Análisis del DCN 2009 Por Lic. Mario Rios

Page 1

ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2009 Por Lic. Mario Rios Quispe


INTRODUCCIÓN Toda educación tiene una intencionalidad, pues la clase dirigente busca consolidar su influencia, y para ello necesita de la educación que siendo socialización metódica de la sociedad utiliza una serie de instrumentos muchos de los cuales tiene cierto grado de complejidad como es el Diseño Curricular, que en esencia es un plan de formación y tiene como elementos estructurales, los objetivos, las acciones o procesos, los medios y la evaluación principalmente. Sabemos que el concepto de educación masiva es reciente y tiene que ver con los cambios sociales que puso a la educación como eje movilizador de la economía de un país, esta situación de incorporar a más personas a la esfera educativa presionó a implantar instrumentos y metodologías; tenemos la planificación educativa, la gestión pedagógica, el Proyecto educativo y el diseño curricular entre otros. El Diseño Curricular Nacional es el instrumento que sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante de Educación Básica Regular EBR debe desarrollar; Como tal, propone competencias a lo largo de cada uno de los ciclos, las cuales se logran en un proceso continuo a través del desarrollo de capacidades, conocimientos actitudes y valores debidamente articulados. En la actualidad el DCN se ha modificado bajo un enfoque y teoría filosófica si se cabe mencionar, como un documento normativo en todas las instituciones educativas que sirve de orientación para los docentes; como tal, su aplicación es válida para todo el país, en donde se resume los aprendizajes previstos en cada una de las modalidades y niveles. Por lo que, el nuevo DCN desde nuestra óptica frente a los cambios que se ha establecido nos parece importante, pese a que sigue siendo norma para todas las localidades, que aún falta perfeccionarlo como el DCN a nivel de la Regiones y Localidades de acuerdo a sus intereses y necesidades, expectativas no solo con la participación de los docentes, sino de otros actores quienes apoyan la planificación y bajo las orientaciones de los especialistas, estudiosos del currículo; así como de los padres y madres de familia que tienen hijos en edad escolar deben dejar el aporte para su real descentralización y diversificación de los contenidos curriculares.


PARTE 0 ASPECTOS METODOLOGICOS Insuficiencias y dificultades de algunos diseños curriculares 1. 2. 3. 4. 5.

Perfiles muy estrechos. Excesivo academicismo. No jerarquizado el enfoque investigativo. Insuficiente correspondencia teoría - práctica. Imprecisiones en las tareas que debía efectuar el profesional para resolver los problemas más generales y frecuentes de la profesión. 6. No comprensión del papel de los logros como categoría rectora del proceso docente - educativo. 7. Falta de sistematización en la organización del currículum, que limitaba la interacción de las dimensiones académica, laboral e investigativa. 8. Centralización de la concepción del proceso docenteeducativo. 9. Insuficiente comprensión de la relación existente entre los problemas profesionales, los logros y el objeto de la profesión. 10. Insuficiente formación humanista. Tendencias Actuales En El Diseño Curricular 1. Centralización - descentralización. 2. Enseñanza diferenciada - enseñanza diferenciadora. 3. Instrucción - educación. 4. Masividad - calidad. 5. Perfil amplio. 6. Incremento de las habilidades de la investigación científica. 7. Concepción integradora (globalización). 8. Priorizar el aprendizaje por encima de la enseñanza. 9. Personalización del proceso. 10. Incremento de las habilidades práctico - profesionales. 11. Informática. 12. Cultura económica. 13. Salidas intermedias dentro de una misma concepción curricular. 14. Posibilidad de interpretar y procesar bibliografía en idioma nacional y uno extranjero. 15. Sistematización con enfoque de sistema. Integración docencia - producción - investigación. 16. Papel rector de los logros. 17. Concebir planes de acción en las direcciones del currículum: • Vertical o asincrónica (en cada año o semestre) • Horizontal o sincrónica (en cada área) • Transversal o educativo (ejes o temas transversales)


Principios de la Concepción Curricular Moderna 1. La integración de la educación y la instrucción. 2. Lograr una sólida formación ciudadana. 3. El carácter rector de los logros y la relación con los problemas y objeto de la profesión. 4. Reforzamiento de la motivación profesional. 5. La vinculación del estudio con el trabajo: el carácter profesional de la enseñanza. 6. La flexibilidad en su aplicación. 7. La sistematización de las dimensiones curriculares en los diferentes niveles de la carrera. 8. La correspondencia entre las dimensiones curriculares y el proceso en sí mismo. 9. Las dimensiones curriculares no deben verse aisladas, por lo tanto, los profesores adquieren un protagonismo en todas y cada uno de ellas. 10. Perfil amplio. Etapas De La Elaboracion Del Diseño Curricular 1. 2. 3. 4. 5.

Creación y preparación de las comisiones de carrera o nivel. Realización de la justificación de la carrera (nivel, etc.). Elaboración del modelo del egresado. Estudio y ajuste de la propuesta. Determinación de los logros por niveles (ciclos, años, semestres, áreas, asignaturas). 6. Proyección del plan de estudio. 7. Elaboración de los programas docentes. 8. Consulta a expertos y usuarios. 9. Desarrollo del experimento controlado. 10. Elaboración del proyecto final. 11. Aprobación y oficialización del diseño curricular.

PARTE I Aspectos Descriptivos sobre el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular 2009 En el marco del Proyecto Educativo Nacional: “La Educación que queremos para el Perú”, y el proceso de articulación del Diseño Curricular Nacional que se viene desarrollando de manera secuencial y progresiva, se ha realizado revisiones periódicas orientadas a actualizarlo y mejorarlo, el MED considera necesario realizar un reajuste del mismo, de acuerdo a la atribución establecida en el artículo 22° del Reglamento de Educación Básica Regular; facilitando a los docentes su adecuado uso en el aula. es así que los objetivos del presente reajuste son concretamente:


1. Concluir el proceso de articulación de los programas curriculares de la Educación Básica Regular iniciado el 2005. (sin variar el enfoque educativo que lo sustenta en educación Inicial y Primaria). 2. Enmarcar los ajustes en la perspectiva del Proyecto Educativo Nacional al 2021, el cual fue aprobado con R.S. N° 001-2007-ED, fecha posterior a la publicación del DCN 2005. 3. Articular los tres niveles teniendo en cuenta el desarrollo corporal, afectivo y cognitivo de los estudiantes así como la política pedagógica y curricular, asegurando su coherencia, con un modelo de organización común, como lo señala la Ley y su Reglamento. 4. Responder a lo estipulado en la Ley General de Educación, artículo 36, inciso c) el cual señala que la Educación Secundaria está orientada al desarrollo de competencias. Nivel que a diferencia de Inicial y Primaria estaba enfocado en el desarrollo de capacidades. 5. Actualizar los contenidos allí vertidos a través de la incorporación de los avances científicos y tecnológicos, así como las características y necesidades actuales del país, en un marco de descentralización. Es conveniente señalar que - en líneas generales y - con los reajustes necesarios se mantiene lo siguiente: La Organización de la Educación Básica Regular De acuerdo a la Ley N° 28044 “Ley General de Educación” el Sistema Educativo se organiza en: a) Etapas: son períodos progresivos en que se divide el Sistema Educativo; se estructuran y desarrollan en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. b) Niveles: son períodos graduales del proceso educativo articulados dentro de las etapas educativas. c) Modalidad: son alternativas de atención educativa que se organizan en función de las características específicas de las personas a quienes se destina este servicio. d) Ciclos: son procesos educativos que se desarrollan en función de logros de aprendizaje. e) Programas: son conjuntos de acciones educativas cuya finalidad es atender las demandas y responder a las expectativas de las personas. Principios de la Educación Peruana: Ética, Equidad, Inclusión, Calidad, Democracia, Interculturalidad, Conciencia Ambiental, Creatividad e Innovación Fines: el desarrollo personal, la ciudadanía, los cambios en la sociedad del conocimiento y el mundo del trabajo. Así mismo, una educación que contribuya


a formar una sociedad democrática, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz. Son objetivos de la Educación Básica: a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país. Sobre este punto diremos que es de debate porque la escuela es el sitio de aprendizaje, pero no es el único, solo que es el más sistemático. Pues existen otros sitios como el hogar, los medios de comunicación la misma ciudad entre otros. b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida. c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías. REGLAMENTO DE LA EBR (DECRETO SUPREMO Nº 013-2004-ED) Organiza a la EBR de acuerdo a sus niveles y ciclos Educativos en: · Educación Inicial · Educación Primaria · Educación Secundaria D.S. N° 009-2005-ED “REG. GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO” Documento que norma la composición, funciones de las IGED, nos brinda la reglamentación sobre las características de la gestión, la organización de las II.EE., los instrumentos de gestión, etc. Fundamentos del DCN HUMANISTA El principio humanista del aprendizaje que propone el DCN, pone de manifiesto al estudiante como centro de su atención, promoviendo su desarrollo integral, considerando sus necesidades e intereses de aprendizaje ayudándolos a desarrollar su autonomía para la construcción de su proyecto de vida. Aunque lo humano está relacionado con el individuo lo mas importante es considerar lo social y eso es atingente con el concepto de educación. Aquí tenemos la teoría de la centralidad de la persona de Carl Rogers El desarrollo a escala humana de Max Neef COGNITIVO


Privilegia el desarrollo de las capacidades intelectivas del estudiante, permitiendo un desarrollo óptimo de sus estructuras mentales. Teoría Psicogenética del aprendizaje de Jean Piaget Teoría del Aprendizaje Verbal Significativo de David Ausubel Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Brunner Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein Neurociencia La neurociencia ha avanzado mucho pero es poco todavía para pretender sirva de aplicación a la educación, puesto que si logramos establecer los mecanismos de razonamiento que se expresan en las neuronas, ya habríamos solucionado los problemas de aprendizaje. SOCIOCULTURAL Toma como referente el contexto donde se desarrolla el proceso educativo y puede ser adecuado a las características de cada comunidad, tomando en cuenta la identidad cultural, étnica y lingüística de cada contexto. Teoría Sociocultural del Aprendizaje de Lev Vigotsky AFECTIVO Brinda atención especial a los sentimientos, emociones, pasiones y motivaciones del estudiante Teoría de la Inteligencia Emocional de Goleman PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS Principio de Construcción de sus propios aprendizajes Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento de los aprendizajes Principio de significatividad de los aprendizajes Principio de organización de los aprendizajes Principio de integralidad de los aprendizajes Principio de evaluación de los aprendizajes CARACTERÍSTICAS DEL DCN DIVERSIFICABLE


Su diseño permite un fluido proceso de construcción, adecuado a las características y demandas socioeconómicas, geográficas, culturales y educativas de las regiones, localidades e Instituciones Educativas donde se aplica. ABIERTO El DCN es abierto por que permite la incorporación de aprendizajes de acuerdo al contexto y a las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes, es abierto a agregar capacidades, valores, actitudes y conocimientos mas no a quitar o eliminarlos; esto se debe a que existe un principio de equidad en la educación peruana, lo contenido en el DCN corresponde a los aprendizajes básicos que debe tener todo estudiante peruano. El hecho de permitir la incorporación de aprendizajes de acuerdo al contexto es el elemento vital para el desarrollo de proyectos de innovación porque constituiría su insumo. FLEXIBLE Es flexible por qué se puede modificar contextualizar de acuerdo a las demandas sociales y culturales del entorno, se adecúa a las necesidades de la comunidad o localidad. LOGROS EDUCATIVOS Son las características que se esperan tengan los estudiantes al concluir la Educación Básica Regular, se plasman en cada nivel educativo COMPETENCIAS Se desprenden los logros educativos por niveles, estos se detallan en cada ciclo educativo, en cada área curricular y por componentes en el caso de educación inicial y primaria y por capacidades de área en educación secundaria. PROPÓSITOS DE GRADO Es la adecuación del logro de aprendizaje por ciclos, pero esta vez mas detallado aún de acuerdo al grado de estudios. PLAN DE ESTUDIOS El Plan de Estudios está diseñado de acuerdo a las necesidades e intereses de aprendizaje plasmado en la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional. La hora pedagógica es de 45 minutos como mínimo INICIAL En este nivel la docente labora 5 horas pedagógicas diarias, haciendo un total de 25 horas semanales y un mínimo de 900 horas anuales; el servicio de tutoría es inherente a la labor pedagógica en este nivel por lo que se desarrolla durante todo el tiempo. PRIMARIA El trabajo pedagógico diario es de 6 horas diarias, haciendo un total de 30


horas semanales y un mínimo de 1100 horas anuales; el servicio de tutoría tiene una hora a la semana de dedicación exclusiva. SECUNDARIA El trabajo pedagógico es de 7 horas diarias, haciendo un total de 35 horas semanales y un mínimo de 1200 horas anuales; el servicio de tutoría tiene una hora a la semana de dedicación exclusiva. Los planes de estudios de inicial, primaria y secundaria; se ha desarrollado con mayor amplitud lineamientos para la diversificación curricular, la tutoría y orientación educacional y la evaluación de los aprendizajes, así como lo referente a las características de los estudiantes al concluir la EBR y sus logros educativos de cada nivel. TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL Es un servicio de acompañamiento socioafectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes. Es parte del desarrollo curricular y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano. Los directores de las Instituciones Educativas deben incorporar la Tutoría y Orientación Educacional así como los programas de Prevención, Cultura de Paz, Educación Sexual y Prevención del Uso indebido de Drogas, en el Proyecto Educativo Institucional, en la Propuesta Curricular y en el Plan Anual de Trabajo. El problema de este servicio de acompañamiento es que muchas veces se usa para avanzar los cursos; la pregunta es, si la educación es integral porque se adiciona otros programas que tiene que ver con el desarrollo socioafectivo TEMAS TRANSVERSALES Constituyen una respuesta a los problemas coyunturales de trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la educación una atención prioritaria y permanente. Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas sociales, ambientales y de relación personal en la realidad local, regional, nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas así como los obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. Los temas transversales se plasman fundamentalmente en valores y actitudes. o Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. o Educación en y para los derechos humanos. o Educación en valores o formación ética. o Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. o Educación para la equidad de género. Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021:


En el proceso de reajuste y articulación pendiente del DCN se ha incorporado una serie de propósitos de la EBR, su fin es establecer los aprendizajes fundamentales a los largo de la Educación Básica Regular y que constituyen un conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes a desarrollar por todos los estudiantes del país como bien señala la visión del Proyecto Educativo Nacional: “Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país, combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales”. Sobre este punto es importante decir que los propósitos de la educación para países latinos están en lo académico, cosa muy distinta en los países de Europa como es el caso de Alemania, donde la primera preocupación son los deberes que tienen los niños en los aspectos cotidianos que les va dando una independencia relativa, con estrategias tan simples como apoyar en las tareas del hogar, en su propio aseo y saber tomar decisiones para su posterior independencia, luego vendría la parte académica como leer, escribir y calcular; que serían propósitos simples pero efectivos, pues estaría consolidando la educación integral desde la niñéz. Para el Perú los propósitos constituyen una plataforma o base que permite que los peruanos desarrollen una identidad nacional y se consideren pertenecientes a un país unitario, respetando la diversidad cultural y lingüística de cada región; estos propósitos son: 1. Dominio de la lengua materna. 2. Dominio del castellano como lengua de todos los peruanos, para asegurar la comunicación intercultural. 3. Dominio básico del inglés como lengua internacional. 4. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica para comprender y actuar en el mundo. 5. Comprensión y valoración del medio geográfico y los procesos históricos, políticos y sociales mediante el desarrollo del pensamiento crítico. 6. Comprensión del medio natural y desarrollo de una conciencia ambiental, de prevención de riesgos y reducción del daño. 7. Desarrollo de la identidad personal, social, cultural y nacional en el marco de una sólida conciencia ciudadana y cívica. 8. Desarrollo de una cultura productiva y emprendedora, en el marco de una adecuada elección vocacional. 9. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.


10. Desarrollo de la apreciación y expresión artística con creatividad. 11. Dominio de las Tecnologías de la Información y -comunicación (TIC’s) Características y Logros Educativos: En relación a las características de los estudiantes al concluir la Educación Básica Regular y los logros educativos por niveles, estos continúan tal como aparecen el en DCN vigente. Plan de Estudios: El Plan de estudios se ha mantenido en lo fundamental, siendo modificado en el nivel secundaria según el cuadro adjunto: Horas de Libre Disponibilidad: Las horas de libre disponibilidad se mantienen para el nivel primaria, en el nivel secundario se han realizado algunos cambios: 1. El primero lo constituye establecer las horas de libre disponibilidad en 08 horas semanales. Esto responde a la implementación del área curricular de Formación Ciudadana y Cívica, que tiene 02 horas mínimas. Esto implica que las horas obligatorias del Plan de Estudios ascienden de 25 a 27; disponiendo de 08 horas para libre disponibilidad de la Institución Educativa. 2. La segunda que constituye una recomendación y no una modificación es la que plantea que en la distribución de las 08 horas de libre disponibilidad se priorice la asignación de 02 horas semanales al área de inglés, siempre y cuando se cuente con las condiciones para su implementación. Igualmente se continúa con la priorización de las áreas de Comunicación, Matemática y Educación para el Trabajo en la asignación de estas horas de libre disponibilidad. Características de los estudiantes: A partir de la evaluación censal realizada a los docentes en el año 2007, se constató un gran desconocimiento por parte de los maestros del desarrollo en los diferentes aspectos del ser humano, sobre todo en el nivel primaria y secundaria. La necesidad de brindar a los docentes información sobre las características de los niños, niñas y adolescentes de acuerdo a su nivel educativo, es considerando como condición necesaria para orientar y mediar el aprendizaje de los estudiantes. Es así que el reajuste incorpora un resumen de estas características en cada nivel educativo, para que el maestro cuente con información no solo que le ayudará a conocer mejor a los estudiantes con los que trabaja sino también a reflexionar sobre su práctica educativa y adecuarla a dichas características que sin duda no son las únicas ni son iguales para todos por que somos seres humanos diversos, pero que enmarcan las particularidades de determinados tramos del desarrollo humano. Organización de las áreas:


Las áreas si bien se mantienen en los diferentes niveles salvo el caso de secundaria, si presentan los siguientes reajustes: Ø Cada área presenta las competencias por ciclo que deberán desarrollar los estudiantes en su nivel. Ø Se ha cambiado la diagramación presentando carteles de capacidades, actitudes y conocimientos, en los tres niveles. Ø Los carteles aseguran una secuencialidad, agrupación y gradualidad, explicitando las capacidades (habilidades cognitivas, motoras o socioafectivas), las actitudes y los contenidos necesarios para el desarrollo o adquisición de la competencia considerando: Los estadios de desarrollo del niño. Coherencia con el área y las competencias por ciclo. Secuencia y graduación, tanto vertical (al interior de cada grado) como horizontal (de grado a grado). La articulación con las otras áreas del currículo. La articulación entre Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Ø Se han definido ejes horizontales que son transversales a todos los grados, como un recurso de ayuda para la secuencia y graduación de las capacidades de grado a grado. Ø Se han enriquecido y articulado conocimientos nacionales en cada uno de los grados del nivel primaria y secundaria para cada área curricular. Ø Se unificó la nomenclatura de las áreas de Comunicación y Matemática. Ajustes por nivel Educativo: Educación Inicial: Reajuste en la unidad del enfoque y principios para una diversidad de estrategias de atención para aprendizajes que favorezcan el desarrollo integral En la introducción general al nivel de Educación Inicial se hace explícito el enfoque educativo centrado en necesidades básicas de cuidado y protección y, necesidades de desarrollo y aprendizaje. Estas necesidades son las que dan origen a los principios pedagógicos (anteriormente no hecho explícitos) que dan sustento a la intervención educativa y la gestión de estrategias y servicios educativos. A partir de ellos se pretende coherencia con el enfoque de


desarrollo evolutivo, integral y holístico que además toma en cuenta los intereses y necesidades del niño. Coherente con lo anterior en este reajuste del DCN se ha puesto énfasis en la incorporación de capacidades orientadas al aprendizaje de hábitos e información para el cuidado de la salud y nutrición. De esta forma se pretende la pertenencia de aprendizajes para el desarrollo integral y por lo tanto tratamiento pedagógico de los mismo. Lo afirmado se evidencia claramente en las áreas de Relación con el entorno natural y social (1° ciclo) y Personal Social y, Ciencia y Ambiente (2° y 3° ciclo) Capacidades secuenciadas entre ciclo I, ciclo II (inicial) y ciclo III (primaria) para asegurar continuidad de procesos de desarrollo y aprendizajes El desarrollo de capacidades se sostiene en la maduración del sistema neuromotor, de manera tal que los aprendizajes van de los simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil, de lo concreto a lo abstracto. La educación inicial tiene en cuenta la maduración neurológica que sostiene en dos leyes: Céfalo Caudal y próximo distal que afectan al desarrollo infantil. Articulación de categorías de organización de contenidos Algunas áreas como comunicación ha incorporado capacidades de desarrollo de la expresión, la apreciación, considerando lo cognitivo, lo artístico y lo afectivo. En Personal Social se visualiza la psicomotricidad en el ciclo II y en Ciencia y Ambiente se prioriza el conocimiento del medio natural, la conservación del medio y un énfasis en el desarrollo científico. Matemática ha requerido precisión y ampliación de capacidades y hacer visible las actitudes interáreas, entre otros ajustes puntuales en áreas. Organización de los carteles del ciclo II Anteriormente el enunciado de la capacidad contenía la habilidad, contenido o conocimiento y actitudes. Esta última, en muchos de los casos no se distinguía particularmente en la evaluación de proceso. Hoy estos contenidos se han separado: capacidad, conocimiento y actitud de tal forma que los docentes las integren en variedad de combinaciones posibles de acuerdo a sus requerimientos. Todas las áreas se han articulado. Los organizadores de las competencias y capacidades son los mismos a través de todos los niveles. Se han ordenado y concretado las capacidades en función de los organizadores y para estos se han definido ejes que aseguran la secuencialidad de las capacidades entre ciclo I, ciclo II y ciclo III, en las mismas áreas del plan de estudios vigente. Educación Primaria: Reajuste y actualización en el nivel de Educación Primaria Incorporación de conocimientos básicos nacionales Se han considerado las múltiples demandas producto de los convenios con


instituciones como SUNAT (conciencia tributaria), SUNASS (uso razonable del agua), Salud (donación de órganos, higiene), Ministerio de Transporte (Educación Vial), entre otros; todas ellas demandando la inclusión de contenidos para la concreción del currículo en el aula. Cambio de nomenclatura en las áreas de Comunicación y Matemática La denominación de “Lógico Matemática”, se adoptó con el objeto de enfatizar los procesos del pensamiento lógico matemático, superando así la creencia de que la matemática era únicamente el tratamiento de las operaciones básicas y las habilidades que ello implicaba. Actualmente, se entiende que el área continúa con el enfoque de desarrollo de los procesos del pensamiento lógico matemático, sin descuidar la formación matemática del estudiante, esto es, los conocimientos, capacidades y actitudes necesarias para resolver los problemas de su vida cotidiana y su preparación para futuros estudios de profundización, motivo por el cual ya no se requiere realizar el énfasis antes señalado. En cuanto a la nomenclatura de “Comunicación Integral” esta obedeció a la necesidad de remarcar que en esta área estaban contenidas las capacidades referidas a la formación artística y corporal. Sin embargo, debido a que el área actualmente está enfocada al desarrollo de capacidades comunicativas, en toda su amplitud, valorando inclusive el aporte de la comunicación no verbal, la denominación de “Comunicación” resulta precisa, suficiente y coherente con el enfoque comunicativo textual adoptado. Así debemos considerar que en le nivel tenemos el área de Arte y Educación Física. Reajuste de las áreas de Ciencia y Ambiente y Educación Física En Ciencia y Ambiente se ha dado más énfasis al desarrollo de la capacidad de “Indagación” por su fuerte enlace con el desarrollo de las habilidades cognitivas del quehacer científico y con el desarrollo de las actitud científica. Se han priorizado capacidades que permiten a los niños “hacer ciencia”, dentro de los parámetros fijados por su nivel de desarrollo psicológico y motriz. Se han reajustado los carteles de Educación Física para articularlo con los niveles de Inicial y Secundaria. Educación Secundaria Elaboración de competencias por ciclo y carteles de capacidades para cada una de las áreas curriculares El DCN -Articulado- asume una educación humanista, centrado en la persona y su desarrollo holístico, evidenciando desempeños integrales que movilizan capacidades, actitudes, conocimientos y otros recursos de los estudiantes con la finalidad de responder a las demandas del contexto. Es de suponer entonces que se requiere, para efectos de la organización curricular, expresar en coherencia con el enfoque, las intenciones educativas, mediante competencias entendidas como la actuación integral de la persona. El DCN vigente, presenta logros de aprendizaje por ciclo en todos los niveles educativos. Estos logros de aprendizaje están formulados como desempeños complejos que describen lo que el estudiante será capaz de hacer al final de cada ciclo, por lo tanto son los referentes que orientan toda la práctica


educativa. Esto quiere decir que los logros de aprendizaje son las competencias que desarrollarán los estudiantes en cada nivel. En el caso de Inicial y Primaria, se explicitó que estos logros de aprendizaje eran competencias, lo cual no sucedió en el caso de Secundaria. En los reajustes, se está explicitando que los logros de aprendizaje son las competencias que los estudiantes desarrollarán en cada ciclo y en cada área; por esta razón se han formulado competencias tomando como referente las formulaciones de las capacidades de área existentes en el currículo vigente. Para lograr las competencias, cada nivel planteó un conjunto de capacidades, conocimientos y actitudes. En el caso de Inicial y Primaria, las capacidades, en su enunciado, incluían los contenidos; en cambio, en el caso de secundaria, las capacidades y los contenidos aparecían en forma separada. Tales categorías al ser articuladas daban origen a los aprendizajes esperados. Esta articulación estaba a cargo de cada docente, lo cual daba origen a una dispersión de aprendizajes, incluso dentro de una misma Institución Educativa, por eso es que se optó por formular aprendizajes esperados válidos para todo el país. La estructura de estos aprendizajes esperados es similar a la forma cómo están presentadas las capacidades en educación primaria, necesario en el proceso de articulación por lo que se ha uniformizado el uso de dicha categoría en los tres niveles. Es así que la Educación Secundaria presenta competencias para todas las áreas y ciclos. Subdivisión del Área de Ciencias Sociales en dos Áreas El área curricular d Ciencias Sociales se desagrega en dos nuevas áreas: Área de Formación Ciudadana y Cívica Área de Historia, Geografía y Economía Este reajuste principalmente responde a las siguientes razones: ü Desde el punto de vista epistemológico la naturaleza de los aprendizajes desarrollados en el componente de Ciudadanía del área de Ciencias Sociales están vinculados a procesos sociales de las épocas moderna y contemporánea. Así, por ejemplo, contenidos como democracia, ciudadanía, estado de derecho, cultura de paz, entre otros corresponde a procesos sociales y políticos que se inician a fines del siglo XVIII y continúan hasta el presente. Esta particularidad tiene implicancias en la posibilidad de concretar la articulación de los componentes de Historia del Perú en el Contexto Mundial, Espacio Geográfico, Sociedad y Economía y Ciudadanía. Es bueno recordar que una de las características que define a las áreas curriculares, es la posibilidad epistemológica de articular los diversos componentes que la integran. Un ejemplo de esta dificultad en la articulación en los procesos pedagógicos es que las programaciones de los docentes ponen de manifiesto que la elaboración de aprendizajes esperados que articulen capacidades y contenidos de los tres componentes es poco frecuente y se presenta más en 5°grado del nivel (los 4 primeros grados desarrollan procesos históricos anteriores a la finalización del siglo XVIII), no así en los otros grados anteriores.


Área de Formación Ciudadana y Cívica El área tiene por finalidad desarrollar aprendizajes que permitan una sólida formación ciudadana; incorporando en el trabajo escolar la cultura cívica definida como el respeto de las normas que rigen la convivencia pública y el interés activo por las instituciones e intereses de la patria. Tiene las siguientes características: 1. Presenta un enfoque orientado a la formación ciudadana y la cultura cívica los cuales son aspectos de un mismo proceso formativo en el ámbito escolar, el cual busca garantizar que las personas asuman conscientemente sus derechos y responsabilidades. 2. Enfatiza los aprendizajes vivenciales para ir “de la participación simbólica en la escuela a la participación real en la vida social 3. Se orienta al desarrollo de competencias y capacidades organizadas en torno a dos grandes propósitos: Cultura ciudadana y Cultura Cívica. 4. Se organiza en conocimientos y actitudes. Los conocimientos están secuenciados en torno a Identidad Nacional y Sociedad Democrática. Las actitudes enfatizan la valoración de la pertenencia a una comunidad nacional y mundial, la defensa de la vida, nuestra cultura, la sociedad democrática y el estado peruano. Finalmente se debe precisar que esta nueva área curricular asume los aprendizajes que se organizan en el componente ciudadanía de área de Ciencias Sociales y se enriquece con otros. Área de Historia, Geografía y Economía Por su parte los componentes de Historia del Perú en el Contexto Mundial y Espacio Geográfico, Sociedad y Economía se organizarán al interior del área de Historia, Geografía y Economía, la cual no presenta mayores cambios. Área de Inglés El área de Idioma Extranjero y/u originario se re-denominará área de Inglés. La lengua originaria debe ser desarrollada en el área de Comunicación, básicamente en lo anteriores niveles educativos, a fin de fortalecer el uso de su lengua materna, la identidad cultural y la interculturalidad. Área de Educación Física En el área de Educación Física se ha reajustado principalmente las categorías utilizadas para designar las capacidades de área pues requieren explicitar con claridad, amplitud y suficiencia los propósitos y la naturaleza del área. En tal sentido, se han realizado los siguientes reajustes: 1. La capacidad de Expresión Orgánica se sustituye por Comprensión y Desarrollo del Cuerpo y la Salud, puesto que lo orgánico es el aspecto anatómico fisiológico que está incluido en el conocimiento y desarrollo corporal,


lo cual es el punto de partida para comprender el desarrollo corporal y tomar decisiones para cuidar la salud. 2. La capacidad de Expresión Corporal y Perceptivo Motriz, se sustituye por Dominio y Expresión Corporal y Motriz, en la medida en que el dominio del cuerpo y el movimiento incluye los aspectos referidos a la capacidad de expresarse corporalmente. Además, todo movimiento corporal intencionado lleva implícitos aspectos perceptivo motrices. 3. En cuanto a los conocimientos se ha propuesto tres organizadores: Actividad Física y Salud; Motricidad, Ritmo y Expresión; Juego, Deporte y Recreación. Los contenidos presentes en el currículo vigente se mantienen, se enriquecen en algunos casos se reformulan. En el marco de la realidad actual, este reajuste responde a un enfoque comprensivo e integrador de la Educación Física, coherente con los planteamientos del currículo y trata a su vez de superar la exclusividad del enfoque técnico deportivo que por muchos años no ha atendido adecuadamente a los estudiantes de la Educación Básica Regular. Área de Arte El cambio de la denominación de Educación Artística por el de Arte, expresa un sentido más amplio de la cosmovisión del ser humano que permite interpretar y, descubrir, mediante diversas expresiones y valoraciones de la sensibilidad, la afectividad y las emociones que conllevan a la formación integral del estudiante dentro del proceso educativo. Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente Se modifican las capacidades de área por: Indagación Científica y Comprensión de Información, así tenemos que: 1. El proceso de Indagación Científica orienta en razonamiento científico y el pensamiento crítico para desarrollar su comprensión de la ciencia, en tal sentido, para garantizar este proceso se ha elaborado un conjunto de capacidades indispensables para los estándares internacionales de indagación. Estas capacidades van más allá de lo que se ha venido llamando capacidades para “procesos” científicos, tales como observación, inferencia y experimentación. 2. El proceso de Comprensión de Información expresa la intención de enfatizar las explicaciones de los hechos, conceptos, teorías y leyes que rigen el comportamiento de procesos físicos, químicos y biológicos en la naturaleza; en relación a la capacidad Juicio Crítico, está inmerso en todo el proceso de indagación, por tal motivo ya no se explicita.

PARTE II Analisis del DCN según Hugo Diaz Diaz

(planificador de la educación)

El DCN, está sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan el qué, el para qué y el cómo enseñar y aprender. Propone competencias a lo largo de cada uno de los ciclos, las cuales se logran en un proceso continuo a través del desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores


debidamente articulados, que deben ser trabajados en la institución educativa con el fin de que se evidencien en el saber actuar de los estudiantes. Diseño Curricular de la Educación Básica Regular. Diciembre 2008. El Diseño Curricular Nacional (DCN) impulsa la práctica de un enfoque de logros de aprendizaje por competencias. Es un enfoque diferente al del pasado que trata de superar la enseñanza de contenidos aislados, pues éstos solo tienen sentido cuando se articulan en función de aprendizajes que trascienden el campo de la educación al asociar un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que permiten a la persona desempeñarse con éxito en lo personal, interpersonal, profesional cotidiano de la sociedad y en el mundo laboral. Las competencias implican actuaciones y apropiaciones por parte de las personas para plantear y resolver problemas económicos, sociales, culturales y políticos. Se trata de un saber hacer, de un actuar de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo. El trabajo en base a competencias demanda que los profesores dediquen suficiente tiempo para reflexionar respecto de como trasmitirlas a sus estudiantes, como medir el avance de su adquisición y como evaluar su logro. No es una tarea sencilla pues muchas veces los diseños curriculares no ofrecen las referencias suficientes para realizar la programación correspondiente en la institución de enseñanza. De otro lado, hay que tener en cuenta que la adquisición de una competencia supone evaluar el logro de las capacidades, conocimientos y actitudes bajo criterios más cualitativos que cuantitativos. El esfuerzo que realizará el profesor para evaluar a sus estudiantes dependerá entonces del número de capacidades, conocimientos y actitudes. José Luis García Garrido señala que para el estudiante, el trabajo en base a competencias significa un esfuerzo mayor de aprendizaje; su logro es más exigente e implica una dedicación muchísimo mayor de lo que demanda el aprendizaje convencional. En efecto, ser competente es no solo manejar conocimientos, conocer y comprender los conceptos para ejercer una responsabilidad, sino tener la habilidad para aplicar o reproducir ese conocimiento en situaciones distintas a las del aprendizaje, aprovechando sus propios recursos como los disponibles en su medio (alcanzar un aprendizaje significativo). Además, proyectar actitudes positivas al momento de interactuar (apoyar un buen clima de trabajo, saber escuchar, etc.). Estas consideraciones hacen de la ejecución curricular y de evaluación, procesos mucho más complejos del que los profesores y estudiantes han estado acostumbrados a practicar. Antes, cuando la evaluación se limitaba a evaluar los conocimientos aprendidos, al profesor le bastaba con ponderar los diversos factores de evaluación para asignar la calificación. En la evaluación por competencias el profesor debe evaluar el progreso de adquisición de cada capacidad y conocimiento, así como el progreso en las actitudes en cada estudiante. Así por ejemplo, si en un trimestre se trabajan 30 capacidades y el profesor administra una sección de 35 estudiantes, el número mínimo de registros de logro resulta de multiplicar 30 x 35. La misma multiplicación habrá que hacer según el número de actitudes. No obstante,


debe tenerse en cuenta que una capacidad se refleja en uno o más indicadores de logro; por tanto la evaluación podría demandar un esfuerzo adicional. Al respecto, recordemos lo que la experiencia de investigación comparada brinda respecto de la evaluación: cualquier sistema de evaluación excesivamente oneroso en términos de tiempo y esfuerzo está condenado al fracaso. En varios países latinoamericanos, la complejidad de los procesos de programación y evaluación curricular está definida en buena medida por lo equilibrado o ambicioso de los diseños curriculares. Son más difíciles de formularse cuando los diseños curriculares están sobrecargados de capacidades, conocimientos y actitudes que los estudiantes deben lograr. Cuando eso sucede, el currículum se convierte en una herramienta de programación académica en donde cualquier tema considerado relevante es incluido como contenido (educación ambiental, vial, para la paz, etc.). El problema es que no se van eliminando los contenidos que van quedando obsoletos. REFERENCIAS PARA COMPETENCIAS

EL

TRABAJO

DEL

CURRÍCULO

POR

La política curricular responde a dos principios básicos: en el país se aplica un currículum único y la enseñanza es individualizada para atender la diversidad de los estudiantes en función de sus intereses, motivaciones y actitudes. Para responder a estos principios, la programación por competencias se organiza en cuatro niveles de concreción: 1. Nivel nacional: a cargo del Ministerio de Educación, cuya responsabilidad es formular el diseño curricular nacional (DCN). 2. Nivel regional: a cargo de los organismos regionales de educación, que deben preparar los lineamientos de adaptación de los contenidos curriculares a la realidad de cada región geográfica del país. 3. Nivel local: a cargo de las instancias provinciales de educación (las UGEL en el caso peruano), que proveen las orientaciones para la diversificación curricular. 4. Nivel de institución educativa: donde directores y equipos docentes de los centros educativos deben expresar el diseño curricular nacional en el proyecto curricular, la programación anual y la programación de aula que incluye las unidades didácticas. Para traducir el currículum en actividades de aprendizaje los centros educativos deberán contar con los instrumentos siguientes: a. El proyecto educativo institucional, que hace explícitos los principios pedagógicos que todo profesor y estudiante debe respetar en el proceso de enseñanza aprendizaje. b. El proyecto curricular, que establece el perfil aspirado del estudiante, la forma como la programación se adecúa a las características del entorno y las necesidades de los estudiantes, las estrategias didácticas y el sistema de evaluación.


c. La programación anual, en donde se establecen las fechas de inicio y término de las actividades, los períodos vacacionales, las horas efectivas de clase por áreas formativas, la programación de las evaluaciones, del calendario cívico y de las actividades complementarias d. La programación de aula, realizada por el profesor. A ese nivel se definen los procedimientos y actividades de adquisición de competencias, capacidades, conocimientos y actitudes, así como los indicadores que serán la referencia para evaluar. PROGRAMACIÓN CURRICULAR Una competencia comprende un conjunto variable de capacidades, las cuales suponen la adquisición de determinados conocimientos y actitudes que están contemplados en el diseño curricular nacional. El diseño curricular nacional aprobado por el Ministerio de Educación en diciembre del 2008, contiene el listado de capacidades, conocimientos y actitudes que los estudiantes deben lograr. No obstante, todavía no se ha logrado que estas informaciones se organicen de forma tal que los profesores sepan qué capacidades, conocimientos y actitudes corresponden a cada competencia. Aún más, deja abierta la posibilidad que en el proceso de Diversificación Curricular se agreguen competencias y por consiguiente capacidades, conocimientos y actitudes en las diversas instancias de gestión: regional, local e institución educativa. Son tareas que el diseño curricular deja a los especialistas de los órganos intermedios de la administración educativa y a los equipos docentes de las instituciones educativas. En programación curricular generalmente se distinguen tres tipos de capacidades: a. Capacidades fundamentales. Se caracterizan por su alto grado de complejidad, por reflejar las grandes finalidades del diseño curricular. Ellas son el pensamiento creativo, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la solución de problemas. El nuevo diseño curricular no hace referencia a estas capacidades fundamentales. Más bien identifica un conjunto de propósitos de la educación básica regular al 2021, que son definidos como las intenciones pedagógicas del sistema educativo peruano, con el fin de responder a las demandas actuales que la sociedad plantea a la educación básica regular y que todo estudiante debe lograr, estos han sido mencionados en la parte anterior. b. Capacidades de área. Son una concreción de las capacidades fundamentales, una adaptación de las capacidades al área curricular de que se trate. El diseño curricular nacional aprobado por el Ministerio de Educación en diciembre del 2008 considera las áreas como Organizadores del Currículo que se deben desarrollar considerando las características particulares de los estudiantes, sus necesidades, creencias, valores, cultura, lengua, en suma la diversidad del ser humano.


A su vez, cada área considera organizadores, denominados en el Diseño Curricular anterior capacidades de área desde el I ciclo de EBR. c. Capacidades específicas. Son las menos complejas, se traducen en actividades que el profesor trabaja con sus alumnos y sirven para obtener un resultado expresado en logros de aprendizaje. La relación entre las capacidades específicas y de área es muy estrecha. Por ejemplo, identifica, retiene, compara, contrasta, relaciona, jerarquiza, organiza, sintetiza, interpreta, infiere, extrapola, argumenta, planifica. En el nuevo Diseño se consideran capacidades, conocimientos y actitudes para cada área; pero los conocimientos sólo se especifican desde el IV Ciclo. En el área de Comunicación uno de los organizadores es la comprensión de textos. Cuando la meta es que los alumnos adquieran la competencia lo que están haciendo es un proceso que supone cuatro capacidades específicas: retener un texto, organizar información, interpretar lo leído y valorar el mensaje. Hace algunos años, un colega, José Luis Vargas Dávila, explicaba con mucha claridad el significado y como traducir cada una de esas capacidades específicas en indicadores de logro de aprendizajes. Señalaba que: 1. Retener: implica captar los conceptos fundamentales, identificar datos para responder a preguntas, captar detalles aislados y captar detalles coordinados. 2. Organizar: implica establecer consecuencias, seguir instrucciones, esquematizar, resumir y generalizar. 3. Interpretar: significa formarse una opinión, obtener las ideas centrales, deducir conclusiones y predecir consecuencias. 4. Valorar: es captar el sentido de lo leído, establecer relaciones causa-efecto, separar hechos de opiniones, diferenciar lo verdadero de lo falso, diferenciar lo real de lo imaginario. INDICADORES DE LOGROS DE APRENDIZAJE COMO BASE PARA LA EVALUACIÓN Las normas de evaluación describen con suficiente claridad que el logro de las capacidades de área es un proceso que no se adquiere en un período del calendario escolar sino en un tiempo mayor. Por tanto, alumnos y padres de familia deben estar conscientes que los calificativos irán evolucionando en ascenso a medida que transcurre el año escolar. En un primer momento el estudiante habrá adquirido la capacidad o capacidades más elementales de una competencia y luego avanzará en la adquisición de capacidades más complejas. Siguiendo el ejemplo de la comprensión de textos, el primer logro que deberán obtener los alumnos es la retención que es la base para progresar en otros indicadores como la organización e interpretación de textos. Cuando el alumno llega a valorar un texto logra la competencia.

PARTE III


Analisis y Reflexión de aspectos críticos El Marco Teórico del DCN son los fundamentos normativos, un documento que rige a nivel del país la organización curricular, los objetivos, fines de la educación que se debe desarrollar bajo un determinado enfoque, en este caso nos encontramos en un mundo cambiante, de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños y niñas. Como sabemos el Perú no está ajeno a ello y los procesos educativos que debe darse de acuerdo a los avances tecnológicos y científicos, se requiere un currículo humanista y moderno que ofrezca a todas las niñas, niños y adolescentes un conjunto de capacidades, conocimientos, valores y actitudes debidamente articulados e integrados entre todas las áreas, que deben ser un documento que oriente a las maestras y maestros del país para planificar sus programaciones y secuencia de las actividades en el aula de manera dinámica y creativa. Apostamos por una Educación que asegure progresivamente que cada nivel educativo forme parte de un todo sin perder su propia identidad. No es un Currículo nuevo, es el esfuerzo de un diseño curricular en proceso de articulación que responde desde una coherencia pedagógica y curricular al proceso evolutivo, físico, afectivo y cognitivo de los estudiantes desde su nacimiento6. Se propone articular es que no está articulado, y si bien puede entenderse como contribución a la articulación, lo concreto es tener condiciones reales para una articulación y eso va a depender en muchos casos de aspectos que escapan de la esfera educativa De acuerdo al análisis psicológico se determina la capacidad intelectual del alumno por ejemplo las inteligencias múltiples, tiene una forma de aprendizaje al niño normal., hay otro que mueven la pierna cuando están en proceso de aprendizaje, pero si le niegas le cortas el aprendizaje, básicamente dentro de la concepción psicológica es el entendimiento de los proceso de aprendizaje del alumno. En el supuesto que existan las inteligencias múltiples y dejar que cada “inteligencia fluya” es un problema de administración del trabajo pedagógico, en ese caso es mejor seguir los lineamientos generales identificando y promoviendo simplemente la inteligencia, de ser posible otras inteligencias pues forma parte de desarrollar su potencialidad fuera del aula. El Marco Operativo, son parte importante del DCN por cuanto se concreta la práctica de los estudiantes en el desarrollo de sus capacidades y competencias lingüísticas, comunicativas, el desarrollo lógico matemático, identificación de su identidad, etc., en diversas área de aprendizaje, diferentes contextos socioculturales. Sin embargo, se debe tener en cuenta algunos factores que influyen en el desarrollo de la salud, higiene, condiciones ambientales o familiares, lo referente al aspecto económico y el medio sociocultural. Así mismo, no debemos olvidar que los alumnos se forman para la vida se


forman para cumplir un rol en la sociedad por eso el DCN ya que dirtecciona mal haría en dejar al azar y a la voluntad del niño, el problema es el espíritu de la ley. En tal sentido, urge garantizar no solo que adquieran conocimientos, sino sobre todo competencias y capacidades, actitudes y valores que afinen su creatividad inherente y se hagan individuos críticos y reflexivos, lo cual se consigue poniendo en el tapete de la discusión las múltiples amenazas a las que están expuestos: hogares destruidos, avalancha de información (buena y mala), delincuencia, etc. El cambio, para ingresar a la sociedad del conocimiento, se debe a orientaciones para que el DCN sea adaptado no solo al contexto, sino a los avances del mundo actual. Esto debe ser en los tres niveles de educación donde se debe interesar por el desarrollo de la imaginación, la creatividad e innovación. Hay dos aspectos a manejar, lo local y lo global, Martiniano llama glocalización, lo local atenderá aspectos comunitarios de su entorno local y lo global, a la demanda país, una globalización extrema lo puede enajenar de sus raíces y una localización exagerada le puede hacer perder oportunidad de insertarse al mercado global y de contribuir al desarrollo del país en tanto tenemos una economía abierta. El DCN establece que la articulación organiza la adquisición de competencias básicas que aseguren otra cada vez más complejas Esto es discutible en tanto no es fácil discriminar que es simple y que es complejo hay cosas simples como el concepto de materia que lo puede ser en un contexto de asimilación pero mas no en su idea abarcadora El docente debe programar considerando que existen capacidades, conocimientos y actitudes que se desarrollan paulatinamente e independientemente del área misma.Las áreas no son cursos y estas se relacionan entre sí, son los organizadores del currículo.Se debe enfatizar el desarrollo de competencias para la vida. Los Valores en la EBR.-Hay una crisis de valores los cuales se explican por medio de conflictos éticos, los cuales son:-


CONCLUSIONES 1. El Diseño Curricular Nacional contiene los aprendizajes fundamentales y básicos que deben desarrollarse en cada nivel educativo, en este caso las competencias y capacidades se desarrollan en los niños y niñas entre 6 hasta aproximadamente 12 años de edad. 2. El DCN se fundamenta en función a la ley general de educación y EBR que articula por niveles. 3. Los aprendizajes de los estudiantes se priorizan en la comprensión lectora, razonamiento matemático, así como en la formación personal para la vida y el respeto. 4. El DCN plasma algunas ideas buenas pero siempre surge la interrogante ¿Cómo hacerlo posible? ¿Es lo que el Perú necesita? ¿y donde queda el PEN? 5. En el DCN se confunde los conceptos de competencias y capacidades ya que no se les conceptualiza ni se les diferencia. Esto hace al docente que se confunda y se pierda el verdadero sentido de la educación. 6. Hay un pensamiento mayoritario que se puede mejorar la educación cambiando solamente de currículos de estudio cuando se sabe que no es el camino correcto. Un currículo diferente no le basta al docente a mejorar su desempeño en la escuela.


REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Diseño Curricular Nación de la EBR, Lima 2009. JHONCON, Jorge, El Análisis del DCN Universidad Nacional de Trujillo 2008. SÁNCHEZ HUARCAYA, Alex Oswaldo, ¿Análisis del Diseño Curricular Nacional? HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por ILCE- OEA 1997. GARDNER Howard; La Nueva Ciencia de la Mente , Historia de la Revolución Cognitiva”; Edit. Paidos, 4ta edic. 1987; 449 pp. PEÑALOZA RAMELLA, Walter; Los Propósitos de la Educación; Fondo Edit. Del Pedagógico San Marcos; 2003; 249 pp. PIAGET, Jean; Genetic Epistemology, New York, Columbia University Press 1970 pp 1-40. Traducción al Castellano de Luis Piscoya Hermoza PISCOYA HERMOZA, Luis A.; Un Currículo para la Antieducación, Análisis del documento oficial titulado DCN, Educación secundaria 2004; Revista de Educación; Año 1, nro 1, Mayo 2009; pag. 59 – 66. ROMAN PEREZ, Matiniano; Sociedad del Conocimiento y Refundación de la escuela desde el Aula; Ediciones Libro amigo; 2004; 416 pp.

Links de Interés http://wwwtemplosaber.blogspot.com/2009/02/ http://jugare.blogcindario.com/2009 http://cayare.blogspot.com/2009/02/ www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/download.php?link=dcn_2009 http://boards4.melodysoft.com/app?ID=ccpcadereyta&ms http://es.scribd.com/doc/12015011/Diseno-Curricular-Nacional-2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.