Revista Conexión Andina 14/12/2017

Page 1

NUESTRA DISTINCIÓN AL MÉRITO


Conexión Andina DIRECTOR GENERAL

Mario Zuñiga Martínez CONSEJO CONSULTIVO

Marco Carpio Samalvides María Elena Rodríguez Vásquez

EDITORES

Jorge Arias Montoya Linder Vásquez Linares

CONTENIDO

6 13 26

Efectos de la política antiinmigrante de Trump

Situación de Peruanos en Venezuela

Marco Normativo: Contra el abuso y explotación sexual de menores Primer Parlamento Andino Juvenil en el

DISEÑO GRÁFICO

Mónica Rodriguez Barba

COLABORADOR

Sebastián Fernández Galindo

32 37 53 59

2

Perú y el cuarto Parlamentario Andino Universitario en la región Arequipa (Perú) Arequipa: “ciudad referente de la Comunidad andina” Actividades de Representación 2016 - 2017

Así informó la prensa


PRESENTACIÓN

L

a revista “Conexión Andina”, que surge a iniciativa del suscrito, constituye un recuento de algunas actividades del trabajo que venimos realizando, en calidad de representantes peruanos ante el Parlamentario Andino, con la finalidad de dar a conocer a la ciudadanía, bajo el principio de transparencia de la gestión: las actividades, funciones y labores que desarrollamos como Parlamentarios Andinos. Al mismo tiempo, informar en relación a las acciones que emprendemos y articulamos conjuntamente con otros órganos de la administración pública a efectos de resolver las necesidades, los problemas y las preocupaciones de la población en general y de colocarlos en la agenda nacional y de la región andina. Uno de los avances tangibles de nuestra gestión, es el trabajo enfocado en mejorar la calidad de vida de los millones de inmigrantes peruanos y de la región andina que se encuentran residiendo en el ámbito intracomunitario y extracomunitario, muchos de los cuales se encuentran en situación de vulnerabilidad económica y social, y que merecen que se les generen las condiciones necesarias a fin de ser reinsertados en la vida económica y social de sus respectivos países. En ese orden de ideas, dentro de nuestra función legislativa, hemos presentado proyectos de instrumentos de pronunciamiento: recomendaciones, decisiones, declaraciones, resoluciones y marcos normativos. Entre las declaraciones más importantes que planteamos y aprobamos, se encuentra el que instituye al departamento de Arequipa como ciudad referente de la Comunidad Andina, en mérito a su patrimonio arquitectónico, cultural, gastronómico y atractivos turísticos con los que cuenta. De similar forma, entre los marcos normativos propuestos por el suscrito, se encuentran los que se orientan a favorecer a los inmigrantes andinos, entre ellos: el “Marco Normativo que otorga beneficios a los ciudadanos y ciudadanas andinas que hayan migrado intracomunitariamente por motivos académicos y laborales”, y el “Marco Normativo para la Reinserción Económica y Social para el Inmigrante Retornado de la Comunidad Andina”. A la vez, como colegiado, hemos aprobado importantes marcos normativos: “Estatuto Andino de Movilidad Humana”, “Marco Regulatorio de Desarrollo Energético Sostenible”, “Marco Normativo sobre Cambio Climático”, “Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural”, “Marco Normativo para el Ejercicio de los Derechos de las Personas con Discapacidad”, “Marco Normativo de Erradicación de toda forma de Violencia contra la Mujer”, el “Marco Normativo Andino de Medidas de Salvaguarda de los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales Andinos” y el “Marco Normativo para la Gestión del Riesgo de Desastres” . De igual manera, nuestras funciones: constituyente, de control político, fiscalizadora, administrativa, de control público y de protocolo han sido muy productivas, por cuanto nos avocamos a requerir información periódica, examinar la conducta de altos funcionarios y buscar mecanismos de promoción económica, política, cultural y social para consolidar el proceso de integración y para promover relaciones de cooperación y coordinación con otros órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). A nivel interinstitucional, participamos de forma activa y dinámica en las reuniones de trabajo de la Asamblea Euro Latinoamericana (EUROLAT), en las distintas Comisiones Permanentes del Parlamento Andino, así como en las sesiones plenarias convocadas en el marco del Cuadragésimo Noveno Periodo Reglamentario de

Sesiones del Parlamento Andino, foros en los que hicimos llegar nuestros aportes a fin de enriquecer el debate de los instrumentos de pronuncia-miento en pro de consolidar el proceso de integración regional. En mi condición de exvicepresidente y miembro de la Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y de la Comunicación” del órgano supranacional, generamos importantes temas de discusión como la homologación de grados y títulos para los ciudadanos y ciudadanas andinas, la acreditación de la calidad de la educación superior en la región, la creación de la sede de la “Universidad Andina Simón Bolívar” en el Perú, el seguimiento, implementación y apoyo político de los Parlamentos Andinos Universi-tarios y Juveniles, entre otros. Espero que este nexo de comunicación con la ciudadanía sea una oportunidad estratégica para informar y difundir los alcances de las gestiones, iniciativas, opiniones y propuestas que emitamos en temas vinculados al proceso de integración regional y para conocer y recoger las necesidades y sugerencias de la población proveniente de distintas circunscripciones territoriales del país a fin de atenderlas y gestionarlas ante las entidades conformantes de la administración pública. Muchas Gracias.

3


38 AÑOS INTEGRANDO A LOS PUEBLOS DE LA REGIÓN ANDINA

L

os beneficios que ha traído consigo el proceso de integración regional de los países que integran la Comunidad Andina son inobjetables y, hoy en día, exhibe resultados palpables. En este contexto, el Parlamento Andino ha sido pieza vital dentro de dicho proceso. Dentro del proceso de integración, se han gestado espacios de convergencia en temas de corrupción, migraciones y equidad de género así como diversas iniciativas en asuntos de seguridad social y de protección de las economías de los países miembros, proyectos surgidos en el seno de las reuniones sociales andinas, las cumbres comerciales, culturales y educativas promovidas por el órgano supranacional. Si bien es cierto que la función intrínseca es la deliberante, también ejerce otras funciones: como la legislativa y la de control político y fiscalización a los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Al mismo tiempo, actuamos como órgano dinamizador de las iniciativas surgidas, efectuando recomendaciones, en especial, en el campo del desarrollo normativo y construcción de políticas públicas comunitarias con la finalidad de que sean armonizadas e implementadas en la legislación y normativa interna de cada uno de los países miembros. En ese orden de ideas, lideramos varias iniciativas dentro de la agenda institucional pasando de una gestión declarativa a un trabajo coordinado con la agenda interna de cada uno de los Poderes Ejecutivos, Poderes Legislativos y la sociedad civil, por medio de instrumentos de pronunciamiento: recomenda-ciones, decisiones, declaraciones, resoluciones y los marcos normativos. La importancia de la construcción de estos marcos normativos radica en la posibilidad de que se conviertan en leyes y formen parte de la normativa interna de cada Estado, a la vez, se adopten como políticas públicas en cada uno de ellos. A la fecha, hemos desarrollado 12 marcos normativos: de Movilidad Humana, de Cambio Climático, para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural, para el Ejercicio de los Derechos de las Personas con Discapacidad, de Desarrollo Energético Sostenible, para la Erradicación de todas las Formas de Violencia hacia la Mujer, de Medidas de Salvaguarda de los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales Asociados, para la Gestión del Riesgo de Desastres, de Desarrollo Energético Sostenible, sobre Salud en la Región Andina, para la Seguridad Alimentaria con Calidad Nutricional, sobre Turismo Comunitario,

4

y para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de los Adultos Mayores en la Región Andina. Otro de los temas que han fortalecido a nuestra institución, es el ingreso de Chile como miembro pleno al Parlamento Andino, lo que resulta significativo, pues el vecino país en el orbe, es una de los naciones con mayor apertura comercial en el mundo, lo cual lo convierte en un referente para nosotros por su exitoso modelo económico de apertura. En el ámbito internacional nuestro organismo mantiene una estrecha relación con organismos multilaterales y asambleas parlamentarias plurinacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Interparlamentaria Mundial, el Parlamento Europeo, el Parlamento Latinoamericano, entre otros; lo que se ha visto acrecentado a través de la suscripción de convenios para elaborar una agenda común sobre delitos transnacionales, la trata de blancas, el tráfico ilícito de drogas, la protección del medio ambiente y la mitigación del cambio climático. Asimismo, el Parlamento Andino como órgano encargado de promocionar y orientar el proceso de la integración subregional andina, con miras de la consolidación de la integración latinoamericana ha compartido visiones comunes frente a temas trascendentales como la protección y defensa de los derechos humanos, la institucio-nalidad democrática y el respeto del Estado de Derecho que debe


Por: Mario Zúñiga Martínez Parlamentario Andino por Perú En el marco de la reciprocidad y apoyo social, a raíz de lo ocurrido en diversas regiones de nuestro país tras ser asolado por los embates de la naturaleza, tan igual como ocurrió en el Ecuador cuando fue arrasado en el año 2016 por un movimiento telúrico de gran intensidad que dejo cuantiosas pérdidas humanas y materiales, nuestra institución brindó ayuda monetaria y víveres a los afectados y damnificados de estos desastres naturales. Ello originó, que aprobemos un marco normativo para la Gestión del Riesgo de Desastres con la finalidad de que concertemos acciones que nos permita proteger a la población frente a los posibles riesgos y diseñar e implementar políticas públicas, estrategias y normas legales que propicien acciones para su gestión (prevención, mitigación, adaptación, educación, etc).

caracterizar a todos los regímenes democráticos. Por ello, la importancia de cristalizar acuerdos interinstitucionales a efectos de que se constituyan en instrumentos fundamentales de naturaleza comunitaria. Hoy en día, la imagen del Parlamento Andino es reconocida en distintos foros mundiales.

De similar forma llevamos ayuda a los damnificados y víctimas de las 19 regiones del Perú asoladas por los fenómenos climatológicos que dejaron pérdidas de vidas humanas, económicas y materiales que atender. Estos son solo algunos de los aportes que hemos efectuado al interior del Parlamento Andino en pro de consolidar la integración latinoamericana, la misma que está enfocada en mejorar las condiciones de vida de los más de ciento veinte millones de ciudadanos y ciudadanas andinas.

5


EFECTOS DE LA POLÍTICA ANTIINMIGRANTE DE TRUMP

PREOCUPACIÓN POR LOS MÁS DE SEISCIENTOS MIL PERUANOS IRREGULARES EN LOS ESTADOS UNIDOS

E

l Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Donald Trump, durante la campaña electoral que lo llevó a ocupar el sillón presidencial, esbozo una serie de medidas que emprendería contra los inmigrantes que radicaban en dicho país, en situación irregular. Entre ellas, amenazó con crear una fuerza especial para arrestar y luego expulsar a los inmigrantes que se encuentran en condición de irregulares, a la vez, manifestó que incautaría las remesas y derogaría las órdenes ejecutivas que expidió el anterior Presidente, Barack Obama, las mismas que permitían la residencia temporal a los indocumentados que llegaron desde niños y disolver “la ciudadanía por nacimiento”. En este contexto, se avizora un panorama sombrío para millones de inmigrantes que radican en territorio norteamericano, pues podría acontecer una ola antiinmigrante en todo el territorio de los Estados Unidos lo que traería consecuencias nefastas para los inmigrantes. Por ello, instamos a los gobernantes y a la sociedad civil latinoamericana para que nos mantengamos alertas, vigilantes y para ponernos de pie, en caso de ser necesario, ante la serie de medidas tomadas por el gobierno de Trump, pues muchas de ellas, afectarían los derechos de los millones de inmigrantes latinos. Esperamos que se respete el estado de institucionalidad democrática imperante en el país norteamericano y, en dicho escenario, les competería al Poder Legislativo y al Poder Judicial, oponerse a las descabelladas y draconianas medidas que pretendería implementar. Es innegable, que los Estados Unidos de Norteamérica es una nación que se ha forjado, construido y fortalecido con el trabajo de los inmigrantes, razón por la que confiamos en que el resto de instituciones no avalen la expedición de normas legales que implique una vulneración de los derechos de los inmigrantes.

6

El parlamentario andino Mario Zúñiga Martínez, expresó su profunda preocupación por el destino que correrían los más de seiscientos mil peruanos que se encuentran en situación de irregulares a raíz del endurecimiento de la política migratoria del Presidente, Donald Trump.


HAY ESCEPTICISMO DE QUE EL PERÚ INGRESE AL PROGRAMA DE EXONERACIÓN DE VISAS WAIVER

L

a asunción de Donald Trump al gobierno de los Estados Unidos, ha traído consigo un real escepticismo en relación a que el país norteamericano otorgue luz verde al Perú para ingresar al programa de exención de visa estadounidense, conocido como Visa Waiver Program. La política antiinmigrante que Trump viene ejecutando, complica la posibilidad que el país ingrese a este programa de exoneración de visas, que permite a la mayoría de ciudadanos de los países participantes viajar a dicho país por turismo o negocios para estadías de noventa días o menos, sin solicitar una visa, si cumplen con todos los requisitos del programa VWP. Si bien es cierto, el Perú aún no se encontraba nominado por el programa Waiver para conformar parte de la selecta lista de países que gozan de este beneficio, vigente desde el año 2014, ya se habían iniciado conversaciones con las autoridades de dicho país para iniciar el camino hacia la exoneración. Se plantearon una serie de requisitos para nuestro país como el pasaporte biométrico, tener un tasa de rechazo de solicitudes de visa del 3% -tenemos una del 15%- y la necesidad de compartir información sobre crímenes graves por la comisión de delitos de terrorismo o narcotráfico. Asimismo, se instituye como requisito gravitante, una casi nula tasa de inmigración irregular, rubro en el que estamos en rojo, puesto que en la actualidad se encuentran afincados en esa condición alrededor de 600 mil connacionales, en condición de irregulares. En este contexto, Trump no sería propenso a activar mecanismos para amnistiar a nuestros coterráneos, situación que con el ex Presidente, Barack Obama siempre estaba latente a través de la reforma migratoria que sacaría de las sombras a los compatriotas en situación de irregulares. Tenemos que ser realistas: Hoy en día, es distante de que al Perú lo admitan en el programa de visas Waiver. Trump está aplicando una draconiana política antiinmigrante y va a negar al país ser parte de esta lista arguyendo que tenemos un historial negativo en el rubro

Trump está aplicando una draconiana política antiinmigrante, que evitaría al país ser incluido en esta lista, arguyendo que tenemos un historial negativo en el rubro de inmigración irregular

8

de inmigración irregular. Esperemos que más adelante, la situación se revierta para poder acceder a dicho programa.

El presidenta Trump paralizó hace poco tiempo a través de una orden ejecutiva el programa Visa Interview Waiver que permitía a cierto tipo de personas, ya sea por su edad, tipo de visado o frecuencia de viaje, no tener que pasar por una entrevista para obtener una visa. Este era un programa emblemático distinto al Visa Waiver Program, que exonera de la solicitud de visado a países considerados como socios. Actualmente hay un millón 200 mil peruanos en Estados Unidos. Según estimaciones realizadas por el departamento de censo de ese país, la mitad de esa población, están en condición de irregulares, siendo New Jersey el estado con mayor número de compatriotas. EN LA CLANDESTINIDAD: Cálculos extraoficiales difundidos por el Parlamentario Andino Mario Zúñiga Martínez, indican que actualmente seiscientos mil peruanos viven clandestinamente en Estados Unidos, en condición de irregulares, y se encontrarían en riego de ser expulsados.

7


600 MIL PERUANOS IRREGULARES EN USA ESTAN A PARTIR DE HOY MÁS EXPUESTOS A SER EXPULSADOS

C

on las recientes directrices dadas a conocer por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, los 600 mil irregulares peruanos afincados en este país están más expuestos a ser expulsados. La nueva norma, instituye que ya no se eximirá a clases o categorías de extranjeros indocumentados de una potencial deportación y que se perseguirá a los indocumentados que a “juicio” de un agente de inmigración, puedan suponer un riesgo para la seguridad pública y seguridad nacional. En la “lista negra” ingresaran también los indocumentados que hayan abusado de programas federales y los acusados de haber cometido un delito, es decir sin sentencia de culpabilidad. Ahora cualquier migrante irregular que lleve menos de dos años en territorio estadounidense, esté en el lugar que esté, podrá ser deportado de forma sumaria, cuando antes esta figuraba solo aplicaba para los que tenían menos de dos semanas en suelo norteamericano y se encontraban a menos de 160 kilómetros de la frontera. Entre las nuevas directrices, firmadas por el Secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, figura la contratación de 10,000 nuevos agentes para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y 5,000 más de la Oficina de Aduanas y Fronteras (CBP). Ahora podrán ser expulsados los indocumentados que hayan cometido delitos menores como cruzar imprudentemente una calle, una falta que en inglés se conoce como "jaywalking", o tener una luminaria rota del vehículo, cuando en el mandato de Obama solo se deportaba a los condenados por crímenes graves. Lo que se viene preocupa mucho, pues todo hace indicar que el gobierno de Trump empezará a expulsar a mansalva a los irregulares. Hoy en día, ninguno de los 600 mil peruanos irregulares se sentirá seguro. Estas normas draconianas merecen nuestro rechazo porque seguramente se perseguirá y expulsará a gente trabajadora, afincada desde hace tiempo en la sociedad norteamericana, cuyo único delito pasa por una cuestión administrativa.

8

Ya no se eximirá a clases o categorías de extranjeros indocumentados de una potencial deportación y se perseguirá a los indocumentados que a “juicio” de un agente de inmigración, puedan suponer un riesgo para la seguridad pública


Reforma Migratoria

TRUMP DA ESPERANZAS A PERUANOS IRREGULARES PERO…

E

s una buena señal para los aproximadamente 11 millones de migrantes, que se encuentran en condición de irregulares en los EUA, entre ellos 600 mil peruanos, las declaraciones del presidente Trump en cuanto a una probable reforma migratoria real y positiva. Consideramos que esa loable intención, debe ir más allá de la retórica deberá estar acompañada de hechos concretos como cambios en las directrices antiinmigratorias que inicialmente anunció el mandatario estadounidense y actualmente viene aplicando el Departamento de Seguridad Nacional de este país. No se puede hablar de una manera y obrar de otra. Trump en su primer discurso presidencial afirmó que una reforma migratoria real y positiva es posible, siempre y cuando se centre en objetivos como la mejora de la calidad de los empleos y los salarios de los estadounidenses, reforzar la seguridad de los Estados Unidos y restablecer el respeto de las leyes de esta nación. Pero como para no creerlo, Trump ordena la contratación de 15 mil agentes de inmigración para perseguir a los irregulares, criminaliza el estatus migratorio irregular y cambia la política migratoria de Obama que se centraba en expulsar a indocumentados que cometían crímenes graves por otra que hace que los que cometan delitos menores, como cruzar imprudentemente una calle, puedan ser expulsados.

Trump con ello, estaría utilizando a los migrantes como chivos expiatorios en el sentido de culparlos por los bajos sueldos y la falta de empleo en este país y una reforma migratoria que sacaría de las sombras a 11 millones de irregulares no puede estar supeditada a la mejora de los empleos de los estadounidenses.

PRONUNCIAMIENTO El Pleno del Parlamento Andino aprobó una iniciativa del suscrito, a través de la cual expresamos nuestra preocupación por la situación que atraviesan nuestros connacionales en los Estados Unidos, a la vez, exhortamos al gobierno estadounidense para que respete los derechos humanos de los migrantes que en muchos casos vienen siendo avasallados, razón por la que propusimos realizar un seguimiento de las acciones en temas migratorios que ejecuta el presidente Trump.

Si hay algo bueno que rescatar de Trump en su política migratoria, es el tema de los “dreamers”inmigrantes irregulares que llegaron a Estados Unidos cuando niños- a quienes ha prometido ayudar y eventualmente no expulsar.

9


406 PERUANOS FUERON EXPULSADOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

S

egún cifras proporcionadas por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de Norteamérica, alrededor de cuatrocientos seis inmigrantes peruanos fueron expulsados por la Agencia para el Control de Inmigración y Aduanas (ICE) durante el pasado año 2016. A nivel de la Comunidad Andina, el Perú ocupa el tercer lugar en cuanto a deportaciones, siendo Colombia, el que encabeza la lista, seguido de Ecuador con 1,156 y 1,099 ciudadanos expulsados, respectivamente, mientras que Bolivia ocupa el cuarto con tan solo cincuenta y seis (56) inmigrantes regresados. Si bien es cierto, que estas cifras no son mayores en comparación con México que reporto 149,821 ciudadanos expulsados durante la era Obama; hoy con Trump en la presidencia, el horizonte es sombrío, tal como se puede corroborar con las agresivas redadas que se ejecutan los fines de semana simultáneamente en diferentes ciudades, en donde se arrestan casi seiscientos ciudadanos irregulares con y sin antecedentes. Ante la proximidad de un panorama nada auspicioso durante el gobierno de Trump, para los cerca de once millones de inmigrantes irregulares, entre los que se encuentran seiscientos mil peruanos, necesitamos articular acciones que garanticen el respeto irrestricto de los derechos humanos. En este escenario, hemos presentado un proyecto de instrumento de pronunciamiento ante el Parlamento Andino para que se pronuncie a través de una Declaración con la finalidad de expresar nuestra preocupación por la difícil situación que atraviesan miles de inmigrantes que radican en dicho país, en relación a las nuevas políticas migratorias que atentan contras los derechos humanos de la población extranjera afincada en dicho territorio. Presentamos ante el Parlamento Andino, un proyecto de Declaración con la finalidad de expresar nuestra inquietud por la situación de los más de once millones de inmigrantes, entre ellos, seiscientos mil peruanos que se encuentran en condición de irregulares, razón por que asumimos el compromiso de monitorear las acciones que, en materia de política migratoria, emprenda el régimen norteamericano y que pueden vulnerar los derechos de los inmigrantes.

10

Presentamos una propuesta Declaración ante el Parlamento Andino, para que el órgano supranacional conmine al gobierno norteamericano para respetar los derechos fundamentales de los inmigrantes

Zúñiga instó al Gobierno Peruano para que brinde asesoría legal especializada a los miles de peruanos afincados en los Estados Unidos y que presentan problemas migratorios.


Propuesta de la organización Peruvian American Political (PAPO-USA) cuenta con el apoyo de los congresistas norteamericanos Ileana Ros-Lehtinen, Mario Díaz-Balart y Carlos Curbelo

PEDIMOS A GOBIERNO APOYAR INICIATIVA QUE OTORGA A PERUANOS IRREGULARES EN USA, EL PERMISO TEMPORAL DE RESIDENCIA

E

l Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es un beneficio migratorio que concede Estados Unidos a inmigrantes indocumentados cuyos países han sido afectados por desastres naturales En días pasados, solicitamos al gobierno peruano el apoyo, de forma oficial, a la iniciativa planteada por activistas nacionales afincados en Norteamérica, para que el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, permita a nuestros migrantes irregulares acogerse al Estatus de Protección Temporal (TPS) por el devastador desastre natural que asolo nuestro país en los pasados meses de la temporada estival. Respaldamos decididamente la iniciativa de la Organización Peruvian American Political (PAPO-USA) que ya cuenta con el decidido apoyo de los congresistas norteamericanos Ileana RosLehtinen, Mario Díaz-Balart y Carlos Curbelo, razón por la que solicite a los Poderes Ejecutivo y Legislativo respectivamente, para que suscriban la misma porque es de suma importancia para el país. Asimismo, haremos un pedido oficial para que el Parlamento Andino se adhiera al pedido que se le hará al gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. Es importante que la iniciativa cuente con el apoyo de los parlamentarios andinos de Bolivia, Ecuador, Chile y Colombia y por supuesto del Perú. Si los Estados Unidos aprueba la propuesta, gran parte de los 600 mil nacionales irregulares no serían deportados, a pesar de la dura política migratoria emprendida por el actual gobierno norteamericano, con lo cual sus remesas -un promedio de 3 mil millones de dólares anuales-mantendrían el mismo flujo. El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es un beneficio migratorio que concede Estados Unidos a inmigrantes indocumentados cuyos países han sido afectados por desastres naturales o guerras civiles. “En la actualidad, los países de Latinoamérica que gozan de esa prerrogativa son: El Salvador, Honduras y Nicaragua. No hay que olvidar que muchos de los peruanos que han sido afectados por la furia de la naturaleza costean sus gastos gracias a estos envíos monetarios. Ahora que lo han perdido todo y la tarea de reconstrucción es grande, es fundamental apoyar esta iniciativa.

11


Publicado en la Revista “El Cóndor” del Parlamento Andino

En defensa de nuestros inmigrantes Mario Zúñiga Martínez Parlamentario Andino por Perú legales que les garanticen un debido proceso, tal como lo contemplan los principales instrumentos internacionales, los cuales sancionan el respeto a los derechos fundamentales de la persona.

Se estima que en el mundo existen alrededor de catorce (14) millones de inmigrantes de los países de la Comunidad Andina. Estados Unidos de Norteamérica es el país preferido por nuestros connacionales para afincarse. El sueño americano para muchos se convirtió en una realidad, porque oportunidades allí nunca han faltado a cambio de trabajo esforzado y una conducta derecha. ¿Quién no tiene un familiar o amigo que viajó hacia allá cargado de ilusiones y en la búsqueda de nuevas ocasiones que les permitiera mejorar sus condiciones de vida?; pese a ello, hoy muchos ciudadanos con este nuevo giro en materia de política migratoria tienen un futuro incierto. Estados Unidos es un país en donde conviven ciudadanos de todas las latitudes: África, Europa, Asia, Oceanía y Latinoamérica. Estados Unidos es, sin lugar a dudas, un país de inmigrantes, donde coexisten muchas culturas y etnias que han contribuido a construir una gran nación. Es paradójico que su reciente gobernante y sus seguidores le den la espalda a su historia y origen como nación, creando medidas persecutorias que pretendan expulsar, casi sin consideración alguna, a millones de ciudadanos con muchos años de trabajo y afincamiento, pero con un estatus migratorio irregular, situación que era también muy común y recurrente en tiempos pasados en la que muchos de los anteriores migrantes venían con el mismo propósito que los actuales, razón por la que no sería extraño ni improbable que hubiere algún cercano pariente del actual mandatario americano con una situación similar que contar. Es fácil y reduccionista culpar a los más vulnerables de esta crisis cuando la realidad es que dichas personas se han dedicado a realizar, por años, el trabajo "pesado" que los norteamericanos no estaban dispuestos a realizar, desde

12

modestos trabajos en hogares hasta el duro trabajo en los campos de cultivo. Hoy apreciamos con singular sorpresa que los pretendan expulsar, lo que genera un natural escepticismo en que sólo se va a desterrar a quienes tengan antecedentes. Esperemos estar en un error. En cualquier caso, nuestros inmigrantes van a necesitar, hoy más que nunca, que las autoridades de sus países de origen estén monitoreando y vigilando sobre las decisiones migratorias del presidente Trump. Hace pocos días, la agencia de noticias The Associated Press informó que el mandatario estadounidense viene preparando una nueva orden ejecutiva para expulsar a los inmigrantes legales que reciban de parte del gobierno algún tipo de asistencia social. Por lo tanto, la cosa no es solo contra los que ostentan la condición de irregulares, sino vas más allá. Nuestros gobiernos, a través de las oficinas consulares en el exterior, deberán brindar asesoramiento legal a nuestros inmigrantes, porque muchos no cuentan con los recursos suficientes para contratar servicios

Si damos una mirada al cono sur, el panorama también es sombrío. El presidente Mauricio Macri, con similar estilo al presidente Trump, poniéndose por encima del poder legislativo de su país y privándolo de su potestad legislativa, ha dictado a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, nuevas normas migratorias con el propósito de acelerar los procesos de deportación de inmigrantes, con residencia permanente o temporal, que tengan procesos penales abiertos, es decir, sin haber sido hallados culpables por el órgano jurisdiccional. Esta norma va en contra de las garantías constitucionales y el debido proceso. Se vulnera el principio de presunción de inocencia contemplado en tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, pues en la práctica significa una condena anticipada, lo que nos permite inferir que un procesado está en la misma condición que un condenado, cosa que es inaceptable en un Estado de Derecho. En la Argentina, cierto sector de la política también culpa a los inmigrantes de la crisis económica-social. Es cierto que cada nación es soberana en la toma de sus decisiones y en el manejo de su política interior y exterior, a fin de garantizar la paz y bienestar entre sus ciudadanos; sin embargo, existen formas y normas en el Derecho Internacional que garantizan el respeto a la dignidad de las personas y sus derechos fundamentales en un marco de justicia y equidad. La situación obliga a todos a estar atentos a lo que pueda ocurrir como resultado de estas nuevas medidas emprendidas contra los inmigrantes.


AYUDA INMEDIATA PARA PERUANOS EN VENEZUELA Pedimos a las oficinas consulares situadas en Venezuela, que articulen acciones a fin de empadronar a nuestros connacionales que se encuentran atravesando pobreza extrema con la finalidad de ayudarlos de forma inmediata

E

xpresamos nuestra profunda preocupación por los aproximadamente 100 mil peruanos afincados en Venezuela, país que atraviesa una profunda crisis económica, política y social acrecentada con los recientes hechos que vienen socavando las bases de la institucionalidad democrática que debe imperar en todo Estado de Derecho. La situación política es tensa y se encuentra en una fase de altas tensiones producto de las protestas de la oposición que han dejado alrededor de un centenar de personas muertas en el lapso de tres meses, agudizadas a raíz de la convocatoria a una Asamblea Constituyente por parte del Presidente, Nicolás Maduro. Más aún, ahora que los veinte países que integran la Organización de Estados Americanos (OEA)- especialmente el Perú - se han manifestado oficialmente por el pronto retorno de la democracia y el pleno respeto al Estado de derecho, razón por la que las represalias de huestes chavistas en contra de los extranjeros no están descartadas. Las cifras no engañan: alrededor del 81.8% de los hogares venezolanos viven en situación de pobreza, esto es, que tres de cada cuatro ciudadanos perdió entre ocho y nueve kilos de peso durante 2016 , el 15.7 % de la población ingiere desperdicios y el año pasado hubo una cifra estimada de 28.479 muertes violentas. Este escenario, no es ajeno a nuestros compatriotas.

Hay que ayudarlos a retornar; muchos pasan hambre, menos tienen dinero para adquirir pasajes. A la firme posición política del gobierno, la cual compartimos, hay que articular acciones para canalizar ayuda para aquellos peruanos que residen en Venezuela y se encuentran precarias condiciones.

Una medida acertada sería que las oficinas consulares de nuestro país ubicadas en dicha nación, empadronen a nuestros connacionales que se encuentran atravesando pobreza extrema a fin de hacerles llegar ayuda, en forma inmediata, como medicinas para los que padecen enfermedades crónicas, útiles de aseo, entre otros.

13


RECHAZO POR DECLARACIONES EN CONTRA DEL PRESIDENTE DEL PERÚ

E

ra imprescindible presentar un proyecto de instrumento de pronunciamiento para que el Parlamento Andino, emita un pronunciamiento de solidaridad en relación a las agresiones verbales proferidas por el Presidente de Venezuela, Nicolás Maudor Moro y por la Ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez Gómez, contra del Presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, por cuanto son inaceptables, pues constituyen una falta de respeto a la investidura del más alto funcionario del país, quien personifica a la nación peruana y afecta su imagen en el ámbito internacional. Expresamos nuestra solidaridad con el Presidente de la República, Pedro Pablo Kuckzynski, por cuanto consideramos que dichas declaraciones son agraviantes, inaceptables y ofensivas al Primer Mandatario. El señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y la Canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, no han atacado ni insultado al líder de una agrupación política, tampoco a un ciudadano común y corriente, sino al Presidente de la República del Perú, quien representa a los cerca de 32 millones de peruanos, al más alto funcionario de la nación, a quién representa al Estado peruano, dentro y fuera de la República. Este agravio es un tema que consideramos lesivo para toda la nación peruana.

14

Presentamos ante la Plenaria del Parlamento Andino un proyecto de declaración para que el bloqueo político regional apruebe manifestarse declaraciones proferidas por el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moro, contra el Presidente, Pedro Pablo Kuckzynski. Presentamos ante el Pleno del órgano supracional, un proyecto de declaración para que el bloque político regional apruebe manifestarse en este sentido Mario Zúniga Martínez Parlamentario Andino


CONDENAMOS ASALTO AL PARLAMENTO DE VENEZUELA Y PEDIMOS A PAÍSES DE LA CAN ROMPER RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON ESTA NACIÓN

E

xpresamos nuestro total rechazo y condena al violento ataque que huestes chavistas perpetraron en contra del Parlamento de Venezuela, en el que varios diputados de oposición al gobierno del presidente Maduro resultaron heridos, un acto que no se condice con un estado de derecho, de respeto por la democracia y derechos humanos.

injustificable dolor en su población, por eso hago este pedido de ruptura diplomática. Dato: Según la Fiscal General de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, son 90 las personas que han muerto durante las manifestaciones de las últimas semanas.

Ante ello, adelantamos que plantearemos que en el próximo pleno de esta institución considerar la ruptura de relaciones diplomáticas de los países que integran en bloque político (Ecuador, Colombia, Chile, Bolivia y Perú) con Venezuela.

Plenaria del Parlamento Andino aprobó Declaración por la Paz y Estabilidad Política y Social en Venezuela

Se ha atacado de manera brutal a representantes de la patria venezolana, no se ha respetado la investidura de sus cargos. Esto que ha ocurrido ya es demasiado, y creo que es hora de que los países de la región tomen medidas concretas y contundentes. Si los países de la CAN aprueban nuestro planteamiento, se suspenderían las relaciones comerciales con Venezuela (exportaciones e importaciones) y el tránsito de personas, lo cual de alguna forma contribuiría a una más pronta dimisión del gobierno anti democrático del presidente Maduro. Venezuela se desangra, todos los días somos testigos de arrestos y muertes, su gente huye, y creo que ya es hora de que nuestros países se pongan firmes ante un gobierno que dejó hace tiempo de ser democrático y reprime de forma violenta a los ciudadanos que están en su contra. No podemos seguir de brazos cruzados contemplando estos luctuosos sucesos y esperar que este hermano país resuelva en solitario su crisis, que produce

15


PREOCUPACIÓN POR PERUANOS EN VENEZUELA Lo que se vive es una guerra civil y en medio del fuego están muchos compatriotas. Se estima que en Venezuela se encuentran unos 50 mil peruanos

E

xpresamos nuestra profunda preocupación por la situación de los migrantes peruanos en Venezuela, luego que se conociera la muerte de forma violenta de por los menos diez personas que protestaban contra la votación de una asamblea constituyente en este país.

Del total de petróleo que Venezuela le vende al mundo; un 20% se lo compra Estados Unidos, un 2 % Brasil y un 1% Uruguay. Sería un golpe duro para la dictadura de Maduro dejar de vender una cuarta parte de su mayor ingreso. Ya el presidente Trump se manifestó a favor de esta medida comercial extrema.

La situación en Venezuela es crítica, prácticamente lo que se vive es una guerra civil y en medio del fuego están muchos compatriotas. Se estima que en Venezuela se encuentran unos 50 mil peruanos, eran muchos más, pero han ido saliendo progresivamente.

Por ello, plantearemos que nuestra institución, el Parlamento Andino, no reconozca los resultados de las elecciones que intentan instaurar una asamblea constituyente, tal como ya se ha pronunciado en ese sentido la OEA, el Parlamento Europeo y un sinnúmero de países.

El gobierno peruano debe hacer los máximos esfuerzos para ayudar a nuestros compatriotas a regresar, toda vez que muchos ni siquiera cuentan con los recursos económicos para adquirir pasajes terrestres. Por otro lado, es necesario que los países del continente reconsideren comprar petróleo a Venezuela, su principal exportación comercial que le estaría dando sostenimiento a los despropósitos del gobierno de Nicolás Maduro.

16


HIJOS DE PERUANOS QUE HAYAN NACIDO EN VENEZUELA Y OTROS PAÍSES DEL EXTRANJERO, SIN DISTINCIÓN DE EDAD, PODRÁN ACCEDER A NUESTRA NACIONALIDAD

E

l Pleno del Congreso aprobó ayer en primera legislatura el Proyecto de Ley N°. 402-2016 que permitirá que cientos de jóvenes mayores de 18 años, hijos de padres peruanos, nacidos en Venezuela y en otros países del mundo, puedan acceder a nuestra nacionalidad y afincarse en nuestro país con las prerrogativas que ello confiere.

constitucional, lo cual creemos que será mero trámite toda vez que la norma obtuvo el voto favorable de 102 congresistas, 5 votos en contra y solo una abstención.

Llevan en sus venas sangre peruana, además, jurídicamente les corresponde tener nuestra nacionalidad de acuerdo al criterio jurídico del Ius Sanguinis (derecho de sangre), que establece que una persona adquiere la nacionalidad de sus ascendientes por el simple hecho de su filiación biológica, aunque el lugar de nacimiento sea otro país, sin distinción alguna por la edad. El mencionado proyecto de ley aprobado, cuya autoría es de la congresista Luz Salgado, reforma el artículo 52° de nuestra Carta Magna, que a todas luces era discriminatorio porque establecía que sólo los menores de edad podían ser inscritos en los registros consulares nacionales en países del extranjero para obtener la nacionalidad peruana. Una gran cantidad de jóvenes mayores de 18 años nacidos en el extranjero, de padres peruanos, que desean venir por temas críticos, podrán hacerlo ahora con mayor facilidad. Es necesario precisar que el proyecto de ley tendrá que aprobarse nuevamente en la próxima legislatura a fin de que prospere la reforma

34

17


Publicado en la Revista “El Cóndor” del Parlamento Andino

Solidaridad con el pueblo venezolano hubo 21.752 homicidios; 4.667 fuerona manos de efectivos policiales y más de 1.600.000 venezolanos han emigrado en los últimos años.

Mario Zúñiga Martínez Parlamentario Andino por Perú Tengo que expresar mi profundo dolor y solidaridad con el pueblo de Venezuela. Lo que se vive allí es una crisis que ha escalado a niveles sin parangón, que demanda además atención humanitaria, el régimen dictatorial de Nicolás Maduro ha llevado a este hermano pueblo a vivir la peor etapa de su historia. Allí la democracia dejó de existir, hasta el extremo de que turbas gobiernistas asaltaron violentamente la Asamblea Nacional; los derechos humanos son permanentemente atropellados, la pobreza y la violencia campean de forma incontrolable. La respuesta de los países y organismos demócratas debe ser contundente. No se puede actuar a medias tintas ni con silencios cómplices, mientras inocentes son brutalmente asesinados y encarcelados por un régimen claramente corrupto, inhumano y, sin dudas, espurio. Vemos a diario que la mayoría de venezolanos no desea como presidente a Maduro, su gobierno devino hace tiempo en ilegítimo, sostenido por la fuerza de las armas, pero la historia nos ha enseñado que estos regímenes temprano o que tarde caen. Los indicadores explican indubitablemente la real situación que vive Venezuela, producto del gobierno populista de Maduro. A los venezolanos: desde noviembre de hasta octubre de 2016 ha habido una inflación del 552 % en los alimentos y productos de primera necesidad; el 25 % de los niños padece malnutrición; durante el

18

Estoy convencido que nuestra institución que busca la integración, condena y censura regímenes de corte dictatorial y que violan los derechos humanos e imponen instituciones en comicios fraudulentos e ilegítimos, solo con el propósito de perpetuar el régimen como la recientemente elegida Asamblea Constituyente. No es intervención en asuntos internos de un país, es solidaridad continental frente a un régimen que desune a la América Latina. La democracia es un valor universal que estamos obligados a observar. Ya han pronunciado en contra de ese régimen la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Parlamento Europeo y un sinnúmero de países. Tenemos que sumarnos de inmediato a esta cruzada por la libertad y paz en Venezuela. Soy de la idea de que nuestros países, por coherencia, deberían romper toda clase de vínculo con la dictadura de Maduro. No puede existir relación diplomática con un país que agrede de manera baja y artera a otros gobernantes de países democráticos y, por ende, a las Naciones que representan. Los países del continente deben reconsiderar la compra de petróleo a Venezuela, su principal expor tación comercial que le da sostenimiento a los despropósitos de este mal gobierno. Y, en general, romper relaciones comerciales con este país hasta que el dictador caiga. Del total de petróleo que Venezuela le vende al mundo; un 20 % se lo adquiere Estados Unidos, un 2 % Brasil y un 1 % Uruguay. Sería un golpe duro para la dictadura de Maduro dejar de vender una cuarta parte de su mayor ingreso. Ya el presidente Donald Trump se manifestó a favor de esta extrema medida comercial.

Mención aparte merece la situación de los peruanos afincados en Venezuela. Por ejemplo, una gran cantidad de jóvenes de más de 18 años nacidos en ese país, hijos depadre o madre de nacionalidad peruana, no pueden acceder al derecho de la nacionalidad de origen a pesar de la prevalencia del criterio jurídico lus Sanguinis, el cual establece que una persona adquiere la nacionalidad de sus ascendientes por el simple hecho de su filiación -biológica o incluso adoptiva-, aunque el lugar de nacimiento sea otro país. ¿Por qué? Porque el artículo 52 de la carta magna peruana es discriminatorio en cuanto a que establece que sólo los menores de edad, hijos de nacionales, pueden ser inscritos en el extranjero en los registros consulares correspondiente y ser considerados como peruanos. Al respecto, el poder legislativo peruano debe aprobar con premura la reforma constitucional del mencionado artículo, para que los hijos mayores de edad nacidos en el extranjero, concebidos por ciudadanos peruanos puedan acceder a nuestra nacionalidad. Y así poder ingresar al Perú con todas las prerrogativas que ofrece ser un ciudadano del país. Existe también un grupo grande de peruanos que desea regresar al país. El gobierno peruano debe hacer los máximos esfuerzos para ayudarlos a regresar, toda vez que muchos no cuentan con los recursos económicos para adquirir pasajes terrestres. Constantemente, se comunican con nuestro despacho para pedirnos se interceda por ellos ante el ejecutivo. Se encuentran desesperados, en medio prácticamente de una guerra civil, varios están enfermos, la gran mayoría sin trabajo, pero no pierden la fe en recibir el apoyo de su país. Es bueno recordar que en los tiempos difíciles que tuvimos, emigraron y ayudaron a su país enviando impor tantes remesas; hoy, esperan ayuda para retornar al suelo patrio y alejarse de la tragedia.


PERUANOS DEJARÁN DE SER LA COLONIA MÁS GRANDE EN EL PAÍS VECINO DE CHILE

C

onforme a un estudio realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), el Perú es el país cuyos inmigrantes obtuvieron la mayor cantidad de permanencias definitivas en el vecino país entre los años 2005 al 2015, alcanzando un 40.5% del total de residencias definitivas otorgadas, lo que significa que 109,880 ciudadanos peruanos obtuvieron esa condición migratoria. Lo positivo de la noticia difundida, es que durante los últimos tres años, se aprecia una clara disminución del número de ciudadanos peruanos que obtuvieron su permanencia definitiva en el país sureño, por cuanto se estima un aumento gradual y parejo y con clara tendencia a superarnos de los inmigrantes bolivianos y colombianos. En el año 2005, los inmigrantes bolivianos y colombianos alcanzaron apenas el 4.6% y el 3.4% respectivamente, del total de permanencias definitivas, mientras que el Perú, obtuvo el primer lugar al obtener el 38.3% del total de residencias definitivas. En el año 2015, la diferencia se acortó de manera considerable, pues nuestros connacionales mantuvieron el primer lugar alcanzando un 24.8 % del total de residencias definitivas obtenidas ese año, ligeramente por delante de los bolivianos que alcanzaron un 22.3 % y de los colombianos que lograron un 18.3 %. Según la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), pronto los ciudadanos bolivianos y colombianos serán los que obtendrán la mayor cantidad de residencias definitivas. Si la tendencia no varía, en algunos años más dejaremos de ser la principal colonia en Chile. La mejora de la situación económica-social en nuestro país, ha influido para que se reduzca el número de ciudadanos que deseen migrar y radicar en el exterior; pese a ello, requerimos mejorar las condiciones de vida de nuestros coterráneos a efectos de que disminuya ostensiblemente los desarraigos familiares.

Como parlamentario andino reiteramos nuestro apoyo a los inmigrantes en Chile que realizaron una marcha el 15 de enero en contra de discursos políticos que buscan hacer más estrictas las normas para los extranjeros y en aras que haya igualdad de derechos entre los nacionales chilenos y los migrantes extranjeros

19


184,462 INMIGRANTES PERUANOS OBTUVIERON RESIDENCIA EN LA ARGENTINA

E

ntre los años 2011 al 2015, un total de 184,462 ciudadanos peruanos obtuvieron la residencia en Argentina; de los cuales 86,742 lo hicieron en forma permanente y 92,720 en forma temporal, lo cual nos ubica como la tercera colonia afincada en dicho país, cuyos inmigrantes obtuvieron en mayor cantidad el mencionado estatus migratorio, después de Paraguay y Bolivia, cuyos ciudadanos obtuvieron 535,856 y 316,410 residencias, respectivamente.

Presidente, Mauricio Macri, expidió un Decreto de Necesidad y Urgencia que modificó la Ley de Migraciones a fin de acelerar los procesos de deportación

Estas cifras difundidas por la Dirección Nacional de Migraciones de la Argentina demuestran que somos una de las colonias de mayor importancia en el país del sur. Según cifras extraoficiales, alrededor de 350 mil ciudadanos peruanos estarían residiendo en esta nación, muchos de los cuales se encuentran avocadas a realizar labores agrícolas, comerciales y domésticas, entre otras. No obstante, el pasado 30 de enero, el Presidente, Macri a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia modificó la Ley de Migraciones con la finalidad de acelerar los procesos de deportación de inmigrantes, con residencia permanente o temporal, que tan solo tengan procesos penales abiertos, es decir, sin que el órgano jurisdiccional determine su culpabilidad. Esta decisión que se asemeja a la que Trump viene ejecutando en los Estados Unidos, va en contra de las garantías constitucionales y el debido proceso y vulnera el principio de presunción de inocencia, pues en la práctica significa una condena anticipada. En este contexto, bastaría que un inmigrante tenga una denuncia por la comisión de un hecho ilícito, sin derecho a demostrar su inocencia, para ser pasible de una expulsión en dicho país. De un tiempo a esta parte cierto, existe una corriente dentro un sector político que responsabiliza a los inmigrantes de la crisis económica y, lo que es más grave, manejan un discurso que pretende estigmatizar a inmigrantes de ciertas nacionalidades como sujetos de mal vivir. Por el contrario, las cifras del Ministerio de Justicia señalan que de las 71,464 personas que forman parte de la población penitenciaria argentina, sólo el 6% son extranjeros. Asimismo, las personas foráneas detenidas por la comisión de hechos delictuosos relativos a tráfico ilícito de drogas suman 1,426, lo que representa solo el 0.06% del íntegro de la población inmigrante y el 2% del total de personas que cumplen pena privativa de libertad por cualquier otro delito.

20

Resulta penoso que el Presidente, Mauricio Macri, convierta en chivos expiatorios a los inmigrantes para culparlos de la crisis económica de su país. Nuestros coterráneos que migran en dicho país, son gente de reconocida labor y cualidades en todas partes del mundo. El narcotráfico es un delito, un flagelo mundial, en el que incurren personas de todas las nacionalidades.


11,266 PERUANOS OBTUVIERON NACIONALIDAD ESPAÑOLA

E

l Perú, es el sexto país del ámbito mundial con mayor número de nacionalizaciones en el país ibérico. Se informó que 11,266 peruanos obtuvieron la nacionalidad española desde enero del 2015 hasta junio del 2016, aplicando a ello en una gran mayoría por el modo de residencia: dos años de estar afincado continuamente en suelo español de forma legal. Los peruanos son ciudadanos que gozan de buena reputación en España; son catalogados como gente honesta y trabajadora; lo cual ha permitido que el gobierno de este país no tenga reparos en otorgarles la nacionalidad. El Perú es el sexto país del mundo con más nacionalizaciones en España. De acuerdo a los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística de España; el primer lugar le corresponde a Marruecos con 47,337 nacionalizaciones; el segundo lugar a Ecuador con 23,141; el tercer lugar a Colombia con 21,004; el cuarto lugar a Bolivia con 20,983 y el quinto lugar a República Dominicana con 13, 654 nacionalizaciones.

Aportan significativamente, razón por la que es obligación del Estado ayudarlos de la mejor forma en situaciones críticas”, concluyó Zúñiga Martínez.

Son 76,394 migrantes de los países de la Comunidad Andina los que han obtenido el pasaporte español y que Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú están dentro del ranking de los seis primeros países de todo el mundo con más nacionalizaciones en España. Hoy Europa considera muy bien a nuestros migrantes. La exención de la visa Schengen para los peruanos y colombianos es una muestra de ello. No obstante, hay algunas piezas que ajustar dentro del engranaje; por ejemplo en el caso del Fondo de Ayuda Humanitaria que atiende casos graves y urgentes de los peruanos en el exterior administrado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Este fondo cuenta con un monto exiguo para tal finalidad: alrededor de 200 mil dólares al año, un presupuesto de 20 céntimos de sol por cada uno de los 3 millones de migrantes peruanos es insignificante. Se tiene que mejorar, razón por la que hemos pedido al Ministerio de Relaciones Exteriores de que incremente el monto. Hay que recordar que en el año 2016, según datos del BCR, nuestros migrantes remesaron US$ 2,884 millones.

Los peruanos son ciudadanos que gozan de buena reputación en España; son catalogados como gente honesta y trabajadora; lo cual ha permitido que el gobierno de este país no tenga reparos en otorgarle la nacionalidad. El Perú es el sexto país del mundo con más nacionalizaciones en España.

21


280 MIL PERUANOS EXPUESTOS A ATENTADOS DEL ESTADO ISLÁMICO Nuestros consulados deben instruir a nuestros migrantes y a los turistas nacionales que viajan a España, Francia e Inglaterra, que eviten acudir a lugares colmados por personas, porque esos son los lugares escogidos por los terroristas para perpetrar sus ataques

E

xisten alrededor de 280 mil migrantes peruanos en Europa expuestos a los demenciales ataques terroristas del Estado Islámico, por lo cual sería prudente que nuestros connacionales tomen las precauciones del caso como evitar concurrir en demasía a lugares turísticos.

mencionados países, que eviten acudir a estadios, iglesias, calles, avenidas, bulevares, que son muy concurridos por personas, porque esos son los lugares escogidos por los terroristas para perpetrar sus ataques.

Hace unas horas el Estado Islámico ha propalado un video en castellano en donde amenaza que continuará con sus atentados terroristas. Ha dicho que se vengará de los cristianos por los ajusticiamientos de los musulmanes por parte de la Santa Inquisición En las naciones que han sido blanco de los extremistas musulmanes, se encuentran afincados alrededor de 280 mil peruanos: 200 mil en España, 50 mil en Francia y 30 mil en Inglaterra. En los últimos trece años –desde el 2004 hasta la fecha- los atentados yihadistas en Europa han dejado ya más de 660 muertos, según base de datos de terrorismo global de la Universidad de Maryland, siendo Francia el país que más atentados yihadistas ha sufrido: desde 2004, 8 han sido los ataques en los que han perdido la vida 239 personas. No cabe duda que los atentados dirigidos a gente indefensa en Europa van a continuar. Nuestros consulados deben instruir a nuestros migrantes y a los turistas nacionales que viajan los

22

Más de 21 mil peruanos viajaron a Europa tras eliminarse visa Schengen: Según Migraciones, los 5 países que más visitaron los peruanos fueron España, Holanda, Francia, Italia y Alemania. En el primer mes se realizaron 1.000 viajes más que el 2015.


PAÍSES ANDINOS ENFRENTARÁN EN CONJUNTO EL TERRORISMO Naciones de la región andina podrán castigar penalmente a individuos que participen en actividades públicas haciendo apología del delito terrorismo

E

laboramos un Marco Normativo para que los países que conforman su organismo enfrenten el terrorismo unidos, armonizando qué actos deben ser tipificados como delitos de tinte subversivo. El objetivo que persigue el Marco Normativo es que si por ejemplo en Chile u otro país integrante del bloque se encuentra a personas haciendo propaganda a grupos terroristas peruanos, la nación extranjera tenga las herramientas legales para poder condenarlos por apología al terrorismo Otro de los propósitos es que en los países que integran el Parlamento Andino, llámese Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Perú, por ejemplo, se encuentre tipificado como delito la financiación de organizaciones terroristas y de terroristas individuales.

En la última plenaria del Parlamento Andino realizada en Chile, presentó una moción que se aprobó por unanimidad en la que el organismo supracional que integra rechaza y condena de forma enérgica los actos terroristas ocurridos en días pasados en España. El flagelo del terrorismo es transfronterizo, por eso es crucial enfrentarlo juntos. Es necesario también adaptar la normativa vigente a los nuevos tiempos en donde la amenaza terrorista evoluciona de la mano del Internet. Separados no podemos derrotarlo, por eso he creído conveniente crear esta base normativa que nos integra y fortalece frente a la latente amenaza.

A merced al mencionado marco normativo los Estados de la región andina podrán castigar penalmente a individuos que participen en actividades públicas haciendo apología del delito terrorismo, en captación y adiestramiento de personas para cometer delitos de terrorismo y si financian actividades subversivas. Otro punto importante es el relacionado a que los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para garantizar la inmediata retirada de las páginas web que difundan actividades terroristas.

23


PERÚ SIGUE LIDERANDO EN LA CAN EXPORTACIONES AL MUNDO

E

l Perú sigue como líder de exportaciones al mundo a nivel de los países de la Comunidad Andina (CAN), en el periodo de enero y febrero del 2017, con ventas por 6667 millones de dólares, superando a Colombia ($ 5296 millones), a Ecuador ($3143 millones) y a Bolivia ($1070 millones). En cuanto a la participación porcentual de los países de la CAN en las exportación total del bloque al exterior, el Perú representó el 41,2%, seguido por Colombia con el 32,7%, Ecuador con el 19,4% y Bolivia con el 6,6%. Somos el país de la CAN que más le vende al mundo. A ello hay que sumarle que nuestras exportaciones son las que más han crecido en el bloque; aumentaron 43,3%, pues en enero y febrero del 2016 habíamos realizado exportaciones por 4,651 millones de dólares. Las exportaciones hacia el mundo han aumentado en todos los países de la CAN: en Ecuador el crecimiento fue de 34,2 %, en Colombia, 28,0 % y en Bolivia, 2,5% Durante los dos primeros meses del año, los productos que más el Perú le ha vendido al mundo son: minerales de cobre, harina de pescado, forma de brutos de oro, minerales de cinc y gas natural licuado.

24

Tiempo atrás dimos a conocer que en todo el 2016 habíamos liderado las exportaciones a nivel de la CAN. Es bueno saber que seguimos en la misma senda, pero no podemos soslayar que los productos que le vendemos al mundo son primarios. En cuanto a este último tema, en innovación el Perú ocupa el puesto 71 de un total de 128 países, por lo que es necesario que el presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), crezca de forma exponencial no obstante que en este gobierno se ha incrementado de forma considerable en comparación a anteriores periodos gubernamentales.


Publicado en la Revista “El Cóndor” del Parlamento Andino

Perú lideró las ventas en la región andina Mario Zúñiga Martínez Parlamentario Andino por Perú Al cierre del año 2016, el Perú se posiciono como líder en exportaciones, al interior de la Comunidad Andina (CAN), desplazando del primer lugar a Colombia quién ostento la privilegiada ocupación hacia finales del año 2015. Conforme a la estadística comercial elaborada por la CAN, el Perú obtuvo un vigoroso 38.9 % del total de las ventas que realizo el bloque regional, seguido de Colombia que alcanzó el 34.4 %, Ecuador con 18.7 % y Bolivia con 8.0 %. Durante el período fiscal comprendido entre los meses de enero a diciembre del año 2016, las exportaciones al mundo realizadas por los países miembros de la CAN, alcanzaron los 89.929 millones de dólares, de los cuales el Perú logro vender bienes por 34.988 millones de dólares; Colombia transfirió bienes por 30.976 millones de dólares; Ecuador por 16.801 millones de dólares y Bolivia sólo logro colocar productos por apenas 7.164 millones de dólares. Aunque las cifras no dejan de ser preocupantes, si las comparamos con el año anterior, se confirma una disminución del 4.9 % en relación a las exportaciones realizadas por el bloque regional andino durante el año 2015. De igual forma, llama significativamente la atención que el Perú, sea el único país que haya experimentado un crecimiento en sus ventas comerciales; pese a ello, se espera que los gobiernos andinos adopten las acciones necesarias a fin de revertir esta situación y, al término del ejercicio anual, las estadísticas sean favorables para la región en su conjunto. Entre los principales productos exportados por la región andina hacia el mundo, tenemos aceites crudos de petróleo que consiguieron ventas por 13.155 millones de dólares, minerales de cobre que lograron ventas por 8.756 millones de dólares, formas de bruto de oro que alcanzaron comercializaciones por 8.261 millones de dólares, plátanostipo "cavendish valery" frescos que se comercializaron 3.655 millones de dólares y café sin tostar y sin

descafeinar que se vendió por 3.149 millones de dólares, entre otros. El Perú obtuvo el liderazgo comercial, en mérito al incremento del volumen de sus exportaciones en minerales de cobre cuyas ventas aumentaron en más de 38.1 %, producto de la entrada de dos importantes operaciones de minas y la ampliación de un gran yacimiento en explotación; formas de bruto en oro para uso no monetario cuyas ventas se incrementaron en 15.3 %, plata en bruto en 148.3 % y dentro de los no tradicionales más importantes se encuentran el café sin tostar y sin descafeinar cuyas comercializaciones crecieron en más de 33.0 % y arándanos rojos en 143.8 %, entre otros. B o l i v i a , p re s e n tó u n a s i g n i f i c a t i va disminución al pasar de los 7.839 millones de dólares que comercializo en el 2015, a los 7.164millonesdedólaresen el mismo período del año 2016, explicada principalmente por la caída de las exportaciones de formas de gas natural, aceites crudos de petróleo, máquinas de sondeo o perforación, quinua, leche y nata en polvo, entre otros productos. Colombia, también registro una tendencia decreciente en sus exportaciones al pasar de 32.826 millones de dólares en el año 2015 a 30.976 millones de dólares en el año 2016, ocasionado principalmente por las menores remesas en aceites crudos de petróleo, mineral bituminoso, café sin tostar ni descafeinar, ferroníquel, gas natural, fueloil, entre otros productos. De similar forma, Ecuador experimento una rebaja en sus envíos al pasar de 18.366 millones de dólares en el año 2015 a 16.801 millones de dólares en el año 2016,

influenciado principalmente por la menor exportación de aceites crudos de petróleo, formas en bruto de oro para usos no monetarios, preparaciones y conservas de atunes, gasoils, plátanos tipo "cavendish valery" frescos, entre otros productos. Si bien las estadísticas resultan auspiciosas para el Perú, al estar hoy posicionado en el primer lugar en ventas en el ámbito regional; sin embargo, es necesario precisar que los bienes comercializados son bienes primarios y materias primas no renovables, razón por la que el verdadero reto se encuentra en transformar esa materia prima en productos con valor agregado. En ese orden de ideas, es imperativo que el gobierno implemente políticas públicas de largo plazo donde se considere una reorientación presupuestal por sectores y se asigne en alta prioridad recursos significativos en el corto plazo a la construcción de capital humano e innovación para iniciar seriamente la edificación de un aparato productivo diversificado sustentado en sectores que crean valor como educación, ciencia y tecnología. Para nadie es un secreto que los países andinos son abundantes en materias primas, pero carecemos de la suficiente tecnología y conocimiento para transformarla con valor agregado, razón por la que es imperioso un proceso de diversificación de la matriz productiva a fin de depender en menor medida de las importaciones de bienes de capital, esto es, un compromiso irrenunciable para actuales y futuros gobernantes. Desde el Parlamento Andino nos compete fortalecer la integración regional y considerar a la economía como uno de sus ejes principales sustentado en las buenas prácticas de comercio intracomunitario y así, incrementar las exportaciones como países y como bloque regional, sin dejar de articular acciones conjuntas con organismos multilaterales y de cooperación económica internacional.

25


MARCO NORMATIVO

PAÍSES DE LA CAN ENFRENTARÁN COHESIONADOS EL ABUSO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL DE MENORES

C

on la finalidad que los países miembros de la Comunidad Andina (CAN), uniformicen sus legislaciones para combatir de manera cohesionada y frontal el abuso y explotación sexual de menores y adolescentes, así como la pornografía infantil, hemos presentado un proyecto de Marco Normativo ante nuestra institución que buscan armonizar legislaciones para combatir este flagelo. El presente Marco Normativo tiene por objeto establecer normas relativas a la descripción de los tipos penales de estos delitos, las sanciones en el ámbito de los abusos sexuales, la explotación sexual de los menores, la pornografía infantil y el engaño de menores de edad o adolescentes con fines sexuales por medios tecnológicos. El texto introduce normas inéditas en lo que concierne la prevención de estos ilícitos y la protección de las víctimas de dichos actos delictivos. Dentro de este amplio marco, hemos tomado como base el articulado contenido en la Directiva signada con el N° 2011/92/UE emitida por el Parlamento Europeo, que obliga a los Estados miembros para que instituyan sanciones penales

En el Perú fueron abusados sexualmente 4,929 menores; en Colombia 6,205 menores; en el Ecuador 2,190 menores; y, en Bolivia 5,840 menores, lo que hace un total de 19,164 niños y adolescentes agredidos sexualmente en un año

26

severas en sus respectivas legislaciones internas en materia de lucha contra estos ilícitos, además de mejoras en la prevención. Los países miembros de la CAN, tanto Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, tienen legislaciones dispares con que sancionar estos actos delictivos; pero flagelos transnacionales de esta envergadura es mejor enfrentarlos de manera armonizada. Según cifras oficiales, en Colombia en promedio cada año fueron abusados 6,205 menores de edad; en el Perú durante el año 2015 fueron agredidos sexualmente 4929 menores de edad; en el Ecuador de un total de 20 denuncias diarias sobre abuso sexual, seis son por actos cometidos contra niños o adolescentes (2,190); y, en Bolivia cada año se registran alrededor de 5,840 de estos casos. Un total de 19,164 menores fueron agredidos sexualmente en un año en los países andinos, lo que nos dice que algo estamos haciendo mal en esta lucha. Por eso, creemos que es necesario enfrentar juntos tamaño problema social, armonizando leyes a nivel del bloque, con el propósito de luchar frontalmente contra este flagelo que lesiona lo más lo más preciado que posee nuestra sociedad: la protección de los menores de edad.


Enfrentemos el abuso y la explotación sexual infantil Publicado en la Revista “El Cóndor” del Parlamento Andino

Mario Zúñiga Martínez Parlamentario Andino por Perú El abuso y la explotación sexual infantil constituyen una de las formas más graves de violencia contra los menores y trae consigo una serie de efectos demoledores y con secuelas permanentes en la vida de los infantes que sufrieron este crimen. Esta es una flagrante violación de los derechos fundamentales y, particularmente, de los derechos del niño a la protección y los cuidados necesarios para su bienestar, tal como lo establece la "Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño", situación que ocurre en distintos países del orbe y con mayor incidencia en países con débil institucionalidad o menor grado de desarrollo. La mayoría de estudios en el ámbito mundial sobre el abuso y la explotación sexual infantil arrojan cifras alarmantes sobre la prevalencia y recurrencia de dichos casos, pues se señala que no pasa un segundo sin que un menor sea abusado, violado o torturado. En este escenario, los países de la Comunidad Andina (CAN) no son ajenos a dicha problemática, y distintos países han adoptado acciones para enfrentar este problema social; sin embargo, los delitos graves como el a buso sexual y la explotación sexual infantil exigen la adopción de un enfoque común que abarque la adecuada tipificación de las conductas delictivas, la acción judicial contra los infractores, la protección de los menores víctimas y la prevención del fenómeno. Para que se tenga una ¡dea de la magnitud del problema, bastaría revisar las cifras de cada país de la región andina.

En Colombia se reporta que anualmente son abusados sexualmente 6.205 niñas; en el Perú anualmente son agredidos sexualmente 4.929 menores; e n E c u a d o r s e re p o r t a n v e i n t e denuncias diarias sobre maltrato sexual, seis de las cuales son por abuso sexual contra menores; mientras que en Bolivia, cada año se registran 5.840 casos de abuso sexual infantil. Estas alarmantes estadísticas evidencian que a nivel regional, anualmente, 19.164 menores son víctimas de agresión sexual, lo que amerita y justifica que el Parlamento Andino impulse mecanismos de unificación de normas regionales que tengan como propósito luchar frontalmente contra los abusos y la explotación sexual infantil. En esa línea, diversos países del mundo y bloques de integración han emprendido una disputa para combatir los abusos y la explotación sexual contra menores. Una clara muestra de ello es la Decisión Marco 2004/68/JAI, aprobada por el Parlamento Europeo, relativa a la explotación sexual de los niños y la pornografía infantil; y la Directiva N° 2011/92/UE, aprobada por dicho

órgano supranacional, que instituye sanciones penales severas para los casos de agresión y explotación sexual contra infantes. En razón de los argumentos esgrimidos y la absoluta necesidad de encarar este problema desde otros fueros como este, hemos desarrollado un proyecto de "Marco Normativo relativo a la Lucha contra el Abuso y la Explotación Sexual de los Menores y Adolescentes y la Pornografía Infantil" que exige a los Estados miembros para que establezcan sanciones penales severas contra estos graves delitos, a la vez, de introducir normas para prevenir estos hechos punibles y para proteger a las víctimas de dichos actos delictivos. En efecto, el objeto del marco normativo es instituir normas referentes a la descripción de los tipos penales, las sanciones previstas para dichas conductas delictivas cometidas que son crímenes contra menores y adolescentes, para la prevención de la comisión de estos hechos punibles y para proteger a las menores víctimas. Por tanto, consideramos primordial de q u e n o s a b o q u e m o s a t r a ba j a r esforzadamente para acabar con estas prácticas criminales y de inaguantable sufrimiento para las menores víctimas y su entorno cercano, así como el deterioro del tejido social, de tal manera que generemos conciencia del grave problema existente en la sociedad y lo que representan las agresiones sexuales infantiles.

27


PROPONEMOS CREAR “LISTA NEGRA” DE MALTRATADORES DE MUJERES A nivel nacional entre los meses de enero-abril del 2017, las personas afectadas por violencia familiar y sexual atendidas en los Centros de Emergencia Mujer, suman 26,083

A

nte la enorme cifra de maltratos físicos a mujeres que va en aumento en nuestro país, proponemos que se cree un Registro Único de Maltratadores de Mujeres, una “Lista Negra” a fin de generar una sanción social que frenaría este tipo de personalidad violenta. Con esta iniciativa se va a poder cruzar los datos en las distintas jurisdicciones penales, civiles, y policiales, y se sepa de inmediato las denuncias que tenga cualquier hombre que haya maltratado a una mujer, además que estos casos de maltrato aparecerán cuando la persona tramite el certificado de antecedentes penales. En ese sentido, una persona que tiene una denuncia por maltrato no deben permitírseles ejercer -por la responsabilidad que conllevan-, funcionario público, proveedor del Estado, candidato a elecciones, ni mucho menos docente. “Imagínense a una de estas personas como profesor de inicial o primaria. Sería de extremo peligro para los niños. Solo en los meses de enero hasta abril del 2017, las personas afectadas por violencia familiar y sexual atendidas a nivel nacional en los Centros de Emergencia Mujer –CEM, suman 26,083. Muchas veces este tipo de delito queda impune, por ello es necesario que esté registrado como antecedente en todo el sistema policial, judicial y penal, además de hacerlo público. Si hay un registro de

28

deudores bancarios, de deudores de pensiones alimenticias, porque no va a haber una de maltratadores. Esta propuesta será llevada a la Comisión de la Mujer y Familia a fin de que sea estudiada y pueda formularse en un Anteproyecto de Ley y discutida en el Pleno para su aprobación, con el fin de que los maltratadores puedan ser sancionados con el conocimiento público de sus delitos.


Publicado en la Revista “El Cóndor” del Parlamento Andino

Necesidad de que los parlamentarios andinos cuenten con iniciativa legislativa Mario Zúñiga Martínez Parlamentario Andino por Perú Asumiendo el compromiso y la responsabilidad de contribuir en la mejora de la calidad de vida de las comunidades y poblaciones de los Estados miembros de la región andina, tras una profunda reflexión, he propuesto a mis colegas parlamentarios de la representación nacional, la necesidad de poner en la agenda legislativa del Congreso de la República del Perú, un tema que reviste enorme trascendencia: la aprobación de una Ley de Reforma Constitucional del artículo 107° de la Constitución Política del Perú. Y ¿cuál es el propósito de esta iniciativa? Fundamentalmente, otorgar el derecho a iniciativa en la formación de leyes a los representantes peruanos ante el Parlamento Andino en las materias inherentes y propias que se encuentren enmarcadas dentro de sus funciones. Este nuevo esquema sustituiría el marco constitucional vigente que otorga exclusivamente el derecho de iniciativa legislativa al presidente de la República, a los congresistas, demás poderes del Estado, instituciones públicas autónomas, gobiernos regionales, locales, colegios profesionales y a la ciudadanía; incluyendo a partir de su aprobación en el Poder Legislativo y luego de un alturado debate a los representantes peruanos ante el Pa r l a m e n t o A n d i n o e n a s p e c t o s exclusivos a sus atribuciones. Estoy convencido que la aprobación de esta iniciativa generaría enormes beneficios en favor, no solo del Estado Peruano sino del proceso de integración regional, al permitirnos que presentemos propuestas de ley bajo la perspectiva del proceso de integración en la región andina en el contexto de un mundo cada

vez más globalizado, lo que conllevaría a gestionar y canalizar recursos internacionales en beneficio de la población; además de mejorar la capacidad de los mercadostanto internos como los de la subreglón andina, generando sinergias y movilidad de recursos que maximicen la dinámica de economías de escala. Asimismo, la oportunidad de formular políticas que contribuyan a consolidar el proceso de integración regional entre los países miembros del Parlamento Andino: Perú, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador que miran el futuro con optimismo y confianza en un mañana mejor para todos. Es oportuno recordar que el electorado de mi país ya ha participado en tres comicios consecutivos de elección popular de representantes peruanos ante este organismo supranacional, procesos

en los que ha resultado evidente el desconocimiento de la ciudadanía con relación al funcionamiento y competencias del Parlamento Andino y, en ese sentido,insisto en la oportuna reforma del artículo 107° del texto constitucional. Somos conscientes de que el Parlamento Andino, como órgano deliberante y de control de la Comunidad Andina, fue creado para identificar y corregir algún tipo de limitación que se presente en el logro de sus objetivos, motivo por el cual debemos reflexionar para otorgar a la institución las funciones necesarias que permitan llevar adelante y de manera efectiva el proceso de integración económica y política en marcha, como ha demostrado en su momento la Unión Europea que ha requerido de tiempo para mostrar importantes avances y en particular de voluntad política.

29


GOBIERNO EXPUSO SEGURIDAD NACIONAL DEL PAIS

A

nte la promulgación del Decreto Supremo N° 001-2017RE, expedido el pasado 24 de enero del año en curso, que tiene como propósito facilitar la adquisición o posesión de inmuebles por países u organismos internacionales para el funcionamiento de locales consulares o sedes locales de dichos organismos dentro de los cincuenta kilómetros adyacentes a la fronteras, elabore una propuesta de reforma constitucional del artículo 71° de la Carta Política, con la finalidad de que solo por ley expresa del Poder Legislativo se instituya la posibilidad de que cualquier extranjero pueda adquirir bienes inmuebles dentro de los cincuenta kilómetros de nuestras fronteras. El problema suscitado a raíz de la dación del Decreto Supremo N° 001-2017-RE es que el Ejecutivo bajo el argumento de “necesidad pública” deja abierta la posibilidad para que cualquier Estado adquiera o posea bienes inmuebles dentro de los cincuenta kilómetros de la frontera”, es la puesta en peligro de la seguridad nacional, al dejar abierta la posibilidad para que los consulados, establecimientos de organizaciones y organizaciones internacionales puedan adquirir propiedades en dicho tramo. Los considerandos esgrimidos por el Poder Ejecutivo para justificar la expedición del Decreto Supremo, que implica el levantamiento de la restricción constitucional en relación a los establecimientos consulares so pretexto de necesidad pública, son diversos y manifiestan, entre otros, que “el desempeño de las funciones consulares es esencialmente importante en zonas de frontera debido a la dinámica propia del desplazamiento de sus poblaciones entre áreas geográficas continuas, así como por el intercambio económico y comercial entre dichos espacios”. Sobre el tema, es conveniente señalar que no restamos importancia al masivo movimiento comercial y migratorio que existe en las urbes y zonas de frontera, lo que es significativo para la dinamización de las economías locales, a la vez, de que resulta necesaria la implementación de medidas económicas para la reactivación del aparato económico productivo; pese a ello, consideramos que las mismas no encuadrarían plenamente dentro de las razones de necesidad pública como es la ejecución de obras de gran envergadura de servicios públicos. Somos conscientes de la importancia que tiene el desempeño eficiente y eficaz de las funciones que ejercen las oficinas consulares para el establecimiento de las relaciones consulares entre los Estados; pese a ello, argüir de que resulta de necesidad pública otorgar la facultad para que cualquier Estado adquiera o posea bienes inmuebles dentro de los cincuenta (50) kilómetros

30

Para evitar en lo sucesivo que se siga poniendo en peligro la seguridad nacional, he elaborado un anteproyecto de reforma constitucional a afectos que solo por ley expresa aprobada por el Poder Legislativo se autorice a ciudadanos extranjeros a poder adquirir o poseer bienes inmuebles dentro de los cincuenta (50) kilómetros a partir de la frontera.

de la frontera de nuestro país para el establecimiento de locales consulares y de residencia de los funcionarios consulares; así como hacer extensiva dicha facultad a las organizaciones internacionales u otras entidades internacionales que tengan tratados vigentes con el Perú y que incluyan la posibilidad de establecer sedes en territorio nacional, resultan explicaciones poco valederas y convincentes. Consideramos, de que la cuestionada norma debió contar con argumentos más consistentes a fin de viabilizar el levantamiento de la reserva constitucional, teniendo en cuenta la naturaleza de los bienes constitucionales que podrían salir lesionados, esencialmente, el bien jurídico de mayor relevancia constitucional, como la seguridad nacional, que está directamente relacionada con la preservación de la soberanía del Estado.


Revelan que no es la primera vez que Gobierno pone en riesgo seguridad nacional facultando a foráneos a comprar terrenos en nuestros linderos

AUTORIZACIÓN PARA QUE EXTRANJEROS ADQUIERAN TERRITORIOS FRONTERIZOS DEBE PASAR POR TAMIZ DEL CONGRESO Para que se debata públicamente y la población esté al tanto- si es de necesidad pública la venta de territorios de nuestras fronteras a extranjeros

H

emos presentado un anteproyecto de reforma constitucional a efectos que solo por ley expresa aprobada por el Poder Legislativo se faculte a los extranjeros para que puedan adquirir o poseer bienes inmuebles dentro de los cincuenta (50) kilómetros a partir de la frontera. Si alguien con iniciativa legislativa hace suya esta propuesta, en lo sucesivo el Poder Ejecutivo ya no podrá a autorizar mediante Decreto Supremo a las personas naturales o jurídicas foráneas para que puedan comprar inmuebles en nuestras fronteras argumentando necesidad pública para ello. No es la primera vez que el gobierno pone en riesgo nuestra seguridad nacional con este tipo de decisiones Antes de la publicación del proyecto de Decreto Supremo publicitado por el Ministerio de la Producción, el pasado 14 de julio, que pretendía autorizar a empresas chilenas a adquirir terrenos para construir centros comerciales, el Ejecutivo, con fecha 23 enero del 2017, ya había autorizado a países extranjeros, mediante el Decreto Supremo N° 001-2017-RE, a poder adquirir inmuebles dentro de los 50 kilómetros de frontera para instalar locales consulares y residencias de diplomáticos.

Creemos que un tema tan delicado como la exposición de nuestra seguridad nacional merece pasar por el tamiz del Congreso, para que ahí quienes representan a todos los peruanos debatan públicamente- y la población esté al tanto- si es de necesidad pública la venta de territorios de nuestras fronteras a extranjeros por determinados motivos. Dato: Saludamos la decisión del Ministerio de la Producción de dejar sin efecto el proyecto para vender terrenos a Aventura Plaza y Open Plaza (del Grupo Falabella).

El poder legislativo debe ser el ente que permita a extranjeros puedan adquirir territorios en las fronteras.

31


SE CONFORMÓ EL PRIMER PARLAMENTO ANDINO JUVENIL EN EL PERÚ Y EL CUARTO PARLAMENTO ANDINO UNIVERSITARIO EN LA REGIÓN AREQUIPA (PERÚ)

C

on la presencia del Secretario General del Parlamento Andino, Dr. Eduardo Chiliquinga Mazón, los Parlamentarios Andinos por el Perú, Mario Zúñiga Martínez, en su calidad de promotor; Mariano Gonzáles Fernández, Alan Fairlie Reynoso; los Parlamentarios Andinos por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas y Hugo Quiroz y del Alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Dr. Alfredo Zegarra Tejada, se tomó juramento y se posesionaron en sus cargos, el pasado día jueves 28 de setiembre, a los integrantes del Primer Parlamento Juvenil y del Cuarto Parlamento Universitario en la región Arequipa. Es la primera vez que en el Perú, se conforma un Primer Parlamento Andino Juvenil, con estudiantes elegidos que representan a cinco emblemáticas instituciones educativas públicas de la región Arequipa, que fueron seleccionadas por la Gerencia Regional de Educación del Gobierno Regional de Arequipa, para que formen parte de este modelo parlamentario, el mismo que se orienta a fomentar una actitud propositiva y participativa de los jóvenes del nivel secundario en política, por medio de su interacción en espacios de discusión, reflexión y debate con la finalidad de desarrollar en ellos un alto grado de sensibilidad ciudadana, cultura civil y promover las prácticas democráticas en los educandos. De similar forma, es el cuarto Parlamento Andino Universitario que se conforma en el Perú y el segundo en la región Arequipa, el mismo que busca incentivar y orientar el liderazgo político de los jóvenes universitarios bajo sólidos principios éticos y democráticos. A la vez, este ejercicio de piloto democrático debe ser la base para lograr la renovación generacional de los líderes políticos de la región con jóvenes que cuenten con altos estándares morales y que demuestren amplios conocimientos en los problemas de las colectividades, del país y la región, así como de las soluciones que mejoren el bienestar social. El acto solemne se realizó en las instalaciones de la Universidad Tecnológica del Perú – Sede Arequipa, en donde los integrantes de ambos modelos parlamentarios se comprometieron a trabajar en favor de consolidar el proceso de integración regional y por mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos andinos. El Parlamentario Andino, Mario Zúñiga Martínez, natural de esta región peruana y promotor de ambos Parlamentos, recalcó la importancia de promover estas iniciativas en la región Arequipa y ensalzo las calidades de los integrantes de los dos modelos parlamentarios.

32

“El escenario actual, marcado por la desafección política, sonados casos de corrupción, el cinismo y la apatía, por la continua crítica a la labor de la clase política y social y por la dificultad de los dirigentes para articular los intereses sociales, exige que construyamos nuevos liderazgos a través de la participación de los jóvenes que renueven las ideas de las instituciones y organizaciones, con profesionales que motiven a una ciudadanía ansiosa por recuperarse de la difícil situación actual”, expresó. La situación descrita, nos lleva a pensar en la apremiante necesidad de que encontremos verdaderos lugares de platica institucionalizados para que los jóvenes puedan expresar sus opiniones y generar iniciativas que contribuyan a mejorar el proceso de integración regional, a la vez, de que aporten ideas, propuestas y sugerencias al proceso de unificación con la finalidad de que alcance su efectiva consolidación.

“Urge constituir verdaderos espacios de participación e involucramiento de la juventud en el proceso de integración; fortalecer en la juventud, la identidad y cultura comunitaria andina, a través de la generación de liderazgos democráticos; y, contribuir a la difusión de la gestión del Parlamento Andino”, puntualizó Zúñiga Martínez. Durante su intervención, el Secretario General del órgano supranacional, Eduardo Chiliquinga Mazón, sostuvo que los jóvenes que son parte del Parlamento Andino Juvenil y del Parlamento Andino Universitario, son el futuro político de la región Arequipa, razón por la que los invocó a mantenerse activos para brindar aportes a favor del fortalecimiento de la democracia en el país.


Los miembros del Parlamento Andino Juvenil, eligieron como su Presidente, al Parlamentario Juvenil, André Matías Gutiérrez Calizaya; mientras que los miembros del Parlamento Andino Universitario, eligieron como su Presidente, al Parlamentario Universitario, Emmanuel André Huanine Yucra.

necesario asumir responsabilidades porque de ello depende el futuro de nuestros países”.

DISCURSO DESTACADO A su turno, el Presidente del Parlamento Andino Juvenil, André Gutiérrez Calisaya, quién cursa el cuarto grado de educación secundaria en la institución educativa, “San Martín de Socabaya”, resaltó a través de su elogiada intervención, respecto de “la importancia de derribar fronteras, porque lo más significativo es que los países andinos nos caracterizamos por ser países de todas las sangres, razón por la que no debemos discriminarnos por razones étnicas”. Finalmente, agradeció la iniciativa del Parlamentario Andino, Mario Zúñiga Martínez, de generar espacios en donde los jóvenes podamos discutir sobre temas de interés nacional y de integración regional, porque las nuevas hornadas de jóvenes deben entender que es

33


PARLAMENTARIOS ANDINOS JUVENILES Y UNIVERSITARIOS COMPROMETIDOS CON LA INTEGRACIÓN REGIONAL

N

uestra primera reunión de coordinación e inducción con los integrantes del Primer Parlamento Andino Juvenil y Universitario instalado en el Perú, el pasado 28 de septiembre del año en curso, en la ciudad de Arequipa. Dicho modelo parlamentario, integrado por veinticinco estudiantes procedentes de las instituciones educativas públicas “Nuestra Señora de Fátima”, “40056 Horacio Zevallos Gámez”, “Nuestra Señora de la Asunción”, “40038 Jorge Basadre Grohman” y “San Martín de Socabaya”; y 25 alumnos de la Universidad Tecnológica del Perú - UTP sede Arequipa, busca impulsar la participación de los jóvenes e involucrarlos activamente en el proceso de integración regional a través de espacios de discusión y análisis permanente de la problemática local, nacional y regional y de la formulación de escenarios posibles y propuestas para promover el desarrollo comunitario. El motivo de la primera sesión, fue instituir las directrices a seguir y brindarles el adecuado apoyo al trabajo de investigación que realizarán los miembros de cada una de las cinco Comisiones Permanentes que se constituyeron al interior del Parlamento Andino Juvenil y Universitario, el mismo que potenciará la capacidad de los jóvenes de pensar y de generar propuestas locales, nacionales y regionales que favorecerán la construcción efectiva y práctica de la ciudadanía andina y fomentara en la juventud a pensar en la región andina. De similar forma, la sesión fue ocasión propicia para compartir, departir y pasar momentos solaces y de camaradería con los Parlamentarios Andinos Juveniles y Universitarios, los mismos que han mostrado su plena disposición para involucrarse en el proceso de integración regional y para contribuir a la difusión de la gestión del Parlamento Andino. En las sociedades modernas, existe marcada tendencia para crear espacios de participación de los jóvenes en las decisiones políticas, económicas, culturales y ambientales, razón por la que consideramos apropiado gestar esta iniciativa para instaurar este primer modelo parlamentario en el país, en nuestra querida Región Arequipa.

34


Publicado en la Revista “El Cóndor” del Parlamento Andino

La apremiante necesidad de viabilizar los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios

Mario Zúñiga Martínez Parlamentario Andino por Perú

El contexto actual en que nos encontramos, marcado por la desafección política, los sonados casos de corrupción que socavan la institucionalidad democrática de distintos países del orbe, las continuas críticas formuladas a la labor de la clase política y social, y la dificultad de los dirigentes para articular los intereses sociales, nos llevan a meditar en la necesidad de construir nuevos liderazgos a través de la participación de los jóvenes, con la finalidad de que renueven las ideas de las instituciones y organizaciones, con juventudes que motiven a una ciudadanía ansiosa por recuperarse de la difícil situación en la que nos encontramos. Enfocados en esa dirección, el pasado año 2015, la Plenaria del Parlamento Andino aprobó la Decisión N°1353, a través de la cual, instituyó los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios como espacios de participación e involucramiento de la juventud en el proceso de integración, además, impulsó la organización de dichos órganos en cada uno de los países miembros y sancionó el Reglamento para el Funcionamiento del Parlamento Andino J u ve n i l y d e l Pa r l a m e n to A n d i n o Universitario. Si bien el referido instrumento de pronunciamiento del órgano supranacional estuvo encaminado a consolidar el proceso de participación de los jóvenes estudiantes a través de la creación e institucionalización de espacios de escucha e intercambio de ideas y propuestas, a la fecha, a escasos dos

años de vigencia, ha quedado evidenciado de que el mismo no ha cumplido con la finalidad prevista, pues se ha comprobadola reducida participación de la juventud en la dinámica del desarrollo de sus respectivas sociedades y su insuficiente compromiso por llevar adelante el proceso de integración subregional. En efecto, los resultados exhibidos por los Pa r l a m e n to s A n d i n o s J u ve n i l e s y Universitarios conformados en cada uno de los países miembros, demuestran que no han logrado potenciar la capacidad de los jóvenes, los mismos que no han podido generar propuestas locales y regionales orientadas a favorecer la construcción efectiva y práctica de la ciudadanía andina, ni tampoco han sido de utilidad para provocar que la juventud cavile en comunidad en el ámbito regional. La situación descrita, nos lleva a pensar en la apremiante necesidad de que encontremos verdaderos lugares de platica institucionalizados para que los jóvenes puedan expresar sus opiniones y generar iniciativas que contribuyan a mejorar el proceso de integración regional, a la vez, de que aporten ideas, propuestas y sugerencias al proceso de unificación con la finalidad de que alcance su efectiva consolidación. Con el objetivo de implementar el debate como forma de construcción del conocimiento, la participación como herramienta de transformación, buscar la efectiva renovación de la clase política

tradicional imperante en los países andinos, potenciar el liderazgoen los jóvenes de la región, incentivar a los futuros líderes que presenten las mejores propuestas y demuestren mejor desempeño académico en el nivel secundario y universitario de los países de la región, nos avocamos a desarrollar una propuesta modificatoria de la Decisión N° 1353, a fin de corregir los vacíos legales y deficiencias que presente el vigente cuerpo normativo a fin de que estos c o l o q u i o s p u e d a n i n f l u i r pa r a q u e preparemos y formemos nuevos dirigentes que sean capaces de escuchar las demandas sociales, transmitir mensajes de forma clara y comprensible, defender sus propuestas con solvencia y debatir importantes ejes temáticos. El escenario actual, amerita que reformemos integralmente el "Reglamento para el Funcionamiento del Parlamento Andino Juvenil y del Parlamento Universitario" a efectos de viabilizar que los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios cumplan cabalmente con la finalidad para la que fueran creados, es decir, constituirse en verdaderos espacios de participación e involucramiento de la juventud en el proceso de integración; fortalecer en la juventud, la identidad y la cultura comunitaria andina, a través de la generación de liderazgos democráticos que contribuyan a la difusión de la gestión del Parlamento Andino.

35


Hacia el fin de las barreras virtuales

Mario Zúñiga Martínez Parlamentario Andino por Perú Publicado en la Revista “El Cóndor” del Parlamento Andino

Apuntamos a que Bolivia, Chile. Colombia. Ecuador y Perú se unifiquen bajo las banderas de la tecnología, la eliminación de aranceles, el libre tránsito de personas y ahora hacia el fin de las barreras virtuales. FOTO: Linda Flores

Apuntamos a que Bolivia, Chile. Colombia. Ecuador y Perú se unifiquen bajo las banderas de la tecnología, la eliminación de aranceles, el libre tránsito de personas y ahora hacia el fin de las barreras virtuales. FOTO: Linda FloresDe acuerdo a cifras de la Secretaría General de la Comunidad Andina, entre enero y agosto del 2016, un total de 3 millones 18 mil pasajeros se transportaron desde y hacia los países que integran el bloque; una parte de ellos transporta consigo sus teléfonos móviles para realizar o recibir llamadas. Desde luego, es bueno e indispensable no dejar de comunicarse aunque uno se encuentre en un país vecino, lo negativo es que por ello las empresas telefónicas cobren un sobre costo. El roaming de voz puede alcanzar hoy un costo de dos dólares por minuto, lo cual es muy oneroso. Pero existe una buena noticia en torno ello: la Comunidad Andina, en cooperación con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), trabajan un proyecto que propiciará la eliminación del roaming a nivel del bloque regional, gracias a lo cual, cuando un ciudadano de nuestros países viaje a cualquier Nación del bloque, ya no

36

tendrá que pagar costos adicionales por utilizar su celular para contestar, llamar o navegar. En pocas palabras, este avance significará la eliminación de las fronteras virtuales que existen entre los países de la Comunidad Andina (CAN). La Unión Europea ya eliminó el roaming. Hay que reproducir lo bueno, sobre todo cuando es en beneficio de nuestros ciudadanos. Estamos confiados que a mediano tiempo este proyecto se concretará y así los andinos podrán utilizar sus celulares fuera de casa, sin ningún recargo tarifario, es decir, podrán disponer fuera de su país de origen del plan que ya tiene contratado. La concreción de este ambicioso proyecto consolidará la razón de ser de la Comunidad Andina, la integración de sus pueblos, la eliminación de sus fronteras, en este caso una muralla virtual que por muchos años ha significado un alto costo económico para los bolsillos de nuestros ciudadanos. Y por qué no, también, aspirar a que se eliminen los sobre costos que significan las llamadas internacionales, las llamadas que se

realizan del propio país hacia el exterior. En este caso, el precio de llamar desde nuestro fijo o móvil a un teléfono de otro país de la CAN es fijado por las operadoras telefónicas y nunca se cobra al precio de la tarifa nacional, salvo excepciones. Esto es un proyecto más ambicioso pero es posible. Un hecho también digno de destacar, en marzo pasado, fue el lanzamiento del satélite SES-10, proyecto integracionista del bloque hecho realidad que orbitará en la red de la CAN. Nuestros países lo podrán utilizar en áreas relacionadas a la educación, medicina y difusión cultural, además posibilitará el flujo de información a una mayor velocidad, cubriendo grandes extensiones territoriales, lo que se traducirá en una mejora de la conectividad en cada país, específicamente en zonas remotas que no cuentan con infraestructura física de telecomunicaciones. Apuntamos a que Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se unifiquen bajo las banderas de la tecnología, la eliminación de aranceles, el libre tránsito de personas y ahora hacia el fin de las barreras virtuales. Enfrentar el futuro cohesionados es garantía de un desarrollo sostenible. ¡Vamos por buen camino!


AREQUIPA NOTICIAS: 22 de noviembre del 2016

DECLARAN A AREQUIPA COMO “CIUDAD REFERENTE DE LA COMUNIDAD ANDINA” Medida fue dispuesta por el Parlamento Andino

A

requipa fue declarada “Ciudad referente de la Comunidad Andina” por su variada gastronomía, actividad agrícola y arquitectura europea fusionada con la mestiza y criolla que hacen de la ciudad un importante destino turístico entre los países miembros del Parlamento Andino. Así lo afirmó Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino, quien entregó el documento que reconoce a “Arequipa ciudad referente de la Comunidad Andina” a la primera regidora del municipio de Arequipa, Lilia Pauca Vela, en una ceremonia pública. Al acto asistió también el parlamentario andino, Mario Zúñiga. Eduardo Chiliquinga de nacionalidad ecuatoriana, arribó en la víspera a la ciudad de Arequipa para participar de la reunión y hacer entrega de la declaratoria a las autoridades arequipeñas.

“Arequipa ciudad referente de la Comunidad Andina”, título que es entregado por vez primera por dicho organismo. En otro momento, Zúñiga solicitó públicamente el apoyo del secretario general del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga, para que la próxima sesión descentralizada de la organización se realice en la ciudad de Arequipa. Reunión que se tiene prevista realizar en marzo del próximo año, sin embargo, la elección de la ciudad donde se realizará la sesión descentralizada se decidirá en unas semanas. Los países que integran el Parlamento Andino son: Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú.

El secretario general del Parlamento Andino, tuvo palabras de elogio para Arequipa, ciudad que dijo pudo visitar por algunas horas y de la cual destacó su arquitectura y gastronomía, así como su gran actividad económica e industrial que la hacen una ciudad importante en el contexto nacional y en el ámbito de la comunidad andina. El parlamentario andino Mario Zúñiga fue el gestor de esta iniciativa que al cabo de unos meses se consolidó con la declaratoria de

37


Publicado en la Revista “El Cóndor” del Parlamento Andino

38


PREOCUPACIÓN POR RIESGO QUE AREQUIPA PIERDA TITULO DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

E

xpresamos nuestra profunda preocupación ante el inminente riesgo que Arequipa pierda el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, debido a que existen proyectos en ciernes de construir edificaciones en zonas intangibles contiguas al río Chili, lo cual iría en contra de la posición de la UNESCO, que otorgó el título a la ciudad por su arquitectura colonial y por el “entorno natural” de la campiña que rodea el casco histórico. Sería de enorme perjuicio para el turismo que la UNESCO nos quite el título. Pocas ciudades del mundo tienen esta distinción. Es inaudito que se pueda perder por afanes de índole mercantilistas. Es por eso que alzamos nuestra voz de preocupación y rechazo ante este serio riesgo.

Provincial de Arequipa para que dé mayor prioridad a la campiña contigua al Centro Histórico, porque esta fue una característica por la que la ciudad logró ser considerada como “Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esto lo debe tener bien el claro el Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA), en el momento de dar luz verde a construcciones en zonas contiguas al Chili porque si no sería responsable directo que la UNESCO declare a Arequipa como “patrimonio en riesgo” y todo lo negativo que ello implique.

Ante esta situación, oficiamos al gerente del Instituto Municipal de Planeamiento de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Luis Ampuero Bejarano, para que nos informe sobre las solicitudes presentadas para realizar construcciones urbanas tipo urbano en la ribera del río Chili. De acuerdo a la Unidad de Planificación y Gestión de la gerencia del Centro Histórico, dentro de la zona intangible existen tres proyectos: uno que sería para construir viviendas a cargo de la inmobiliaria Quimera, otro para ampliar la infraestructura de la Universidad Católica San Pablo y el último para la edificación de un centro religioso. En los años 2008 y 2014, la Unesco invocó a la Municipalidad

39


Publicado en la Revista “El Cóndor” del Parlamento Andino

Las TIC: herramienta para salvaguardar nuestro Patrimonio Cultural Andino

Mario Zúñiga Martínez Parlamentario Andino por Perú La Comunidad Andina (CAN), ha alcanzado loables logros como eje integrador de marcos normativos en diferentes campos de la economía, política, social y cultural. Es en este último tema que nuestra institución integradora ha realizado grandes avances como implementar una norma comunitaria que promueve la protección y conservación del patrimonio cultural (Decisión 588). Más allá de este gran avance, vemos como en el tema cultural poco a poco desfilan ante nuestros ojos la crisis colectiva e institucional de abandono y desprotección que sufre nuestro patrimonio cultural tangible o intangible, especialmente en n ues tro s pueblo s y co m un id ad es profundas de los países andinos. Si bien es cierto que la responsabilidad de protección a nuestro patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, lo deben proporcionar las propias autoridades de cada país, es importante señalar que también es responsabilidad de la colectividad la protección de las manifestaciones culturales de un pueblo. Una responsabilidad que sin duda podemos desarrollar, siempre y cuando tengamos iniciativas para que nuestro patrimonio, especialmente el inmaterial como son las tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes,

40

como tradiciones orales, artes, rituales, actos festivos, conocimientos ancestrales, etc. - tengan la debida importancia y no se pierdan en el tiempo y el olvido; y muy por el contrario, sean estas una pieza fundamental e integradora de la comunidad con la sociedad en su conjunto. Un ejemplo de cómo es que este patrimonio cultural pueda convertirse en bisagra de una nueva forma de verdadera inclusión y pertenencia, es lo sucedido con la comunidad afrodescendiente colombiana de San Basilio de Palenque, que puede ser replicada a los innumerables pueblos y comunidades de nuestra región andina ricas en expresiones culturales ancestrales. Esta comunidad fue declarada por la UNESCO en el año 2008, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Ello implicó desarrollar un Plan Especial de Salvaguardia (PES) que consistió en un trabajo en conjunto entre la comunidad de Palenque y el Ministerio de Cultura de Colombia, con la finalidad de buscar propuestas que permita proteger las riquezas culturales de esta nación. Como lo señalamos anteriormente sobre la responsabilidad colectiva de salvaguardar el patrimonio cultural, surgió la n e c e s i d a d e n to n c e s d e c o n s t r u i r estrategias de comunicación con enfoque

étnico/racial que permitan promover acciones a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's), con la finalidad de salvaguardar la cultura de esta población. Estas herramientas utilizadas permitieron desarrollar la creatividad, la educación, el emprendimiento y el desarrollo económico de estos grupos étnicos. Uno de los objetivos de este proyecto es que la comunidad proponga sus propios contenidos para medios tradicionales y digitales, con la intensión de reafirmar su identidad y la igualdad de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana. Volviendo a la propuesta, es entonces importante que se replique esta ¡deaestrategia a nivel regional, tomando como punto de partida lo que la UNESCO establece como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en distintos lugares de nuestra región; y como no, conjuntamente con organismos e instituciones como la CAN, puedan hacer realidad un circuito cultural andino y posibilitar una mejor inclusión de las culturas de la comunidad a través de los medios y las tecnologías de la comunicación que, manteniendo sus características, se trasmita toda información e idiosincrasia sin perder la perspectiva de un mundo globalizado al que todos pertenecemos".


URGENTE DECLARATORIA DE ESTADO DE EMERGENCIA A CAYLLOMA

A

nte los riesgos que podría traer el volcán de Sabancaya tras la intensa actividad volcánica pedimos al Gobierno declarar en estado de emergencia a los 20 distritos que conforman la provincia de Caylloma, Arequipa, debido a la magnitud de la erupción del volcán Sabancaya, cuyas cenizas tóxicas venían alcanzando 1,500 metros de alturas, afectando de forma grave a la ganadería y agricultura de la zona. El Índice de Explosividad Volcánica (IEV) había catalogado la actividad del Sabancaya en la escala 2: explosiva; Defensa Civil elevó el nivel de alerta de amarillo a naranja; el deshielo provocado por el calor y cenizas del volcán constantemente ocasiona huaicos; los animales mueren a doquier por las aguas y pastos contaminados, la situación era más que delicada, por eso era necesario que el Poder Ejecutivo declare en estado emergencia a Caylloma. A través de sendos oficios nos dirigimos al alcalde de Caylloma, Rómulo Tinta, sumamente preocupados por lo que sucede en su jurisdicción, a fin de que interceda ante el Gobierno y declare en emergencia dicha provincia. Asimismo, solicitamos encarecidamente al jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Alberto Lozada Frías, proponer ante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) la declaración del estado emergencia de Caylloma.

Cenizas tóxicas del volcán Sabancaya alcanzan 1,500 metros de alturas, afectando de forma grave a la ganadería y agricultura de la zona

La lluvia ácida caía en un radio de 10 kilómetros afectando la salud de los pobladores y desapareciendo a su ganado y pastizales, los huaicos llenaron de lodo varios kilómetros de carreteras. Se necesitaba la acción conjunta de diferentes ministerios, llámese Salud, Agricultura, Transportes y Comunicaciones, entre otros, pero para eso se necesita se declare en estado de emergencia la zona.

El deshielo del nevado Hualca Hualca provocado por el calor producido por la actividad del volcán Sabancaya, ocasionó un huaico que arrasó con la carretera que conduce a la principal atracción turística de la zona: el géiser de Pinchollo. Las aguas mezcladas con dióxido de azufre llegan hasta el distrito de Lluta, poniendo en peligro la salud de los pobladores. El Gobierno Regional de Arequipa ha cumplido con entregar al Indeci la documentación necesaria para la declaratoria del estado de emergencia.

41


PIDEN MODIFICAR LEY DE CANON PARA AFRONTAR CRISIS DEL SECTOR SALUD Y EDUCACIÓN EN AREQUIPA

D

ebido a la actual crisis del sector salud y educación que enfrenta la región Arequipa, hemos propuesto que se modifique la Ley de Canon a fin de que en circunstancias excepcionales los gobiernos regionales y locales puedan utilizar dichos recursos para atender las carencias en estos dos sectores que aqueja actualmente a la región Arequipa. Hemos hecho un llamado al Ministro de Salud y Educación así como a la Gobernadora Regional a desarrollar un análisis de cuanto es el déficit de presupuesto y qué porcentaje del Canon de la región es el adecuado para dar solución a la preocupante situación de infraestructura, equipamiento, falta de especialistas, abastecimiento de medicamentos, que actualmente padece el sector salud en la región Arequipa. Como se sabe, en dicha región el déficit de médicos llega a la cifra de los 500 como mínimo. Actualmente se cuenta con 5 mil galenos colegiados y a nivel nacional son 30 mil. Como ejemplo, el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (Iren Sur) anualmente detecta 600 casos nuevos de cáncer, sin embargo el 30% fallece por falencias y detección tardía. El 2016 solo recibieron S/ 10 millones pero necesitan S/ 40 millones. Sin duda los más afectados son los pacientes, ya que se requiere más personal especializado y equipos como Radioterapia. En todas las instituciones, incluidas Essalud, no hay sillas suficientes para el tratamiento con quimioterapia. Por ello, es que se debe declarar en emergencia a EsSalud en Arequipa, puesto que la crisis en estos hospitales es evidente. Hay 600 mil asegurados cuando la capacidad instalada es para 250 mil. Hay mala atención y hacinamiento y falta de equipamiento. Los pacientes deben esperar entre dos meses y un año para que los operen y la atención en consulta externa está desbordada, tienen 640 camas y necesitan 2000. En cuanto la educación en esta región, los escolares sufren por mala infraestructura educativa. Según Ministerio de Educación, Arequipa requiere más de dos mil millones de soles para reparar planteles.

42

Primero está el derecho a la salud y a la educación, por ello proponemos que se modifique el numeral 6.2 del artículo 6 de la Ley de Canon, para que las regiones y provincias del Perú donde la salud ha colapsado puedan utilizar estos recursos de manera excepcional cuando se presenten periodos de crisis como el que enfrenta la región Arequipa, Mario Zúñiga Martínez.


AREQUIPA: PEDIMOS LA PRONTA REUBICACIÓN GRADUAL DE POBLACIONES EN ALTO RIEGO DEBIDO A LOS HUAICOS

A

causa de posibles huaicos como lo sucedido a finales de enero que afectó a la infraestructura de mil 910 viviendas en los 29 distritos de la capital de la provincia de Arequipa, pedimos a todas las autoridades regionales y municipales desarrollar un “Plan Integral de Reasentamiento” para la reubicación gradual de las 100 mil familias que están en zonas de alto riego. Las autoridades deben buscar iniciativas y propuestas para que en virtud a la Ley N° 29869, “Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Alto Riesgo”, los pobladores de las zonas afectadas sean reubicados. En la ciudad de Arequipa, existe por lo menos 100 mil familias en constante situación de riesgo en los periodos de lluvia, puesto que están apostadas en zonas de quebradas y subquebradas, convirtiéndose estos lugares en trampas mortales. Desde el sector de Chiguata hasta Cerro Colorado, existen cinco grandes quebradas que hace 40 años no estaban activas porque no se presentaban deslizamientos de masa de agua, lodo y piedras, según informó un medio local. Cabe precisar que las autoridades deben estar alertas para iniciar acciones preventivas a fin de evitar inundaciones, pérdidas materiales y humanas, debido a que en estos próximos meses el volumen de lluvias que afectarán a la provincia sería mayor y por tanto la caída de huaicos. Esperemos no haya desgracias mayores que lamentar y se actúe cuanto antes y a la brevedad posible. Corresponde a la municipalidad provincial y municipalidades distritales, según corresponda, realizar los estudios técnicos para la identificación y declaración de la zona de muy alto riesgo no mitigable, identificar y priorizar al grupo de pobladores que requiere ser reasentado.

Existen por lo menos 100 mil familias en constante situación de riesgo porque están apostadas en zonas de quebradas y subquebradas.

Por ello, solicitamos al Gobierno Central brindar ayuda material inmediata para la población afectada como tiendas de campaña para atender a los enfermos y viviendas prefabricadas para los que han perdido todo debido a la inclemencia de la naturaleza.

43


OSITRAN DEBE SUPERVISAR CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DE COVISUR Si concesionaria ha incumplido compromisos pediremos el término anticipado del contrato

A

15 años de que finalice el contrato de concesión de la carretera Matarani-Puno entre el Estado peruano y el Concesionario Vial del Sur S.A. (Covisur), hemos solicitado al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) supervisar el cumplimiento de obligaciones por parte de la mencionada empresa privada. Si Covisur está incumpliendo el contrato de concesión al no hacer el debido mantenimiento del Km. 5.5 a la altura de la variante Uchumayo, lo cual es un peligro para los transportistas y las personas que transitan por esta vía, el Ministerio de Transportes (MTC) podría solicitar la terminación anticipada del contrato por el incumplimiento del concesionario. Es inconcebible que después de tanto tiempo -10 años de concesión- no se terminen los trabajos de mantenimiento de las carreteras, que por las lluvias se han deteriorado considerablemente, además de la implementación de otros servicios.

Covisur debió contar con un programa de prevención de riesgo lo cual hubiera evitado los lamentables sucesos que ocurrieron en la variante de Uchumayo.

Esta concesionaria al parecer estaría incumpliendo las obligaciones derivadas del contrato, principalmente la que establece que debe efectuar el mantenimiento necesario de la vía ante la pérdida de las condiciones originales de su infraestructura.

Cabe resaltar que el problema de la inundación en la variante Uchumayo es recurrente todos los años en épocas de lluvia, no habiendo una solución definitiva aun teniendo los recursos económicos y técnicos para solucionarlo.

Si se detectara el incumplimiento de las obligaciones del concesionario, no queda otro camino que solicitar la terminación anticipada del contrato de concesión, sin perjuicio del pago de la penalidad y sanciones (pago de multas al Estado). Mario Zúñiga Martínez, Parlamentario Andino

44


URGE MESA DE DIÁLOGO PARA SOLUCIONAR DIFERENDO LIMÍTROFE ENTRE CAMANÁ E ISLAY

D

ebido a las constantes escaramuzas entre Camaná e Islay por la falta de límites definidos y el reclamo como suyos de algunas partes del litoral, hemos pedido se instale cuanto antes una Mesa de Diálogo que permita solucionar el diferendo limítrofe entre estas dos provincias. Hemos reiterado nuestro oficio a la Gobernadora Regional de Arequipa, Yamila Osorio, para que convoque a las autoridades municipales de las provincias de Camaná e Islay con la finalidad de instalar una Mesa de Diálogo que permita encontrar una solución al diferendo limítrofe que data de hace más de diez años, porque ambas partes alegan que les pertenecen un área de terreno donde hay caletas. Las continuas escaramuzas que se vienen suscitando entre las autoridades locales y los pobladores de dichas jurisdicciones, puede devenir en un conflicto social con graves consecuencias para ambas partes, por lo que es necesaria la inmediata intervención de la autoridad regional a fin de que genere una real solución. Hace falta voluntad política de las autoridades para solucionar este conflicto social que solo genera enfrentamientos verbales y físicos. Si bien está en juego cuestiones económicas esto puede tornarse en una situación de ingobernabilidad entre ambos municipios.

Dejamos sentada la plena disposición a efectos de intervenir como mediadores o facilitadores en el proceso de búsqueda de soluciones, pues consideramos que el manejo de mecanismos como el dialogo y la concertación son las vías para promover las relaciones armoniosas y colaborar con el diseño de programas de desarrollo social sostenible de las provincias en desacuerdo.

45


NO AL CESE DE 119 DOCENTES MAYORES DE 70 AÑOS DE LA UNSA

La Facultad de Medicina quedaría inoperativa porque alrededor de 40 catedráticos dejarían de laborar ahí si se ejecutan sus ceses

E

xpresamos nuestra rotunda inconformidad con el cese de los 119 catedráticos mayores de 70 años de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), que se pretender ejecutar de acuerdo a lo que estipula la nueva Ley Universitaria, por considerar que es un acto discriminatorio, inadecuado e inconstitucional. La Facultad de Medicina de la UNSA se quedaría inoperativa porque alrededor de 40 catedráticos dejarían de laborar ahí si se ejecutan sus ceses. Hace unos días, la Corte Superior de Justicia de Arequipa ratificó que los 119 catedráticos sean cesados. Casi la mitad de los docentes presentó acciones de amparo. La norma vigente establece como edad máxima para el ejercicio de la docencia universitaria, los 70 años, y que pasada dicha edad, solo podrán ejercer la docencia bajo la condición de docentes extraordinarios, lo que imposibilita que muchas universidades publicas sigan contando con docentes idóneos para la investigación, la enseñanza y la proyección y extensión universitaria. En ese sentido, debe garantizar que las universidades públicas cuenten con profesores con capacidad, experiencia y suficiente pedagogía para la mejor formación de los educandos, a la vez, de que se respete su derecho a la libertad de trabajo contemplado en la Constitución Política.

46

Por ello, exigimos la modificatoria del artículo 84° de la nueva Ley Universitaria, a efectos de eliminar la edad máxima para el ejercicio de la docencia universitaria. Confiamos en que el Poder Judicial acoja las acciones de amparo que han presentado alrededor de 50 profesores de la UNSA, lo cual les permitiría seguir laborando. Estamos seguros que si en todo caso acuden al Tribunal Constitucional, este órgano revocará la decisión judicial de cese de estos docentes. Llevaremos a cabo una reunión con el presidente de la Comisión de Educación del Congreso de la República a fin de impulsar la aprobación de una proposición de ley multipartidaria que busca reformar la citada disposición de la Ley Universitaria encaminada a suprimir el límite de edad para ejercer la docencia universitaria.


SÍ AL CIERRE DE LOCALES QUE NO CUMPLEN CON NORMAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD Cientos de locales comerciales no cumplirían con las normas mínimas de seguridad en Arequipa y se advierte que existe el grave riesgo de que se puedan producir siniestros.

C

ientos de locales comerciales en la ciudad de Arequipa, no cumplen con las normas mínimas Cde seguridad, es decir, unos 500 negocios, por lo que existe un serio riesgo de que ocurran siniestros y esto expone al peligro a miles de personas. Por ello, exhortamos al Alcalde Provincial para que disponga la realización de operativos con la finalidad de inspeccionar la seguridad de estos centros comerciales para que no se repita lo que sucedió en Lima con el centro comercial Nicolini, que costó la vida de dos personas y la perdida de cuantiosos puestos de trabajo y contaminación de la ciudad Todos los locales comerciales deben contar con certificado de seguridad. Sin embargo, si es que algún centro comercial no cumple con las normas e inspecciones de seguridad se les debe cerrar de inmediato por representar un peligro inminente para la vida de las personas que acuden diariamente.

embargo ni el sótano ni la parte alta contaban con el permiso respectivo, donde había mercadería inflamable. Asimismo, plantearemos al alcalde Alfredo Zegarra Tejada que se publique en los medios, los locales inseguros para que el público no los visite. En ese sentido, la comuna debe inspeccionar continuamente las galerías comerciales y darles plazo de 48 horas a los centros comerciales para que levante las observaciones o sino serán cerrados. Por último, debe realizarse inspecciones laborales a fin de conocer si existen condiciones de explotación laboral de trabajadores en dichos centros comerciales y talleres tanto formales como informales.

Hace un año y medio ocurrió un incendio en un centro comercial a pocas cuadras de la Plaza de Arequipa, las autoridades indicaron que solo el primer piso tenía la autorización para su funcionamiento, sin

47


ADVIERTEN A TRANSPORTISTAS DE SERVICIO PÚBLICO QUE PUEDEN SER SANCIONADOS POR CONCERTAR PRECIOS Pedimos que cumplan la ley en cuanto al medio pasaje para los universitarios

S

e debe advertir que a los empresarios de transporte público de Arequipa que ponerse de acuerdo para incrementar los precios de los pasajes es una práctica ilegal denominada “concertación de precios”, que de comprobarse podría ser sancionada severamente por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, Indecopi. Los transportistas deben saber que los precios en el transporte los determina el mercado, vale decir consecuencia de la oferta y la demanda por el servicio. Por ende, es ilegal que los empresarios del rubro se pongan de acuerdo o realicen alguna práctica dirigida a alterar la libre fijación de precios, pues dichos actos son plausibles de ser enmarcados como violatorias de la libre competencia por el Indecopi. Existe precedentes al respecto, uno de ellos ocurrido en Huaraz, cuando las empresas de transporte “Nueva Era” y “Turismo 10” acordaron elevar los precios del pasaje, lo cual motivó que Indecopi les imponga una multa de S/. 172,976 Hace unas semanas ya hubo un incremento de precios; los pasajes urbanos pasaron de costar 80 céntimos a un sol. Ahora, querer

48

subirlos hasta 2 soles es descabellado, toda vez que el precio del petróleo se encuentra estable y el Banco Central de Reserva ha informado que la inflación en el 2017 será de un rango de 2,2%. En ese sentido, de persistir con este propósito de incrementar el pasaje obligarían a las autoridades a declarar tránsito libre y autorizar el ingreso de nuevas unidades en estas rutas. Invocamos a los transportistas a cumplir la Ley N° 26271, que establece el cobro de pasajes diferenciados para los universitarios, el cual no puede ser más caro del 50% del precio que se les cobra a los adultos. Tenemos las multas más bajas de la región y sin pena de cárcel para los infractores. Debe haber multas severas y pena de cárcel para este tipo de malas prácticas.


PEDIMOS LA REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE REVISIONES TÉCNICAS VEHICULARES

E

l Ministerio de Transportes debe evaluar una reestructuración del sistema nacional de inspecciones técnicas vehiculares creado mediante la Ley N° 29237, porque en la práctica es un procedimiento obligatorio fallido, responsable directo de una parte de los accidentes vehiculares que ocurren en todo el país. Constantemente nos enteramos de accidentes de tránsito ocasionados por vehículos en pésimo estado que cuentan con revisiones técnicas aprobadas. No sólo eso, pues también vemos unidades vehiculares que emanan contaminación por encima de los valores permisibles y que inexplicablemente tienen el visto bueno de los Centros de Inspección Técnica Vehicular (CITV) encargados de realizar las inspecciones técnicas. Solo recordemos el caso de la adolescente Mellany Olivera del Castillo, que murió producto del impacto de una llanta que se salió de un vehículo de la empresa Transer RM.

mayoría de estas unidades tienen el visto y bueno de las empresas de revisiones técnica. Analizamos entonces, que algo muy grave está pasando. “En el 2016, según la PNP, hubo 89 mil accidentes de tránsito. Sería bueno saber cuántos fueron culpa de vehículos en mal estado con revisiones técnicas aprobadas. Vemos en las calles unidades de servicio público en pésimo estado, llámese custers, taxis y hasta autos particulares. Me pregunto cómo logran pasar las revisiones técnicas: ¿gracias a coimas? Estoy convencido que el Ministerio de Transportes debe reestructurar el sistema de inspecciones técnicas vehiculares. Debe haber una mayor fiscalización, no sólo aplicando multas irrisorias, sino cancelando la autorización o inhabilitando definitivamente a los Centros de Inspección Técnica Vehicular (CITV) que no realizan un adecuado trabajo.

Se constató que el vehículo por sus pésimas condiciones no estaba apto para circular, pero de forma increíble dos días antes había pasado satisfactoriamente por revisión técnica. La Superintendencia de Transporte Terrestre (Sutran) le aplicó una sanción a la empresa Retegen, que otorgó el certificado, suspendiéndola por tan solo 30 días. Otra caso es que en Piura la empresa de revisiones técnicas Reviplus acusó a sus pares, Certifika Perú y Farenet, de aprobar a vehículos de servicio público, obviando estándares establecidos por el simple hecho de captar más clientes. Y en Arequipa, el 80 % de vehículos de servicio público emanan gases contaminantes por encima del nivel establecido y que la

Las revisiones técnicas son un paso importante para el cuidado y la seguridad del vehículo

49


AREQUIPA: 90% DE MUNICIPIOS NO CONTARÍA CON PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA PREVENIR SINIESTROS Los municipios deben añadir planes sobre todo tipo de siniestros y acciones para prevenir y poner en marcha tareas colaborativas en caso de sismos.

A

raíz del reciente sismo de ayer y el terremoto ocurrido el 2016, se sabe que habría un 90 por ciento de municipalidades de los 109 distritos que conforman Arequipa que no contarían con un plan de contingencia para prevenir y atender desastres. Como muestra de ello, en el último Fenómeno de El Niño, la única provincia de Arequipa preocupada por esta amenaza y que presentó su plan de contingencia al municipio de Arequipa, fue Socabaya. Una muestra de que poco o nada les interesa a las municipalidades en cuanto a prevención de desastres como sismos y terremotos. Todos los alcaldes están obligados a cumplir lo que establece la ley N° 28551 de presentar planes de contingencia frente al inminente riesgo de emergencias que se registran en nuestra región. Las autoridades municipales estarían incurriendo en omisión de funciones si no lo hacen y puede acarrearles desde una sanción administrativa hasta penal. Por ello, invocamos a las autoridades locales y regionales de Arequipa a cumplir con la ley a fin de que con la anticipación suficiente puedan tomar las medidas correspondientes a través de los planes de contingencia frente a desastres naturales.

50

Exhortamos a las autoridades de Arequipa tener en cuenta, como punto primordial, la inversión en infraestructura de prevención, porque es la única forma de estar preparados para hacer frente a una emergencia de este tipo. Esperemos que los municipios utilicen los fondos públicos no solo en la reconstrucción de infraestructura cuando son destruidas por huaicos, inundaciones o terremotos, sino en planificar y prevenir todo tipo de desastres. Dato: Desde el Parlamento Andino se ha aprobado un Marco Normativo de Gestión de Riesgo de Desastres, cuyo objetivo es garantizar la protección de la población andina frente a los posibles riesgos, así como implementar políticas públicas, estrategias y leyes que propicien acciones para su gestión (prevención, mitigación, adaptación, educación, entre otros).


PEDIMOS AL EJECUTIVO REVOCAR CONSTRUCCIÓN DE HIDROLÉCTRICA PORQUE ATENTARÍA CON GEOPARQUE

H

acemos un llamado al Ejecutivo para que revoque el contrato con la empresa hidroeléctrica Laguna Azul, que pretende construir una central hidroeléctrica en el distrito de Ayo, provincia de Castilla, afectando su ecosistema, turismo y la creación del proyecto del primer Geoparque para Arequipa.

Hacemos un llamado al Ministerio de Energía y Minas a fin de que revise y eventualmente anule la resolución que le otorga la concesión a la empresa y no sea el Estado quien permita la afectación permanente e irreversible de ecosistemas, del patrimonio natural y el turismo sustentable en nuestro país.

Si se ejecuta este proyecto como está planeado, traería un conflicto social como el de Tía María o Las Bambas, pues ha estado marcado desde un inicio por malas prácticas, falta de diálogo y el intento de eludir la voluntad y opinión de la población y alrededores.

Por ello, se debe actualizar y replantear la matriz energética. A la fecha tenemos una oferta potencial excedentaria a nivel nacional. Hay que buscar alternativas menos invasivas en las energías renovables como la solar y la eólica, la fotovoltaica por ejemplo, que hoy es hasta diez veces menos costosa que hace unos años. Chile es ahora un buen referente en el manejo de ese inagotable recurso.

A esta empresa se le acusa de haber evadido la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental tan necesario para no lamentarnos después cuando los daños ya están consumados. Si bien las inversiones son absolutamente necesarias estas deben ser transparentes y cumplir con las leyes vigentes así como las regulaciones ambientales y no soslayar la opinión de los ciudadanos de los pueblos que están en la zona de influencia y debe necesariamente estar dentro de una fórmula de valor compartido que garantice un desarrollo sostenible y sustentable.

El Estado debe considerar a la energía solar y eólica como una alternativa viable por lo sustentable en el contexto del cambio climático donde se garantiza el suministro y protección del ecosistema. El Perú además está obligado por leyes propias y compromisos internacionales a desarrollar las energías renovables.

Esta es una zona turística donde existe una rica fauna y recursos importantes como del camarón, crustáceo del que viven y dependen económicamente cientos de familias. De romper este frágil equilibrio generaría daños ecoambientales difíciles de reparar.

51


PROPONEMOS SE GESTIONE UN SISTEMA METROPOLITANO DE TRANSPORTE PARA AREQUIPA Con una partida presupuestaria del Gobierno Central y préstamo al Banco de Desarrollo de América Latina-CAF.

C

Debemos ya aprovechar la oportunidad para llevar a cabo un proyecto de transporte, porque se ha redefinido el SIT hasta el cansancio y Arequipa espera desde 2001 una reforma de transporte, eficiente, segura y ecológica.

A través de diferentes gobiernos centrales se han esbozado varios proyectos de transporte, como un metro, monorriel y subterráneo, pero ninguno se ha concretado, postergando por años que Arequipa solucione su caótico tránsito.

Si queremos tener una ciudad moderna, limpia, ordenada y atraer a turistas de todo el mundo debemos a empezar a ofrecer como mínimo servicios básicos como del transporte de buena calidad, pero lo más importante, que se haga de manera inmediata y sin ningún sobrecosto.

alificamos de positiva la decisión del Gobierno de apoyar un Sistema Integral de Transporte (SIT) para Arequipa, e indicó que lo más idóneo para la ciudad es la creación de un sistema de autobuses de tránsito rápido tal cual funciona con éxito en la capital.

La propuesta de buses articulados por carriles exclusivos similares a los del Metropolitano en Lima, sería la más adecuada para nuestra ciudad y su ejecución en cuanto a costos sería viable en el corto plazo. Este proyecto debería estar listo y operativo en un corto plazo, porque ya existen propuestas y estudios al respecto, además de un presupuesto que destina el Gobierno como parte del SIT, y también se podría gestionar un préstamo al Banco de Desarrollo de América Latina-CAF.

52

Dato: El Metropolitano han permitido transportar a más de 1200 millones de personas y acortar el tiempo de viaje de 22 minutos desde el Cono Norte hacia el Centro de Lima lo que antes se hacía en una hora u hora y media.


ACTIVIDADES DE REPRESENTACIÓN ACTIVIDADES DE REPRESENTACIÓN 2016

VISITA DE TRABAJO A LOS DAMNIFICADOS POR EL SISMO EN AREQUIPA Octubre

1

En cumplimiento de nuestra labor parlamentaria, el suscrito, organizó la visita de trabajo, entre los días de l 1 al 3 de octubre del 2016, a las diferentes autoridades y pobladores de algunos distritos de la Provincia de Caylloma, así como, a los pobladores de las zonas damnificadas por el sismo ocurrido el pasado 14 de agosto del presente año, en la que se vieron afectados más de 800 pobladores de las zonas de Ichupampa, Yanque Achoma, Coporaque, Lari, Madrigal, Tuti, Canocota y Maca. (Foto 1) Siguiendo el recorrido por los distritos de la Provincia de Caylloma, precisamente en el distrito de Yanque, fuimos invitado al XXVI Encuentro de Comisiones de Usuarios del Valle del Colca, reunión en la que participaron el Presidente de la Comisión de Regantes del Valle del Colca, Sr. Jesús Mesías Mamani y los demás Presidentes de la Juntas de Usuarios, el Alcalde del Distrito de Yanque, Sr. Moisés Quispe, para dar a conocer la necesidad e importancia de la construcción de represas ya que cada día hay menos recursos hídricos en la región Arequipa y en la que tuve a cargo la clausura oficial del evento.( Foto 2)

2

En el Distrito de Chivay sostuvimos una reunión el Salón Consistorial de la Municipalidad del mismo nombre, en la que participó el Alcalde Provincial de Caylloma, Sr. Rómulo Tinta Cáceres y alcaldes de algunos distritos de la Provincia, abordando temas sobre las necesidades urgentes, como educación, salud, turismo, que aquejan a los pobladores de la región. Fue una comisión de trabajo muy fructífera, que nos ha permitido ver la realidad de muchos pobladores de los diferentes distritos de la Provincia de Caylloma, así como las necesidades urgentes por atender y que mi despacho empezará a diligenciar de inmediato.

3

Además de acordar una alianza estratégica con la Municipalidad Provincial de Caylloma, en materia del manejo de los recursos turísticos. (Foto 3)

53


TRABAJO DE CAMPO EN EL DISTRITO DE AYO

EN DEFENSA DE NUESTRAS RESERVAS NATURALES Octubre 2017

E

n nuestra visita de representación al Distrito de Ayo situado en la Provincia de Castilla – Región Arequipa, nos dirigimos a la zona para constatar in situ las características geográficas del territorio, el acceso vial, el potencial agrario de este particular piso ecológico dentro de un valle interandino con productos orgánicos, paisajes turísticos con legado pre Inca, así como verificar las particularidades hidrográficas de la laguna de Mamacocha ubicada en dicha circunscripción territorial, la misma que estaría en serio riesgo de afectarse o perderse si es que prosperara la construcción de una hidroeléctrica, proyecto que ocasionaría un daño ecológico a la fauna existente en este original atractivo turístico, considerado el manantial más grande porque fluye del subsuelo abundante agua extremadamente pura y de manera permanente todo el año. Fue un intenso pero gratificante trabajo de campo sobre este hermoso paraje de gran potencial turístico y que está cerca al atractivo Valle de los Volcanes de Andagua, está bellamente abrigado por enormes cerros de abundante piedra volcánica y tiene un cristalino río producto de las aguas de la laguna Mamacocha que es río abajo un afluente junto al Colca los que dan origen al caudaloso río Majes. Quedamos absortos con la imponente belleza de esta joya natural arequipeña desde las cascadas, cataratas y rápidos hasta Tingo, el punto de convergencia de ambos ríos, todo una oportunidad imperdible para que los visitantes recorran también las ruinas de Maukallaqta, los andenes de K'ello K'ello, el mirador de Tingo y caprichosas formas rocosas hechas por el viento. Gozar del templado clima típico de nuestros valles interandinos, en medio del calor humano y hospitalidad de su gente compartiendo añejas historias y conversación agradable degustando los ricos frutos y aromas de esta prodigiosa tierra donde se quedó el tiempo. Afortunadamente. Este importante circuito turístico, declarado intangible por la Autoridad Autónoma del Colca (AUTOCOLCA) y como zona de interés regional por el Gobierno Regional de Arequipa, con la finalidad de conservar y proteger a la Laguna de Mamacocha y sus zonas aledañas, constituyen razones suficientes para replantear la construcción del proyecto hidroeléctrico que ha dividido a la población. En ese sentido, sostuvimos reuniones de trabajo con autoridades y preocupados pobladores de esta y otras localidades aledañas con la finalidad de recoger sus necesidades y sugerencias para trasladarlas y trabajarlas con otras autoridades competentes. La idea es prevenir conflictos sociales, respetar y escuchar la opinión

54

del pueblo y plantear alternativas de desarrollo sostenible y sustentable basado principalmente en este privilegiado recurso que tenemos, el TURISMO y siempre evaluar toda intervención económica con un criterio de prioridades, el costo-beneficio y con una visión de largo plazo.


55


ACTIVIDADES DE REPRESENTACIÓN 2017

VISITA A LA PROVINCIA DE CAYLLOMA Enero Atendiendo a una invitación cursada por el Señor Alcalde de la Municipalidad Provincial de Caylloma, Rómulo Tinta Cáceres, realizamos una visita de trabajo, entre los días 28 al 30 de enero del presente año, a los distritos de Chivay, Achoma, Cabanaconde, Callalli, Caylloma, Coporaque, Huambo, Huanca, Ichupampa, Lari, Lluta, Maca, Madrigal, San Antonio de Chuca, Sibayo, Tapay, Tisco, Tuti y Yanque, zonas declaradas en Estado de Emergencia por la actividad volcánica del Volcán Sabancaya y por las precipitaciones pluviales, a efectos de abordar la problemática de dichas circunscripciones territoriales, supervisar las labores de rehabilitación de la infraestructura dañada por terremoto acontecido el pasado mes de agosto del 2016, así como, para recoger las necesidades y sugerencias de las poblaciones damnificadas.

VISITA A LA PROVINCIA DE ILO-MOQUEGUA Febrero Entre los días 8 al 13 de febrero del presente año, en cumplimiento de nuestra labor parlamentaria y en ejercicio de mi función de representación, efectuamos una visita de trabajo a los distritos de El Algarrobal, Ilo y Pacocha en la provincia de Ilo - Región Moquegua y a la provincia de Tacna – Región Tacna, a efectos de obtener información sobre la problemática de dichas circunscripciones territoriales, establecer nexos con las asociaciones y gremios de la región, recoger las necesidades y sugerencias de la población y para encontrar la solución de las mismas. Precisamente, en las instalaciones de la Municipalidad Distrital de Pacocha, sostuvimos una reunión de trabajo con el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Ilo, William David Valdivia Dávila y los Alcaldes de las Municipalidades Distritales de El Algarrobal y Pacocha, Víctor Ángel Ccasa Añamuro y Manuel Eduardo Caballero Arias respectivamente. A la vez, mantuvimos sesiones con pobladores de la zona, con los cuales abordamos temas relacionados a la contaminación ambiental, el reclamo de los ex trabajadores de la empresa Southern Perú Copper Corporation respecto al pago de sus acciones laborales, el análisis de la Ley N°

56

29338 “Ley de Recursos Hídricos”, la desalinización del agua como alternativa ante la escasez del agua para el consumo humano y la problemática que afrontan las tripulaciones de las embarcaciones artesanales pesqueras peruanas que son detenidas por la Gobernación Marítima de Chile, cuando pasan a aguas territoriales chilenas, así como para coordinar acciones de apoyo y asistencia legal humanitaria a nuestros compatriotas a fin de cautelar sus derechos. También sostuvimos una reunión de trabajo con el Comandante General de la III Brigada Blindada de la región Moquegua, Juan Carlos Lescano Albán, en la que abordamos temas relacionados con la seguridad nacional y los planes de mitigación ante la ocurrencia de desastres naturales. En la provincia de Tacna – Región Tacna mantuvimos una reunión de trabajo con el Gerente de la Empresa de Agro exportación “MAS PERU”, Abraham Quiroga, con quien evalué la problemática del sector agroexportador en dicha circunscripción territorial.


1 Este recorrido por distintas circunscripciones territoriales de las regiones de Moquegua y Tacna ha sido muy productivo, porque nos ha permitido conocer la realidad y problemática de la región de Moquegua y recoger las necesidades y sugerencias de la población con la finalidad de encontrar la solución de las mismas, así como articular y coordinar acciones a través de mi despacho parlamentarios para apoyar en la gestión que vienen realizando el Gobierno Regional y Gobiernos Locales de la jurisdicción.

3

2

1. Reunión con las autoridades locales de la región Moquegua 2. Febrero 2017. Parlamentario Andino Mario Zúñiga, en reunión con el Gral. De Brigada Juan Carlos Lescano Albán, Cmte. Gral. De la 3º Brigada Blindada de Moquegua, para tratar temas de seguridad y acciones de prevención frente a los desastres naturales. 3. Febrero 2017. Parlamentario Mario Zúñiga Martínez, reunido con el Gerente de Agro exportadora Mas Perú, Sr. Abraham Quiroga, atendiendo las preocupaciones y demandas del sector agroexportador.

VISITA AL DISTRITO DE HUANCARQUI – PROVINCIA DE CASTILLA Mayo 2017 Atendiendo a una gentil invitación cursada por el señor Alcalde de la Municipalidad Distrital de Huancarqui, Jony Cárdenas Urquizo, para asistir a los actos conmemorativos por el centésimo sexagésimo Aniversario de la Creación Política de dicha circunscripción territorial, participamos en una serie de reuniones de trabajo con autoridades y pobladores de dicha jurisdicción. En tal sentido, sostuvimos importantes reuniones con los integrantes del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Huancarqui a efectos de abordar el tema referido a inversión minera cuprífera, que viene desarrollando la empresa "AQM Copper Inc.", operaria del proyecto minero Zafranal ubicado en la referida circunscripción territorial.

1

1. El señor Alcalde de la Municipalidad Distrital de Huancarqui, Jóny Cárdenas Urquizo, haciendo entrega de un reconocimiento al Parlamentario Andino, Mario Zúñiga Martínez, por su participación en los actos celebratorios por el centésimo sexagésimo Aniversario de la Creación Política de dicha circunscripción territorial. 2. Con los integrantes del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Huancarqui

2

3. Conversando con los pobladores del distrito de Huancarqui a efectos De igual forma, realizamos conversaciones con los miembros del de recoger sus necesidades y las propuestas de solución para los Frente de Defensa de los Límites Territoriales del Distrito de problemas que aquejan a dicha Huancarqui, quienes demandan que la Autoridad Autónoma de jurisdicción

Majes (AUTODEMA), revierta las tierras por las cuales la maquinaria pesada de la empresa “AQM Copper Inc” tiene acceso al proyecto minero Zafranal a favor de las Municipalidades Distritales ubicadas en la zona de influencia del proyecto.

3

57


ACTIVIDADES DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE CAYLLOMA Junio 2017 Sostuvimos importantes reuniones de coordinación y representación con autoridades y pobladores de los Distritos de Ichupampa, Lari, Yanque y Chivay de la Provincia de Caylloma, Región Arequipa del 21 al 23 de junio del presente año.

1

Asimismo, en reunión de trabajo sostenida con el Presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la provincia de Caylloma, Fernando Isuiza Prado y el Gerente de la Municipalidad Provincial de Caylloma, Oscar Rojas Chávez, abordamos el tema de la creación del Fondo Minero que deben aportar las empresas que explotan recursos minerales en dicha circunscripción territorial, respecto de los proyectos agrícolas, educativos y de salud para la provincia, entre otros. Asumí también el compromiso de participar en la instalación de una mesa de diálogo programada para el próximo dia viernes 7 de julio del presente. De igual forma, constatamos los avances de las obras de refacción de la Plaza de Armas del Distrito de Chivay, Provincia de Caylloma, la cual permaneció paralizada por más de una año, por problemas con la unidad ejecutora del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo “Plan Copesco”, por lo que hemos realizado gestiones ante el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo , a efectos que reinicien las obras y se cumpla con el Mejoramiento de la Ruta Turística Valle del Colca y Remodelación de la Plaza de Armas del Distrito de Chivay, atendiendo a los requerimientos del Alcalde de la Provincia de Caylloma, Rómulo Tinta Cáceres. Del mismo modo, verificamos los avances de rehabilitación de los Templos, caminos y muros de contención afectados por el sismo del pasado mes de agosto del año 2016, visité los distritos de Ichupamapa, Lari, Yanque, en la Provincia de Caylloma, Región Arequipa, reconociendo la activa participación de la sociedad civil en las labores de reconstrucción. Dentro de nuestras actividades de representación, participé en la Ceremonia Protocolar por el “192 Aniversario de Creación Política de la Provincia de Caylloma” realizado en el distrito de Chivay, capital de la Provincia de Caylloma. El evento se inició con la Misa Te Deum, seguido del Izamiento del Pabellón Nacional y de las Banderas de Arequipa y Caylloma. Posteriormente concluyó con el Corso en la Plaza de Armas donde desfilaron los 20 distritos que conforman la provincia quienes dieron a conocer las bondades y maravillas de su zona. Así culminamos una nutrida agenda en diferentes Distritos de la Provincia de Caylloma, que me ha permitido recoger las necesidades y sugerencias de las autoridades y pobladores de la Región iniciando de inmediato la atención y seguimiento a los múltiples requerimientos de la población.

58

2

3

4 1. Reunión con el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Caylloma y el Gerente Municipal de la Provincia de Caylloma 2. Constatación de los avances de obra de la refacción de la Plaza de Armas del Distrito de Chivay - Caylloma 3. En mi visita a los distritos de Ichupampa, Lari y Yanque en la provincia de Caylloma, constatamos el avance de los trabajos de rehabilitación de las vías de comunicación (caminos), muros de contención y templos que fueron seriamente afectados por el movimiento sísmico que azoto la región Arequipa, el pasado año 2016


AsÍ INFORMÓ LA PRENSA

59


60


61


62


63


64


65


66


67


68


69


70


71


MAMACOCHA EL MANANTIAL MÁS GRANDE DEL MUNDO

Laguna de Mamacocha - AYO - Castilla Arequipa - Perú Es un verdadero oasis con una increíble biodiversidad. Es alimentada por las aguas subterráneas del río Andagua y representa un refugio de vida en medio del agreste paisaje volcánico. En este hermoso paraje, se pueden observar aves como pájaros carpinteros, mirlos acuáticos, chiguancos, fruteros, lechuzas y varias especies de murciélagos, que vuelan sin preocupaciones entre molles, sauces y castilla. Entre toda la variedad de fauna, llama mucho la atención una pequeña población de nutrias, conocidas en la zona como “huallaques”, de especial interés científico.

Oficina del Despacho Parlamentario Dirección: Jr. Miró Quesada 247 Of. 406 Cercado de Lima Telf.: 719-7900

Síguenos en: @Mario_Zuniga_M

Mario Zuñiga Parlamentario Andino


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.