PLAN ESTRATEGICO AMBIENTAL BOGOTA 2040

Page 1


Planteamiento Metodológico para la Integración de la Información y consolidación de primer documento de diagnóstico de la relación Individuo – Entorno desde la visión urbana del CIMAB. Reflexión N° 1 En el último cuarto del sXX en varias ciudades en el mundo se evidenció el conflicto ineludible entre el desarrollo de la estructura urbana y los recursos naturales.

hoy nos proveerían de un medio ambiente urbano rico en servicios ecosistémicos y en calidades para la vida urbana que de seguro redundarían en ciudades más competitivas y atractivas frente al mundo.

Especialmente en América latina poblada por ciudades jóvenes de no más de 400 años en promedio cuya fundación y emplazamiento fue más producto de decisiones geopolíticas que de un análisis del territorio y una ponderación de sus recursos y servicios ambientales potenciales. Esta problemática sumada a un desmedido crecimiento demográfico en la segunda mitad del mismo siglo dió cuenta de muchos invaluables ecosistemas y estructuras naturales que de haber sido más valoradas e incluidas como elementos reguladores y estructurantes para el desarrollo urbano

Le Corbusier, Plan Director Bogotá (1950): plano BOG 4210 – Metropolitano: plano resumen de habitar, trabajar y recrear el cuerpo y el espíritu. Imagen © FLC + F. Pizano

Sorprende que precisamente en la década de 1950 tras su visita a la ciudad el arquitecto urbanista y pionero del pensamiento moderno en arquitectura y urbanismo, CharlesÉdouard Jeanneret mejor conocido como le Corbusier haya vislumbrado en su plan piloto para Bogotá una propuesta de ordenamiento urbano de la ciudad la cual definía como


idea moderadora principal un modelo de crecimiento y estructura urbana a partir del recurso hídrico y su red de quebradas, escorrentías y humedales considerando también el territorio y la cuenca del Río Bogotá como borde urbano natural y conexión con la región, que infortunadamente no se realizó por varios motivos entre otros la llegada de la dictadura al poder en junio de 1953.

La anterior reseña sirve para ilustrar una de las consideraciones más importantes sobre las cuales se basa el PEA Bogotá 2040, y es que uno de los aspectos más relevantes para alcanzar el progreso es construir la ciudad ordenadamente a través de los años valorando su relación con los recursos naturales de forma que sus habitantes y gobernantes apliquen esfuerzos y recursos de forma coordinada eficiente y eficaz en el tiempo. Para esto es preciso comenzar por establecer una visión a futuro teniendo en consideración dos preguntas centrales:

Le Corbusier, Plan Director para Bogotá (1950): diapositiva del plano BOG 4209 – Regional: circular. Image © FLC + F. Pizano

“¿En dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos?”


Introducción Bogotá como ciudad, reúne los elementos positivos y negativos que resumen al país, en dónde no sólo crece día tras día el número de habitantes sino el nivel de las necesidades a satisfacer, es sin duda es una de las organizaciones urbanas más complejas de América Latina por tanto compleja de encausar hacia objetivos comunes.

Justificación El proyecto PEA Bogotá 2040 nace del convencimiento político de integrar las políticas públicas municipales, para lograr entre otras cosas un desarrollo equilibrado, con el fin de llevar al distrito hacia ese desarrollo sostenible en el que tanto creen sus ciudadanos. El PEA es una herramienta imprescindible para que el distrito diseñe las estrategias estructurales que permitan hacer de la sostenibilidad uno de los ejes fundamentales de su desarrollo social ambiental y urbano para los próximos años. Misión Ser el instrumento de planificación ambiental de la ciudad, basado en la captura y análisis de información sobre el estado de los recursos naturales y de eventos ambientales de importancia, para lograr generar política pública ambiental con un mayor conocimiento y lograr la toma de decisiones

más adecuadas en términos ambientales. Visión En términos generales la metodología planteada para el PEA Bogotá 2040 busca formular un documento de carácter analítico de discusión y generación de estrategias que le permita a la ciudad tomar decisiones informadas necesarias para afrontar exitosamente el futuro, para esto se pretende definir una visión detallada de la relación del individuo y el entorno con base en el análisis del estado del arte de los recursos, esta visión está compuesta por temáticas centrales o esferas que componen el ambiente. ● ● ● ● ●

Atmósfera Biosfera Hidrósfera Litosfera Antroposfera

La visión que se quiere crear con este conjunto de esferas y el análisis de sus relaciones entre sí y con el individuo es la de Bogotá como una organización dinámica conducida en la ruta hacia las ciudades inteligentes enmarcada dentro de un ámbito tecnológico deducido y adquirido como consecuencia de un análisis y diagnóstico actual de las diferentes dimensiones del estado de sus recursos naturales. Aire calidad , emisiones, cambio climático. PEV, Ruido

Estructura ecológica principal, Flora y Fauna

Recurso Suelo

Recurso Hídrico Superficial y Subterráneo

Soporta las actividades y acciones del hombre sobre los hábitats y ecosistemas en los que vive y se desarrolla. (Ciudad, Urbanismo y Medio Ambiente)


Concepto de Antroposfera y línea argumentativa.

Dentro de esta lógica la última esfera, la Antroposfera, será el escenario que soporta las actividades y acciones del hombre sobre los hábitats y ecosistemas en los que vive y se desarrolla. (Ciudad, Urbanismo y Medio Ambiente).

Fuente:https://www.lifeder.com/antroposfera/

Su definición viene de la palabra antropo, del griego anthropos, que quiere decir “hombre”, y la palabra esfera, que hace referencia a la “tierra” o “esfera terrestre” y es en donde Los seres humanos, sus actividades relacionadas con su desarrollo y

supervivencia, y su interacción con las otras formas de vida, convierten al hombre en parte del medioambiente Finalmente, la antroposfera es el medio geográfico y social en el que se desarrolla la vida humana y su actividad.1 Impacto de la antroposfera en las otras esferas planteadas Las zonas de contacto con la naturaleza se han convertido en interacciones inevitables para el ser humano. Tanto que se ha formulado a la geografía como la disciplina integradora encargada de este estudio. Por ello, para la geografía, la antroposfera es el área de contacto socio ecológica. En esta se unen el hombre, el espacio, sus procesos, fenómenos y dinámicas y la naturaleza. A su vez, esta relación produce un intercambio de materia de las esferas del medioambiente en el que la antroposfera tiene un papel fundamental. 2 1,2,3 Peñuelas, J. (1993). Introducción a la ecología: de la biósfera a la antropósfera. Barcelona. Recuperado de sidalc.ne

Intercambio de materiales El hombre aporta oxígeno, nitrógeno y otros gases a la atmósfera. Y a su vez, también la hidrósfera aporta agua, oxígeno e hidrógeno para la antroposfera, a los suelos de la litósfera se le ha sacado provecho a través de los minerales convertidos en combustibles, y de los seres vivos de la biosfera se saca alimentos. Pero el impacto no ha sido positivo del todo. A su paso, el hombre ha dejado contaminación, movimiento de tierras, perturbaciones de los ciclos naturales y pérdida de la biodiversidad. Este cambio global originado por la antroposfera no debe ser tomado a la ligera, pues se han provocado cambios en toda la tierra, sin embargo, su estudio como un ámbito diferente a los demás da un paso a su reconocimiento y mejoría.


La visión urbana del CIMAB dentro del P.E.A ¿QUÉ ES THE LAB SESSIONS? Demografía, aglomeración urbana y estado del recurso. Las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) son protagonistas de uno de los procesos de crecimiento demográfico más significativos que ha vivido el planeta, con grandes consecuencias para la sostenibilidad, la calidad de vida y para la competitividad de la región. Hacer frente a estos retos supone una evolución en la toma de decisiones, así como el uso cada vez más eficiente de los recursos de nuestras ciudades - BID Vivimos en la convergencia de dos fenómenos importantes en la historia de la humanidad: la aceleración de la urbanización a nivel mundial y la revolución digital. Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que, por primera vez en la historia, más de la mitad de la población del planeta (54,6% o 3.600 millones de personas) vive en ciudades.

Además, según este estudio, para 2050 el 70% de la población mundial (más de 6.000 millones) vivirá en ciudades: 64,1% de las personas en los países en desarrollo y 85,9% de los habitantes en los países desarrollados.

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2015). World Urbanization Prospects: The 2015 Revision, Highlights


¿QUÉ ES THE LAB SESSIONS? Reflexión N°2 Bogotá como ciudad, reúne los elementos positivos y negativos que resumen al país, en dónde no sólo crece día tras día el número de habitantes sino el nivel de las necesidades a satisfacer, es sin duda es una de las organizaciones urbanas más complejas de América Latina por tanto compleja de encausar hacia objetivos comunes. La tensión entre expansión y conservación ecológica se está dando no sólo en Bogotá, sino en muchas ciudades del mundo. Según Paul Romer, director del Urbanization Project, una plataforma liderada por la Universidad de Nueva York (NYU) que le sigue la pista al crecimiento urbano mundial, las ciudades del planeta agregaran más gente en el siglo XXI que durante toda la historia de la humanidad. “Si una ciudad como Bogotá planea expandirse podría acomodar a millones de nuevos residentes. Crecer cada vez más la haría competir… desde el punto de vista del desarrollo y la gestión urbana con énfasis ambiental con otras grandes ciudades como París que cuenta actualmente con (12 millones de habit antes) o Londres (14 millones)”

Las dinámicas demográficas tienen serias afectaciones en varios ámbitos, en lo social, en lo económico, en el uso del suelo, en el territorio e ineludiblemente en lo ambiental, por lo anterior, el Plan Estratégico Ambiental (PEA) de la ciudad para el año 2040 el cual es una herramienta de gestión que le permitirá a la ciudad determinar las estrategias de mediano y largo plazo, en cuanto al control, la restauración e integración del medio ambiente al factor humano y direccionar las acciones que el distrito debe realizar para dar cumplimiento a las responsabilidades ambientales definidas en relación con la legislación que en este tema existe,


Relación histórica entre el crecimiento urbano y el recurso El último censo se realizó en 2005 y estimó que la densidad poblacional de Bogotá era de 26 mil personas por km2. En Bombay (la ciudad más densamente poblada del mundo) es de 30 mil personas por km2, y Lima alcanza las 12 mil personas por km2 (teniendo casi la misma población que Bogotá). Algunas cifras indican que, aunque Bogotá llegó a crecer al 7% décadas atrás, hoy su crecimiento se está estabilizando. Así lo cree Álvaro Pachón, Ph.D. en Economía de la Universidad de Harvard y una de las personas que más ha estudiado el crecimiento demográfico en Colombia. Según él, la capital recibe 100 mil personas al año y eso, en sus palabras, es un aumento manejable.


Las cifras del crecimiento El último censo se realizó en 2005 y estimó que la densidad poblacional de Bogotá era de 26 mil personas por km2. En Bombay (la ciudad más densamente poblada del mundo) es de 30 mil personas por km2, y Lima alcanza las 12 mil personas por km2 (teniendo casi la misma población que Bogotá). Algunas cifras indican que, aunque Bogotá llegó a crecer al 7% décadas atrás, hoy su crecimiento se está estabilizando. Así lo cree Álvaro Pachón, Ph.D. en Economía de la Universidad de Harvard y una de las personas que más ha estudiado el crecimiento demográfico en Colombia. Según él, la capital recibe 100 mil personas al año y eso, en sus palabras, es un aumento manejable.

Linea de tiempo – crecimiento demográfico en Bogotá


¿QUÉ ES THE LAB SESSIONS? Las 20 localidades de Bogotá en datos

Bogotá

6.532 hectáreas

163.663 hectáreas

(4% de Bogotá)

10

120

Número de barrios

639

5.502

BOGOTÁ D.C. 2.5

0

2.5

5

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018)

Mujeres (254.310)

Puntaje*

Hombres (220.965)

36% 34%

40,01-60 20,01-40

28%

-5% -4% -3% -2% -1% 0% 1%

2.5

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

126.192 habitantes 116 hab/ha

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018)

0

2.5

5

38.034 personas

30-34

18%

60,01-80 Hombres (60.592) Mujeres (65.600)

20-24

29%

20,01 -40

28%

0-20 2% 3% 4%

4.349 personas

40,01-60

10-14 -5% -4% -3% -2% -1% 0% 1%

Urbano: 23% (38.431ha) Expansión urbana: 2% (2.974ha) Rural: 75% (122.257ha)

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ)

6

120

Número de barrios

95

5.502

Población (2018) Densidad poblacional (2017)

93.857 habitantes 146 hab/ha

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

37% 34%

8.921 personas

34%

8.232 personas

12%

8%

0%

5%

2.831 personas

10% 20% 30% Porcentaje del total de beneficiarios

SANTA FE

BOGOTÁ D.C. 2.5

0

2.5

5

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

Mayor a 80

0-4

40%

7.5 10km

24.404 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430 0% 71 Chapinero Bogotá D.C. personas 1%

>80

40-44

Urbano: 15% (696ha) Expansión urbana: 0% Rural: 85% (3.821ha)

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

70-74 50-54

Tipo de suelo (urbano/rural)

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017)

60-64

42.345 personas

10.766 personas

10% 20% 30% Porcentaje del total de beneficiarios

BOGOTÁ D.C.

Ubicación

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018)

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017) 68.158 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430

>80 70-74

Santa Fe

Mayor a 80 0% 1%

60-64

16%

60,01-80

50-54

Hombres (47.419)

40-44 30-34

Mujeres (46.438)

20-24

20,01 -40

0% 1%

228 personas 10.949 personas 18.968 personas

34%

25.819 38% personas

18%

8%

0%

2% 3% 4% 5%

Bogotá D.C.

28%

0-20

10-14 -5% -4% -3% -2% -1%

29% 28%

40,01-60

0-4

40%

7.5 10km

12.194 personas

10% 20% 30% Porcentaje del total de beneficiarios

40%

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

36%

$49

41%

4.000

3% del total de los FDL

4% del total de los FDL

4% del total de los FDL

2016

2017

2018

2.000 0

Presupuesto disponible

40% 30%

8.000 6.000

50%

9% 2.895 Industria

14%

11.049

12.815

10%

4.202 Alojamiento

Número de matrículas

20%

Comercio

Otros

0%

% total establecimientos

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda (2018).

Problemáticas identificadas y priorizadas por el Observatorio Ciudadano de la Localidad frente a la gestión pública local (2017) • Preocupación por intervenciones en malla vial que aparentemente se encuentran en buen estado y falta de intervención en aquellas calles que evidencian un deterioro considerable. • Las frecuencias y rutas del SITP son insuficientes para las necesidades de la localidad, conllevando a una proliferación del transporte informal (buses piratas). • Falta de control y sanción frente al cuidado de los recursos naturales, como en el caso de los cerros orientales por la presencia de canteras, deforestación y construcciones de viviendas; y sobre las reservas naturales y humedales de la localidad por la descarga ilegal de basuras y escombros. • El cambio de operador del servicio de aseo ha afectado a la Localidad incrementando puntos críticos de acumulación de basuras y escombros. Fuente: Veeduría Distrital (2017).

$40 $35 $30 $25 $20 $15 $10 $5 $0

14.000

$38

42%

12.000

$32 $27

10.000

30%

8.000 2% del total de los FDL

2016

2% del total de los FDL

2017

21%

6.000

2% del total de los FDL

4.000 2.000 0

2018

Presupuesto disponible

7% 1.885 Industria

5.705 Alojamiento

Número de matrículas

$60

40%

$50

30%

11.623 8.338

Comercio

50%

20% 10%

Otros

0%

% total establecimientos

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda (2018).

Problemáticas identificadas y priorizadas por el Observatorio Ciudadano de la Localidad frente a la gestión pública local (2017) • Se presenta mal estado de los equipamientos en los parques de bolsillo de la localidad. • La inseguridad en las estaciones de Transmilenio, particularmente sobre la carrera 13 entre la calle 63 y la calle 40. • La irregularidad en las frecuencias de los buses del SITP. Fuente: Veeduría Distrital (2017).

Miles de millones de pesos

14.000 12.000 10.000

Miles de millones de pesos

$84 $67

$40

$0

5.502

163.663 hectáreas

(3% de Bogotá)

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

$30 $10

120

264

Bogotá

4.517 hectáreas

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

$70

$20

6

Número de barrios

Santa Fe

Extensión

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

$90

$50

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ)

Santa Fe: Ficha Local

Demografía y población

CHAPINERO

Urbano: 23% (38.431ha) Expansión urbana: 2% (2.974ha) Rural: 75% (122.257ha)

Urbano: 34% (1.308ha) Expansión urbana: 0% Rural: 66% (2.508ha)

Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

agosto de 2018

VEEDURÍA DISTRITAL

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

$80 $60

0%

2% 3% 4% 5%

32%

9% 8%

0-20

0-4

Ubicación

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

118.958 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430 0% 559 Usaquén Bogotá D.C. personas 1% 23% 27.254 personas 29%

10-14

(2% de Bogotá)

Población (2018) Densidad poblacional (2017)

60,01-80

20-24

Miles de millones de pesos

7.5 10km

Mayor a 80

30-34

163.663 hectáreas

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

>80 70-74

40-44

Bogotá

3.816 hectáreas

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017)

60-64 50-54

Chapinero

Extensión Tipo de suelo (urbano/rural)

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

475.275 habitantes 141 hab/ha

Demografía y población

USAQUÉN

Urbano: 23% (38.431ha) Expansión urbana: 2% (2.974ha) Rural: 75% (122.257ha)

Urbano: 54% (3.525ha) Expansión urbana: 4% (290ha) Rural: 42% (2.717ha)

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ) Población (2018) Densidad poblacional (2017)

Ubicación

Chapinero: Ficha Local

Puntaje*

Usaquén

Extensión

Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

agosto de 2018

VEEDURÍA DISTRITAL

Puntaje*

Usaquén: Ficha Local

Demografía y población

Tipo de suelo (urbano/rural)

Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

agosto de 2018

VEEDURÍA DISTRITAL

$40 $30 $20 $10 $0

$56 $40 3% del total de los FDL

2016

2% del total de los FDL

2017

Presupuesto disponible

46%

12.000

50%

10.000

$42

40%

29%

8.000 3% del total de los FDL

6.000 4.000 2.000 0

2018

10%

14%

2.404

3.307

Industria

Alojamiento

Número de matrículas

10.655

Comercio

30% 20%

6.651

Otros

10% 0%

% total establecimientos

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda (2018).

Problemáticas identificadas y priorizadas por el Observatorio Ciudadano de la Localidad frente a la gestión pública local (2017) • Punto crítico de seguridad en las calles 19 y 22 entre carreras 7 y 10 catalogado por muchos habitantes como el “pequeño Bronx”. • Invasión del espacio público en el Eje Ambiental por ferias temporales que llevan más de 3 años instaladas en este sector. • Con el mantenimiento del parque Turbay Ayala se instalaron canecas que son usadas por la comunidad para depositar desechos de las viviendas, lo que se ha convertido en un punto crítico de acumulación de basuras impidiendo la recreación de la comunidad. Fuente: Veeduría Distrital (2017).


Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

Demografía y población

San Cristóbal

Bogotá

Extensión

4.910 hectáreas

163.663 hectáreas

Tipo de suelo (urbano/rural)

Urbano: 34% (1.649ha) Expansión urbana: 0% Rural: 66% ( 3.261ha)

Urbano: 23% ( 38.431ha) Expansión urbana: 2% ( 2.974ha) Rural: 75% ( 122.257ha)

(3% de Bogotá)

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ)

6

120

Número de barrios

324

5.502

Población (2018) Densidad poblacional (2017)

Ubicación

SAN CRISTÓBAL

BOGOTÁ D.C. 2.5

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

392.220 habitantes 242 hab/ha

0

2.5

5

7.5 10km

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018)

Bogotá

Demografía y población

Tunjuelito

Bogotá

163.663 hectáreas

Extensión

991 hectáreas

163.663 hectáreas

Tipo de suelo (urbano/rural)

Urbano: 10% (2.121ha) Expansión urbana: 4% (902ha) Rural: 86% (18.483ha)

Urbano: 23% (38.431ha) Expansión urbana: 2% ( 2.974ha) Rural: 75% (122.257ha)

Tipo de suelo (urbano/rural)

Urbano: 100% (991ha) Expansión urbana: 0% Rural: 0%

Urbano: 23% (38.431ha) Expansión urbana: 2% (2.974ha) Rural: 75% (122.257ha)

8

120

Número de barrios

226

5.502

Población (2018) Densidad poblacional (2017)

Mayor a 80 0% 1%

San Cristóbal 24%

50-54

Hombres (190.493)

40-44 30-34

Mujeres (201.727)

20-24

Puntaje*

60,01-80

82.969 personas

29%

31% 28%

0%

-5% -4% -3% -2% -1% 0% 1% 2% 3% 4% 5%

105.918 personas

9% 8%

0- 20

0-4

117.730 personas

35% 34%

20,01-40

10-14

1.460 personas

Bogotá D.C.

40,01-60

31.659 personas

10% 20% 30% Porcentaje del total de beneficiarios

USME

BOGOTÁ D.C. 2.5

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

342.940 habitantes 162 hab/ha

0

2.5

5

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018)

339.736 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430

>80

324.684 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430 Usme Bogotá D.C. 1.009 0% personas 1%

50-54

Hombres (167.691)

40-44 30-34

Mujeres (175.249)

20-24

23%

29% 37% 34%

20,01-40

28%

0-4

0%

3% 4% 5%

120.035 personas

32%

102.390 personas

9% 8%

0-20 2%

73.623 personas

40,01-60

10-14 -5% -4% -3% -2% -1% 0% 1%

2

120

63

5.502

Población (2018) Densidad poblacional (2017)

186.383 habitantes 190 hab/ha

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

27.627 personas

10% 20% 30% Porcentaje del total de beneficiarios

BOGOTÁ D.C. 2.5

0

2.5

5

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

Mayor a 80

60,01-80

TUNJUELITO

Número de barrios

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

>80 70-74

Ubicación

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ)

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017)

60-64

40%

7.5 10km

(1% de Bogotá)

40%

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018)

7.5 10km

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017) 131.530 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430 1% 1.079 Tunjuelito Bogotá D.C. personas 1%

>80

Mayor a 80

70-74 60-64 50-54

Hombres (92.442)

40-44 30-34

Mujeres (93.941)

20-24

60,01 -80

27% 29%

40,01-60

28%

20,01-40

10-14 -5% -4% -3% -2% -1% 0% 1%

2% 3% 4%

9% 8%

0%

5%

35%

28%

0-20

0-4

35.260 personas

34%

36.645 personas 46.207 personas 12.339 personas

10% 20% 30% Porcentaje del total de beneficiarios

40%

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

$126

$60 $40

31%

3.000 6% del total de los FDL

6% del total de los FDL

6% del total de los FDL

2016

2017

2018

$20 $0

40%

4.000

$80

2.000

14%

16%

1.000

1.712

1.905

Industria

Alojamiento

0

Presupuesto disponible

Número de matrículas

4.811

Comercio

3.709

Otros

40% 30% 20% 10% 0%

% total establecimientos

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda (2018).

Problemáticas identificadas y priorizadas por el Observatorio Ciudadano de la Localidad frente a la gestión pública local (2017) • El asentamiento de habitantes de calle en las 16 rondas hídricas de la localidad ha convertido estas zonas en focos de inseguridad al presentarse situaciones de hurto y consumo de sustancias psicoactivas. • El mal estado de la malla vial del Barrio La Victoria. • Invasión del espacio público en el sector del 20 de Julio, particularmente entre la Carrera 6 hasta la Carrera 10, en la Calle 27 sur hasta la Avenida Primera de Mayo y en la plazoleta de la iglesia del 20 de Julio. Fuente: Veeduría Distrital (2017).

$180

50%

6.000 5.000

$94

$155

$160 $140 $120 $100 $80 $60 $40 $20 $0

$126

3.500 2.500

$104 7% del total de los FDL

8% del total de los FDL

1.000 500 0

2016

28%

2.000 1.500

7% del total de los FDL

2017 Presupuesto disponible

50%

41%

3.000

2018

13% 1.063 Industria

18%

3.233 2.209

1.457 Alojamiento

Número de matrículas

40% 30% 20% 10%

Comercio

Otros

0%

% total establecimientos

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda (2018).

Problemáticas identificadas y priorizadas por el Observatorio Ciudadano de la Localidad frente a la gestión pública local (2017) • Aún no se cuenta con un hospital que atienda a la población de la localidad. • Los efectos negativos de salud pública y los impactos ambientales que pueden darse en la localidad con la posible ampliación del Relleno Sanitario Doña Juana. • Invasión del espacio público por vendedores ambulantes en el barrio Santa Librada. Fuente: Veeduría Distrital (2017).

$90 Miles de millones de pesos

$111

$120 $100

Miles de millones de pesos

$140 Miles de millones de pesos

Usme

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ)

Ubicación

Tunjuelito: Ficha Local

21.506 hectáreas (13% de Bogotá)

Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

agosto de 2018

VEEDURÍA DISTRITAL

Extensión

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

70-74

Usme: Ficha Local

Demografía y población

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017)

60-64

Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

agosto de 2018

VEEDURÍA DISTRITAL

Puntaje*

agosto de 2018

San Cristóbal: Ficha Local

Puntaje*

VEEDURÍA DISTRITAL

$78

$80 $70 $60

$79

$56

$50 $40 $30 $20 $10 $0

4% del total de los FDL

2016

5% del total de los FDL

2017

Presupuesto disponible

4% del total de los FDL

4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0

2018

39%

50%

27% 20% 2.118

40% 30%

14%

4.242 2.884

Industria Alojamiento Número de matrículas

20% 10%

1.564 Comercio Otros % total establecimientos

0%

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría de Hacienda del Distrito (2018).

Problemáticas identificadas y priorizadas por el Observatorio Ciudadano de la Localidad frente a la gestión pública local (2017) • Invasión del espacio público por vendedores informales en zonas peatonales ubicadas en la avenida 68 del barrio Venecia. • La indebida manipulación de los alimentos comercializados en los puestos ambulantes frente al hospital El Tunal generan en la zona malos olores, presencia de roedores y riesgo para la salud de quienes los consumen. • El estado crítico de la malla vial en los sectores de San Vicente, Fátima, Venecia y Tunal genera graves accidentes de tránsito y congestión vehicular. Fuente: Veeduría Distrital (2017).


Bogotá

163.663 hectáreas

Extensión

3.859 hectáreas

163.663 hectáreas

Urbano: 23% (38.431ha) Expansión urbana: 2% (2.974ha) Rural: 75% (122.257ha)

Tipo de suelo (urbano/rural)

Urbano: 93% (3.606ha) Expansión urbana: 7% (253ha) Rural: 0%

Urbano: 23% (38.431ha) Expansión urbana: 2% (2.974ha) Rural: 75% (122.257ha)

2.393 hectáreas

Tipo de suelo (urbano/rural)

Urbano: 81% (1.933ha) Expansión urbana: 19% (461ha) Rural: 0%

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ)

5

120

Número de barrios

334

5.502

Ubicación

BOSA

BOGOTÁ D.C. 2.5

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

0

2.5

5

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018)

1% 1%

Mujeres (386.336)

20-24 10-14

Puntaje*

30-34

29% 29%

158.245 personas

40,01-60

34%

6%

0-20 0%

2% 3% 4% 5%

38% 204.811

26% 28%

20,01-40

0-4 -5% -4% -3% -2% -1% 0% 1%

2.808 Bogotá D.C. personas

Bosa

60,01-80 Hombres (367.160)

120

402

5.502

8% 10% 20% 30% Porcentaje del total de beneficiarios

BOGOTÁ D.C. 2.5

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

1.230.539 habitantes 335 hab/ha

0

2.5

5

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018) >80

40-44

140.615 personas

30-34

32.206 personas

10-14

Hombres (600.824) Mujeres (629.715)

20-24

657.069 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430 1% 9.194 Kennedy Bogotá D.C. personas 1% 36% 236.305 personas 29% 33% 215.034 40,01-60 personas 34% 24%

20,01-40

0%

-5% -4% -3% -2% -1% 0% 1% 2% 3% 4% 5%

28%

6% 8%

0-20

0-4

40%

Bogotá

Extensión

3.328 hectáreas

163.663 hectáreas

Tipo de suelo (urbano/rural)

Urbano: 92% (3.053ha) Expansión urbana: 8% (275ha) Rural: 0%

Urbano: 23% (38.431ha) Expansión urbana: 2% (2.974ha) Rural: 75% (122.257ha)

(2% de Bogotá)

10% 20% 30% Porcentaje del total de beneficiarios

Ubicación

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ)

8

120

Número de barrios

304

5.502

Población (2018) Densidad poblacional (2017)

424.038 habitantes 136 hab/ha

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

FONTIBÓN

BOGOTÁ D.C. 2.5

0

2.5

5

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

60,01-80

50-54

Fontibón

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

Mayor a 80

70-74

Fontibón: Ficha Local

Demografía y población

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017)

60-64

personas

7.5 10km

Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

agosto de 2018

VEEDURÍA DISTRITAL

KENNEDY

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

538.685 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430 Mayor a 80

40-44

12

Número de barrios

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

>80 70-74

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ) Población (2018) Densidad poblacional (2017)

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017)

60-64

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018)

135.334 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430 1% 1.604 Fontibón Bogotá D.C. personas 1%

>80

Mayor a 80

70-74

60,01-80

50-54

Hombres (200.058)

40-44 30-34

40.085 personas

10-14

40%

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017)

60-64

156.451 personas

7.5 10km

Mujeres (223.980)

20-24

33% 34% 24%

20,01-40

0-4

32.288 personas 7.873 personas

8%

0%

2% 3% 4% 5%

48.651 personas 44.918 personas

28%

6%

0-20

-5% -4% -3% -2% -1% 0% 1%

36%

29%

40,01-60

10% 20% 30% Porcentaje del total de beneficiarios

40%

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

$172 $134

2016

40%

26%

6.000

8% del total de los FDL 2017 Presupuesto disponible

9% del total de los FDL

4.000

13%

2.000

3.183

0

2018

16% 3.968

Industria Alojamiento Número de matrículas

10.937

30% 20%

6.516

Comercio Otros % total establecimientos

10% 0%

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda (2018).

Contratación FDL (2017) • El FDL contó con un presupuesto disponible de inversión directa de $70.493 millones (comprometió $59.958 millones). • Se ejecutaron mediante procesos contractuales $57.536 millones que representan el 96% del total comprometido por la localidad. • De estos, $57.281 millones corresponden a 130 contratos suscritos en la vigencia 2017 y $255 millones se utilizaron en cuatro adiciones suscritas en 2017 de contratos firmados en años anteriores. Fuente: Veeduría Distrital (2017).

$250

50%

44%

8.000

$103

7% del total de los FDL

12.000 10.000

$200

25.000

$218 $174

$186

$150 $100 $50 $0

50%

41%

20.000

30%

30%

15.000

12% del total de los FDL 2016

11% del total de los FDL

11% del total de los FDL

2017

10.000 5.000

2018

0

Presupuesto disponible

40%

14%

14%

7.441

7.796

Industria

Alojamiento

Número de matrículas

22.276 16.344

20% 10%

Comercio

Otros

0%

% total establecimientos

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda (2018).

Problemáticas identificadas y priorizadas por el Observatorio Ciudadano de la Localidad frente a la gestión pública local (2017)

$70

Miles de millones de pesos

$200 $180 $160 $140 $120 $100 $80 $60 $40 $20 $0

Miles de millones de pesos

Miles de millones de pesos

7.5 10km

(2% de Bogotá)

Mapa

Puntaje*

Extensión

50-54

Kennedy: Ficha Local Kennedy

Bogotá

753.496 habitantes 378 hab/ha

Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

agosto de 2018

Demografía y población

Bosa (1% de Bogotá)

VEEDURÍA DISTRITAL

Puntaje*

Bosa: Ficha Local

Demografía y población

Población (2018) Densidad poblacional (2017)

Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

agosto de 2018

VEEDURÍA DISTRITAL

$60 $50

10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

$65 $51

$55

$40 $30 $20 $10 $0

3% del total de los FDL

3% del total de los FDL

3% del total de los FDL

2016

2017

2018

Presupuesto disponible

39%

40% 30%

11% 2.516 Industria

16%

8.629

7.590

Alojamiento

20% 10%

3.672

Número de matrículas

Comercio

Otros

0%

% total establecimientos

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda (2018).

Problemáticas identificadas y priorizadas por el Observatorio Ciudadano de la Localidad frente a la gestión pública local (2017)

• Falta de una ruta directa que permita el acceso vial al Hospital el Tintal.

• Falta de una ruta directa que permita el acceso vial al parque Metropolitano de Zona Franca.

• Invasión del espacio público por zonas de uso y disfrute privado, particularmente en los barrios Banderas, Carvajal y Britalia, y en el colegio Francisco Miranda.

• Invasión del espacio público por parte de conductores y vendedores ambulantes en Fontibón Centro y Recodo.

• Descarga de escombros y material de construcción en espacio público incumpliéndose con lo dispuesto en el Decreto 357 de 1997.

• Estado crítico de la malla vial en la calle 18 entre carreras 100 y 110.

Fuente: Veeduría Distrital (2017).

50%

34%

Fuente: Veeduría Distrital (2017).


Engativá: Ficha Local Engativá

Bogotá

Extensión

3.588 hectáreas

Tipo de suelo (urbano/rural)

Suba: Ficha Local

Demografía y población

Suba

Bogotá

163.663 hectáreas

Extensión

10.056 hectáreas

163.663 hectáreas

Urbano: 96% (3.439ha) Expansión urbana: 4% (149ha) Rural: 0%

Urbano: 23% (38.431ha) Expansión urbana: 2% (2.974ha) Rural: 75% (122.257ha)

Tipo de suelo (urbano/rural)

Urbano: 58% (5.801ha) Expansión urbana: 5% (493ha) Rural: 37% (3.763ha)

Urbano: 23% (38.431ha) Expansión urbana: 2% (2.974ha) Rural: 75% (122.257ha)

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ)

9

120

Número de barrios

405

5.502

(2% de Bogotá)

Población (2018) Densidad poblacional (2017)

Ubicación

ENGATIVÁ

BOGOTÁ D.C. 2.5

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

883.319 habitantes 255 hab/ha

0

2.5

5

7.5 10km

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018) >80

Mujeres (458.421)

20-24 10-14 0-4

0% -5% -4% -3% -2% -1% 0%

1%

2% 3% 4%

10%

20%

30%

BOGOTÁ D.C. 2.5

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

1.315.509 habitantes 221 hab/ha

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018)

0

2.5

5

Mayor a 80

31% 29%

60,01-80

50-54

Hombres (626.958)

40-44 30-34

Mujeres (688.551)

20-24

26% 28%

20,01-40

0-4 -5% -4% -3% -2% -1% 0% 1%

2% 3% 4%

0%

5%

122.163 personas

6% 8%

0-20

10-14

144.210 personas

36% 166.517 personas 34%

40,01-60

Barrios Unidos: Ficha Local Barrios Unidos

Bogotá

Extensión

1.190 hectáreas

163.663 hectáreas

Tipo de suelo (urbano/rural)

Urbano: 100% (1.190ha) Expansión urbana: 0% Rural: 0%

Urbano: 23% (38.431ha) Expansión urbana: 2% (2.974ha) Rural: 75% (122.257ha)

(1% de Bogotá)

Ubicación

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ)

4

120

Número de barrios

177

5.502

Población (2018) Densidad poblacional (2017)

270.280 habitantes 224 hab/ha

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

BARRIOS UNIDOS

BOGOTÁ D.C. 2.5

0

2.5

5

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

466.153 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430 Suba Bogotá D.C. 3.741 1% personas 1%

>80

Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

agosto de 2018

Demografía y población

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

70-74

40%

7.5 10km

VEEDURÍA DISTRITAL

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017)

60-64

Porcentaje del total de beneficiarios

5%

29.522 personas

10% 20% 30% Porcentaje del total de beneficiarios

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018)

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017) 38.450 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430 311 1% Barrios Unidos Bogotá D.C. personas 1%

>80

Mayor a 80

70-74 60-64

25%

60,01-80

50-54

Hombres (136.457)

40-44 30-34

Mujeres (133.823)

20-24

20,01-40

-5% -4% -3% -2% -1% 0% 1%

13.175 personas

9% 8%

0%

2% 3% 4% 5%

11.685 personas

34% 34%

28%

0-20

0-4

9.661 personas

29% 30%

40,01-60

10-14

40%

7.5 10km

3.618 personas

10% 20% 30% Porcentaje del total de beneficiarios

40%

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

$98

$40 $20 $0

6% del total de los FDL

2016

34%

6% del total de los FDL

6% del total de los FDL

2017

10.000 5.000 0

2018

Presupuesto disponible

40% 30%

15.000

$80 $60

39%

20.000

13%

14%

6.416

6.713

Industria

Alojamiento

Número de matrículas

19.228

16.407

20% 10%

Comercio

Otros

0%

% total establecimientos

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda (2018).

Problemáticas identificadas y priorizadas por el Observatorio Ciudadano de la Localidad frente a la gestión pública local (2017) • Presencia de casos de abuso de la fuerza por parte de grupos de seguridad comunitaria privada, que no tienen ningún control por parte de la Policía Nacional o la Administración Local. • Problemática de contaminación en el Humedal Jaboque a causa del retiro del mallado por parte la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá en respuesta a la solicitud de la comunidad que presentaba quejas por la acumulación de basuras que recogía este sistema. Sin embargo, en la actualidad esta situación ha generado que el Humedal recepcione directamente los desechos y contaminantes. Fuente: Veeduría Distrital (2017).

$180

$160

$160 $120 $100

$97

$113

$40 $20 $0

40%

7% del total de los FDL

8% del total de los FDL

5.000 0

2016

2017

Presupuesto disponible

2018

40% 30%

10.000 7% del total de los FDL

36%

15.000

$80 $60

50%

25.000 20.000

$140

10% 5.091

14%

19.991

18.347

10%

7.175

Industria Alojamiento Número de matrículas

20%

Comercio

Otros

0%

% total establecimientos

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda (2018).

Problemáticas identificadas y priorizadas por el Observatorio Ciudadano de la Localidad frente a la gestión pública local (2017) • Los tiempos de espera de los buses del SITP pueden presentar hasta 40 minutos de retraso. • No hay intervención sobre el área rural de la localidad debido a que la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico sólo priorizó cinco localidades de los cerros orientales. • Falta de articulación entre la CAR y la Secretaría Distrital de Ambiente frente al cuidado de los recursos naturales de la localidad. Fuente: Veeduría Distrital (2017).

Miles de millones de pesos

$92

Miles de millones de pesos

$117

$120 $100

50%

25.000

$140

Miles de millones de pesos

5.502

SUBA

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

346.778 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430 Engativá Bogotá D.C. 5.032 1% personas 1% 37% 126.742 60,01-80 personas 29% 116.974 34% 40,01-60 personas 34% 80.738 23% 20,01-40 personas 28% 17.292 5% 0-20 personas 8%

Puntaje*

Hombres (424.898)

30-34

120

1.060

Población (2018) Densidad poblacional (2017)

Mayor a 80

40-44

13

Número de barrios

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

70-74 50-54

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ)

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017)

60-64

(6% de Bogotá)

Ubicación

Puntaje*

Demografía y población

Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

agosto de 2018

VEEDURÍA DISTRITAL

Puntaje*

Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

agosto de 2018

VEEDURÍA DISTRITAL

$50 $45 $40 $35 $30 $25 $20 $15 $10 $5 $0

$47

$45

12.000

40%

29%

8.000

3% del total de los FDL 2016

50%

45%

10.000

$38

3% del total de los FDL

2% del total de los FDL

2017 Presupuesto disponible

6.000

10.843

4.000

13%

13%

2.000

3.191

3.115

0

2018

Industria Alojamiento Número de matrículas

7.093

Comercio Otros % total establecimientos

30% 20% 10% 0%

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda (2018).

Problemáticas identificadas y priorizadas por el Observatorio Ciudadano de la Localidad frente a la gestión pública local (2017) • La no ejecución del proyecto del Banco de Ayudas Técnicas a personas en condición de discapacidad. • Disminución de las frecuencias de las rutas del SITP que operan en la localidad. • Vertimiento recurrente de aceites en los diferentes sumideros de la localidad por parte de los propietarios de talleres de mecánica y restaurantes. • Invasión del espacio público por talleres de mecánica automotriz en los sectores del 7 de Agosto, Rionegro, San Fernando y Alcázares. • Venta y consumo de sustancias psicoactivas en los colegios de la localidad. Particularmente, se conoce de ésta problemática en el colegio Jorge Eliecer Gaitán. Fuente: Veeduría Distrital (2017).


Bogotá

Extensión

1.419 hectáreas

163.663 hectáreas

(1% de Bogotá)

Ubicación

Mártires

Bogotá

Extensión

651 hectáreas

163.663 hectáreas

Urbano: 23% (38.431ha) Expansión urbana: 2% (2.974ha) Rural: 75% (122.257ha)

Tipo de suelo (urbano/rural)

Urbano: 100% (651ha) Expansión urbana: 0% Rural: 0%

Urbano: 23% (38.431ha) Expansión urbana: 2% (2.974ha) Rural: 75% (122.257ha)

(0,4% de Bogotá)

TEUSAQUILLO

Urbano: 100% (1.419ha) Expansión urbana: 0% Rural: 0%

Mártires: Ficha Local

Demografía y población

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ)

6

120

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ)

2

120

Número de barrios

199

5.502

Número de barrios

114

5.502

Población (2018) Densidad poblacional (2017)

140.135 habitantes 99 hab/ha

BOGOTÁ D.C. 2.5

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

0

2.5

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018)

7.5 10km

Población (2018) Densidad poblacional (2017)

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

6.725 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430 Teusaquillo Bogotá D.C. 67 1% personas 1%

>80

Mayor a 80

70-74

26%

50-54

Hombres (66.681)

40-44 30-34

Mujeres (73.454)

20-24

Puntaje*

60,01-80

0-4 -5% -4% -3% -2% -1% 0% 1%

2% 3% 4%

29% 34%

20,01-40 0-20

10-14

1.733 personas

40,01 -60 28% 4%

0%

5%

93.248 habitantes 144 hab/ha

BOGOTÁ D.C. 2.5

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

0

2.5

5

7.5 10km

37%

32%

2.501 personas 2.134 personas 290 personas

8% 10% 20% 30% Porcentaje del total de beneficiarios

40%

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018)

41.191 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430 431 1% Los Mártires Bogotá D.C. personas 1% 23% 9.350 personas 29%

60,01-80 Hombres (47.347)

40-44 30-34

Mujeres (45.901)

20-24

28%

40,01-60 20,01 -40

28%

0-20

10-14 0-4 -5% -4% -3% -2% -1% 0% 1%

13.569 personas

33%

16%

8%

0%

2% 3% 4% 5%

11.411 personas

34%

6.430 personas

10% 20% 30% Porcentaje del total de beneficiarios

40%

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

$48

$48

$48

$42 $40 $38

7.000

32%

5.000

$45 $44

40%

8.000 6.000

$46

3.000

$42 3% del total de los FDL

2016

3% del total de los FDL

2% del total de los FDL

2017

2.000 1.000 0

2018

9%

5.912 3.632 Alojamiento

Número de matrículas

Presupuesto disponible

7.433

$50

20% 10%

1.760 Industria

$60

40% 30%

19%

4.000

50%

Comercio

Otros

0%

% total establecimientos

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda (2018).

Problemáticas identificadas y priorizadas por el Observatorio Ciudadano de la Localidad frente a la gestión pública local (2017) • La demora en el tiempo de construcción de la nueva sede administrativa de la Alcaldía Local de Teusaquillo. • La inexistencia del Centro Día en la localidad de Teusaquillo conlleva a que la población adulto mayor se deba desplazar a la localidad de Barrios Unidos para recibir los servicios de la Secretaría Distrital de Integración Social. • La contaminación ambiental y disposición inadecuada de basuras y escombros depositada en los principales separadores viales de la calle 53, la calle 63, la Avenida Caracas y los alrededores del Estadio Nemesio El Campín. Fuente: Veeduría Distrital (2017).

Miles de millones de pesos

$50

$40

$55 $37

$34

$30 $20 $10 $0

2% del total de los FDL

3% del total de los FDL

2% del total de los FDL

2016

2017

2018

Presupuesto disponible

Bogotá

488 hectáreas

163.663 hectáreas

Tipo de suelo (urbano/rural)

Urbano: 100%(488ha) Expansión urbana: 0% Rural: 0%

Urbano: 23% (38.431ha) Expansión urbana: 2% (2.974ha) Rural: 75% (122.257ha)

18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0

55%

60% 50% 40%

14% 3.903 Industria

15.505 10%

21% 5.954

2.742 Alojamiento

Número de matrículas

Comercio

Otros

30% 20% 10% 0%

% total establecimientos

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda (2018).

Problemáticas identificadas y priorizadas por el Observatorio Ciudadano de la Localidad frente a la gestión pública local (2017) • Como causas percibidas del incremento de inseguridad en la localidad, se manifiestan el expendio y consumo de drogas, y la dispersión de los habitantes de calle. • Invasión de vías y andenes por parte de los talleres mecánicos y locales comerciales, en sectores como la Estanzuela. • Como medida preventiva, se sugiere hacer un ejercicio de control social al contrato de arrendamiento de la sede de la Alcaldía Local. Fuente: Veeduría Distrital (2017).

(0,3% de Bogotá)

Ubicación

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ)

2

120

Número de barrios

105

5.502

Población (2018) Densidad poblacional (2017)

109.199 habitantes 224 hab/ha

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

ANTONIO NARIÑO

BOGOTÁ D.C. 2.5

0

2.5

5

7.5 10km

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

Mayor a 80

50-54

Antonio Nariño

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

>80 70-74

Antonio Nariño: Ficha Local

Extensión

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018)

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017)

60-64

Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

agosto de 2018

Demografía y población

MÁRTIRES

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017)

60-64

Miles de millones de pesos

5

Ubicación

VEEDURÍA DISTRITAL

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017) 40.998 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430 2% 793 Antonio Nariño Bogotá D.C. personas 1%

>80

Mayor a 80

70-74 60-64

60,01-80

50-54

Hombres (53.772)

40-44 30-34

Mujeres (55.427)

20-24

Puntaje*

Teusaquillo

Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

agosto de 2018

VEEDURÍA DISTRITAL

29% 31%

40,01-60 24%

20,01-40

0-4

0%

-5% -4% -3% -2% -1% 0% 1% 2% 3% 4% 5%

38%

15.635 personas 12.524 personas

34%

9.854 personas

28%

5% 8%

0-20

10-14

Miles de millones de pesos

Teusaquillo: Ficha Local

Demografía y población

Tipo de suelo (urbano/rural)

Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

agosto de 2018

Puntaje*

VEEDURÍA DISTRITAL

2.192 personas

10% 20% 30% 40% Porcentaje del total de beneficiario

50%

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

$45 $40 $35 $30 $25 $20 $15 $10 $5 $0

$40 $32

$35

7.000

50%

43%

6.000

40%

5.000 4.000

2% del total de los FDL

2% del total de los FDL

2% del total de los FDL

2016

2017

2018

3.000 2.000 1.000 0

Presupuesto disponible

24%

20% 13% 2.860

6.300

30% 20%

3.524

1.858

Industria Alojamiento Comercio Otros Número de matrículas % total establecimientos

10% 0%

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda (2018).

Contratación FDL (2017) • El FDL contó con un presupuesto disponible de inversión directa de $15.917 millones (comprometió $15.815 millones) . • Se ejecutaron mediante procesos contractuales $15.207 millones que representan el 96% del total comprometido por la localidad. • De estos, $13.466 millones corresponden a 126 contratos suscritos en la vigencia 2017 y $1.741 millones a seis adiciones suscritas en 2017 de contratos firmados en años anteriores. Fuente: Veeduría Distrital (2017).


Puente Aranda

Bogotá

Extensión

1.731 hectáreas

163.663 hectáreas

(1% de Bogotá)

5

120

Número de barrios

285

5.502

218.555 habitantes 128 hab/ha

BOGOTÁ D.C. 2.5

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

0

2.5

5

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018)

Mayor a 80

2% 1%

Puente Aranda

Hombres (109.029)

30-34

Puntaje*

60,01-80

40-44

23%

20,01-40 4%

0-20

10-14 0-4 -5% -4% -3% -2

-1% 0% 1%

2%

206 hectáreas

163.663 hectáreas

Tipo de suelo (urbano/rural)

Urbano: 100% (206ha) Expansión urbana: 0% Rural: 0%

Urbano: 23% (38.431ha) Expansión urbana: 2% (2.974ha) Rural: 75% (122.257ha)

(0,1% de Bogotá)

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ)

1

120

Número de barrios

34

5.502

0%

3% 4% 5%

1.714 personas

40%

39.736 personas

28%

BOGOTÁ D.C. 2.5

0

2.5

5

7.5 10km

>80

Rafael Uribe Uribe

Bogotá

1.383 hectáreas

163.663 hectáreas

Tipo de suelo (urbano/rural)

Urbano: 100% (1.383ha) Expansión urbana: 0% Rural: 0%

Urbano: 23% (38.431ha) Expansión urbana: 2% (2.974ha) Rural: 75% (122.257ha)

Mayor a 80

22.848 personas

30-34

0% 1%

La Candelaria 17 %

60,01-80

50-54

Hombres (11.973) Mujeres (10.270)

20-24

20,01-40

0-4 2% 3% 4%

2.314 personas

34% 37%

20%

8% 0%

5%

1.524 personas

28%

0-20

34 personas

Bogotá D.C.

26%

3.270 personas 1.791 personas

10% 20% 30% Porcentaje del total de beneficiarios

Ubicación

5

120

Número de barrios

209

5.502

Población (2018) Densidad poblacional (2017)

348.023 habitantes 254 hab/ha

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

RAFAEL URIBE URIBE

BOGOTÁ D.C. 2.5

0

2.5

5

7.5 10km

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

29%

40,01-60

10-14 -5% -4% -3% -2% -1% 0% 1%

(1% de Bogotá)

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ)

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018)

8.933 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430

70-74

Rafael Uribe Uribe: Ficha Local

Extensión

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

agosto de 2018

Demografía y población

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017)

60-64 40-44

50%

VEEDURÍA DISTRITAL

LA CANDELARIA

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

22.243 habitantes 109 hab/ha

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018)

31.706 personas

4.413 personas

8% 10% 20% 30% 40% Porcentaje del total de beneficiarios

Ubicación

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

Bogotá D.C.

29% 32% 34%

40,01-60

Mujeres (109.526)

20-24

Extensión

Población (2018) Densidad poblacional (2017)

100.417 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430

>80

50-54

Bogotá

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

70-74

La Candelaria: Ficha Local La Candelaria

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017)

60-64

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017)

>80

300.691 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430 Mayor a 80 1% 1%

70-74 60-64 Hombres (170.270)

40-44 30-34

Mujeres (177.753)

20-24

20,01-40

28%

0% -5% -4% -3% -2% -1% 0% 1%

77.351 personas 97.574 personas

32% 34% 32%

95.616 personas

9% 8%

0-20

0-4

1.692 personas

Bogotá D.C.

26% 29%

40,01-60

10-14

40%

Rafael Uribe Uribe

60,01-80

50-54

2% 3% 4% 5%

28.458 personas

10% 20% 30% Porcentaje del total de beneficiarios

40%

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

$50 $40 $30 $20 $10 $0

$51

$58

$39

40%

28%

8.000 6.000

3% del total de los FDL

3% del total de los FDL

3% del total de los FDL

2016

2017

2018

Presupuesto disponible

17%

0

11.917 11%

4.000 2.000

50%

44%

12.000 10.000

4.708 Industria

20%

7.549

3.086 Alojamiento

Número de matrículas

Comercio

30%

Otros

10% 0%

% total establecimientos

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda (2018).

Problemáticas identificadas y priorizadas por el Observatorio Ciudadano de la Localidad frente a la gestión pública local (2017) • Invasión del espacio público por vehículos que se estacionan frente a talleres y lavaderos de carros ubicados en la avenida Primero de Mayo entre carreras 50 y 68 y la calle 27 sur con carrera 24. • Escasa presencia de la Policía en los barrios Alcalá y San Eusebio donde hay gran afluencia de población escolar expuesta a situaciones de delincuencia. Fuente: Veeduría Distrital (2017).

$35

$32

$30

2.500

$29

$25

$25

$10

2% del total de los FDL

2% del total de los FDL

1% del total de los FDL

$5 $0

2016

2017

Presupuesto disponible

20%

1.000

13%

500

889

0

2018

32%

40% 30%

1.500

$20 $15

34%

2.000

Industria

2.288

2.151

1.332

Alojamiento

Número de matrículas

20% 10%

Comercio

Otros

0%

% total establecimientos

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda (2018).

Problemáticas identificadas y priorizadas por el Observatorio Ciudadano de la Localidad frente a la gestión pública local (2017) • Retrasos en la obra de peatonalización de la Carrera Séptima. • Invasión de espacio público por vendedores ambulantes en la carrera 10 entre la calle 6 y la calle 12. • Como medida preventiva, se considera importante hacer seguimiento al Contrato 093 de 2017 que busca promover el desarrollo del Laboratorio de Innovación Turística de La Candelaria, LABITUR. Fuente: Veeduría Distrital (2017).

$122 Miles de millones de pesos

$60

Miles de millones de pesos

14.000

$70 Miles de millones de pesos

7.5 10km

Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

agosto de 2018

Demografía y población

PUENTE ARANDA

Urbano: 23% (38.431ha) Expansión urbana: 2% (2.974ha) Rural: 75% (122.257ha)

Urbano: 100% ( 1.731ha) Expansión urbana: 0% Rural: 0%

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ) Población (2018) Densidad poblacional (2017)

Ubicación

VEEDURÍA DISTRITAL

Puntaje*

Puente Aranda: Ficha Local

Demografía y población

Tipo de suelo (urbano/rural)

Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

agosto de 2018

Puntaje*

VEEDURÍA DISTRITAL

$120

$120 $116 $114 $112 $110 $108 $106

38%

7.000 6.000

$118

$114

4.000

$112

19%

3.000

8% del total de los FDL

7% del total de los FDL

6% del total de los FDL

2016

2017

2018

2.000 1.000 0

Presupuesto disponible

40%

29%

5.000

3.105 Industria

14%

6.242

20%

4.805

2.355 Alojamiento

Número de matrículas

Comercio

30%

Otros

10% 0%

% total establecimientos

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda (2018).

Problemáticas identificadas y priorizadas por el Observatorio Ciudadano de la Localidad frente a la gestión pública local (2017) • Invasión de espacio público por vendedores informales entre la Avenida Caracas y la calle 32. • Presencia de desechos y basuras en espacio público arrojadas por comerciantes informales que se encuentran ubicados en la carrera 27 sur entre las calle 10 y la Avenida Caracas. • Presencia de microtráfico y consumo de sustancias psicoactivas en los parques de bolsillo del barrio San José. • Descarga de escombros y material de construcción en el Canal Albina, incumpliéndose con lo dispuesto en el Decreto 357 de 1997. Fuente: Veeduría Distrital (2017).


Ciudad Bolívar: Ficha Local

Demografía y población

Ciudad Bolívar

Bogotá

Extensión

13.000 hectáreas

Tipo de suelo (urbano/rural)

Urbano: 25% (3.240ha) Expansión urbana: 1% (152ha) Rural: 74% (9.608ha)

(8% de Bogotá)

Bogotá

Extensión

78.097 hectáreas

163.663 hectáreas

Urbano: 23% (38.431ha) Expansión urbana: 2% (2.974ha) Rural: 75% (122.257ha)

Tipo de suelo (urbano/rural)

Urbano: 0% Expansión urbana: 0% Rural: 100% (78.097ha)

Urbano: 23% (38.431ha) Expansión urbana: 2% (2.974ha) Rural: 75% (122.257ha)

9

120 5.502

CIUDAD BOLÍVAR

BOGOTÁ D.C. 2.5

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

0

2.5

5

7.5 10km

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

70-74

Hombres (364.946)

40-44 30-34

Mujeres (383.066)

20-24 0-4

120 5.502

Población (2018) Densidad poblacional (2017)

7.584 habitantes 0 hab/ha

8.181.047 habitantes 213 hab/ha

8% 0%

5%

10%

190.339 personas 58.645 personas

10% 20% 30% Porcentaje del total de beneficiarios

BOGOTÁ D.C. 2.5

0

2.5

5

40%

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018)

SUMAPAZ

7.5 10km

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017) 2.293 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430 Sumapaz Bogotá D.C. 0% 0 personas 1%

>80

Mayor a 80

70-74 60-64

2%

60,01-80

50-54

Hombres (3.878)

40-44 30-34

Mujeres (3.706)

20-24

20,01-40

0-4 -5% -4%

-3% -2% -1% 0% 1%

2% 3% 4%

48%

10%

1.094 personas

35%

8% 0%

5%

343 personas

34% 28%

0-20

10-14

56 personas

29% 15%

40,01-60

800 personas

20% 30% 40% 50% Porcentaje del total de beneficiarios

60%

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018).

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017). * Un menor puntaje indica una menor capacidad de generación de ingresos.

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

Presupuesto del Fondo de Desarrollo Local (30 de junio 2016-2018)

Número de matrículas activas para establecimientos por actividad económica en la Localidad (2017)

$250 $200 $150 $100 $50 $0

$267

$248 $208

39%

7.000 6.000

29%

5.000

14% 14% del del total total de de los los FDL FDL

14% 14% deldel total total de de loslos FDLFDL

3.000

2016

2017

17%

14%

0

2018

Presupuesto disponible

6.579 4.888

2.000 1.000

$70

40%

$60

30%

4.000 14% del del 14% total de de total loslos FDLFDL

50%

2.382

2.859

Industria

Alojamiento

Número de matrículas

20% 10%

Comercio

Otros

0%

% total establecimientos

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda (2018).

Problemáticas identificadas y priorizadas por el Observatorio Ciudadano de la Localidad frente a la gestión pública local (2017) • La afectación en la prestación del servicio de urgencias por los cierres de los CAMIS ubicados en la parte alta de la localidad. • Los problemas sanitarios que se siguen presentando por el manejo inadecuado del Relleno Sanitario Doña Juana. Fuente: Veeduría Distrital (2017).

Miles de millones de pesos

$300

Miles de millones de pesos

2% 3% 4%

34%

28%

0-20

10-14 -5% -4% -3% -2% -1% 0% 1%

1 0

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

561.243 personas vinculadas al SISBEN en la localidad. Total Bogotá 4.252.430 0% 2.170 Ciudad Bolívar Bogotá D.C. Mayor a 80 personas 1% 21% 119.701 60,01-80 personas 29% 34% 190.388 40,01-60 personas 34% 20,01-40

Ubicación

Número de barrios

Personas vinculadas al SISBEN en la Localidad y Bogotá (2017)

60-64

(48% de Bogotá)

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ)

Fuente: Veeduría Distrital (2018).

Puntaje*

Pirámide poblacional (Proyecciones 2018) >80

50-54

Sumapaz: Ficha Local

163.663 hectáreas

263 748.012 habitantes 227 hab/ha

Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

agosto de 2018

Sumapaz

Número de barrios

Ubicación

VEEDURÍA DISTRITAL Demografía y población

Número de Unidades de Planeación Zonal (UPZ) Población (2018) Densidad poblacional (2017)

Las Fichas Locales de la Veeduría Distrital presentan las principales características físicas, demográficas y socioeconómicas de cada una de las localidades de Bogotá, con el fin de brindar información de calidad que facilite la participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas públicas que afectan a su comunidad. De esta forma, las Fichas Locales contribuyen y promueven el empoderamiento y la cualificación de la ciudadanía en su ejercicio de control social.

agosto de 2018

Puntaje*

VEEDURÍA DISTRITAL

$60 $48

$50 $40

$34

$30 $20 $10 $0

2% del total de los FDL

3% del total de los FDL

3% del total de los FDL

2016

2017

2018

Presupuesto disponible

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

67%

70% 60% 50% 40%

25% 8%

0% 1 Industria Alojamiento Número de matrículas

8

30% 20%

3 Comercio Otros % total establecimientos

10% 0%

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2017).

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda (2018).

Contratación FDL (2017) • El FDL contó con un presupuesto disponible de inversión directa de $28.794 millones (comprometió $27.103 millones). • Se ejecutaron mediante procesos contractuales $26.209 millones que representan el 97% del total comprometido por la localidad. • De estos, $25.137 millones corresponden a 117 contratos suscritos en la vigencia 2017 y $1.071 millones a seis adiciones suscritas en 2017 de contratos firmados en años anteriores. Fuente: Veeduría Distrital (2017).

El avance de la ciudad y la calidad de la gestión pública también se reflejan en lo local. Y para que los bogotanos puedan conocer cómo va su localidad, la Veeduría Distrital desarrolló 20 fichas con los principales datos como demografía, población, salud, educación, seguridad, infraestructura vial y requerimientos ciudadanos. Con ellas, no solo se podrá tener detalles, sino compararlos con otras zonas de la ciudad. https://www.elespectador.com/noticias/bogota/las-20-localidades-de-bogota-en-datos-articulo-804728


Conclusión a la argumentación.

- La metodología se define como un esfuerzo que busca recopilar estudios, referentes La visión urbana que se pretende es- normativos y datos tendenciales para genertablecer con este conjunto de datos, ar lecturas y modelamientos propios de una referentes y consideraciones técnicas visión ambiciosa pero alcanzable a futuro en constituye uno de los insumos fundamen- temáticas claves para la ciudad y su medio tales para la Integración de la información ambiente urbano y consolidación del primer documento técnico de soporte por cuanto planteará iniciativas metodológicas concretas para la espacialización de la información recogida hasta el momento y aportarle valor agregado a través del análisis urbano de carácter espacial, estructural y territorial. Planteamiento Metodológico Para cumplir con el objetivo propuesto de aportar al diagnóstico del estado del recurso valor agregado a través del análisis urbano de carácter espacial, estructural y territorial se establecen las siguientes pautas:

y así comprender y diagnosticar mejor el rol de la estructura urbana y su desarrollo en el cuidado, restauración y sobre todo potencialización de los recursos naturales con miras a consolidar una articulación exitosa entre Ciudad , ambiente y territorio. Énfasis y desarrollo

Para resolver cada uno de los interrogantes planteados se conformará un grupo de trabajo con base en conocimiento SIG y de urbanismo con acceso a tecnología acorde a la necesidad que se encargará de recopilar y analizar la información generada por los analistas ambientales y trasladarla al ámbito del análisis espacial y su relacionamiento - De manera complementaria para detallar los a través de planimetría especializada para ejercicios de modelamiento y utilizar la metod- generar un entendimiento de la relación del ología como base de trabajo en siguientes estado del recurso con los aspectos espaexperiencias se llevarán a cabo ejercicios de ciales del desarrollo urbano. análisis espacial de carácter físico que profundizarán en la relación entre el recurso y El objetivo principal de este planteamiento los aspectos espaciales del desarrollo urbano metodológico se centra en la integración


de los datos recabados a la fecha, a través de un planteamiento metodológico que se construirá con base en un sistema de fases que surtirán en primera instancia la definición de la antroposfera para efectos de la integración del diagnóstico del recurso, la identificación de los elementos que la componen y los niveles de relacionamiento de cada uno.

de información como tabulaciones y bases de datos, idealmente este desarrollo metodológico debería aportar a este conjunto de datos características geométricas a través de la tecnología y los conocimientos geoespaciales para correr un ejercicio de modelamiento ambiental sobre un recurso y un lugar específicos lo cual permitirá un diagnóstico más aproximado sobre el estado actual de la relación del individuo y su entorno en la ciudad. Se espera que los resultados obtenidos permitan la aplicación de la metodología en todos los ejes temáticos y la viabilidad de diferentes ejercicios de modelamiento. Estado del Arte en integración de datos con información Geoespacial

Una vez adelantada la fase 1, el siguiente nivel de avance en este proceso será generar una visión integrada de la realidad ambiental y el estado del recurso abstraídos hasta el momento en distintas fuentes

El CIMAB, el PEA y la ciencia computacional. (Validación de la captura de información en el ejercicio científico y de su traslado al componente geoespacial)

Existen dos enfoques para la generación de nuevos conocimientos que están ampliamente reconocidos en la investigación científica y que se han considerado válidos por cientos de años: la investigación experimental y la teórica. Con la aparición de los computadores en el siglo XX aparece un tercer paradigma en la investigación científica que se hace visible a finales de los años 90, este paradigma basado en los aspectos computacionales de la ciencia, y ha sido denominado como ciencia computacional o e-Ciencia.


No obstante, se ha producido un nuevo cambio en la relación entre la computación y la ciencia, donde el énfasis ha pasado de centrarse en el impacto de la computación en la ciencia y viceversa, al impacto de los “datos” en la ciencia, en lo que se denomina el cuarto paradigma o la ciencia intensiva en datos.

Este paradigma ha emergido rápidamente como el cuarto pilar de la ciencia provocando que el ciclo de vida científico habitual caracterizado por la actividad de “crear una

hipótesis, diseñar y ejecutar un experimento, y analizar resultados” se vea revaluado por el proceso “crear una hipótesis y busca la respuesta en la base de datos” (Lesk 2004)

impacto generado por la aparición del internet. Este cambio se debió en parte a la orden ejecutiva 12906 “Coordinating Geographic Data Acquisition and Acces” del NSDI – National Spatial Data Infrastructure Según lo anterior y si se considera – promovida por el vicepresidente Al Gore entonces la noción aún no establecida por el en 1994, la cual en su texto inicial reconoce PEA que aproximadamente el 80% de toda la la importancia de la información geográfica. información recabada hasta el momento tiene adicionalmente un componente geoespacial, “La IG es crítica para promover el desarro implicaría que una proporción significativa de llo económico, mejorar nuestra gestión de las bases de datos contienen información di- los recursos naturales y proteger el medio recta o indirectamente referenciada a una lo- ambiente” calización física, y en este sentido podemos concluir que la llamada ciencia intensiva en datos tiene una profunda relación con la infor- En Europa existe la directiva INSPIRE “Inmación geográfica y/o geo espacial. frastructure for Espatial Information in Europe” de la comisión de naciones europeas El acceso y la utilización de información año 2007, cuyo principal objetivo es pongeoespacial ha cambiado de manera sustan- er a disposición la información geográfica cial en las ultimas dos décadas debido a una relevante y de calidad para apoyar la forsignificativa evolución conceptual y técnica mulación evaluación y seguimiento de las por el paso de los SIG a las infraestructuras políticas que tengan dimensión o impacto de datos espaciales consecuentemente al territorial.


Entre dichas directivas se encuentran también las siguientes:

para facilitar el acceso y utilización de estos datos disponibles en diferentes formatos (hojas de cálculo, bases de datos relacionales, RDF (Resource Description Framework) y con diversidad de contenido en estadística, transporte, ambiente y urbanismo. Qué y Dónde

Actualmente los gobiernos y las entidades públicas en todo el mundo están incrementando la publicación de datos en internet, especialmente en el contexto del denominado Open Data Movement. Compartir estos datos permite una mayor transparencia, ofrece servicios públicos más eficientes y promueve un incremento del uso público y comercial de la información gubernamental. Algunos gobiernos han comenzado a crear Los anteriores datos y referencias han sido catálogos o portales (por ejemplo, el gobier- reseñados con la intención de hacer una mino de los Estados Unidos y reino Unido) rada amplia sobre el tema de la integración

de información, ejercicio que consecuentemente con las etapas metodológicas planteadas para consolidar el PEA en su primer fase dan cuenta que el ejercicio de captura de información ambiental define una línea de relacionamiento en todos sus aspectos con el conocimiento geoespacial por lo menos en primera instancia con una lectura básica que pueda ser comprendida en los mapas tradicionales, así como en los de carácter digital e interactivo. De manera que una directriz inicial para consolidar una metodología de integración de esta información en la antroposfera es trasladar el conocimiento que se tiene sobre cada una de las entidades a través del diagnóstico (entiéndase recursos) a una localización espacial provista de características y cualidades geométricas, de esta manera el conocimiento transmitido por esta información responde a dos tipos de preguntas: qué y dónde.


Problemas Asociados a la inte- 1998; Goodchild et al., 1999; Kuhn, 2005). La gración de datos idea de proporcionar una integración semántica a los datos geoespaciales supone un La necesidad de acceder e integrar recur- paso hacia adelante en la posibilidad de susos de datos (abstracciones de la realidad) perar los problemas producidos por la heterocreados por productores y usuarios resulta geneidad presente en la información. cada vez más apremiante, consecuencia del posicionamiento de la e-Ciencia como un área interdisciplinar (McGuinness et al., 2009). Sin embargo, los procesos de captura3 de la información geográfica, influenciados por ciertas herencias, conllevan la generación, mantenimiento y actualización de información con diferente calidad, estructuración y formato, de forma individualizada e independiente, por cada productor El uso de semántica como solución a los problemas El papel de la semántica en la interoperabilidad e integración de datos heterogéneos, incluyendo a la información geoespacial, ha sido reconocido desde hace tiempo (Sheth,

locales deben ser gestionados con suficientes metadatos como para facilitar una búsqueda y recuperación eficiente. Los resultados (datos) públicos deben ser accesibles en formatos interoperables con los datos locales para conseguir una integración eficiente y deben ser documentados utilizando vocabularios controlados que todos entiendan y que reflejen de manera precisa el significado de los datos. Ontologías, Web Semántica y gestión de los datos geoespaciales

Los servicios web semánticos son aplicaciones componentes de la Web 2.0, se consolidan como una evolución de los servicios web tradicionales, al estar enriquecidos con descrip- tores que permiten especializar las Esta integración permite mezclar de algún búsquedas de información, según el signifimodo sus propios resultados con los de las cado y enfocadas en las necesidades del bases de datos públicas y/o con otros datos usuario. disponibles. Para ello, los resultados (datos)


En primer lugar, se propondrá una metodología para la integración basada en ontologías de información de bases de datos heterogéneas en el dominio geográfico y en teoría de redes. En esta metodología se - Las propuestas existentes no resultan identificarán las distintas las fases, actividades y tareas, así como los participantes fácilmente replicables. - No es fácil conocer las características implicados, las técnicas a utilizar y las entradas y salidas asociadas a cada tarea de de los enfoques propuestos la propuesta metodológica desarrollada. - Los escenarios de integración presentan fuentes de información similares y ca- Asimismo, para demostrar la aplicabilidad de esta metodología se llevará a cabo un sos y problemáticas restringidas). - No se pueden realizar, de manera óp- caso práctico y especifico de integración de la información del diagnóstico inicial en el tima, las tareas de planificación necesarias. dominio hidrográfico. Estas carencias demuestran la necesidad de Conclusión una propuesta metodológica que instruya el Este corto período de consulta e investi- proceso de integración basado en ontologías gación ha permitido comprender que, a pe- de información geoespacial heterogénea. Por sar de la existencia de varias propuestas ello, con el objetivo de solventar las carenpara la integración de información geográfi- cias detectadas, en este planteamiento se lleca basada en ontologías, hasta el momen- varán a cabo las siguientes tareas: to no se han desarrollado metodologías Las ontologías son fundamentos semánticos que tienen algunas aplicaciones prácticas desarrolladas en las ciencias de la salud y la filosofía, especialmente. Los Servicios Web se han consolidado como una tecnología esencial para la cooperación en Internet, pero requieren mecanismos para su integración, estableciéndose como herramienta tecnológica que contribuya a la globalización y gestión del conocimiento en las actividades organizacionales o en el campo de la investigación, con algunos servicios que mejoren los tiempos de respuesta a los usuarios, en términos de búsquedas eficientes y rápidas.

que se puedan aplicar en esta área. Este hecho conlleva, al menos, cuatro importantes limitaciones en los procesos de integración de información:


El Planteamiento metodológico y el PEA 2040

En el caso de los planes estratégicos los datos pueden presentar diferentes tipos de relaciones, como son; servicios daLos planes estratégicos fueron creados en dos o recibidos, transacciones, conexiones, Colombia como un instrumento de planifiimpactos o potencialidades, la elección del cación urbana y regional que responden a instrumento para analizar el sistema de relas exigencias de la gobernanza, entre las des depende en gran medida del tipo de que se encuentra la integración de los ac- La idea central de la teoría de redes en la ge- variables y su naturaleza. tores públicos, privados y sociedad civil. ografía espacial y territorial consiste en que, aunque el principal insumo de análisis son los La integración activa de estos actores les da actores, categorías, atributos y datos; los vínel carácter territorial a los planes estratégi- culos entre actores, sus relaciones, sus caucos (Montero, 2015). Basados en la idea de sas y efectos son realmente la medida que que las políticas de gobierno deben estar expresa y describe el sistema y la realidad. fundamentadas en planes estratégicos fruto del análisis de redes de información en Estas relaciones no solo pueden cambiar en el que los diferentes actores están inmer- el tiempo, sino que también pueden ser mesos en un sistema determinado por sus didas, por ejemplo, por el impacto de su inrelaciones funcionales, se asume que el teracción con otros elementos de la red. Así análisis de este sistema permite hacer de- pues, en la teoría de redes la unidad de análiscripciones horizontales y transversales de sis no son los actores, elementos, variables múltiples variables. o datos en si mismos, sino, los lazos que existen entre ellos (Colina, 1996). Esta descripción de la realidad es el insumo de los planes estratégicos y posteriormente de las políticas públicas que deben proporcionar condiciones óptimas para el desarrollo económico y calidad de vida de los ciudadanos en las regiones.


El plan estratégico ambiental de Bogotá contempla cinco categorías a las que llama esferas, que son: Atmosfera, biosfera, litosfera, hidrosfera y antroposfera. La suma de estas esferas representa el ambiente global de la ciudad.

paciales deben estar precedidos de descripciones del estado del recurso y estudios del comportamiento de los elementos ambientales para que tengan validez.

Cada esfera contiene elementos propios o recursos, a su vez estos recursos están formados por diferentes variables que los describen. Muchas de estas variables tienen un carácter geográfico, por eso el análisis espacial y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se hacen pertinentes en la elección de variables estratégicas que posteriormente nos permita el análisis del sistema de redes ambientales en general.

La naturaleza humana tiene una dinámica biológico-cultural que forma la antroposfera. Sin embargo, por las características e intensidad del desarrollo de los procesos humanos la antroposfera se ha convertido en generadora u obstaculizadora de las condiciones requeridas para conservar las diferentes esferas que conforman el ambiente global, más aún en las ciudades con alta densidad demográfica como es el caso de Bogotá.

Siendo el componente geográfico una característica común en las diferentes esferas, permite realizar las primeras aproximaciones a un modelo de la realidad basado en análisis horizontales y transversales de las redes. Sin embargo, estos análisis es-

Las relaciones funcionales entre la antroposfera y los componentes estructurales de las otras esferas se llama coherencia operacional (Cristi, 2007). siendo así, esta coherencia operacional es nuestro nicho de estudio en el PEAB 2040. En este contexto se debe realizar

Integración con la antroposfera

una matriz de coherencia operacional, en la que se evalué para cada esfera los impactos y potencialidades que genera esa relación biológico-cultural de los ciudadanos con ellas. Determinando la matriz se puede establecer qué tipo de instrumento son pertinentes para los análisis y modelamientos de los diferentes recursos en su integración con el territorio y las actividades y acciones de las personas.


En el análisis de un sistema urbano complejo, como es el caso de Bogotá, se estudia la vinculación de la ciudad con su entorno territorial. Para abordar la antroposfera dentro del Plan Estratégico de Bogotá necesariamente se debe introducir el sistema urbano como uno de los ejes de estudio, incluyendo sus componentes estructurales y funcionales. Esto mediante la identificación de relaciones entre actores, por ejemplo, indicando sus conflictos, oportunidades, instrumentos, gestión y norma (Delgado, 2011). Con la idea de describir la ciudad en el marco del PEAB 2040 como un sistema territorial complejo, incluyendo los factores bióticos y abióticos, las relaciones funcionales complejas que describen el desarrollo histórico de la misma, se proponen tomar cinco temáticas ambientales principales o esferas ambientales que son: antroposfera, atmosfera, biosfera, hidrosfera y litosfera. Cada esfera contiene categorías o ejes temáticos, elementos o recursos, variables

o datos que permiten el análisis individual de cada uno. Sin embargo, se pueden establecer formas de relacionamiento e interacción espacial y territorial entre las diferentes esferas y categorías. Para el caso de la antroposfera se analizan diferentes componentes, en cuanto su carácter territorial


- Análisis matricial sistémico El análisis matricial se fundamenta en la lectura cruzada de esferas, categorías temáticas, recursos y variables para reconocer el comportamiento de cada esfera respecto a los aspectos espaciales del desarrollo urbano. De esta manera se especializa la multiplicidad de recursos, además, se integran insumos que permitan realizar un análisis de las disposiciones que han incidido en la transformación de los elementos o recursos a través del tiempo.


-Instrumentos de análisis espacial

Consolidación Fase N° 1 Hasta el momento se ha trabajado en la construcción del planteamiento metodológico para la integración de la información del estado del recurso en la antroposfera, en este sentido se ha elaborado de manera preliminar una matriz o cuadro donde se relacionan ciertos conceptos, propios de la esfera o recurso y con base en la línea argumentativa que presenta el autor Ignacio Muñoz Cristi (investigador de la UNAM de México) en su artículo “Biosfera Y Antroposfera: Animalidad Y Humanidad” hemos acotado el concepto de “Coherencia Operacional” como las relaciones funcionales a encontrar a través de la matriz entre la antroposfera y los componentes estructurales de las otras esferas. Dentro de la lógica del sistema de fases que busca surtir en primera instancia la definición de la antroposfera para efectos de la integración del diagnóstico del recur-


so, la identificación de los elementos que la componen y los niveles de relacionamiento de cada uno, en esta cuarta entrega del documento se ofrece una primer versión de las respuestas a estas preguntas para los propósitos del PEA Bogotá 2040 aclarando que el relacionamiento de la antroposfera con las demás esferas más bien se da a través del diligenciamiento de la matriz y las dos primeras preguntas funcionan como base para justificar su desarrollo y así dar por finalizada la primer fase planteada. La presente metodología general, con la cual se aborda el ajuste de largo plazo del POT de Medellín, parte de un marco conceptual y un conjunto de procedimientos orientativos de las labores del equipo técnico interdisciplinar, estableciendo la ruta de trabajo, los procesos analíticos los enfoques metodológicos para el abordaje del diagnóstico territorial, la construcción de la visión de futuro y el modelo territorial. Este objeto general se hace específico me-

diante la definición de las pautas y principios para la construcción colectiva del POT en términos de sus objetivos, procesos y productos, estableciéndose los criterios y elementos organizadores de la información existente y por generar, en lo referido al diagnóstico y la formulación del POT y proporcionando un esquema de trabajo que garantice una construcción técnica sistemática y documentada para la toma de decisiones. El diseño metodológico puede entonces, describirse inicialmente desde sus premisas: la multiescalaridad, el carácter estratégico, la flexibilidad, capacidad de articulación y su sintetismo. A continuación se describen brevemente dichos postulados:

Multi-escalar: Un diseño metodológico que introduzca la simultaneidad de ejercicios de planificación y reconozca la complejidad sistémica del abordaje de las dinámicas territori-

ales en las múltiples escalas. A la vez, que sea una propuesta que indique pautas para valorar las determinantes de superior jerarquía que requieren armonizarse con las disposiciones de ordenamiento local. Esta premisa se recoge en el análisis sistémico territorial matricial, el cual da cuenta de los distintos ejes temáticos en cada ámbito territorial, en el análisis intra y extra-sistémico de la coherencia normativa y así como también en documento de criterios de articulación, homologación y validación de insumos para el plan. Estratégico: Un diseño metodológico que promueva los principios y criterios para la definición de las prioridades de largo plazo. Además, que reposicione el POT como una herramienta que guíe bajo la visión de ciudad las intervenciones más relevantes y responda frente los mayores impactos territoriales de las mismas. Esta premisa se incorpora en la selectividad que permite la priorización que realiza el análisis matricial


de ámbitos territoriales y ejes temáticos para definir el alcance de la revisión, en el énfasis de la optimización de los procesos de la gestión del suelo y la articulación más franca del ordenamiento territorial con los proyectos estratégicos. Adicionalmente, en el marco ordenador del Sistema dinámico de evaluación y seguimiento prevalece la medición sobre el Modelo de ordenamiento y los componentes de las normas estructurales. Por tanto, se enfatiza en la visión estratégica del gobierno municipal y su agenda territorializada y se prevé el desarrollo normativo de detalle en las Áreas de intervención estratégicas.

puesta: se puede hacer una aproximación por ámbitos territoriales, por ejes temáticos, por indagar los cambios territoriales, la coherencia normativa o los tipos de insumos técnicos del proceso de revisión. A su vez, la flexibilidad de la propuesta metodológica se expresa en la multiplicidad de escalas de la lectura territorial y sus procesos de integración analítica en cada uno de los productos del proceso de revisión).

de análisis, tiempos y alcance de cada fase y contenidos de los productos para que al trabajo interno del equipo pueda ser fácilmente incorporado los productos de procesos simultáneos tributarios al POT.

 Sintético: Un diseño metodológico pragmático en la orientación procedimental con el fin de facilitar el trabajo en equipo y concentrarse en los focos de revisión y en lo más relevante del proceso de evaluación y  Articulador: Un diseño metodológico que seguimiento. Para ello, la estructura matripermita la integración de insumos, procesos cial y de las tres esferas de análisis, permitsimultáneos y grupos de trabajo. Esta pro- en vincular, extractar y recopilar de manera puesta apunta a facilitar la coordinación y pedagógica lo producido por el equipo técconexión de las diferentes fases de la re- nico. A la vez, la apuesta para la fase de di Flexible: Un diseño metodológico abierto visión y ajusta, los productos generados por agnóstico y formulación es la simplificación a las lógicas de múltiples grupos de trabajo y los grupos y los diferentes enfoques de cada normativa, instrumental y procedimental, experticias técnicas. Una propuesta adapt- proceso. Esta premisa se condensa en la toda vez que la calidad del plan se cristalable en el tiempo y el espacio a los ejercici- propuesta metodológica en tanto define los iza en su sencillez y claridad para inspirar os de retroalimentación, refinamiento con- puntos de conexión y complementariedad de la acción colectiva en su implementación. tinuo y a la disponibilidad de información. los procesos técnicos simultáneos bajo el esEsta premisa se encuentra en la variedad quema del análisis matricial. En síntesis, la Como punto de partida para la construcción de entradas de lectura que permite la pro- propuesta de articulación define los criterios de la metodología, es importante plantear


unas consideraciones iniciales. En primer lugar, al tratarse de un proceso de revisión y ajuste, el principal proceso a abordar, es al análisis del comportamiento y resultados que se han obtenido con el Plan vigente, evaluando las metas territoriales trazadas, pues sólo a través de evaluar el modelo que existe y el conjunto de normas que han regido la planificación para el ordenamiento físico del municipio, se puede concluir si el modelo cumplió con las expectativas o no. Una vez evaluado el comportamiento de la planificación en estos últimos 13 años aproximadamente, procede analizar la forma en que las dinámicas territoriales han modificado el espacio municipal, por diversas razones, incluidos los impactos de la implementación normativa del POT vigente, a través de indicadores temáticos, los cuales abordan la globalidad del ordenamiento territorial estableciendo las problemáticas a resolver y las aspiraciones de ordenamiento que no se hubieran concretado en la actual vigencia. Si bien la revisión

ordinaria de largo plazo posibilita revisar y ajustar las disposiciones del contenido estructural del POT, no debe perderse de vista que no se está construyendo un nuevo POT, sino que se está revisando el existente, implicando tener el vigente como referencia para los cambios que hoy existen como planificación y la justificación de las modificaciones.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.