Tema 4 gp102 2015 saber gestionar la información definitivo

Page 1

Guías de aprendizaje

1

UNIDAD 4 : S ABER G ESTIONAR L A I NFORMACIÓN

Asignatura: GP102 – Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación

Dr. Francisco Pérez Fernández

CES CARDENAL SPÍNOLA CEU • curso 2015


Saber gestionar la información 2

4

1. 1. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA A la hora de fomentar la competencia digital son varias las dificultades con las que nos encontramos. El primero se relaciona con la capacidad de comprensión lectora de nuestros alumnos; el segundo con la especificidad de comprensión de los textos digitales; el tercero estaría centrado en un contexto informacional caracterizado por la ingente cantidad de información disponible y la necesidad de una alfabetización informacional. a) Modos de lectura. Aunque resulte una obviedad, debemos recordar que gran parte de la información que buscamos en internet tiene una base textual y la competencia lecto-­‐escritora es una de las metas de la educación obligatoria que se debe ir alcanzando paulatina-­‐ mente con los años. Según el ciclo en que ejerzamos nuestra labor docente, los niveles de lectoescritura serán distintos, tanto en el ámbito individual como en el grupal. 1

Cassany (2009) distingue tres modos fundamentales de lectura (ver vídeo) • • •

Lectura literal: extraer información a partir de la dimensión semántica y sintáctica del texto (lo dicho, lo explícito) Lectura inferencial: extraer información de lo no dicho u lo implícito. Lectura crítica. Ser consciente del punto de vista de quien habla, su inten-­‐ ción, el contexto

Daniel Cassany. (2009). Prácticas letradas contemporáneas. Claves para su desarrollo. http://www.youtube.com/watch?v= KQqSaI_Ocek

Las investigaciones citadas por Cassany muestra la dificultad encontrada en los jóvenes de seleccionar información relevante y criterios de calidad de tres portales web. Al mismo tiempo, cuando se les solicita un comentario crítico se limitan a para-­‐ frasea lo dicho (lectura literal) sin que alcance a mostrar una comprensión crítica. b)

Cómo leen los jóvenes en la red. Según estudios sobre el comportamiento de nuestros jóvenes hacia la información en in-­‐ ternet nos encontramos con: • Dificultad de limitar el objetivo de búsqueda. Carecen de conciencia sobre sus necesidades de información por lo que no saben satisfacerlas autónomamente. Se abocan a la búsqueda de datos y a la navegación sin haber identificado con con-­‐ creción lo que les interesa, por lo que suelen encontrar mucha basura que no satis-­‐ face sus deseos.

1

Cassany, Daniel. (2009). Prácticas letradas contemporñanea: Claves para su desarrollo. Recuperado de: http://www.leer.es/wp-­‐ content/uploads/webcast/documentos/practicas_letradas/conferencia_DanielCassany.pdf


Saber gestionar la información 3

4

Dificultad para una búsqueda significativa . Acceden a Internet y dominan su mecánica, pero no saben usarla de manera significativa. Son buenos en las cuestiones más superficiales y mecánicas (qué te-­‐ clas hay que apretar, cómo se instala un programa, etc.), pero carecen de conocimientos más especiali-­‐ zados para navegar y procesar información de mane-­‐ ra más estratégica. Por ejemplo: Se expresan con su lenguaje natural y cotidiano en vez de usar los tér-­‐ minos clave que etiquetan el conocimiento y que permiten recuperar los datos relevantes. Desconocen las fuentes de información y confunden fuentes primarias, con secundaria o ter-­‐ ciarias. El conocimiento de las herramientas de búsqueda es muy limitado y, en la mayoría de los casos, se reducen a emplear un único buscador. Al ser la búsqueda muy genérica, el número de resul-­‐ tados es abrumador, por lo que optan por elegir acrí-­‐ ticamente, los enlaces situados en la primera página. Interactúan con la web de manera ingenua, porque ignoran su estructura jerárquica y sus siste-­‐ mas de almacenamiento en pantalla. Dedican poco tiempo a evaluar críticamente el material en línea, no saben identificar lo rele-­‐ vante y fiable, pero tampoco reciben instrucción en la escuela al respecto. Tienen dificultades para identificar la cre-­‐ dibilidad y la intención de webs sobre temas co-­‐ rrientes. Lectura parcial (zapping cibernético). Suelen leer como promedio solo entre el 20% y el 28% del total del contenido de una web. Es decir, el usuario pasa más tiempo ojeando los encabezados, las imágenes, los videos y las barras de navegación que detenién-­‐ dose en los fragmentos de texto.

c)

Algunos datos En una de las investigaciones que se han realizado de manera seria sobre el volumen de información en la red (Lymany Hal (2003) se señalan que: •

• •

En un año (2002-­‐2003) se ha producido 5 exaby-­‐ tes de información. Para hacernos una idea de los que supone equivaldría a medio millón de biblio-­‐ tecas similares a la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (que posee 11 millones de volú-­‐ menes además de otros tipos de materiales). La información digitalizada se ha duplicado en los tres últimos años (2000-­‐2003). La información que circula a través de los medios electrónicos –teléfonos, radio, TV, Internet-­‐ es 3,5 veces más que la almacenada.

Por su parte, Technorati, un famoso buscador de blogs, reconoce tener indexados 133 millones de blogs desde 2003. ¿Cuántos sms, mensajes de correo elec-­‐ trónico recibes al día? ¿Sabes que tienes acceso en Internet a más de 2000 revistas, 2,400 millones de estaciones de radio y 260 millones de páginas web accesibles?

El contexto informacional En nuestros días no hay quien dude que la era de los me-­‐ dios electrónicos ha supuesto un incremento sustancial del volumen de información disponible, de su velocidad de acceso, de su capacidad de almacenamiento, etc. Pero el problema al que nos enfrentamos no es tecnológico, es cognitivo, pues no estamos preparados para gestionar tal cantidad de información. La evolución tecnológica nos encierra en una paradoja. Por una parte las máquinas procesan la informa-­‐ ción a mayor velocidad y cada vez es más barato almacenarla y enviarlas de un sitio a otro. Por otro lado recibimos cada vez más estímulos informativos (inputs). No sólo no estamos preparados, sino que nuestro cerebro es incapaz de procesar tal volumen de información. Los efectos son varios:


4

Saber gestionar la información 4

• Carencia de tiempo. No tenemos tiempo para dar respuestas y asimilar tanta infor-­‐ mación. • Dispersión del tiempo. Poseemos un tiempo finito para realizar nuestras tareas. Si el número de inputs recibido cada vez es mayor y el tiempo permanece invariable, el tiempo dedicado a cada inputs es cada vez menor. • Déficit de atención. Es fácil que nuestra capacidad de atención se disperse entre un mar de información. Cada vez es más complicado conseguir la atención de las per-­‐ sonas. Recibimos demasiada información. A veces experimentamos un sentido de angustia al no poder dar respuesta a las docenas de correos electrónicos, tuits, páginas webs que visitar, blogs para estar al día, mensajes en redes sociales… Algunos autores le han dado nombre a 2 este fenómeno. Cornellà (2000 ) la denomina infoxicación (información + intoxicación). 3 Más genéricamente recibe el nombre de “sobrecarga informativa” (information overload) . En psicología David Lewis lo llamó “síndrome de fatiga informacional” (information fatigue syndrome). Básicamente consiste en que, llegado un punto, nuestra posibilidad de hacer algo con la información declina. Toda información que nos llegue pasado ese umbral no será integrada en un proceso de tomas de decisión.

Existen varias causas de esa saturación informativa a)

Puede derivar de la propia información, su cantidad, su frecuencia, su intensidad, ambigüedad, etc.

b)

Pueden ser personales, relacionadas con las propias capacidades para procesar la información, su actitud o cualificación.

c)

Desconocimiento de tareas y procesos de gestión de la información

d)

La organización de la información es deficiente, no está bien estructurada.

e)

Mal uso de la tecnología, por ejemplo no utilizar métodos de búsqueda adecua-­‐ dos.

2

Cornella, Alfons. (2000). Cómo sobrevivir a la infoxicación. Recuperado de http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf 3

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Sobrecargainformativa


4

Saber gestionar la información 5

En general, la búsqueda de información puede concebirse como la resolución de un pro-­‐ blema de información (information-­‐problem solving): requiere identificar las necesidades de información, localizar las fuentes correspondientes, extraer y organizar la información relevante de cada fuente y sintetizar la información de una variedad de fuentes. Luego, aplicar la información y, en algunas tareas, comunicar, difundir y compartir los resultados. La resolución de problemas de información es una habilidad cognitiva compleja, pues lleva bastante tiempo alcanzar cierto nivel de competencia. De ahí que se necesite un proceso de aprendizaje gradual, cuidadosamente planificado y donde la orientación del maestro es la pieza clave. Con el fin de ayudar a diseñar el proceso de enseñanza-­‐aprendizaje, la habili-­‐ dad de resolver problemas de información necesita ser descompuesta en subtareas. Brand-­‐ 4 Gruwell y otros (2005) proponen el siguiente esquema: Regulación ORIENTAR

De#inir el problema de info.

MONOTORIZAR

Buscar info.

GUIAR

Analizar la info.

EVALUACIÓN

Procesar la info

Organizar y presentar info

Leer la tarea

Seleccionar la estrategia de búsqueda

Leer la información global

Leer en profundidad

Formular el problema

Formular preguntas

Especi#icar los términos de búsqueda

Juzgar fuentes e info.

Juzgar la info procesada

Estructurar la info. relevante

Activar conocimiento previo

Evaluar los resultados

almacenar info. revelante

Almacenar info relevante

Bosquejar el producto

Elaborar contenido

Elaborar contenido

Realizar el producto

Clari#icar los requisitos de la tarea

Determinar necesidades de información

Elaborar el contenido

4

Brand-­‐Gruwell,S. Wopereis, I. y Vermetten, Y. y otros. (2005). Information problem solving by ex-­‐ perts and novices: analysis of a complex cognitive skill. Computers in Human Behavior. 21(3), 487-­‐ 508.


4

Saber gestionar la información 6

2.Guiar la búsqueda y selección de información en Internet Como hemos visto anteriormente, gestionar el ingente volumen de información que Inter-­‐ net ofrece nos enfrenta a un problema cognitivo, más que tecnológico. Es indispensable planificar muy bien la ruta que nuestros alumnos van a seguir para que resuelvan eficaz-­‐ mente problemas de información. De ahí que debemos subrayar la importancia de enseñar a esos estudiantes el empleo de una estrategia para que de manera consciente, intencional y autorregulada y eviten búsquedas superficiales y resultados de escasa calidad. Un proyecto didáctico muy interesante es el Modelo Gavilán, del portal educativo Eduteka. Se trata de un modelo para desarrollar la Competencia del Manejo de la Información que se desarrolla en cuatro pasos

Modelo Gavilán para el desarrollo de la Competencia Manejo de la información (CMI)


4

Saber gestionar la información 7

Paso 1. Definir el problema de información. Con-­‐ diciones iniciales. A. Leer la tarea y clarificar requisitos El primer paso para resolver un problema de información es comprender los requisitos de la tarea y establecer unos propósitos y condiciones iniciales de búsqueda de información. A partir de esta reflexión inicial, deben especificarse los objetivos de la bús-­‐ queda y las acciones que hay que ejecutar. El proceso de planificación de la búsqueda puede realizarse, por ejemplo, discutiendo con los alumnos y alumnas qué decisiones piensan que es preciso tomar. Podemos aportar a los alumnos una hoja con las siguiente preguntas: PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD Y SUS CONDICIONES INICIALES •

¿Para qué necesito la información?

¿De cuánto tiempo dispongo?

¿Qué extensión deberá tener la información que busco?

¿Qué grado de profundidad debe tener esa información?

¿Qué tipo de presentación deberé hacer de acuerdo con la información encontrada?

B. ¿Qué sé del tema? Activar conocimientos previos: lluvia de ideas y mapas conceptuales. Una vez entendida la tarea, analizado el propósito y aclarando las condicio-­‐ nes de búsquedas, los estudiantes deberán activar sus conocimientos pre-­‐ vios para averiguar lo que saben del tema. En este aspecto realizar una llu-­‐ via de ideas y un mapa conceptual son buenas estrategias para ordenar los conocimientos previos. Con ella los estudiantes identifican hipótesis sobre qué campo se debe ex-­‐ plorar, cuáles son los subtemas de interés y establecen posibles relaciones entre ellas. Si se desconoce el tema por completo podemos iniciar nuestra consulta a una enciclopedia y trazar un mapa conceptual temático. Una secuencia para realizar mapas conceptuales podría ser: •

Escribir en la pizarra un concepto básico y/o proyectar con un video proyector una imagen ilustrativa. También se les puede pedir a los niños y niñas sea ellos quienes busquen la imagen.


4

Saber gestionar la información 8

• • • •

Mediante una lluvia de idea, escribir palabras o conceptos relaciona-­‐ dos con el concepto básico La maestra puede ayudar con preguntas tales como ¿dónde? ¿de qué tipo? ¿por qué? ¿semejante a…? Ordenar los conceptos generales y específicos: los generales abarca-­‐ rán más información y los específicos menos Realizar un primer boceto del mapa conceptual uniendo conceptos generales y específicos

C. ¿Qué necesito buscar? Delimitar necesidades de información Las estrategias de la lluvia de ideas y el mapa conceptual poseen además el interés para el maestro de poder identificar las lagunas o los aspectos no tratados por los niños y niñas. Una vez realizado el primer esbozo del mapa conceptual, se podría dirigir la búsqueda planteando nuevas preguntas. “¿Cuáles son las frutas que podríamos comer en otoño?”, “¿Por qué las ho-­‐ jas de los árboles se ponen amarillas?”, “¿Qué diferencias encuentras entre los días de verano o los de otoño?”

Paso 2. ¿Dónde busco? Buscar y seleccionar la información en internet

A la hora de buscar información en Internet lo mejor es comenzar por trazar un plan de búsqueda, diseñar el trazado de un itinerario por los laberintos de la red que, si bien nos no garantiza totalmente los hallazgos, aumenta las posibilidades de éxito. Establecer una estrategia de búsqueda nos evita además ir haciendo zap-­‐ ping, yendo de un vínculo a otro de manera compulsiva. Es decir, evitar el deambular azaroso, por un proceso consciente e intencional de búsqueda,


4

Saber gestionar la información 9

donde el usuario gestiona y autorregula su actividad. A ello se le llama, em-­‐ plear un enfoque estratégico de búsqueda. A. ¿Cómo empiezo a buscar? Establecer una estrategia de búsqueda Tras analizar la pregunta inicial e identificar las necesidades de información, los estudiantes deben construir una estrategia de búsqueda que les permita seleccionar, organizar y categorizar los aspectos de la investigación. Para ello se pueden seguir estos pasos: 1. Elegir los aspectos más relevantes del tema para resolver la pregunta, descartando los que no lo son. 2. Determinar si los aspectos elegidos son suficientes para res-­‐ ponder adecuadamente. 3. Definir un orden lógico para investigar los aspectos del tema seleccionados. 4. Decidir qué se necesita investigar en cada aspecto para incluir-­‐ lo en el plan de búsqueda. B. Elegir la herramienta de búsqueda Una vez concretada la demanda y sus objetivos, y los conocimientos pre-­‐ vios, deben examinarse las distintas posibilidades de búsqueda, es decir, el tipo de herramientas más idóneas para llevarla a cabo. Por poner algunos ejemplos: directorios; buscadores generales o especializados; metabuscado-­‐ res; catálogos de biblioteca; bases de datos bibliográficas o referenciales, a texto completo, integradas, etc.; hemerotecas digitales; recursos de infor-­‐ mación interpersonal; correo electrónico; chats; listas de distribución; gru-­‐ pos de noticias, etc. C. Seleccionar palabras claves Cuando ya hemos seleccionado la herramienta (o las herramientas), debe-­‐ mos pensar en el lenguaje que hay que utilizar. Una buena selección de las palabras claves y de algunos conectores para relacionarlas, permitirá al alumnado llegar a una mejor selección de la información, evitando resulta-­‐ dos excesivos y desajustados. Las cuestiones que se plantean en el cuadro siguiente pueden orientar el proceso. Una búsqueda sobre un tema de investigación debe su éxito en gran parte al seleccionarlas palabras clave, sus variantes, así como las y palabras no deseadas. En algunos libros impresos esta tarea nos resulta mucho más fácil. Al final, nos ofrece la posibilidad de consultar un índice con los términos principales (índice de materias), ordenados alfabéticamente y con la indicación del nú-­‐ mero de página en que se encuentran.


4

Saber gestionar la información 10

Objetivo de búsqueda: escoger palabras claves Nombre ________________________________________________________ A veces se utilizan palabras clave que significan lo mismo que el tema de estudio. Escribe palabras claves o sinónimos del tema: Ropa

=

Vivienda

=

Coche

=

A veces se usan palabras que tienen un significado más amplio que el tema. Escribe palabras claves más amplias para los siguientes temas

Lenguado

Mesa

Gato


4

Saber gestionar la información 11

En virtud de los aspectos que necesitan ser investigados se podrá elegir una u otra herramienta de búsqueda: motor de búsqueda, metabuscador, enci-­‐ clopedia, bases de datos, diccionarios, etc. Planificación de la búsqueda 1. ¿Qué me piden? >>>>> necesidad informativa Necesidad informativa

2. ¿Con qué términos puedo definir mi necesidad? >>>>>>>> Lista de térmi-­‐ nos relevantes Necesidad

Términos relacionados

No necesidad

3. ¿Dónde y cómo puedo realizar la búsqueda? Fuentes de información y herramientas de búsquedas


4

Saber gestionar la información 12

3. Las fuentes de información Como ya hemos mencionado, los estudiantes tienen un conocimiento esca-­‐ so sobre la variedad de fuentes de información que tienen a su disposición para resolver problemas de investigación. A la hora de valorar esas fuentes, es conveniente saber distinguir distintos tipos: Tipos de fuentes Fuentes primarias Información de primera mano, que proviene direc-­‐ tamente del autor, que se publica por primera vez

Libros, artículos de revistas, periódicos, informes de in-­‐ vestigación, tesis, actas de congresos, fotografías, ví-­‐ deos, obras de arte, datos estadísticos,

Fuentes secunda-­‐ Información en cierto modo Resúmenes, índices, catálo-­‐ rias procesada u organizada gos, diccionarios, enciclope-­‐ según algún criterio o inter-­‐ dias, bibliografías, atlas, ma-­‐ pretada por alguien nuales, reseñas, críticas, ba-­‐ ses de datos, directorios Fuentes terciarias Guías para buscar fuentes Índices de artículos, catálogo primarias o secundarias de bibliotecas Ante una necesidad de resolver un problema de información, es importante que el estudiante aprenda a valorar qué tipo de fuente es la más valiosa para ayudarle, sino también cómo la información se va transformando des-­‐ de que fue emitida por primera vez hasta que llega a nosotros. La informa-­‐ ción rara vez nos llega de primera mano, sino que atraviesa un conjunto de filtros que pueden sesgarla y pueden afectar a su credibilidad, calidad utili-­‐ dad. ALGUNAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET 5. 1. Los directorios: bubl link, Open Directory Proyect (Dmoz) 2. Metabuscadores: metacrawler, Ixquick, dogpile 3. Buscadores: google,bing, Alltheweb, yahoo! (http://searchenginewatch.com/) 4. Buscadores para niños: buscadorinfantil.com 5. Otros buscadores especializados 5

Cordón, J. A.; Alonso, J.; López, J. y Gómez, R. (2010). Las nuevas fuentes de información. Informa-­‐ ción y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirámide.


4

Saber gestionar la información 13

6. El caso de Google a. Búsqueda avanzada i. Criterio de idioma, formato, exclusión de páginas, pá-­‐ ginas que contienen vínculo a un determinado sitio web ii. Definiciones iii. Localiza sitios cerrados o caídos (http://web.archive.org) iv. Consultar páginas similares v. Ordenación cronológica b. Google Académico (Scholar) c. Google Books 7. Bases de datos: Dialnet, Eric, Leda 8. Libros y e-­‐libros a. El ISBN b. Global Books in Print c. Catálogos de bibliotecas (CEU) d. Catálogos colectivos: Rebiun e. Los libros electrónicos: todoebook.com6 f. bibliotecas digitales7: i. por suscripción: questia, ii. Por uso:, ebrary iii. Safari Safari books online, SpringerLink e-­‐Books, iv. El proyecto Gutenberg v. The Online Books Page vi. Europeana vii. Biblioteca virtual Cervantes viii. Biblioteca Virtual de Andalucía 9. Otras fuentes primarias: a. Cartotecas: http://cartotecadigital.icc.cat/ b. Filmotecas: http://www.mcu.es/cine/MC/FE/index.html c. Fonotecas: http://bib.cervantesvirtual.com/fonoteca/ d. Hemerotecas e. Datos estadísticos: http://www.mcu.es/cine/MC/FE/index.html, http://www.juntadeandalucia.es:9002/ f. Documentos clasificados: http://wikileaks.org/ 10. Revistas científicas 1. ISNN 2. International Web of Knowledge 3. ISOC 6

Pedraza-­‐Jiménez, R. (2011). Sistemas de búsqueda y acceso al libro digital en la Web. Bid. Textos universitaris de biblioteconomía i documentació, 26. Recuperado de http://www.ub.edu/bid/26/pedraza2.htm. 7

Turiel, J. M. (2010). La manía de las listas: 100 bibliotecas digitales y 'recolectores' de libros elec-­‐ trónicos. Bid. Textos universitaris de biblioteconomía i documentació, 24 Recuperado de http://www.ub.edu/bid/24/turiel2.htm


4

Saber gestionar la información 14

4. Revistas de libre acceso 5. Public Library of Sciencie (PloS) 6. Directory of Open Acces Journal (DOAJ) 7. ReviCien 8. Scielo 11. Índices de citas a. Web of Science b. Scopus c. In-­‐recs d. Google Scholar 12. Tesis doctorales a. Teseo b. Catálogo de de tesis. Biblioteca Miguel de Cervantes c. Tesis doctorales en red (TDR) d. Dialnet e. Dart-­‐Europe E-­‐theses portal f. Networked Digital Library of Theses and Dissertations g. Cybertesis h. Congresos, jornadas y reuniones científicas: DISEVEN 13. Repositorios (ePrints) a. openDOAR b. Dulcinea c. Hispana 14. Fuentes de información terminológica a. Diccionarios: RAE b. Tesauros ERIC Thesaurus, EuropeanEducationTerms, UNES-­‐ CO: IBE educationthesaurus c. Enciclopedia: Wikipedia 15. Blogs, wikis, redes sociales y aplicaciones web 2.0 a. Blogs b. Wikis c. Repositorios de fotografías: flickr d. Repositorios de vídeos: youtube, vimeo e. Repositorio de presentaciones: slideshare f. Marcadores sociales: diigo g. Geoaplicaciones (Google Maps, Google Earth, Panoramio, Tagzania) h. Noticias sociales: digg, Menéame i. Gestores de referencia: Zotero, Refworks D. Evaluar las fuentes encontradas

Otro paso fundamental es saber evaluar críticamente las fuentes de infor-­‐ mación y sus contenidos. Los estudiantes tienden, en un alto grado, a con-­‐ fiar en todo aquello que encuentran en Internet, aunque responda superfi-­‐ cialmente a sus preguntas, sin preocuparse por la calidad de la información.


4

Saber gestionar la información 15

Algunos criterios para evaluar la calidad de las fuentes pueden responder a las siguientes preguntas: Criterios de calidad de contenidos web • • • • • • • • • • • • •

¿Quién publica la página web? ¿Cuál es el propósito del sitio? ¿A qué audiencia va dirigido? ¿Tiene publicidad? ¿la publicidad está relacionada con los contenidos? ¿Quién es el autor de los contenidos? ¿Qué sabemos sobre él? Los contenidos ¿ofrecen información clara y completa para resolver el problema de información? ¿Se citan adecuadamente otras fuentes de información? ¿La información es factual o analítica? ¿La información es objetiva o subjetiva? ¿En qué fecha se publica el sitio web? ¿Son sus contenidos confiables? ¿La información es útil para resolver el problema de información plan-­‐ teado

Paso 3. Analizar la información De poco nos serviría encontrar buenas fuentes de información si después no fuéramos capaz de analizar la información y elegir la más adecuada para resolver el problema de información. Para ello deben leer atentamente los contenidos, comparándolos entre sí y estableciendo relaciones que les permitan evaluar si son pertinentes y comprensibles. Además, si existe coherencia o no entre ellos y entre las diferentes fuentes consultadas; si todos los conceptos son claros, si se desarrollan con la debida profundidad y si son sufi-­‐ cientes para responder a los diferentes temas. En esta etapa el mapa conceptual inicial puede ir completándose. Como resultado de este proceso, el estudiante debe determinar si le falta información, si necesita clarificar con-­‐ ceptos o profundizar en algunos aspectos y, de acuerdo con ello, decidir si es necesario buscar y consultar otras fuentes. El maestro puede ofrecer a los alumnos una plantilla para analizar la información que puede adaptarse según necesidades.


4

Saber gestionar la información 16

PLANTILLA PARA ANALIZAR INFORMACIÓN ¿Qué necesito saber?

¿Qué encontré?

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN SELECCIONADA

INFORMACIÓN FALTANTE INFORMACIÓN A PROFUNDIZAR RESPUESTA A LAS PREGUNTAS (EXPRÉSELA CON SUS PROPIAS PALABRAS)

Paso 4. Procesar la información

Las distintas respuestas a los subtemas deben dar como resultado poder resolver el problema inicial. Además deberán establecer relaciones coheren-­‐ tes entre sus diferentes elementos para unificarlos y alcanzar con ello, una comprensión concreta y completa del tema que les posibilite contestar la pregunta inicial que están trabajando y las preguntas secundarias. Una posible estrategia para lograr integrar las respuestas a las Preguntas Secundarias es elaborar un mapa conceptual, dado que este tipo de organi-­‐ zador gráfico ayuda a los estudiantes a establecer relaciones entre diferen-­‐ tes elementos, a reflexionar conscientemente sobre lo que aprendieron del tema, a establecer patrones y a identificar vacíos o errores en la compren-­‐ sión de los conceptos involucrados


4

Saber gestionar la información 17

Ejemplo

Paso 5. Organizar y presentar

Además de alcanzar un conocimiento sólido y completo sobre el tema para poder responder la pregunta inicial, los estudiantes deben desarrollar habi-­‐ lidades que les permitan utilizarlo, aplicarlo o transferirlo efectivamente para resolver diferentes tareas o abordar situaciones específicas que lo re-­‐ quieran, demostrando con ello una verdadera comprensión. Los productos que el profesor demandar son muy variados, tanto en modo de presentación como en técnicas (oral, audiovisual, impresa, multimedia) A modo de ejemplo citemos algunos:


4

Saber gestionar la información 18

• Exposiciones • Debates • Simulación de juicio ORALES

• Juego de roles • Philips 6x6 • Dramatizaciones • Preparar un programa de Radio

IMPRESAS

• Redactar una carta para convencer a al-­‐ guien de algo • Resolver un problema científico en el labo-­‐ ratorio mediante un informe • Montar un vídeo

AUDIOVISUALES

• Realizar un programa de radio • Diseñar un folleto turístico • Participar en página en un wiki o blog • Realizar una presentación digital

MULTIMEDIA

• Realizar un póster (Glogster) • Montar una exposición • Diseñar una infografía

3. LA “CURACIÓN” DE CONTENIDOS (CONTENT CURATION) El enorme flujo de información que recibimos de los medios digitales hace cada vez más necesario la función del “curador de contenidos”. Dicho tér-­‐ mino es la traducción libre del inglés “content curator” y se refiere a la per-­‐ sona experta en el manejo de la información sobre un tema determinado que rastrea la web, filtra, selecciona y comparte información relevante so-­‐ bre un tema. Hoy en día son numerosas las herramientas que nos ayudan a esta tarea. Te presentamos algunas muy populares:

diigo es una aplicación de las denominadas “marcadores sociales” donde puedes guardar y compartir tus enlaces de internet.


4

Saber gestionar la información 19

Con scoop.it puedes recopilar tus enlaces y presentarlos como si fuera una revista digital muy atractiva. Ver Tutorial Scoop.it paso a paso realizado por Carmen González,

paper.li crea un periódico cada 24 con enlaces RSS, fuentes de twitter o Facebook. Pinterest es un tablero donde poder recopilar enlaces de manera muy vi-­‐ sual a partir de imágenes. Tienes dis-­‐ ponible este manual de Pinterest . También tutorial dedicado a Pinterest y a Scoop.it. por Pepe Monaga.

storify es uno los más potentes por su flexibi-­‐ lidad para la creación de contenidos y la gran cantidad de fuentes que se pueden añadir que van desde las RSS, usuarios de twitter, facebook, además de fotogarfías de Flickr o Instagram, vídeos de YouTube. En este enlace tenéis un ejemplo de Juanmi Muñoz sobre Innovación Educativa. Aquí podrá encontrar un exhaustivo tutorial publicado el Observa-­‐ torio Tecnológico del MECD.

Dipity, para crear líneas de tiempo interacti-­‐ vas, organizando sucesos de manera cronoló-­‐ gica. Para conocer cómo usar esta herramien-­‐ ta te proponemos que visualices este videotu-­‐ torial, o bien que consultes el tutorial publi-­‐ cado en EduTeka o el Tutorial de Dipity de Ana Basterra. Mailchimp permite enviar boletines a los co-­‐ rreos electrónicos de las personas que se ha-­‐ yan suscrito previamente, pero es posible usarla también con otras finalidades, como por ejemplo para la curación de contenidos. Puedes consultar este Tutorial de iniciación a Mailchimp.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.