Colli
Cultura Lima
Pachacamac
0 d.C. Paracas
200
400
600
Mochica
DespuĂŠs de Cristo
Ichma 800
1000 Tiahuanaco
Inca
1200
1400 Sican
Wari
Chimu
1600
PERIODO INTERMEDIO TARDIO
Es el período que se caracteriza por la disgregación, descentralismo, regionalismo de reinos y señoríos, de los estados regionales.
COLLI
Com as
L o s O livo s S an M artín d e Po rres
L urigancho
S an J uan d e L urigancho Ind epend encia
C allao
C h a c la c ay o
A te -V iita r te
R ímac S anta Anita
C e rc ado de L im a B reña L a V icto ria Sa n M ig u el
Pueblo Libre Lince Magdalena
Cieneguilla
La M olina
San isidro
San Borja Surquillo
ICHMA
Surco Pachacam ac
Hacia el año 1200 d.c. las migraciones aymaras de los collas, huallas y huanchos desbaratan la organización imperial wari y contribuyen al desarrollo cultural de varios curacazgos coexistentes que luchan entre sí o se alían en confederaciones de precario equilibrio
Lur ín
Chorrillos
Ri
o
A ello se debe la proliferación de fortalezas y palacios amurallados
Se caracteriza por un formidable dominio de los recursos hidráulicos.
Controlaban la distribución de los riegos Sus construcciones Tenían un gran sentido urbanístico La arqueología ha demostrado la existencia en este territorio de grandes estados pan-peruanos, a los cuales suceden señoríos regionales.
Com as
L o s O livo s S an M artín d e Po rres
L urigancho
S an J uan d e L urigancho Ind epend encia
C allao
C h a c la c ay o
R ímac S anta Anita
C e rc ado de L im a B reña L a V icto ria Sa n M ig u el
Pueblo Libre Lince Magdalena
La M olina
San isidro
San Borja Surquillo
Surco
Chorrillos
Esta continuidad cultural se explica por tratarse de un estratégico punto de encuentro entre pueblos costeños y serranos desarrollado en un contexto de sucesivas oleadas migratorias
Los waris construyeron un formidable camino que desde el Callao llegaba hasta Ayacucho, pasando por la Molina y la sierra limeña de Huarochirí.
Ayacucho
Lo religioso en toda la región se evidencia en el hecho que la sede del señorío de Ychma fue el centro ceremonial de Pachacamac, que evidencia 1,400 años de ocupación continua y preservaba el culto al dios más importante de toda la costa peruana y una divinidad muy temida en el ámbito serrano.
Ychma, como divinidad yunga, aterrorizaba con poderes sísmicos y su oráculo deslumbraba con predicciones de futuro.
Com as
L o s O livo s S an M artín d e Po rres
L urigancho
S an J uan d e L urigancho Ind epend encia
C allao
C h a c la c ay o
R ímac
R io R im a c
S anta Anita
C e rc ado de L im a B reña L a V icto ria Sa n M ig u el
Pueblo Libre Lince Magdalena
La M olina
San isidro
San Borja Surquillo
Surco
Chorrillos
Fueron los waris quienes intensificaron el culto local de Ychsma, que los incas llamarían Pachacámac. La ciudad sagrada adquiere así buena parte de su definitivo trazado urbano y de su dilatado prestigio.
Algunas versiones mítico-cosmológicas establecen el gran cambio cultural y de advocación a Pachacamac a partir de una nueva era de grandes movimientos migratorios y dificultades para el sostenimiento de las poblaciones costeñas.
Los oráculos, para que hablaran y dieran respuestas a las inquietudes planteadas por los consultantes, exigían primero la donación de ofrendas, además de cuyes, spondylus, lana de colores y coca, productos que generalmente eran proveídos por la gente común. Por tanto, el culto a los oráculos estuvo dentro del esquema de intercambio sagrado que se realizaba entre los seres humanos y las deidades andinas, lo cual era parte importante de la religión andina.
La influencia de Ychma era muy grande en todo el territorio Yunga, a punto tal que se le rendía culto en sitios situados a más de 500 leguas de distancia y que prácticamente toda la costa le tributaba.
La Lima yunga fue una sociedad de agricultores y alfareros que tuvo que enfrentarse al desafío de estar ubicada en una geografía desértica. Ello permite entender la organización de su Territorio sobre los tres valles de la costa central – Chillón, Rímac y Lurín- y su estructuración en torno al uso del agua de regadío por medio de acequias y bocatomas.
Se dedicaban a la agricultura, para lo cual realizaron irrigaciones, trayendo agua desde el río Rímac, convirtiendo las tierras en campos agrícolas. La pesca y el marisqueo eran también actividades de subsistencia importantes, que se desarrollaban tanto en las orillas como en alta mar, utilizando embarcaciones hechas con totora.
El estilo Ychma se caracteriza por cuencos, cántaros y ollas que frecuentemente representaban decoración estampada y pintura blanco sobre rojo. Las piezas mantuvieron cierta uniformidad técnica, como cuerpos globulares, decoración pintada restringida a dos o máximo tres colores, siempre con un acabado mate.
La tradición cerámica local comprende formas mayormente utilitarias de cántaros y ollas con poca decoración y baja calidad en cuanto a la cocción y acabado.
Las formas decorativas modeladas más típicamente están limitadas a vasijas con representación de cucurbitáceas, aves y un tipo muy particular de representación antropomorfa conocido como “Caragollete”.
Uno de los propósitos de estos edificios piramidales fue acumular riqueza basado en mayores bienes para los gastos del culto particular que se realizaban al interior de cada edificio, para tributar a la deidad central instalada en el templo principal y particularmente para el comercio en las celebraciones centrales
Este sector medular de la pirámide estaba intercomunicado directamente con unos depósitos que estaban ubicados en la parte posterior, que en un momento determinado estuvieron abastecidos de ají, maíz, mates, etc. los cuales fueron conservados con arena seca de río.
Los grandes patios lo usaban para El secado de los alimentos. Una vez secos, estos eran molidos En grandes batanes y así eran Almacenados en grandes cántaros Y Cuencos.
Las grandes pirámides truncas y escalonadas gobernadas por sacerdotes son paulatinamente abandonadas para dar paso a un uso más “civil” de los espacios Los edificios públicos de carácter administrativo son piramidales con rampa. Se caracterizan por tener una plataforma cuadrangular baja con un patio rectangular cercado en su frente Norte, ambas se articulan mediante una rampa central
Con la arquitectura pública y civil de elite aparecen construcciones más modestas como barriadas hechas en quincha con cimientos en piedra
Hacia el año 1200 d.C. las migraciones aymaras de los collas, huallas y huanchos desbaratan la organización imperial wari y contribuyen al desarrollo cultural de varios curacazgos coexistentes que luchan entre sí o se alían en confederaciones de precario equilibrio. A ello se debe la proliferación de fortalezas y palacios amurallados. Con el objetivo de llegar a la bocatoma del río Huatica y a los valles vecinos, los marangas construyeron “dos caminos que hoy en día forman los jirones Junín y Ancash, partiendo desde la actual plaza de Armas hacia el este, dejando sitio al cerro de El Agustino. El curso de la Vía Expresa desde el centro hacia el sur está definido por el antiguo trazado del canal de Surco, el más largo de su género. También en la geografía urbana de la Lima contemporánea persisten caminos trazados por los waris, como el camino paralelo al río Rímac que partía del Callao para continuar por los jirones Quilca y Miro Quesada hasta llegar a Cinco Esquinas, donde se juntaba con el jirón Junín y seguía hacia el valle del Rímac.
Un complejo sistema de mediciones astronómicas para determinar las fechas de inicio y fin de las campañas agrícolas, también fue utilizado como altar ritual
Los Incas no sólo se limitaron a ocupar una parte del sitio, sino que lo reestructuraron completamente, con la introducción de un nuevo tipo de patrón de asentamiento en el área que dependería a los intereses del Imperio en el área: § El diseño y técnicas Ychma con el aporte Inca (técnicas y funciones).
El medio geográfico, los materiales de construcción y los hábitos costeños influenciaron poderosamente el planeamiento urbano y la composición arquitectónica incaica. El señorío de Ychma, dentro del que se encontraba la ciudad ceremonial y el templo del famoso oráculo, no fue incorporado al Imperio por un hecho de armas sino mediante la concertación de un tratado, según la "política exterior" de los Incas, se fijaban las condiciones de dicha anexión.
El culto al Sol se oficializó pero se respeto la veneración a Ychma, cuya influencia siguió siendo tan grande que opacaba a la deidad solar. Los propios Incas rindieron culto al Oráculo consultándolo frecuentemente, y lo incorporaron a su mitología cambiándole el nombre por el de Pachacámac.
El trazado renacentista de la ciudad sigue las instrucciones de Carlos V para la formación de nuevas poblaciones en las Indias, según las cuales debía construirse un cuadriculado perfecto con 13 manzanas E-O y 9 de N-S. La Plaza Mayor o de Armas como centro administrativo, ofrece a Lima una ubicación excéntrica pegada al río, a fin de que la casa de gobierno ocupase el antiguo palacio curacal de Taulichusco, desde donde se controlaba la distribución del riego. Estaba ubicado en el territorio de las embocaduras de los rios Rímac, Chillón y Lurín. En el momento de la conquista española el señorío de Ichma contaba con 150,000 habitantes y el curacazgo de Rímaq con 20,000 pobladores que será el territorio donde se fundó la ciudad de Lima.
El lugar escogido por Pizarro era la tierra propia para el asiento de la ciudad, donde ya había un pueblo, el del Rímac, bien poblado con buena agua y leña, tierra para sementeras, cerca del mar. El plano original de Francisco Pizarro de 117 cuadras se adaptó notablemente a las huellas preexistentes en el territorio y se modificó según ellas. Los canales de agua eran surcos de una cierta profundidad que no podían ignorarse al trazar la ciudad.
Lima está relacionada, desde su fundación española a dos factores preexistentes: Su marco geográfico y su estrato cultural indígena; ambos confluyeron para determinar las características de su desarrollo urbano. Su clima sería decisivo para escogerla como capital
La variedad de flora y fauna de esta nueva tierra La provisión de agua y su distribución por canales por el valle Las casas en Lima eran construidas con adobe y esteras, generalmente con tres paredes y el cuarto descubierto, de adobe, con sus estantes para guarecerse del sol ponían unas esteras en lo alto. La capital peruana tenía tres pueblos grandes: Carabayllo, Maranga y Surco o Armatambo; que eran cabezas de diez mil familias cada uno. Un símbolo de la cosmología popular eran los temblores, personificado en Pachacámac La raíz india de Lima expresada en el caserío de Limatambo y maringa, otorga a la ciudad hispánica, la lección geográfica del valle yunga, el paisaje de la huaca destacando sobre el horizonte marino; en sus técnicas agrícolas para dominar el desierto. En su flora y fauna modificadas por sus nuevos inquilinos; algunas formas de edificación; en el Rímac, su río hablador torrentoso y voluble.
Lima tiene una historia rica y llena de religiosidad que se remonta a épocas pasadas, donde las huacas se erigen como principal vestigio de una ciudad que nació sobre la base de muros de barro, la estrecha relación entre el antiguo hombre peruano y las huacas puede atestiguarse por la gran cantidad de éstas dispersas a lo largo del territorio peruano pues las huacas ligan religiosidad, lugar y pertenencia histórica de una ciudad como Lima y que aún hoy son objeto de veneración y permanecen en pie para reclamar el sitio que merecen.
Sector urbano
Sector del Curaca
Sector público ceremonial
2° Visita: Huaca Huaycan de Pariachi 3° Visita: Huaca Puruchuco
1° Visita: Huaca Mangomarca
h ill ó n
C
R io
Punto de Salida
L os O livos S an M artín de Porres
L urigancho
S an Juan de L urigancho Independencia
Callao
C hac lacayo
A te -Viitarte
R ímac
R i o R im a c
S anta Anita
Cercad o d e L ima Breña
4° Visita: Huaca Melgarejo
L a Victoria
San M ig uel Pueblo Libre Lince Magdalena
Cieneguilla
L a M olina
San isidro
San Borja Surquillo
Surco Pachacamac C h orrillos
Lur ín
5° Visita: Huaca Santa Catalina
Ri
o
9° Visita: Pirámide Rampa 3
6° Visita: Huaca San Borja 7° Visita: Pirámide Rampa 1
8° Visita: Pirámide Rampa 2
Vilma_gamboa83@hotmail.com