ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO Organización La organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los hombres se han visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales, por razón de sus limitaciones físicas, biológicas, sociológicas y sociales. En la mayor parte de los casos, esta cooperación puede ser más productiva o menos costosa si se dispone de una estructura de organización. Se dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha dicho incluso que es conveniente mantener cierto grado de impresión en la organización, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar para poder realizar sus tareas. Con todo, es obvio que aún personas capaces que deseen cooperar entre sí, trabajarán mucho mas efectivamente si todos conocen el papel que deben cumplir y la forma en que sus funciones se relacionan unas con otras. Este es un principio general, válido tanto en la administración de empresas como en cualquier institución. Así, una estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea perfectamente claro para todos quien debe realizar determinada tarea y quien es responsable por determinados resultados; en esta forma se eliminan las dificultades que ocasionan la impresión en la asignación de responsabilidades y se logra un sistema de comunicación y de toma de decisiones que refleja y promueve los objetivos de la empresa. “Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento, deben sujetarse a todos sus miembros y así, valerse de este medio que permite a una empresa alcanzar sus determinados objetivos”. Aún cuando no existe un solo concepto para definir organización, se entiende que ella se refiere a una estructura formalizada mediante la cual se identifican y grafican actividades y funciones, se determinan los cargos y las correspondientes líneas de autoridad, responsabilidad y coordinación. La organización proporciona el armazón que define las actividades que serán planeadas, ejecutadas, controladas y monitoreadas. El organigrama describe la estructura formal de la entidad. Organismo debe desarrollar una estructura organizativa que atienda el cumplimiento de la misión y objetivos, la que deberá ser formalizada en un Organigrama. La estructura organizativa, formalizada en un organigrama, constituye el marco formal de autoridad y responsabilidad en el cual las actividades que se desarrollan en cumplimiento de los objetivos del organismo, son planeadas, efectuadas y controladas. Lo importante es que su diseño se ajuste a sus necesidades, esto es que proporcione el marco organizacional adecuado para llevar a cabo la estrategia disertada para alcanzar los objetivos fijados. Lo apropiado de la estructura organizativa podrá depender, por ejemplo, del tamaño del organismo. Estructuras altamente formales que se ajustan a las necesidades de un organismo de gran tamaño, pueden ser desaconsejables en un organismo pequeño. Involucra por lo tanto:
Determinación de funciones y actividades fundamentales para cumplir con los fines de la entidad; Integración de las funciones y actividades en unidades orgánicas; La jerarquización de la autoridad, de manera que los grupos o individuos separados por la división de funciones en el trabajo, actúen coordinadamente y enmarcados en claras líneas
de responsabilidad; y, Identificación de áreas clave y líneas de información.
Descripción y análisis de puestos. Aunque la descripción y el análisis de puestos están estrechamente relacionados en sus finalidades y en el proceso de obtención de datos, se diferencian entre sí: la descripción se orienta al contenido del cargo (qué hace el ocupante, cuándo lo hace, cómo lo hace y porqué lo hace), en tanto el análisis pretende estudiar y determinar los requisitos de calificación, las responsabilidades implícitas y las condiciones que el cargo exige para ser desempeñado de manera adecuada. Este análisis es la base para evaluar y clasificar los puestos, con el propósito de compararlos. La descripción del puesto es un proceso que consiste en enumerar las tareas o funciones que lo conforman y lo diferencian de los demás puestos de la empresa; es la enumeración detallada de las funciones o tareas del puesto (qué hace el ocupante), la periodicidad de la ejecución (cuándo lo hace), los métodos aplicados para la ejecución de las funciones o tareas (cómo lo hace) y los objetivos de puesto (porqué lo hace). Básicamente, es hacer un inventario de los aspectos significativos del puesto y de los deberes y las responsabilidades que comprende. Es necesario describir un cargo, para conocer su contenido. Objetivos de la descripción y el análisis de puestos: Los objetivos del análisis y la descripción de puestos son muchos, pues estos constituyen la base de cualquier programa de Recursos Humanos. Los principales objetivos son: 1. Ayudar a la elaboración de los anuncios, demarcación del mercado de mano de obra donde debe reclutarse, etc., como base para el reclutamiento de personal. 2. Determinar el perfil del ocupante del puesto, de acuerdo con el cual se aplicarán las pruebas adecuadas, como base para la selección del personal. 3. Suministrar el material necesario, según el contenido de los programas de capacitación, como base para la capacitación de personal. 4. Determinar las escalas salariales –mediante la evaluación y clasificación de puestos, según la posición de los puestos en la empresa y el nivel de los salarios en el mercado de trabajo, como base para la administración de salarios. 5. Estimular la motivación del personal para facilitar la evaluación del desempeño y el mérito funcional. 6. Servir de guía del supervisor en el trabajo con sus subordinados, y guía del empleado para el desempeño de sus funciones. 7. Suministrar a la sección higiene y seguridad industrial los datos relacionados para minimizar la insalubridad y peligrosidad de ciertos puestos
Delegación de funciones. ASIGNACION DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD Todo organismo debe complementar su Organigrama, con un Manual de Organización, en el cual se debe asignar la responsabilidad, las acciones y los cargos, a la par de establecer las diferentes relaciones jerárquicas y funcionales para cada uno de estos. El Ambiente de Control se fortalece en la medida en que los miembros de un organismo conocen claramente sus deberes y responsabilidades. Ello impulsa a usar la iniciativa para enfrentar y solucionar los problemas, actuando siempre dentro de los límites de su autoridad.
Existe una nueva tendencia de derivar autoridad hacia los niveles inferiores, de manera que las decisiones queden en manos de quienes están más cerca de la operación. Un aspecto crítico de esta corriente es el límite de la delegación: hay que delegar tanto cuanto sea necesario pero solamente para mejorar la probabilidad de alcanzar los objetivos. Toda delegación conlleva la necesidad de que los jefes examinen y aprueben, cuando proceda, el trabajo de sus subordinados y que ambos cumplan con la debida rendición de cuentas de sus responsabilidades y tareas. También requiere que todo el personal conozca y responda a los objetivos de la organización. Es esencial que cada integrante de la organización conozca cómo su acción se interrelaciona y contribuye a alcanzar los objetivos generales. Para que sea eficaz un aumento en la delegación de autoridad se requiere un elevado nivel de competencia en los delegatarios, así como un alto grado de responsabilidad personal. Además, se deben aplicar procesos efectivos de supervisión de la acción y los resultados por parte de la dirección.
Procedimientos Manuales de políticas y procedimientos. POLÍTICA Se puede definir política como la declaración general que guía el pensamiento durante la toma de decisiones. La política es una línea de conducta predeterminada que se aplica en una entidad para llevar a cabo todas las actividades, incluyendo aquellas no previstas. La política puede clasificarse en: • Política general: se establece para todas las entidades del gobierno o para un caso específico. Generalmente, se originan fuera de la entidad. Como ejemplos: leyes, reglamentos, directivas de sistemas administrativos. • Política específica: son establecidas por la alta dirección de cada entidad y la afectan en su totalidad. •Política para unidades: son aquellas establecidas en operativas los niveles más bajos y su aplicación está limitada a las unidades operativas dentro de una misma entidad. Los siguientes criterios son aplicables a la política en cada entidad: • establecer la política por escrito y organizada en forma sistemática en guías o manuales, según los casos, para permitir efectuar las actividades autorizadas en forma efectiva, eficiente y económica, así como proporcionar seguridad razonable de que los recursos públicos se encuentran debidamente protegidos; • comunicar la política a todos los funcionarios y empleados de la entidad, cuyas obligaciones contribuyan al logro de sus objetivos; • elaborar la política en concordancia con la normativa correspondiente y ser coherente con la política general dictada por el nivel superior; y,
• revisar la política en forma periódica debido al cambio de circunstancias, cuando se considere necesario. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Son los métodos utilizados para efectuar las actividades de acuerdo con las políticas establecidas. También son series cronológicas de acciones requeridas, guías para la acción que detallan la forma exacta en que deben realizarse ciertas actividades. Existe relación directa entre los procedimientos y las políticas. Una política gubernamental aplicada por toda entidad es conceder a su personal vacaciones; los procedimientos establecidos por el Área de Personal para poner en práctica esa política, deben permitir programar las vacaciones para evitar interrupciones en el ritmo de trabajo y llevar registros apropiados para asegurar que cada empleado disfrute de sus vacaciones. Los mismos criterios a considerar para el establecimiento de la política de la entidad, son aplicables a los procedimientos: • Para promover la eficiencia y economía en las operaciones, los procedimientos aprobados deben ser simples y del menor costo posible. • Para las operaciones que no son mecánicas en su ejecución, los procedimientos deben permitir el uso del criterio en situaciones fuera de lo común. • Para reducir la posibilidad de errores e irregularidades, los procedimientos deben estar coordinados de manera que el trabajo realizado por un empleado sea revisado por otro, en forma independiente de sus propias obligaciones funcionales. • Debe existir un programa adecuado de revisión periódica y mejora continua de los procedimientos aprobados. Los procedimientos permiten establecer la secuencia para efectuar las actividades rutinarias y específicas; se establecen de acuerdo con la situación de cada empresa, de su estructura organizacional, clase de producto, turnos de trabajo, disponibilidad de equipo y material, incentivos, etc. Los procedimientos establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo. No indica la manera de realizarse, pues de eso se encargan los métodos, mismos que van implícitos en el procedimiento. Tanto los procedimientos como los métodos están íntimamente relacionados, ya que los primeros determinan el orden cronológico que se debe seguir en una serie de actividades, y los segundos indican como efectuar dichas actividades, por tanto, los métodos son parte de los procedimientos. Ejemplo: Procedimiento para la fabricación de un soporte de motor. 1. Corte de lámina. 2. Doblez de lámina. 3. Embutido de tornillos. 4. Fosfatizado de éstas piezas.
5. Preparación de gomas. 6. Rebabeo. 7. Ensamble. 8. Pintura y acabado. 9. Almacenamiento. Los métodos indicarían la forma de realizar el corte y el doblez de la lámina, la manera de llevar a cabo el fosfatizado, el modo de realizar el ensamble, etc. Importancia de los procedimientos - Determinan el orden lógico que deben seguir las actividades. - Promueven la eficiencia y especialización.
Presupuestos. Los presupuestos son programas en los que se les asignan cifras a las actividades; implican una estimación de capital, de los costos, de los ingresos, y de las unidades o productos requeridos para lograr los objetivos. Los presupuestos son un elemento indispensable al planear, ya que a través de ellos se proyectan en forma cuantificada, los elementos que necesita la empresa para cumplir con sus objetivos. Sus principales finalidades consisten en determinar la mejor forma de utilización y asignación de los recursos, a la vez que controlar las actividades de la organización en términos financieros. Características de los presupuestos: - Es un documento formal, ordenado sistemáticamente. - Es un plan expresado en términos cuantitativos. - Es general, porque se establece para toda la empresa. - Es específico, porque puede referirse a cada una de las áreas en que está dividida la organización. - Es diseñado para un período determinado. Clasificación de los presupuestos: En relación con el nivel jerárquico: Estratégicos o corporativos. Cuando se establecen en el más alto nivel jerárquico de la empresa y determinan la asignación de recursos de toda la organización. Ejemplo; El presupuesto de resultados. Tácticos o departamentales.
Aquellos que son formulados para cada una de las áreas de actividad de la empresa. Ejemplo; Presupuesto de ventas. Operativos. Se calculan para secciones de los departamentos. Ejemplo; Presupuesto de la sección de mantenimiento. Por la forma en que se calculan: Fijos o rígidos. Cuando se estiman las diferentes operaciones con base en metas definidas de operación. Flexibles. En estos se hacen cálculos a distintos niveles de operación, lo que permite conocer los resultados en diversas situaciones, sin necesidad de hacer cálculos sobre la marcha. Por programas. Se calculan con base en programas de cada una de las áreas de la empresa, para que la distribución de los recursos se dirija a las actividades que reditúen mayores beneficios. Por su utilización: Presupuestos de operación. Que abarcan presupuestos de ventas, compras, producción, mano de obra, gastos diversos, etc. Presupuestos de capital. Que comprenden los presupuestos de inversiones capitalizables que realiza la empresa, y de activos fijos tales como maquinaria y equipo, edificios y construcciones, mobiliario, etc. Presupuesto financiero. En él se contemplan; balance, estado de resultados, flujo de caja, etc. Importancia de los presupuestos: - Convierte los aspectos de ejecución de los planes en unidades de medidas comparables. - Mide el desempeño de las unidades organizativas y provee unas metas comparables en cada uno de los departamentos y secciones en forma conjunta. - Sirve como estándar o patrón de ejecución en obras monetarias. - Coordina las actividades de los departamentos y secciones en forma conjunta. - Es un medio de control que permite controlar las operaciones. - Determina el límite y alcance de las erogaciones. - Establece una base para la acción correcta, ya que las desviaciones son fácilmente identificadas. - Estipula por centros de responsabilidad, quienes son los responsables de su aplicación. - Genera una comprensión más clara de las metas organizativas. - Presenta por anticipado los gastos en que incurrirán las actividades.
- Reduce al mínimo los costos evitando compras innecesarias, despilfarros en materias, tiempo, etc.
- Delimitan responsabilidades y evitan duplicidad. - Determinan como deben ejecutarse las actividades y también cuándo y quién deben realizarlas. - Son aplicables en actividades que se presentan repetitivamente.
Informes. El sistema contable está constituido por los métodos y registros establecidos por la entidad para identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar e informar sobre las transacciones realizadas en un período determinado. El sistema contable es un elemento importante del control financiero institucional, al proporcionar la información financiera necesaria, a fin de evaluar razonablemente las operaciones ejecutadas. La presentación de reportes internos en toda entidad es necesaria para brindar a los funcionarios responsables, una información confiable y actual sobre lo que está ocurriendo en la realidad, en cuanto al avance y progreso en el logro de los objetivos y metas establecidas. Tal información constituye la base fundamental del control gerencial en cualquier entidad. Para presentar información a los niveles de decisión de la entidad deben considerarse, entre otros, los criterios siguientes: • Los reportes deben elaborarse en forma simple y estar relacionados con la naturaleza del asunto; no debe incluirse información irrelevante para conocimiento de los funcionarios que lo solicite, como soporte para la toma de decisiones. • La información financiera debe elaborarse de acuerdo con las atribuciones y responsabilidades de los funcionarios. • Los funcionarios y empleados deben solamente reportar sobre asuntos de su exclusiva competencia funcional. • Debe compararse el costo/beneficio resultante de la recopilación de datos y la elaboración de reportes con valor significativo. • Cuando sea posible, los reportes sobre de avance o desempeño, deben mostrar comparaciones con: - Normas establecidas sobre costos, cantidad y logros obtenidos; - Partidas presupuestarias autorizadas y ejecutadas; y, - Información sobre el desempeño en el período anterior PRESENTACIÓN DE DEFICIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LOS CONTROLES GERENCIALES.
ELABORACIÓN DE INFORME FINANCIERO El informe desde el punto de vista material puede adoptar las siguientes partes: CUBIERTA. La parte externa principal de las cubiertas está destinada para: a. Nombre de la empresa b. Denominación de tratarse de un trabajo de interpretación de estados financieros o el tema que corresponda. c. La fecha o periodo a que correspondan los estados. ANTECEDENTES. Esta sección es donde consta el trabajo realizado de análisis, y está destinado generalmente para lo siguiente: a. Mención y alcance del trabajo realizado. b. Breve historia de la empresa, desde su constitución hasta la fecha del informe. c. Breve descripción de las características mercantiles, jurídicas y financieras de la empresa. d. Objetivos que persigue el trabajo realizado. e. Firma del responsable. ESTADOS FINANCIEROS. En esta parte se presentan los estados financieros de la empresa, generalmente en forma sintética y comparativa, procurando que la terminología sea totalmente accesible a los usuarios de la información.
GRAFICAS. Generalmente este informe contiene una serie de gráficas que vienen a ser aun más accesibles los conceptos y las cifras del contenido de los estados financiero, queda a juicio del analista decidir el número de graficas y la forma de las mismas. COMENTARIOS, SUGESTIONES Y CONCLUSIONES. Aquí se agrupa en forma ordenada, clara y accesible los diversos comentarios que formulaba el responsable del informe; asimismo las sugestiones y conclusiones que juzgue pertinentes presentar.
DE CARÁCTER INTERNO. De acuerdo a lo marcado por la Ley General de Sociedades Mercantiles en su Sección Quinta, nos indica los aspectos más importantes de la Información Financiera que se debe elaborar. “Las Sociedades Anónimas, bajo la responsabilidad de sus administradores, presentaran a la asamblea de accionistas anualmente, un informe que incluya por lo menos: a. Un informe de los administradores sobre la marcha de la sociedad en el ejercicio, así como las políticas seguidas por los administradores y, en su caso, sobre los principales proyectos existentes.
b. Un informe en que se declaren y expliquen las principales políticas y criterios contables y de información seguidos en la preparación de la información financiera. c. Un estado que muestre la situación financiera de la sociedad a la fecha de cierre del ejercicio. d. Un estado que muestre, debidamente explicados y clasificados, los resultados de la sociedad durante el ejercicio. e. Un estado que muestre los cambios en la situación financiera durante el ejercicio. f. Un estado que muestre los cambios en las partidas que integran el patrimonio social , acaecidos durante el ejercicio. g. Las notas que sean necesarias para completar o aclarar la información que suministren los estados anteriores. A lo anterior se le agregará un informe de los comisarios.
El informe de carácter interno se realiza para fines administrativos y el administrador esta en contacto íntimo con la empresa, tiene acceso a los libros de contabilidad y en general todas las fuentes de información del negocio están a su disposición. Los resultados de su trabajo son más satisfactorios debido a que el analista interno esta mejor informado de las peculiaridades y movimientos del negocio.
DE CARÁCTER EXTERNO. El análisis interno y el externo, por su parte, se diferencian uno del otro en que el primero tiene acceso o toda la información necesaria para el análisis, pues se realiza dentro de la propia empresa; en tanto que el análisis externo es llevado a cabo fuera de la empresa, bien sea por un analista de crédito, asesores de inversiones, o cualquier persona interesada. Para fines externo y que el publico en general tenga conocimiento de la información dentro de los quince días siguientes a la aprobación de la información por los accionistas, “deberán mandarse publicar los estados financieros, juntamente con sus notas y el dictamen del comisario, en el periódico oficial de la entidad en donde tenga su domicilio la sociedad, o, si se trata de sociedades que tengan oficinas o dependencias en varias entidades, en el Diario Oficial de la Federación. Se depositara copia autorizada del mismo en el Registro Público de Comercio. Si se hubiere formulado en término alguna oposición contra la aprobación del balance por la asamblea general de accionistas, se hará la publicación y depósito con la anotación relativa al nombre de los opositores y el número de acciones que representen.” En el informe de carácter externo el analizador no tiene contacto con la empresa y la única información con la que cuenta es la que la empresa juzgue pertinente proporcionar. Para el análisis de los Estados Financieros se requiere de tiempo, dinero y esfuerzo, al hacer la presentación del análisis se debe de establecer la relación existente entre el informe y el informado, se debe por lo tanto preparar un informe específico para cada caso. Se debe de realizar una adecuada presentación, de tal manera que capte la atención del lector, con lo cual se habrá logrado realizar una adecuada presentación, así por lo anterior el informe requiere que se realice de la siguiente forma: -COMPLETO.- presentación de datos favorables como desfavorables.
-LÓGICAMENTE DESARROLLADO.-el trabajo debe de estar dividido en etapas, cada una permitiendo el desarrollo de los temas siguientes de forma natural y lógica, el problema y la base vienen primero las conclusiones al final -CLARO Y PRECISO.- los hechos deben de estar asentados concisamente, conclusiones y recomendaciones accesibles y justas, las soluciones deben de ser viables para un mismo problema. -CONCRETO.-no debe de contener material extraño al problema, y que se deben de referir a casos específicos y determinados del negocio., deben de evitarse abstracciones y generalizaciones. -OPORTUNO.-La utilidad de un informe depende de la oportunidad con que se estén proporcionando los resultados, por lo anterior la información debe de ser siempre oportuna, ya que un informe extemporáneo ocasiona una situación falsa de apreciaciones inmediatas que sirven de orientación para la toma de decisiones, ya que estas pueden afectar periodos largos y cortos. EXTRACTADO PARA FINES EJECUTIVOS Este informe estará realizado con la finalidad que pueda responder a las principales interrogantes de todo aquel ejecutivo interesado en la empresa, algunas de estas personas que pueden estar interesadas son las siguientes: Y Los accionistas tienen un particular interés en evaluar la actuación de la administración. A estos a su vez les interesa conocer los resultados de su gestión, poniendo una atención especial en la información contable. Y Los accionistas habrán de decidir si venden sus acciones o si compran nuevas acciones. Los asesores de inversionistas habrán de analizar la información financiera para prestar mejor servicio a su clientela. Los analistas de crédito estudiaran la información contable de los solicitantes para seleccionar aquellos a quienes se les habrá de conceder crédito. Y La Secretaria de Hacienda comparara las utilidades contables conforme se detallan en el Estado de Resultados con el ingreso global gravable que se presente en la declaración fiscal. Los sindicatos podrán tener interés en la información contable, aun cuando el reparto de utilidades a los trabajadores tenga como base el ingreso global gravable. Y La Bolsa de Valores requiere que todas las sociedades anónimas cuyas acciones estén restringidas en Bolsa presenten información confiable en forma periódica. DETALLADO PARA FINES ESPECÍFICOS Estos informes son elaborados para algún proyecto u objetivo especifico, como pudiera ser algún proyecto de inversión, adquisición de maquinaria, emisión de acciones, aumentos en el capital, obtención de financiamientos, etc. Por tal motivo este informe debe tener y fomentar: § Una visión clara de las utilidades. § Un plan para mantener en equilibrio los factores de la utilidad, o sea el volumen de ventas, margen bruto y gastos de operación. § Obtener mayor rentabilidad con lo que tiene la empresa, es decir, Inventarios, Clientes, Capital proveniente de bancos y otras fuentes. § Ayuda a optimizar utilidades.
Deberá llenarse el programa y reporté analítico todos los meses con el objeto de administrar financieramente la empresa.
ESTADOS FINANCIEROS A BASE DE PARÁMETROS O RAZONAMIENTOS. Los métodos de análisis más utilizados son los siguientes: Razones simples Estados comparativos Tendencia Porcentajes integrales Flujos de fondos y de efectivo Razones estándar 1. RAZONES SIMPLES Éste es el mas utilizado para analizar la información financiera, y consiste en relacionar una partida con otra, o bien, un grupo de partidas con otro grupo. Es muy común relacionar la partida de ventas con la de cuentas por cobrar, o bien, relacionar los activos circulantes con los pasivos circulantes, constituyendo ambos elementos de la razón un conjunto de partidas. Se podrán relacionar partidas de un mismo estado financiero entre sí, o bien, de distintos estados financieros. Por ejemplo, se puede relacionar el pasivo con el capital contable, información contenida en el estado de situación financiera, o también, la partida del costo ventas con la de inventarios siendo del estado de resultados y estado de situación financiera respectivamente. 2. ESTADOS COMPARATIVOS Un estado carece de significado si no se realiza la base comparativa, ésta podrá hacerse normalmente entre los estados financieros del presente año con los de varios años anteriores, o también, con los de otras empresas del mismo ramo. Algunas ocasiones se tiene que hacer con los estados financieros elaborados con datos históricos o reales con los estados financieros que previamente se habían elaborado de manera proyectada (Estados pro forma). Este método pertenece a los denominados horizontales, pues se refiere al análisis de varios periodos. Estos estados de situación financiera se presentarán en forma de reporte para facilitar su análisis. 3. TENDENCIAS Al igual que el método de estados comparativo, el método de tendencias es un método horizontal de análisis. Se seleccionará un año como base y se le asignará el 100% a todas las partidas de ese año. Luego se procederá a determinar los porcentajes de tendencias para los demás años y con relación al año base. Se dividirá el saldo de la partida en el año de que se trate entre el saldo de la partida del año base. El resultado se multiplicará por 100 para encontrar el porcentaje de tendencia. Un porcentaje mayor a 100% significará que ha habido un aumento en el saldo de la partida con respecto al año base Los porcentajes de tendencias de una partida deberán compararse con los porcentajes de tendencias de partidas similares. 4. PORCENTAJES INTEGRALES Las grandes cifras que aparecen en los estados financieros pueden confundir a un lector de los mismos. Una manera de simplificar la comprensión es el convertir dichas cifras a porcentajes integrales, en donde se respeta la máxima matemática: el todo es igual a la suma de sus partes. Si
se aplica este método al estado de resultados, se consideran las ventas netas como un 100% y se relacionarán el resto de las partidas del estado de resultados con dichas ventas netas. 5.- LOS FLUJOS DE FONDOS Y FLUJOS DE EFECTIVO Al realizarse este tipo de método se toma en cuenta la información presentada a dos balances compasivos correspondientes al del año anterior y año actual de tal forma se podrá elaborar un Estado de Flujo de Fondos o un Estado de Flujo de Efectivo Al estado de Flujo de Fondos o Estado de Cambios en el Capital Neto de Trabajo se le domina con frecuencia como estado financiero de las grandes finanzas, cuya función es determinar aquellos cambios que surgen e una partida no circulantes que constituye una fuente o una aplicación del capital neto de trabajo. Se puede mencionar que entre las fuentes de financiamiento destacan los provenientes de emisiones de obligaciones o de acciones, así como aplicaciones de recursos en la expansión de negocios mediante la adquisición de activos fijos.
6.- RAZONES ESTÁNDAR, Este método se considera como razón promedio. En estadística existen formas en el cual se puede determinar el premediación: La media Aritmética La mediana La moda La media aritmética es el promedio más utilizado y se obtiene sumando los términos para luego poder proceder a dividir dicha suma entre el número de dichos términos. La mediana es una medida de posición y su ventaja es que no afecta a valores extremos. Se ordenar los términos de menor a mayor y el termino y el termino que se encuentra a la mitad de dicho ordenamiento determinara el valor de la mediana: La moda es el valor que se repite mas y en el ejemplo el que se repite mas es 18%. En el estudio de las razones estándar otro método es el de dispersión, ya que es una medida del alejamiento de los valores individuales del valor promedio. Las medidas de dispersión más utilizadas son las siguientes: Desviación estándar y Cuarteles. La desviación estándar se utilizara conjuntamente con la media aritmética, en tanto que los cuartiles se utilizaran con la mediana. Si se ordena los valores de menor a mayor, al llegar al termino que represente la cuarta parte de todos los términos, se habrá obtenido el valor del primer cuartil. Al seguir en la ordenación hasta llegar al término que este en la mitad del total de los términos, su valor será equivalente al segundo cuartil mejor conocido como mediana. Si se prosigue con la ordenación hasta llegar al término que representa las tres cuartas partes de total de los términos se determinara el valor del tercer cuartil. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá determinar razones estándar para las instituciones bancarias, puesto que todas las instituciones de crédito llevan el mismo catalogo de cuentas y la misma clasificación y agrupación de partidas, y lo principal, un mismo criterio contable.