos libres, tributarios del rey. Se les quito a los Encomenderos a todos aquellos indios que no tenían títulos de propiedad, todo eso se llevó a cabo gracias a los esfuerzos de los frailes dominicos entre ellos Fray Bartolomé de las Casas.
LAS LEYES NUEVAS Y LA ABOLICION DE LA ESCLAVITUD. Fray Bartolomé de las Casas, en su defensa del indio, es escuchado. Ahora bien: ¿cuál fue el factor determinante?... Lo fue el hecho de que supo hallar el punto de contacto entre el mejoramiento de los indios y el mejoramiento de las entradas del rey. ¿Tampoco había, entonces, tal vocación humanitaria? Así surgen las Leyes Nuevas, promulgadas en noviembre de 1542 y que eran un golpe formidable a la esclavización de indios. El alegato por estas leyes sirve para demostrar a quien todavía lo dude que el principio motor de la conquista y colonización española de América fue la perspectiva, por parte de los autores de esta vasta empresa, de un enriquecimiento rápido a costa de los indios y una existencia parasitaria sobre bases esclavistas. Ahora bien: el hecho de sustituir a los esclavos indios por esclavos negros pone de manifiesto cómo las instancias morales estuvieron condicionadas por motivos de carácter económico en todo el conflicto de la esclavitud.
10
Las leyes nuevas causaron gran conmoción ya que al principio de la conquista y la colonización de América fue la perspectiva de un enriquecimiento rápido y la existencia de la esclavitud de los indios, esta fue abolida, pero no se adoptó la libre contratación del trabajo como las leyes pretendían, así que se colocó al indígena en el intermedio de servidumbre. A Guatemala llego el Lic. Alonso López de Cerrato viniendo como Presidente de la Audiencia para hacer cumplir con las Leyes Nuevas, él había sido recomendado por Fray Bartolomé de las Casas, y cumplió en poco tiempo con el que se esperaba de él sacando de la esclavitud a los indígenas.
CAPITULO 3 LAS DOS ESPAÑAS CONTINUACION NACE LA ENCOMIENDA. Las nuevas leyes traían la nueva institución que iba a nacer, porque, aunque el rey decía que los indios iban a ser libres, premiaba a los conquistadores cediéndoles una parte de los tributos de los pueblos indígenas, los conquistadores se apresuraron a pedir este premio y le llamaron la Encomienda, al mismo tiempo hacían gestiones para que esto fuera hereditario, pero las leyes indicaban que mientras fueran muriendo los beneficiarios los tributos regresarían al rey. La perpetuidad de las encomiendas se refiere a la encomienda nueva es decir la concesión de tributos sin dominio directo sobre el trabajo de los indígenas, el nuevo encomendado no tenía autoridad sobre los indios de su pueblo.
LOS ENCOMENDEROS: La encomienda concesión que el rey hacía por méritos de conquista y de colonización fue una transacción, un arreglo conciliatorio que ponía a los indios como tributarios bajo el control del rey y que satisfacía al mismo tiempo la tendencia parasitaria del núcleo más conspicuo de conquistadores y primeros pobladores. Si bien importante, no fue decisiva: el repartimiento fue el factor determinante. Los colonos lograron que la encomienda fuera hereditaria, por medio de quebramiento de la ley, como métodos de simulación o de composición, estos procesos eran legales para incumplir la ley.
11
Los encomenderos querían convertirse en dueños de las tierras que quedaban cerca de sus encomiendas, esto era ventajoso para ellos porque así, porque a pesar de todas las ordenes podían presionar a los indios y podían obtener de ellos fuerza de trabajo barata para cultivas sus tierras.
EL SINODO. El sínodo se refiere a la cuota que los encomenderos debían pagar a los frailes por adoctrinar a los indios, lo cual dice Martínez era perfectamente razonable porque, en la medida que aquellos religiosos inculcaban en los indios una doctrina de mansedumbre, obediencia y resignación, les prestaban a los encomenderos un valiosísimo servicio. Denota un desconocimiento craso del cristianismo, explicable cuando como punto de partida está el rechazo de lo sobrenatural. LOS DOCTRINEROS. Después de las leyes nuevas les fue prohibido a los hacendados tener núcleos de trabajadores indios por esta razón don Antonio le concedía tanta importancia al trabajo de los doctrineros, los criollos al ver la importancia de los frailes para los intereses económicos de la clase terrateniente cambiaron su opinión al juzgar a la orden de Santo Domingo; al considerarlos defensores principales de los indios, pero al mismo tiempo abolían la esclavitud y organizaban a los pueblos indios debido a la dispersión organizada causada por la esclavitud donde algunos grupos de indios se encontraban en haciendas y otros huyendo a los montes de los hacendados. Los indios antes de la conquista no vivían en centros de población sino en chozas y caseríos cercanos por lo que aquella dispersión era desfavorable para poner en práctica los estipulado en las leyes nuevas donde se exigía que los indios vivieran en poblados organizados para que fueran vasallos tributarios al rey y así cumplirse la encomienda y el repartimiento de la mano de obra indígena. Los Frailes de la orden de Santo Domingo, realizaron una gran labor de reducción de los indios que vino a ser el punto de apoyo de todo sistema económico de aquel periodo ya que garantizo el cobro regular de los tributos encomenderos. LOS CRIOLLOS Y LA BUROCRACIA. Nada tiene de extraño que el criollo rico hable en nombre de todos los criollos, incluidos los pobretones, esa eventual diferencia de fortuna no borraba la comunidad de intereses económicos, que era el factor aglutinante de la clase sino al contrario obligaba a tener muy presente la solidaridad porque el empobrecimiento de unos era una inquietante advertencia para todos. En síntesis, la burocracia española estaba restándole atribuciones y poder a la nobleza criolla. Esta tendencia se mantuvo hasta el colapso del régimen colonial, pero es necesario comprender que a pesar de este proceso de desplazamiento la clase social de los criollos se renovó continuamente, conservó y aun fortaleció su posición en lo económico, y fue, en fin, la clase social que halló capacitada para tomar el poder en la independencia. DESPLAZAMIENTO Y RENOVACION DE LA CLASE CRIOLLA. Las viejas familias herederas de la conquista fueron perdiendo terreno en lo económico y en lo político, pero las nuevas generaciones de los criollos sin alcanzar nunca más altas posiciones de mando lograron en si enriquecerse y retener la posición que había correspondido a los antiguos criollos.
12
En el análisis de este proceso es donde se viene a comprender, con toda claridad que los rasgos esenciales y definidos de la clase criolla fueron la propiedad latifundista de la tierra y la explotación del trabajo servil del indio, los primeros criollos constituyeron una clase social porque heredaron de la conquista eso, mientras que los criollos tardíos, protagonistas centrales de la independencia lucharon siempre en torno de lo mismo la ampliación y la conservación de la propiedad territorial y del control del indio.
CAUSAS DEL MENOSPRECIO DEL ESPAÑOL HACIA LOS CRIOLLOS. El fraile Tomas Gage, se refiere a los españoles como advenedizos, y comenta que los criollos usaban el mismo prejuicio que ellos usaban con los indios, así como los criollos indicaban que su sangre era superior a la de los indios, los peninsulares decían que vivir tanto en América los hacia perder todo lo bueno que les pudo influir la sangre española.
CAPITULO 4 LA TIERRA MILAGROSA LA PATRIA COMO PAISAJE La Recordación Florida es un complejo de historia, crónica, geografía, etnografía, discusión de problemas económicos y de administración pública, que se desarrolla en el escenario de un paisaje. La crónica contiene datos valiosos de la tierra con asuntos de la administración y la legislación colonial. La mentalidad del cronista no establece un corte entre la tierra como medio de producción y la tierra como trozo de mundo que ofrece a sus moradores. POLITICA AGRARIA COLONIAL. Uno de los de los principales problemas de la sociedad guatemalteca es la mala administración de las tierras, ya que rodas están adueñadas por muy pocas personas, de las cuales casi ninguna se dedica a la agricultura; por lo tanto, los agricultores no tienen tierra para trabajar. Primero. El principio fundamental de la política indiana en lo relativo a la tierra es la teoría del señorío que ejercía la corona de España. Segundo. Con base en el principio anterior, el Estado español desarrollo un segundo principio de su política agraria en Indias. Tercero. Una generación de colonizadores había echado raíces en las colonias: había erigido ciudades, tenían tierras en abundancia, disponían del trabajo forzado de los indios. Cuarto. La legislación colonial de las tierras, tanto la general contienda en la recopilación como la contienda en Cédulas e instrucciones especiales para la Audiencia de Guatemala expresa de manera insistente y clarísima el interés de la monarquía en que los pueblos de los indios tuvieran tierras suficientes. Quinto. Lo llamaremos principio del bloqueo agrario de los mestizos. Las leyes de indias en lo tocante a tierras no hacen discriminación de la gente mestiza, sino más bien ofrecen puntos de apoyo para que ellos también las puedan obtener por los procedimientos usuales. Sobre las tierras de los pueblos de los indios es preciso hacer algunas indicaciones en relación con los orígenes del latifundismo especialmente al estudiar la estructura del pueblo indio. Los documentos crean confusión al denominar con mucha imprecisión esas tierras, pero a la larga pueden distinguirse con claridad los 3 tipos de tierras de indios existentes. En primer lugar, las que
13
propiamente recibían el nombre de ejidos. Era esta la tierra indispensable y de uso común en los alrededores del pueblo. Durante la colonia existió, ciertamente, la propiedad rustica mediana y pequeña de indios ricos y ladinos. El favoritismo, las venganzas, el propósito de humillar a los indios corrientes cuando reclamaban su derecho, eran resortes que motivaban traslados y retribuciones injustas. UN CASO DE "DILIGENCIAS" PARA OBTENER TIERRAS. Alonso de Luarca aduce ante la audiencia que está necesitado y que tiene hijas legítimas para poner en estado, datos que son muy comunes en esta clase de solicitudes. El comisionado trata de sorprender y desorientar a base de mentiras a los indígenas, pero estos no muy convencidos exigen un traductor para alegar por las tierras que les pertenece y que se les quería arrebatar. PROBLEMA AGRARIO COLONIAL. En 1810 se redactó el documento "Apuntamientos sobre Agricultura y Comercio del Reino de Guatemala", en el cual se trataba básicamente el comercio, ya que dicha actividad sufría una grave contracción, Entre ambos sectores los intereses eran opuestos, ya que mientras la prosperidad de los dueños de la tierra se daba gracias a la explotación y miseria de los indios y ladinos pobres, los comerciantes necesitaban que se elevara la capacidad de compra de la mayoría, que eran los pobres. A la vez proponía un complicado sistema de control para verificar que las tierras entregadas estuvieran siendo efectivamente trabajadas.
14
CAPITULO 5 EL INDIO. Aquí se puede observar las diferentes clases de familiar criollas unos con mucha fortuna, otros que simplemente viven bien, pero un detalle muy curioso e importante es que aparece el indio, pero viene de ultimo humillado, cansado, explotado y sin valor, y era precisamente el indio del centro de la vida en este tiempo fue el la razón de los colonizadores para tratar de conquistar este territorio ya que el indio era una persona trabajadora, por momentos incansable y también por ingenuidad fácil de explotar aunque en el documento de Fuentes y Guzmán trate de describirlo como un ser enojado, holgazán, malicioso y desconfiado aunque sea en la misma crónica se observan muchas contradicciones acerca de este personaje. PAGANISMO MUERTO Y PAGANISMO VIVO Se tratan de dar argumentos equivocados de la caída de la cultura indígena como por ejemplo que el indio tenía muy buenas costumbres, una gran inteligencia y eran dotados de mucha cultura y esto lo pierden de un día para otro como Flores y Guzmán tratan de decirlo en 5 palabras “la mudanza de las cosas. El cronista sabía que en los amotinamientos de indios siempre salía a relucir en una u otra forma, el factor religioso prehispánico, lo cual hacía pensar que la incidencia de la rebeldía era más elevada donde la cristianización era más profunda. Los indígenas no adoptaron plena y exclusivamente las creencias de la religión católica, sino las cambiaron con creencias suyas y desarrollaron una religión mixta, y que un factor de primer orden tiene que haber sido la tendencia de los indios a mantener vivas sus tradiciones así mismo debió haber jugado un papel muy importante la circunstancia de que el catolicismo que se les administro a los indígenas, presentaba mucha similitud con supervivencia del paganismo y el rechazo del catolicismo eran fenómenos derivados del odio que los indios sentían hacia sus explotadores.
15
LOS TRES GRANDES PREJUICIOS EN RELACIÓN CON SU TRABAJO FORZADO El tema relacionado con el indio es grande y complejo, pero también está lleno de contradicciones Fuentes y Guzmán en relación con el grupo social, dice que los indios son habitantes de los valles ricos, pero no dice que son activos y laboriosos; y más adelante se refiere con detalles interesantes costumbres y su gran resistencia física y también que fueron grandes sufridores de la inclemencia del trabajo y así también de su vestuario, el cual consistía en un calzoncillo de sayal y una camisa de manta, que les mojaba con la lluvia pero como era el único que tenían se les secaba en el cuerpo y con ese dormían y se tapaban la cabeza y se quedaban con los pies descubiertos. Los indios eran trabajadores más resistentes que los españoles. Los grandes perjuicios del criollismo eran que los indios Vivian bien en la pobreza, ricos en la desgracia.
LA PRETENDENDIA “HOLGAZANERIA” DEL INDIO COMO RESISTENCIA La llamada “haraganería” de los indígenas de Guatemala, tan divulgada por el criollismo, es la posibilidad de que sea nada más resistirse a trabajar en malas condiciones y para provecho único de hacendado, encomenderos, religiosos y reyes. El indio estaba obligado a acudir al trabajo de las haciendas y labores coloniales bajo la presión del sistema de repartimientos; y también tenía que trabajar para producir tributos, que fue una cuota obligatoria para todos los indios de América española, pagadera al rey como reconocimiento de su señora. Los negros esclavos, los mestizos y los mulatos, estaban librados del pago de tributo. Para tributar los indios tenían que trabajar, producto y principalmente frutos como maíz, cacao, chile y también artículos de artesanía, mantas de lana y petates. Después de trabajar para los hacendados y para el rey o sus beneficiados, los encomenderos, el indio tenía que trabajar para sostenerse asó mismo y a su familia. Este esfuerzo era completamente diferente al repartimiento y a la tributación, y el indio no tenía aquí los poderosos motivos que tenía en los otros para resistirse a aborrecer el trabajo; sin embargo, tampoco podía trabajar para si mismo en condiciones para que estimularan un máximo interés y rendimiento. La mayoría de los nativos trabajaban en las tierras de los pueblos, tierras comunales, las cuales eran divididas en parcelas y distribuidas por las autoridades indígenas del poblado.
16
LOS PREJUICIOS MENORES: LA DESCONFIANZA DEL INDIO Por causa del criollismo se manifestó prejuicios menores, como el de que el indio es desconfiado y malicioso, rechaza los beneficios de la civilización o que es abusivo cuando se le da un trato amistoso. Pues oculta los motivos y justificaciones de la desconfianza de indios. LA FALSA DEFENSA DEL INDIO Y SUS MOTIVACIONES DE CLASE El criollo tenía motivos particulares para pronunciarse a favor de los nativos en muy especiales ocasiones pero esos virajes no implican un abandono de su posición negadora básica, el problema de las epidemias de las pestes y viruela y de sarampión que hacían estragos en los pueblos de indios es motivo de sentidas lamentaciones y esto era motivo de preocupación para los hacendados y encomendaditas y al criollo al considerar la extinción de quienes sostenían la aristocracia colonial, y el factor de su destrucción no es la viruela, sino la remisión de indios a lugares distantes e insanos para realizar trabajos obligatorios. El indio como elemento de la patria del criollo Entre los datos de los indios podemos mencionar que se hizo amplia referencia al sincretismo religioso de los indígenas, y en relación con ellos se indicio que la resistencia a la plana cristianización encubría, como contenido de clase, una resistencia a la plena conquista espiritual. De la holgazanería del indio se señaló, primero que había una resistencia al trabajo forzado y al trabajo gratuito, y segundo que, tratándose de trabajo de libre contratación, se podía disponer de indios aun con salarios bajísimos y con pagos de destajo. El indio trabaja para sí mismo, para los hacendados y dueños de labores, para las comunidades religiosas, para los encomendados y para el rey, y por último en la patria del criollo dice que el indio es y debe ser el complemento de la tierra. CAPITULO 6 EL MESTIZAJE Y LAS CLASES MEDIAS LOS PRIMEROS MESTIZOS Las capas medias conformaron la tercera parte de la población al llegar la colonia a su fin, fueron conformadas principalmente por los primeros mestizos que nacieron justo después de la conquista, en el periodo de las sublevaciones indígenas. El rapto y violación de las mujeres indígenas fue un fenómeno muy frecuente.
17
Luego se entró en una etapa no tan violenta, sin embargo, lo seguía siendo. Los conquistadores cohabitaron con las indias que les servían junto a sus hijos mestizos entretanto que llegaban las mujeres de España. Este tipo de familia se acabó poco tiempo después. En la tercera y cuarta década del siglo XVI se tienen evidencias de que llegaron mujeres traídas de España. Las leyes españolas no prohibían el casamiento entre españoles e indígenas, sino que los fomentaban, sin embargo, los españoles prefiriendo mantener las diferencias entre los 2 grupos, no se casaron con ellas, sino que se dio un tipo de mestizaje feudal, al surgir la servidumbre en la colonia. LOS ESCLAVOS NEGROS Los esclavos africanos se encontraron en casi tan mala situación como los indios esclavos y peor que la de los indios siervos. A principios del siglo XVII las autoridades coloniales se pusieron en contra de seguir trayendo esclavos del África, debido a que se fugaban y formaban grupos de rebeldía. En el reino de Guatemala no fueron traídos muchos negros porque no eran necesarios, fue una colonia pobre en minas, no fue grande en desarrollo de las plantaciones agrícolas, y había una densa población indígena para realizar el trabajo. Los negros ingresaron cuando se creyó que los indígenas pasarían a ser trabajadores libres, sin embargo, el establecerse los tipos de servidumbre, ya no se hizo necesario que ingresaran más trabajadores africanos.
PROPAGACIÓN DE LOS MESTIZOS La población mestiza aumentó notablemente, a mediados del siglo XVII en el informe de Cortéz y Larra, los negros no cuentan, en cambio, los mestizos se convierten en una de las fuerzas sociales y económicas más importantes del reino. En este se plantea la importancia de una capa social que suele ser omitida en la visión histórica de la sociedad colonial; los trabajadores rurales pobres que representaban a más de la mitad de la población mestiza. LA PLEBE URBANA En las ciudades se conformaron tres capas medias, todas integradas por mestizaos, la plebe, los artesanos y la capa media alta urbana. La plebe fue una capa pobre y heterogénea; económicamente importante, pero no es considerada una clase social al igual que los ladinos rurales, pobres, debido a la disparidad de función económica de sus integrantes. Debido a esto y a la opresión generada por otros grupos sociales, se puede observar que la plebe fue agresiva y violenta pero no contra los opresores, sino contra ellos mismos. De igual forma se puede observar que muchas personas que pertenecían a la capa artesanal empiezan a transformarse en plebeyos.
18
CAPA ARTESANAL PROVEEDORA Los conquistadores fundamentalmente buscaban una vida de lujos así que las ciudades coloniales fueron fundadas como una exigencia de la consolidación del imperio. De modo que los conquistadores fundamentalmente buscaban una vida de lujos, así que la ciudad debía ser para ellos un centro para vivir sin trabajar y es aquí en donde encontramos la importancia de la clase artesanal proveedora, pues eran ellos los encargados de producir los artículos necesarios para la vida cotidiana Debido a que el número de mestizos aumentaba considerablemente, eran cada vez más los aspirantes a ser maestros y oficiales. Los anteriores en su afán de permanecer como una capa media acomodada y de no perder dicho poder, le hacían cada vez más difícil el acceso a los nuevos oficiales y aprendices; formando de esta forma gremios exclusivos. Así que el crecimiento de la población mestiza es la principal causa del paso de artesanos a plebeyos. LA CAPA MEDIA ALTA URBANA Hace su aparición en las décadas de independencia, esta capa social es un desarrollo y resultado del coloniaje. Ocultando que la sociedad colonial presentaba profundas divisiones de clases, se le ha dado poca importancia al hecho de que los grupos interesados en la independencia esperaban resultados distintos y hasta contrarios La ideología política revolucionaria planteaba la necesidad de reivindicar a los trabajadores agrícolas a través de una redistribución de tierras en términos del liberalismo. El grupo dominante estaba integrado por criollos y funcionarios. Las personas españolas de mediana fortuna o pobres solían integrarse a este grupo dominante. Los criollos desplazados, los que perdieron su posición de latifundistas explotadores de indios dejaron de ser criollos por eso mismo. LAS CAPAS MEDIAS EN LA DINAMICA DE CLASES Se trata de sintetizar el desarrollo de las capas medias coloniales, se trata de situar a las capas medias en el triángulo. La primera, demostrar que las capas medias coloniales fueron un resultado histórico, directo y necesario. La segunda, era completar la visión que ya se tenía de las capas medias porque hay muchos aspectos de su realidad que solo pueden comprenderse cuando se observa moviéndose aprisionada en la red de intereses ajenos. Los tres ángulos que por su importancia deberían de ser coronados con tres circunferencias, que sabemos que ya lo representan. Los esclavistas de la primera etapa colonizadora necesitaron entonces un sustituido de los indios que les estaba siendo arrebatado. El mestizaje inicial fue un acto realizado en el contexto y como consecuencia de la inferioridad de la mujer. Fue resultado de una unión biológica basada en una profunda desunión y desigualdad humana. El mestizaje demás grupos, no fue ni podía ser más que una prolongación y una complicación de los resultados del mestizaje inicial. VILLAS Y RANCHERIAS La disgregación y desarraigo de los ladinos ya habían llamado la atención de dos notables observadores directos. Se trata de dos arzobispos, Don Pedro Cortés y Larraz y Francisco de Paula Garcia Peláez advierte que la administración colonial retorció las leyes para no cumplirlas. El reino de Guatemala debió haberse fundado cien o doscientas villas o poblaciones de ladinos, la necesidad de tenerlas era tan grande que los ladinos crearon unas con esfuerzo propio. De allí proviene que una villa tenga tierras aledañas para trabajar y otras no las tengan.
19
Como excepción y un sorprendentemente contrate de villas mencionada era que todas fueron erigidas sobre terrenos comprados, la villa de Guadalupe fue fundada en tierras cedidas por ayuntamiento de la ciudad de Guatemala, La gran mayoría de ladinos vivía desparramada por los campos del interior del país, principalmente en las rancherías de las haciendas, no en puntos rencendidos por la administración ni regidos por autoridad oficial de ninguna clase.
LADINOS EN PUEBLOS DE INDIOS Como había un número reducido de villas, la población ladina se encontraba dispersa. En algunos lugares en donde había una mayoría ladina, ellos vivían altamente diseminada sin formar pueblos, en cambio, donde había un número de indios similar al de ladinos, muchos ladinos habitaron en pueblos de indios. El proceso de consolidación de los ladinos fue largo y complejo. Según Cortés y Larraz la penetración de ladinos en los pueblos arruinaba a los indios en lo material. Ya que en los pueblos determinó que la supervivencia y el éxito económico de los ladinos dependieran de lo que consiguieran usurpar, alquilar o comprar tierra de los indígenas y se Convirtieran, a la larga, en explotadores de indios ellos también. De las condiciones en que quedó el país después de la Independencia la única medida efectiva que podía tomarse para aumentar la producción y el movimiento de valores era la liberalización de la adquisición de tierras. Más adelante, los agricultores medianos y pequeños siguieron desarrollándose económicamente y consolidándose como clase. Más adelante se crea la capa media alta rural, la cual estuvo integrada por mestizo de todo tipo. LAS CAPAS MEDIAS EN LA PATRIA DEL CRIOLLO . Las capas medias se configuraron bajo los tres signos de relación económica siguientes: oprimidas y explotadas por grupos dominantes, se oprimieron y explotaron entre sí y oprimieron y explotaron a los indios. En ese tiempo la plebe hacía amotinamientos continuamente. Surgió la costumbre de salir a los caminos a interceptar a los indios para comprarles los productos que traían a la plaza, o el mercado de la ciudad. Por lo que se dieron órdenes de prohibir esa operación, que llegó a causar muertos hasta en el mercado. Había pocos mestizos en los pueblos
20
REPRESENTACION GRAFICA DE LAS DIFERENTS CLASES SOCIALES EN LA EPOCA COLONIAL.
21
CAPITULO VII PUEBLO DE INDIOS LA REDUCCION Y LOS PUEBLOS La colonia a mediados del siglo XVI, tenía como base la concentración de los indios en pueblos incorporados a la monarquía (forma de gobierno de un pueblo). Las leyes nuevas, traía implícito la abolición de los esclavos Alonso López acompañado por un grupo de frailes dejó implantado el nuevo sistema en menos de diez años, intentando dominar la resistencia de los conquistadores y colonos esclavistas. En el manuscrito los anales Cakchiqueles leemos que Cerrato "dio libertad a los esclavos, rebajó los impuestos a la mitad, suspendió los trabajos forzado e hizo que los castellanos pagaran a los hombres grandes y pequeños. Desde la llegada de los conquistadores a Guatemala, hasta los años que se inició con la abolición de la esclavitud, pasaron de 20 a 30 años verdaderamente espantosos para los indios, fue la etapa de la explotación sin freno. Después de que no había esperanza de que aquel infierno terminara, les fueron leídas a los indios, y explicadas en sus lenguas, unas leyes que venía a transformar radicalmente la situación y entran en vigor las leyes, recuperaron la libertad, cesaron los trabajos forzados con su cauda de sufrimiento y muerte. Desaparecieron los desmedidos tributos que había que pagar bajo la amenaza del acuchillamiento y la horca. En 1549 se puso en libertad a los nativos, a partir de entonces los hacendados empezaron a pagar por los servicios que los antiguos esclavos prestaban, todo esto fue logrado gracias a la Fe de los indios, después empezaron la creación de pueblos coloniales, la relativa sencillez del pueblo inicial facilitaba su construcción. Ximenez refiere el caso de un pueblo que fue levantado, con iglesia y todo, en el curso de una noche de trabajo intenso, Santo domingo Xenacoj fue construido en una noche de emergencia. Con las nuevas creaciones de pueblos, los organizadores se vieron obligados a destruir viviendas y siembras, porque los habitantes no se resignaban a abandonar sus hogares y sus cultivos. En una cédula Real de 1601, se autoriza el repartimiento en el reino de Guatemala, se ordena no se recomienda, simplemente, sino que se manda a hacerlo crear pueblos de indios en las cercanías de las haciendas que los necesitan. Se dice categóricamente que la medida debe tomarse para que los indios puedan acudir al trabajo obligatorio y puedan retornar a sus pueblos y habitar en ellos. En esas épocas, un pueblo era, una concentración de familias indígenas sometidas a ciertas obligaciones, la primera de las cuales era radicar en el pueblo y no ausentarse sino en los términos que la autoridad tenía ordenado o permitido. La existencia en los pueblos estuvo presidida por la coerción, un pueblo era en cierto sentido una cárcel con régimen de municipio en donde la finalidad radicaba en el propósito de obligar a los indios, hombres y mujeres a realizar una serie de trabajos gratuitos o muy mal remunerados. Algunos de esos trabajos eran formas legalizadas de la explotación colonial: producir para tributar, prestar servicios no remunerados a la iglesia, abrir y componer sin paga los caminos, apartarte de estas actividades que realizaban de forma gratuita también producían para sí, esto lo hacían principalmente en las tierras comunales de los pueblos, y también dedicándose a ciertas artesanías rurales asociadas a la agricultura, ganadería lanar y al aprovechamiento forestal.
22
Después de realizar las labores no pagadas, tenían la posibilidad de vender su fuerza de trabajo libremente, siempre que hubiese con los trabajos obligatorios. El repartimiento; nacimiento y régimen El pueblo era, una concentración de fuerza de trabajo, controlada por los grupos dominantes y disponible en tres formas distintas: gratuita forzosa, semigratuita forzosa, y asalariada muy barata, utilizando técnicas que giraban en torno a la azada, el machete y el hacha, en el reino de Guatemala no se generalizo siquiera el uso del arado. Entre 1580 y 1590 Fray Miguel Agia estuvo en Guatemala, y observó los repartimientos. Sus noticias confirmaron que eran un sistema semanal rotativo por tandas de trabajadores que duraba del lunes a la hora de vísperas hasta el sábado a las cinco de la tarde, que se pagaba a cada uno cinco reales a la semana a real por día, descontando el lunes y que se procuraba no enviarlos a más de siete leguas de distancia de los pueblos. Después de la abolición de la esclavitud fue apareciendo en todas las colonias la práctica, tolerada al principio y legalizada después, de obligar a los indios a trabajar en las haciendas, las minas, talleres y obras públicas, sin desvincularse de sus pueblos. Al finalizar el siglo XVI el trabajo indígena en las colonias era totalmente servil (que muestra una actitud exagera mente humilde ante los superiores) en este siglo se creó una nueva modalidad de utilización forzosa de la mano de obra indígena por parte de los españoles, el repartimiento de los indios, se convirtió en el principal y más duradero mecanismo de dominio de los indígenas, el instrumento mediante el cual quedaron definitivamente conquistados y que garantizó su sujeción, su explotación y su posición de inferioridad. El repartimiento era según lo dispuesto en las reales cédulas de 21 de abril de 1574 y 24 de noviembre de 1601, era un sistema laboral de adjudicación de mano de obra indígena en provecho de los miembros de la casta de españoles, que a cambio de una remuneración ínfima obligaba periódicamente a los indígenas a trabajar por temporadas. Dicho sistema estaba basado en tres principios: La coerción: el documento ordena que se haga repartimiento atendiendo a la necesidad de los vecinos españoles y no a la voluntad de los indios, y también priva a estos de la posibilidad de discutir la paga, La rotación semanal y la remuneración forzada, de conformidad con una tarifa establecida por las autoridades, quienes mandan a pagarles cuatro reales por semana, que se aumentó a un real por día. Se empezó a desarrollar una serie de mecanismos legales e ilegales para hacer uso de la mano de obra de los indios, en México ya estaba organizado y legalizado el repartimiento hacia 1580 y su descripción corresponde exactamente con la del adoptado en Guatemala, sin embargo, a principios del siglo XVII, se vio que resultaba muy perjudicial para los indios, y suscitó dudas y discusiones que culminaron en su abolición, ocurrida en 1633. Los indios ocupaban la tercera parte en repartimientos, y no la cuarta parte como debía ser: el mudarse tan a menudo es el origen y la causa de todos los problemas, porque mientas unos estaban en las haciendas otros andan buscando a los de repuesto y estos se hallan escondidos, de manera que servía como distracción para realizar su trabajo propio, además perdían de uno a dos días de camino, por la lejanía de sus pueblos.
23
Estaban obligados a prestar servicio de repartimiento todos los indios varones, de dieciséis a sesenta años. Exceptuando solamente a los Alcaldes indios mientras ocupaban ese cargo, y altos enfermo. Debían acudir turnándose por grupos, de manera que cada semana fuera la cuarta parte de los indios de cada pueblo a las labores y haciendas, y cada grupo tuviera tres semanas disponibles para atender sus siembras y otras ocupaciones. Se utilizaban mecanismos muy estrictos para controlar que todos los indios trabajaran y evitar que un indio prestara sus servicios durante varias semanas y descuidara a sus familias y sus siembras, la vigilancia en el repartimiento estaba a cargo de los Alcaldes Indígenas, supervisados por jueces repartidores. El tiempo empleado de ida (el lunes) se reconocía como día de trabajo. Los indios no estaban obligados a llevar herramientas de trabajo, la hacienda debía proporcionarlos, el indio no podía abandonar sus labores a menos que el hacendado lo despidiera porque ya no necesitaba de sus labores. El pago debía hacerse en efectivo y no en especie. Además del esquema del repartimiento para trabajos de campo, existió también el "servicio ordinario para la ciudad" y el "servicio extraordinario de la ciudad", los pueblos cercanos y circundantes de las ciudades, enviaban rotativamente cierto número de indios para la construcción de edifico y otros trabajos de mantenimiento y desarrollo de dichas ciudades. LA PAGA DEL REPARTIMIENTO En cuanto a la paga del repartimiento se ha hecho mención que no compensaba, ni remotamente, el valor de la fuerza de trabajo que el indio daba por ella. Pero ¿Que se podía adquirir a cambio de un real? En el siglo XVII, equivalía aproximadamente: la mitad de una gallina, un cuartillo de miel, siete onzas de pan de trigo, un octavo de litro de vino de aceite. En 1628, se da la orden: que ningún labrador pague el jornal de los indios en ropa, cacao, pan, ni otra cosa, sino la paga sea en reales y al cabo de cada semana, sin dilatarlo para la otra. Aunque en ciertas regiones, continuaba el pago en especia y le era posible a los hacendados imponerlo por la fuerza, la justificación según Fuentes y Guzmán los hacendados realizaban el pago en especie por la escasez de moneda, pero no hay certeza que los hacendados rompieran las ordenes porque no tenían disponibilidad de monedas. En los casos más complicados, los hacendados pagaban con una moneda desvalorizada, que después no se las querían recibir ni por su tributo ni por otra cosa. En 1773, se funda la Cada de la Moneda en Guatemala, la que vino a solucionar los problemas de monedas desvalorizadas, provenientes de México y Perú. Los indígenas tuvieron inconvenientes ya que las monedas malas iban a parar a sus manos y luego no se les recibían por el valor nominal que ellos habían tenido que aceptar. Los religiosos de San Francisco denunciaron ese fraude cruel. En cierta ocasión se implementó el pago por tarea, que les permitía ganar más y era aparénteme más favorable para los indios, pero en realidad les aumentaban la cantidad de trabajo a realizar lo que no permitía a los indios terminar lo que les solicitaban, debido a las quejas que presentaron por inconformidad de pago se libró un escrito para los indios, en el cual se ordena que se debe pagar por entero sus jornales, y que las tareas no sean excesivas.
24
DIFUSION Y PROYECCIONES HISTORICAS DEL REPARTIMIENTO. En los documentos del siglo XVII no alta alguna noticia, aunque sea ocasional, de labores o de haciendas que no tenían indios, según las explicaciones de Fuentes y Guzmán, sucedía porque en ciertas regiones los pueblos y sus habitantes eran pocos en proporción al número y la actividad de las haciendas, por eso tenían que emplear indios y ladinos asalariados. El repartimiento estaba en uso en toda la región visitada por el religioso, la cual región se hallaban cubierta por un crecido número de haciendas; el repartimiento funcionaba con entera independencia de las rancherías, el sistema sigue siendo un aparato de violencia que perjudica a los indios gravemente en distintas formas. El sistema del repartimiento era de un alto interés para los hacendados, lo consideraban necesarios para que la tierra produjera, gozó del más sólido respaldo oficial, y los daños que causó a los indios no constituye argumento en los oídos de los "ministros del Rey". En el siglo de XVIII, Surgió un cambio ya que los indios ya no eran enviados por tandas semanales, sino en las temporadas en que los hacendados los necesitaban por ser las de más actividad agrícola y con urgencia de mano de obra, era el tiempo oportuno para los hacendados, pero inoportuno para los indios, porque sus tierras comunales también daban sus frutos en las mismas temporadas. En el año de 1810, sale el documento "Apuntamientos sobre Agricultura y Comercio" en donde se daba a conocer a los Criollos nuevas reglas para que no se aprovecharan de los indios, en donde se les explicaba que, si los indios tenía labores en sus tierras, no se les podía obligar a trabajar para los Criollos, aunque fueron totalmente desechados por los criollos, que desean e hicieron una independencia sin revolución. Los indios eran enviados a la fuerza, cuando los hacendados los pedían, sin opción de contratarse libremente. Los indios eran retirados de sus tierras comunales en las temporadas en que eran más necesarios. Aunque en estas temporadas se logró introducir al país la primera imprenta, donde un obispo la hizo traer desde Puebla, con impresor y todo, para editar un libro suyo de Teología, escrito en latín, que fue el primer libro impreso en el país, en este apartado no se trata de menospreciar el verdadero significado de la introducción de la imprenta en el reino de Guatemala, y menos discutirle méritos al realizador de esta iniciativa, se trata de demostrar como un hecho de gran importancia cultural para las minorías urbanas , carecía por completo de proyecciones positivas entre la mayoría de la población. El repartimiento de indios, el trabajo forzado temporal, fue uno de los grandes factores de la historia de Guatemala. Fue el régimen de trabajo que consolidó, en sus respectivas situaciones, a las dos clases sociales más importantes de la sociedad guatemalteca, las clases antagónicas durante la colonia y para mucho tiempo después: los siervos indios y los terratenientes criollos, Las consolidó y les imprimió muchos de sus rasgos esenciales. Si se pudiera hacer un inventario de todo lo que el repartimiento le dio a quienes con él se beneficiaban, y de todo lo que le quito a quienes lo padecían, en términos de vida material y de desarrollo intelectual, se tendría explicada, sin necesidad de más, la mitad de la problemática social guatemalteca.
25
TERROR COLONIAL Y LOS CORREGIDORES. El régimen colonial fue un régimen de terror para el indio, pues se sabe, aunque pareciera escandaloso que la única manera de mantener sometida era mantenerla atemorizada. El terror colonial actuó en tres formas:
Primera: Sofocando con rigor todas las manifestaciones de rebeldía individual, a base de aplicar sin mesura ni contemplaciones el tormento de azotes y cárcel y pasando al de la horca en los casos de amotinamiento. Segunda: Manteniendo en un plano de autoridad local a una "nobleza indígena prehispánica, dándole oportunidad de extorsionar a la gente de su raza, y convirtiéndola de ese modo en vigilante directa y cómplice interesada en la opresión. Tercera: Una amplia y descarada tolerancia para los ultrajes al indio. Esa tolerancia era como una confabulación, un hilo de solidaridad entre todos los grupos libres contra los indios.
Según Fuentes y Guzmán (que también fue corregidor) expresó que era perder el tiempo con los indios si no les hablan en su modo, y ven que quien les habla es hombre como ellos y tiene la facultad de empuñar el azote, porque es una generación que necesitaban estar bajo el yugo y que no conozcan otra cosa que superioridad y dominio, la carga emocional era el temor, ya que sin temor no se hubiera podido explotar en las formas que se hacía a una masa tan numerosa, que no era implementada por los Presidentes, sino por los corregidores. INDIOS RICOS: Existían pequeños grupos de individuos o núcleos pequeños de indígenas, que por motivos de autoridad o de riqueza en ciertos casos hasta cierta nobleza, se encontraban al margen de la servidumbre. Estaban exentos de tributar, algunos indios no indios como eran llamados, llegaron hasta la universidad o hicieron la carrera eclesiástica, hombres libres, de raza indígena, de capa media alta, siempre existió la posibilidad que el indio corriente, el siervo, el macegual, podía enriquecerse y escalar hasta el nivel del hacendado, si era favorecido por su fuerza, su suerte o su intrepidez. EVASION DE INDIOS. Los indios huían de los castigos por retraso en el pago de tributos, huían de los repartos y atrocidades de los Corregidores, huían a ciertos lugares en los que, formando comunidades clandestinas y trabajando algunas tierras realengas, podían mantenerse sustraídos a la opresión colonial y en discreto intercambio, con la gente que permanecían en los pueblos, esos pueblos se encontraban en valles y quebradas escondidas, alejados de los caminos y senderos. Sería ilógico suponer que los indios encontrarían la libertad ya que esta no está en la selva, donde el hombre vive a merced de toda clase de calamidades que no puede controlar, cuando huían construías los pajuiles que eran conjuntos de chozas provisionales y jacales o cobertizos improvisados, que les servían de albergue.
26
EL PROBLEMA DEL INDIO. Existieron muchos factores que durante siglos bloquearon el desarrollo de las facultades físicas o intelectuales del indígena, encerrándolo en una situación de esclavo, de ciervo, o de trabajador asalariado semiservil. Factores económicos: explotación, pobreza, fatiga, o derivados de los económicos: hambre, debilidad, enfermedad, ausencia de medios para evitarla y combatirla, así como también la coerción, terror, superstición, aislación cultural. El problema del indio tenía su verdadera fuente en la opresión del indio, lo que equivale a decir que la verdadera solución del problema del indio, tendrá que buscarse en la supresión de los factores de opresión que detienen y conservan en un crecido sector de trabajadores agrícolas de nuestro país.
27
CAPITULO 8 PERDURCION DE LA REALIDAD COLONIAL
La colonia fue la formación y consolidación de una estructura social que no ha sido revolucionada todavía, justamente el hecho de que la mitad de los guatemaltecos sean todavía indios constituye el más voluminoso elemento de juicio para afinar que la realidad colonial pervive en nosotros. El rompimiento de la estructura colonial de los pueblos fue el cambio más importante introducido por la por la Reforma en la ' estructura de la sociedad guatemalteca. La legislación laboral de la Reforma creó los instrumentos normadores de una nueva situación de servidumbre para el indio, en función de los intereses de los finqueros. Se fueron perfeccionando los mecanismos legales de la opresión de los indios. Es innegable que el conjunto de características que definen a Guatemala como un país subdesarrollado son consecuencia, en primer lugar, del proceso colonial que le dio forma a esta sociedad y le imprimió sus características más profundas; en segundo lugar, de la conservación de la estructura colonial por obra del dominio criollo; y en tercer lugar, de la acción frenadora del imperialismo interesado en obtener ventajas del propio subdesarrollo. La explicación del indio consiste en mostrar como la conquista y el régimen colonial transformaron a los nativos prehispánicos en los indios, esta explicación también debe referirse a factores económicos y de estructura. La población indígena no era una masa homogénea sino una sociedad con "grandes señores", con una nobleza intermedia de "cabezas de calpul", con maceguales, con esclavos y relaciones de dominación tributaria que paso a ser una nueva organización social, una gran clase de trabajadores serviles, sometidos a un régimen. Debido a que las presiones, funciones y resistencias eran puntos importantes en el tratamiento del indio, se ha llegado a varias conclusiones que implican un concepto dinámico del indio como clase : Los indios fueron inicialmente los nativos transformados por el régimen colonial en una gran clase de siervos, con reducidas minorías de individuos eximidos de servidumbre, pero al suprimirse la servidumbre pasaron a ser los indios lo que hoy son: los semiproletariados y proletarios agrícolas, que todavía conservan las costumbres de la mentalidad del siervo colonial. El monolingüismo, el uso exclusivo de la lengua autóctona con desconocimiento de la lengua oficial del régimen, constituía una debilidad para los indios, pero a su vez favorecía grandemente a los opresores, ya que la diversidad de lenguas mantenía divididos a los indios entre sí, fomentaba localismos, favorecía el propósito colonial de evitar el libre desplazamiento de unos pueblos a otros.
CARÁCTER FEUDAL DEL REGIMEN COLONIAL. El régimen colonial fue una proyección del capitalismo, el régimen colonial tuvo un carácter feudal indiscutible, aun cuando no exhibía semejanzas externas con el feudalismo "típico" europeo. ¿CONTRA ESPAÑA HOY? la sociedad española nunca domino a ninguna colonia española, debido a que estas no obtuvieron ningún provecho del imperio. Los españoles que venían a nacerse explotadores locales eran una pequeña fracción del pueblo español, que por cada español que lograba trasladarse a la provincia, para convertirse en señor colonial, muchas decenas de miles quedaron siendo explotados por la nobleza y la burguesía española.
28
Los complejos culturales de las distintas clases y capas de la sociedad guatemalteca presentan elementos fundamentales y predominantes de cultura española. La del indio es solamente la más colonial porque se trata del sector menos favorecido por el desarrollo económico y general después de la colonia. También hacia la masa de los indios se filtraron los elementos de cultura española convenientes. En cuanto a los ladinos menesterosos rurales, hubo para ellos muy poca cultura, porque su más exitosa explotación se lograba con no darles nada y arrinconarlos en las haciendas. EPILOGO PARA EL CRONISTA CRIOLLO. Las últimas palabras de este libro han de aludir al personaje que nos salió al encuentro en las primeras páginas y nos acompañó por los caminos del Reino de Guatemala en el siglo XVII: el cronista criollo, cuya obra estupenda, llena de pasión y escrita para defender y afirmas los derechos de su clase en una trama de contradicciones sociales, no permitió penetrar en esta trama y encontrar claves decisivas para la comprensión de nuestro pasado. Don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán murió en agosto de 1699. En diciembre de 1700 se presentó su hijo al Ayuntamiento de Guatemala para hacer devolución de unos documentos del archivo de dicha institución que permanecían en su casa. Al año siguiente aparece la firma del hijo como heredero de encomiendos y reclamando unos tributos que de adeudaban a su padre. En 1705 pide que se le envíen con regularidad los indios de unos pueblos que le estaban “señalados y repartidos.”
29
CONCLUSIONES. 1. La conquista no fue algo idealizado como se nos ha enseñado, fue algo que además ser bélico tuvo un daño psicológico y económico. 2. Las leyes, como las instituciones, vienen a ser inútiles poco más o menos, ya que no determinan nada, sino sólo crean anomalías: son tan engañosas como la raza y la cultura. 3. El mundo no es sino un mercado de explotadores y explotados; el hombre es producto del régimen económico y del estrato social en que se forma; la historia (por lo menos en lo que se refiere al objeto de estudio de este libro) es historia no de las instituciones, sino de las anomalías de esas instituciones. 4. Es un hecho que, a partir de la conquista, los indios han venido abandonando sus idiomas. Interpretar su perduración como elemento de defensa y elemento de debilidad al mismo tiempo no puede ser un argumento convincente ni coherente, mucho menos si lo económico es siempre lo definitivo en las relaciones indio-español
30
BIBLIOGRAFIA.
CEUR (1998, marzo) Severo Martínez Peláez, In memoriam: La patria del criollo, un cuarto de siglo después. Serie documentos para la historia. No 9. Guatemala: Centro de Estudios Urbanos y Regionales, USAC. Martínez Peláez, S. (1970) La patria del criollo: Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. Guatemala: Editorial Universitaria, USAC. Peláez Almengor, O. (2008) La Patria del Criollo. Tres décadas después. Guatemala: Editorial universitaria, USAC.
31
GLOSARIO. GACHUPINES: Los antiguos mexicanos le decían gachupín a cualquier español que llegara a México procedente de la España peninsular. Se cree que la expresión es de origen náhuatl y tiene una connotación peyorativa. MESTIZO: del latín tardío mixticius (“mixto”, “mezclado”), mestizo es quien nace de padre y madre de distinta raza. El término suele utilizarse para nombrar al individuo nacido de un hombre blanco y una mujer indígena, o de un hombre indígena y una mujer blanca. CRIOLLOS: Del portugués crioulo, criollo es un término que surgió en la época colonial para nombrar a las personas nacidas en América que descendían exclusivamente de padres españoles o de origen español ENCOMIENDA: institución socioeconómica mediante la cual un grupo de individuos debían retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido SINODO: vocablo griego derivó en el latín sinŏdus, que llegó a nuestra lengua como sínodo. El concepto hace referencia a un encuentro que mantienen autoridades eclesiásticas PLEBE: Clase social formada por las personas que tienen un nivel socio-económico más bajo PAGANISMO: (del latín paganus, que significa «habitante del campo», «rústico») es un concepto que se encuentra por primera vez en inscripciones cristianas de principios del siglo IVen el ámbito cultural del Imperio romano para designar a quienes en aquella época adoraban a los dioses y, por ende, rechazaban o desconocían la creencia en un Dios único que, según la fe judía y cristiana, se habría revelado en la Biblia. VIRREINATO: institución local y administrativa de la Corona de España, creada a finales del siglo XV para el gobierno de sus posesiones en América MESTIZAJE: es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. REPARTIMIENTO: sistema de trabajo semiforzado impuesto por los españoles en diversos lugares de América, desde fines del siglo XVI hasta principios del XIX.
32