Aclarando Términos

Page 1


Definiendo: Ciencia, Técnica y Tecnología La evolución de los seres humanos se ha visto caracterizada por un conjunto de cambios biológicos, psicológicos y sociales que lo distinguen de otras especies. Este proceso de miles de años ha estado marcado por lo que el ser humano necesita de forma individual y colectiva, por tanto ha sido causa y consecuencia de todos los hechos que lo definen. Esta última realidad, es la que nos lleva a la imperante necesidad de distinguir entre los términos ciencia, técnica y tecnología; son los que nos permiten delimitar y definir la acción humana desde sus diferentes perspectivas, como teorías, modelos, acciones o procedimientos que han definido históricamente a las sociedades y las culturas.

Ciencia Entre alguna de sus concepciones, Tamayo y Tamayo (2006, p. 65) define a la ciencia como “el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, mediante la sistematización y la verificación y que hacen referencia a objetos de la misma naturaleza”. Por otra parte Chalmers (2006) dice que “es una estructura asentada sobre hechos. La ciencia se basa en los hechos y se deriva de ellos”. De lo expuesto se puede concluir, que la ciencia representa el conjunto hechos y fenómenos estudiados con el fin de producir conocimiento.

Técnica Una técnica es “conjunto de procedimientos que, haciendo uso de unos medios, se utilizan para un propósito determinado. También se entiende por técnica la pericia o destreza para utilizar tales procedimientos” (Guatiérrez, 2002). Wittgenstein, nos dice que el término técnica se manifiesta en la práctica de las actividades reguladoras y pautadas, es decir que se aprenden ejerciendo la propia práctica mediante imitación, estímulo y corrección. (Citado por Grajeda, Padilla y Cerda, 2002).

En este sentido podríamos entender como técnica, al procedimiento o conjunto de procedimientos que tienen como objetivo obtener un resultado determinado

Tecnología Mario Bunge define tecnología como “el desarrollo de la actividad científica aplicada al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales La tecnología es un sistema de acciones intencionalmente orientado a la transformación de objetos concretos para obtener de forma eficiente un resultado que se considera valioso (…) que se caracterizan porque su diseño y su uso se basa en conocimientos y métodos científicos y en sistemas de valores y procedimientos de evaluación que pueden considerarse racionales. (Quintanilla, 1992) . Se muestra a continuación, un gráfico que denota la definición y relaciones existentes entre cada uno de los términos expuestos.


CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

Esquema: Relación entre ciencia, técnica y tecnología

En el presente esquema se puede evidenciar que la primera relación entre ciencia, técnica y tecnología, es la acción humana como eje central en su desarrollo. En este sentido Álvarez y otros establecen que “La ciencia o investigación básica es teórica, la tecnología es la aplicación de los resultados de la ciencia, la sociedad es el conjunto de seres humanos donde tiene acogida tal aplicación” (Citado por Sancho, 2009, p. 49). En este sentido, entre ciencia y tecnología la distinción viene determinada porque la última tiene como fin vislumbrar los problemas que se plantea la sociedad y buscar la solución, relacionando la técnica con la ciencia y con la estructura económica y sociocultural del medio.


En este sentido, la relación entre ciencia tecnología y técnica vienen determinada también por el conjunto de necesidades humanas y el contexto en el cual se lleva a cabo la acción humana. Por una parte, entendemos que la finalidad de la ciencia es la episteme, la técnica brinda el conjunto de prácticas y procedimientos para algo específico y la tecnología viene a conjugar estos aspectos (conocimientos y procedimientos) para brindar respuesta a determinadas estructuras sociales y culturales específicas de un contexto La tecnología presenta determinados tipos de conocimientos para que crezcan y generen nuevos conocimientos, a la vez esto brinda una estructura de comportamiento para el uso de herramientas y llevar a cabos procedimientos y prácticas, ya que estos no funcionan en el vacío, de no cumplir esto se corre el riesgo de reducir la tecnología a técnicas y la ciencia a algo empírico. Por último se debe destacar que la ciencia, la tecnología y la técnica, las las hace el ser humano y las utiliza el ser humano y para que puedan funcionar requieren determinadas circunstancias sociales.


Definiendo: Tecnología Educativa (TE) Históricamente el término de Tecnología Educativa (TE) surge a comienzo del siglo XX en Estados Unidos, para ese momento la orientación de la TE era la formación de militares a través del uso de instrumentos audiovisuales. Sin embargo, no es sino hasta el período postguerra cuando la TE aparece como campo de estudio y disciplina académica pero bajo una dimensión meramente artefactual (Sancho, 2009, p. 54). Se muestran a continuación comparaciones entre algunas concepciones. TECNOLOGÍA EDUCATIVA CUADRO COMPARATIVO DE CONCEPTOS AUTORES

DIFERENCIAS 

Assosiation for Educational Comunication and Technology, 1977 

SEMEJANZAS

Constituye una teoría porque cumple el criterio de la existencia de un fenómeno, explicación, resumen, orientación,  sistematización, identificación de vacío, generación de estrategias, para la investigación, predicción y un principio  o conjunto de principios. Tiene una técnica intelectual única -una perspectiva de resolución de problemas.

Está vivo por las transformaciones  que ha sufrido. Es polisémico pues a lo largo de la historia ha ido acogiendo diversos  significados. Es contradictorio, ya que provoca tanto defensas como oposiciones  radicales

Cabero, 1999

 Area, 2009

Sancho, 2009 

Constituye un espacio intelectual, pedagógico cuyo objeto de estudio son los medios y tecnologías de información en cuanto a formas de representación, difusión y acceso al conocimiento.  Contempla la evolución histórica del concepto de Tecnología educativa, ve sus inicios en la formación de militares con el uso de instrumentos  audiovisuales. Aparece como estudio y disciplina académica, en el periodo de la postguerra pero con visión meramente  artefactual. 

Mutis, 2010

No se reduce a aprender a manejar unos cuantos programas (ofimáticas).

Es un proceso complejo e integrado que implica: personas, procedimientos, ideas, artilugios y organizaciones. Analiza los problemas y diseña, pone en práctica, evalúa y administrar soluciones a los inconvenientes relativos a todos los aspectos del aprendizaje humano. (Assosiation for Educational Comunication and Technology , 1977) No se limita a ningún medio o instrumento. Es más que la suma de sus partes. (Commite on Instruccional Technology, 1980) Tiene un enfoque sistémico del proceso instruccional. (Commite on Instruccional Technology, 1980) Puede tener diversos significados, el más globalizador, la señala como un proceso para analizar las temáticas relacionadas con la enseñanza y el diseño, puesta en práctica, evaluación y administración de soluciones económicamente sostenibles a los problemas del aprendizaje humano en todos los aspectos. (Ely y Plomp, 1996) Es un término integrador de diversas ciencias y técnicas: física, ingeniería, pedagogía, psicología, etc (Delacote, 2000) Posee una perspectiva sistémica que combina la ciencia, la técnica y sus aplicaciones al proceso de aprendizaje. (Delacote, 2000) Trata de integrar los diseños pedagógicos. (Area, 2009) Se interesa por la estructuración y presentación de la información con objetivos pedagógicos. (Mutis, (2010)


Definiendo: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Si bien el término Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es reciente en cuanto a su concepción, su filosofía se presenta desde hace un par de décadas con el avance científico y tecnológico , así como las formas en que estos han obligado a cambiar vertiginosamente las formas de se, saber y hacer en todos los aspectos de la vida humana, a continuación se presentan algunos conceptos y su comparación, haciendo énfasis en el ámbito educativo.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CUADRO COMPARATIVO DE CONCEPTOS AUTORES Cabero, 1988

Area Moreira, 2000

Castañeda, 2003  (citado por Montero, 2006)  

DIFERENCIAS Giran en torno a tres medios básicos: la  informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; de manera interactiva e interconectadas  Expresión de ideas y sentimientos (Area Moreira)

Resultan de la actividad humana  Son confiables en la transportación Permiten la digitalización de productos, servicios y procesos Transportan la información a grandes  distancias y en pequeños intervalos de tiempo Grandes relaciones costo-beneficio

García Valcárcel, 2003

Son un conjunto de tecnologías

García, 2005

Deben ser enseñadas para su uso correcto 

Suárez y Alonso, 2007

Son una ciencia

Montero, 2010

Muestran la importancia que tienen en los procesos formativos universitarios Contribuyen a la formación de los profesionales que la sociedad necesita Son un medio

  Mutis, 2010

 

Tienen como objetivo principal lograr que los estudiantes tengan acceso a los servicios educativos desde cualquier lugar Procuran el desarrollo personal y autónomo de acciones de aprendizaje Contribuyen a la igualdad de oportunidades de acceso de la población a la formación académica y humana

SEMEJANZAS Digitalización de datos, de la información. (Castañeda, 2003; Adell, 1997; Suárez y Alonso, 2007; García Valcárcel, 2003) Transportación de la información a través de diferentes medios, canales de la comunicación. (Castañeda, 2003; Adell, 1997; Montero,2010; García Valcárcel, 2003) Soportes de la información, diferentes maneras de acceder al conocimiento. (Adell, 1997; Cabero, 1988) Relación con el almacenamiento, procesamiento y transmisión de la información. (Adell, 1997; Cabero, 1988; Montero, 2010; García Valcárcel, 2003) Intercambio de información independientemente de tiempo y espacio. (Area Moreira, 2000; Montero, 2010) Motor de cambios culturales y sociales. (Area Moreira, 2000; Montero, 2010; García, 2005; Mutis, 2010) Permiten la creación de nuevas realidades comunicativas como las redes comunicación global. (Cabero, 1988; García Valcárcel, 2003)


Reflexiones finales Como parte de las discusiones llevadas a cabo en las sesiones presenciales y a distancia (a través de un foro electrónico) y en contraste con las lecturas realizadas sobre los asuntos referidos a ciencia, tecnología, técnica, tecnología educativa y TIC, así como su relación con la educación en sus diferentes niveles y modalidades, presentamos a continuación el conjunto de consideraciones a las que hemos llegado como equipo luego de reflexionar y analizar sobre las temáticas mencionadas. Lo primero a destacar es la relación entre los conceptos ciencia, tecnología y técnica desde el ámbito educativo. Por una parte está en la pedagogía como representación de la ciencia que ofrece el soporte teórico al modelo de aplicación representado por la tecnología desarrollada a través de la técnica; es decir los procedimientos o prácticas para su concreción. En este sentido podemos identificar la tecnología educativa más allá del simple aparataje tecnológico, sino que abarca principalmente el diseño, la estructuración y la optimización del proceso educativo, trazada por un modelo de aplicación concretado a través de diversas técnicas. Por ello en tal caso las tecnologías de la información y la comunicación solo representan un medio que adquiere cualidades didácticas al planificarse dentro y para el contexto educativo. Esto nos lleva a destacar que dicho concepto ha sufrido cambios a través del tiempo, ha adoptado diversos significados motivado a múltiples factores, entre los cuales se destacan las diversas circunstancias históricas que han propiciado el desarrollo de la ciencia y de la tecnología, disciplinas básicas de apoyo para el crecimiento de la tecnología educativa. A continuación se encuentran a manera de síntesis cuatro de los aspectos más relevantes encontrados:

Visión Instrumentista: esta visión le da una gran importancia al motivo o razón de la educación, al fin que se quiere obtener, al propósito más que a la naturaleza misma de la educación. Por ello, ciertas circunstancias reales como las guerras mundiales favorecieron el entrenamiento de militares con la ayuda de material audiovisual, seguido por la etapa de post-guerra donde luego de la recesión económica viene el auge industrial y con él, (ó a la par de él), el adelanto de la ciencia que tiene sus bases en la corriente positivista con la creación de equipos audiovisuales que apoyan la labor didáctica. Hasta aquí, se percibe una visión instrumentista de la tecnología educativa, que no termina sino que se acrecienta en la segunda mitad del siglo XX con el auge de las telecomunicaciones y el desarrollo de la informática.

Enfoque Sistémico: en esta categoría, se encuentran varios autores que destacan el enfoque de sistemas y subsistemas de la tecnología educativa, el cual tiene que ver con la combinación de la ciencia, la técnica y sus aplicaciones en el proceso de desarrollo de los currículos y planes de enseñanza siguiendo el modelo de sistemas. Donde todos los elementos curriculares son vistos como parte de un todo, con funciones dirigidas a cumplir los objetivos compartidos. Esto redunda en una formación integral. No permite que el abordaje de las situaciones o eventos educativos sea aislado. Ello tampoco significa que todos los elementos involucrados formen un conjunto homogéneo, sencillamente se tratan como participantes de una interacción que produce cambios en beneficio de la educación. En este sentido, podemos identificar cuatros aspectos fundamentales: los componentes del sistema educativo, su estructura, las funciones que tiene cada uno y su integración.


Disciplina Teórico- Pedagógica: se le da tratamiento como una disciplina teórica ya que se centra en el desarrollo y en la validación de modelos que explican, interpretan y transforman los aspectos más generales de la pedagogía y luego lo trasladan a casos más específicos. La disciplina teórico-pedagógica le da tratamiento como una disciplina teórica ya que cumple con el criterio de la existencia del fenómeno a estudiar (que en este caso estaría en el ámbito pedagógico, específicamente en los medios y tecnologías de información), buscando su explicación a través de la generación de estrategias para su investigación. Las aplicaciones prácticas se refieren al uso de recursos para el aprendizaje y a la organización de funciones de desarrollo y gestión.

Visión Integradora: aquí estarían inmersos aquéllos que perciben la tecnología educativa como un proceso incluyente de diversos factores unidos en torno al análisis y resolución de todas aquellas problemáticas de naturaleza pedagógica, relacionadas con el diseño, selección de estrategias, recursos y evaluación del aprendizaje humano. Específicamente, la competencia digital permite recibir y crear contenidos educativos que admiten variedad en diseño, diferentes opciones de recursos (digitales, electrónicos, multimedia, etc) y múltiples canales para la interacción dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Otro de los aspectos, hace mención a la importancia de que el docente debe reconocer en la Tecnología Educativa, una oportunidad para mejorar su práctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje bajo cualquier modalidad. En este sentido el docente puede ser causa y consecuencia de mejoras en el desarrollo de la TE, pues la creación de nuevas prácticas, su aplicación y evaluación, nutrirán las bases sobre las formas de hacer y saber e la educación, brindando nuevos procedimientos, innovación y calidad. Por último, otra temática tratada y sobre la cual se hizo bastante énfasis en diversas oportunidades, es la referida a la importancia que debe darle el docente a la incorporación de las TIC en su planificación didáctica como un medio instruccional pertinente y enmarcado una estrategia de enseñanza y aprendizaje coherente. No debe tecnologizarse la educación, ni brindarle a los medios una mera visión instrumental o de aparatología, sino un sentido pedagógico dentro del proceso de enseñanza y el aprendizaje. Recordar que las TIC no son la panacea en educación y que lejos de simplificar, complejizan su hacer.


REFERENCIAS Area, M. (2002). Web docente de Tecnología Educativa. [Documento en línea], Disponible: http://tecnologiaedu.us.es/bibliobir/pdf/tema2.pdf [Consulta: 2010, octubre 12] Area M. Manuel (2009). Introducción a la tecnología educativa. [Documento en línea], Disponible:: http://webpages.ull.es/users/manarea/ebookte.pdf [Consulta: 2010, octubre 9] Bunge, M. (s.f.) La ciencia, su método y filosofía [Documento en línea], Disponible: http://www.linksole.com/dqofd [Consulta: 2010, octubre 20] Cabero, J. (1988). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en las organizaciones educativas. [Documento en línea], Disponible: http://tecnolgiaedu.us.es/bibliovir/pdf/75.pdf [Consulta: 2010, octubre 12] Chalmers, A. (2006). ¿Qué esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI Delacote, G. (2000). Enseñar y aprender con nuevos métodos. La revolución cultural de la era electrónica. Espña. Gedisa. Colección Debate socioeducativo. Gay, A. y Ferreras, M. (1997). La Educación Tecnológica. [Documento en línea], Disponible: http://www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/tecnologia/curso1/u1/03.pdf [Consulta: 2010, octubre 18] Guatiérrez, A. (2002). Educación multimedia y nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre. Marqués, P. (1999). La tecnología educativa: conceptualización, líneas de investigación. [Página Web en línea], Disponible: http://peremarques.pangea.org/tec.htm [Consulta: 2010, octubre 9] Menser M. y Aronouitz, S. (1998). Ensayo sobre los estudios culturales, la ciencia y la tecnología. Stanley Aronowitz, Barbara Martinsons, Michael Menser (compiladores). Tecnociencia y cibercultura. La interrelación entre cultura, tecnología y ciencia. Título original: Technoscience and cyberculture. Publicado en inglés por Routledge, Inc. Nueva York y Londres. Traducción de Patrick Ducher. 1a edición. Ediciones Paídós Ibérica, S. A., Barcelona. Montero, J. (2006). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la sociedad y la educación [Revista en línea], 21, Disponible: http://edutec.rediris.es/Revelec2/ revelec21/jmontero.pdf [Consulta: 2010, octubre 20] Montero O'farrill, J.L. (2010). Estrategia para la introducción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 9 (1), 75-87. Mutis, L. (2010). Tecnologías de la Información y la Comunicación. Notas de estudio. [Documento en línea], Disponible: http://www.scribd.com/doc/21654132/Tecnologias-de-la-Informacion-y-laComunicacion-TIC [Consulta: 2010, octubre 20] Quintanilla, M. (1992). Educación y cultura tecnológica. Ponencia de clausura del X Congreso Nacional de Pedagogías, Salamanca, 3 de octubre. Sancho, J. (2009). La tecnología educativa en un mundo tecnologizado. En De Pablos Pons, J. (Coord.), Tecnología educativa: la formación del profesorado en la era de internet. (pp. 45-67). Tamayo y Tamayo, M. (2000). Diccionario de la Investigación Científica, México: Limusa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.