Innovación: Gestión de riesgos en la construcción de infraestructura eléctrica Trabajo desarrollado por:
Elizabeth Acuña, Kipreos Ingenieros S. A. Adolfo Fernández, José Patzi, Inprolec S. A. Leonardo Virán, Juan Carlos López, Abengoa Chile Mario Villalobos, Cartera Energía, Mutual de Seguridad
Proceso Constructivo
Riesgos de Alto Potencial en cada etapa
Riesgos de Alto Potencial en cada etapa
Riesgos de Alto Potencial en cada etapa
Riesgos de Alto Potencial en cada etapa
Tipos de Controles Aplicados
Controles Legales
Controles Base
7 Controles Operacionales CrĂticos
1. Muertos Gravitacionales
Ángulos y posición Terrenos o superficies instalación
de
2. Uso de vientos temporales Instalación, manipulación Estado y material
3. Uso de plumas reticuladas
Certificación Sistema de sujeción o amarre Vientos
4. Amarras y nudos Tipos de nudos Verificación de nudos Capacitación sobre usos y tipos
5. Equipos de tendido y automotores Tales como equipos de tendido, camiones pluma, helicópteros. Mantención Certificaciones de operadores Segregación de áreas y delimitación de zona de trabajo Interacción hombre maquina Acceso a frentes de trabajo
6. Accesorios de izajes y anclaje
Pasteca Tecle Manila Come along Tirfor Roldanas
7.Condiciones climáticas adversas Velocidad del viento Rayos Avalanchas Temperaturas extremas Hipoxia Lluvia Niebla
Proyecto: Gestión de riesgos en la construcción de infraestructura eléctrica Metodología basada en el Manual de Innovación de Oslo (OCDE, 2005)
El problema Del análisis de los accidentes graves y fatales ocurridos durante la última década, se identificaron las siguientes deficiencias/necesidades del rubro de construcción de infraestructura eléctrica: 1.- Ausencia de legislación específica en materias de seguridad y salud ocupacional. 2.- Baja escolaridad e inexistencia de carrera técnica o profesional para los trabajadores. 3.- Dificulta de comprensión oral y escrita de procedimientos operacionales y manuales. 4.- Incumplimiento parcial e incompatibilidad de aplicación de la “Guía para la selección y control de equipos de protección personal para trabajos con riesgo de caída” del ISP. 5.- Ausencia de herramientas preventivas innovadoras que faciliten la labor operacional y preventiva de la supervisión de trabajos de construcción de infraestructura eléctrica.
El Desafío 5. ¿Como podríamos desarrollar herramientas preventivas innovadoras que faciliten la labor operacional y preventiva de la supervisión de trabajos de construcción de infraestructura eléctrica?
Ideación de soluciones Mediante la aplicación de herramientas de búsqueda y generación de ideas, se concluyó desarrollar: “Una representación visual para la aplicación en terreno de los 7 controles operacionales críticos identificados; los cuales fueran presentados con figuras, dibujos y esquemas, en conjunto con descripciones, narraciones e interpretaciones de fácil uso por parte de los supervisores y sus cuadrillas”
Prototipeo
Ă“N I AC D I L VA
Prototipeo (Versión Beta)
PROTOTIPO. Ficha Nº1 para aplicación de la Guía para la selección y control de equipos de protección personal para trabajos con riesgos de caídas de altura. Resolución 1031-009 del ISP
Medición Se enviaron a obra los prototipos para ser usados y trabajados por los supervisores y sus cuadrillas, atentos a recibir de manera rápida y barata un feedback de los usuarios y los trabajadores a cargo. “Me gustaron porque las puedo incorporar en las charlas diarias, en AST y como material de consulta. Agrega valor a mi trabajo” – Don Juan S., Supervisor de obra.
Rediseño y Escalabilidad
VERSIÓN FINAL. Ficha Nº1 para aplicación de la Guía para la selección y control de equipos de protección personal para trabajos con riesgos de caídas de altura. Resolución 1031-009 del ISP
Resultados Ficha N°1 “Trabajo en altura”: - 800 trabajadores capacitados (2013-2104) en las tres empresas colaboradoras. - 1600 HH/año en charlas diarias o específicas para reforzar los aspectos críticos relativos al trabajo en altura. - Reducción de un 20% de las conductas inseguras detectadas durante los últimos 6 meses, medido a través de programas de observación conductual. - 0 accidente grave y fatal relacionado a trabajo en altura.
Trabajo desarrollado por: Srta. Elizabeth Acuña, Kipreos Ingenieros S.A. Sres. Adolfo Fernández, José Patzi, Inprolec S.A. Sr. Leonardo Virán, Juan Carlos López, Abengoa Chile Sr. Mario Villalobos, Cartera Energía, Mutual de Seguridad