2c construcción de la ciudadanía material 1

Page 1

Escuela de Enseñanza Secundaria Técnica N° 1 – Delta de San Fernando Materia: Construcción de la Ciudadanía // Prof. Marisa Negri Curso: 2° C Alumno:-------------------------------------------------ACTIVIDAD 1 a) Lee atentamente el artículo “Más de una lengua en el aula” (P/12 20/2/2016) y responde las preguntas a continuación.

La Unesco alerta sobre el peligro de imponer idiomas a los chicos

Más de una lengua en el aula Por razones históricas o por la persecución a minorías, el 40% de los chicos del mundo no pueden ir a la escuela en su propio idioma. El resultado es una drástica diferencia de nivel con las mayorías.

1


2


3


4


El cuarenta por ciento de los estudiantes del mundo no recibe su educación en su propio idioma, y las consecuencias son un claro retraso en el aprendizaje y una situación de la desigualdad entre pobres y ricos en muchas naciones de desarrollo. El anuncio proviene del informe sobre seguimiento de la educación en el mundo elaborado por un equipo independiente y publicado oficialmente por la Unesco, la entidad para la cultura y la educación en las Naciones Unidas. El informe se titula “ Si no entendés, ¿cómo vas a aprender?”, fue presentado ayer y refuerza un tema de acceso a la lengua propia que la Unesco viene impulsando desde hace años. Las razones de la imposición de un lenguaje que no es realmente común a todos los chicos, o a veces el cambio de un lenguaje a otro entre la primaria y la secundaria, son históricas y políticas. En las Américas se impone el español sobre las lenguas nativas por el pasado colonial, mientras que en Estados Unidos la inmigración internacional deja a muchos chicos en desventaja ante un sistema escolar monolingüe en inglés. En países como Irán se usa el farsi, excluyendo otras lenguas históricas y en África se utiliza el francés o el inglés por herencia colonial y por la enorme cantidad de lenguajes que se hablan en el continente. Pero las consecuencias de esta situación son una clara dificultad del progreso de los alumnos que no hablan la lengua en que reciben clases y crea una fuerte desigualdad ante los que sí la hablan. El informe cita el caso de Honduras, donde el 94% de los chicos de sexto grado que hablan castellano como primera lengua pudieron adquirir las habilidades de lectoescritura esperables para su edad. Pero entre los chicos indígenas, que hablan otras lenguas en su casa, este porcentaje se reduce a un preocupante 62%. En Irán, los porcentajes son del 95% de los alumnos de esa edad que hablan farsi y del 80% entre los que hablan otras lenguas. En Costa de Marfil, donde la enseñanza es en francés, la situación es todavía peor, con apenas el 55% delos chicos de quinto grado que hablan francés en casa aprobando los test, frente a un tremendamente bajo 25% de los que hablan otras lenguas. Muchas veces, la imposición de un lenguaje refleja relaciones políticas ajenas a la cuestión educativa. Honduras solía tener escuelas en lenguas nativas, pero cambió a un sistema únicamente en español. En Turquía, la prohibición de dar clases en kurdo se registra con un 50% de los adolescentes de esa etnia y lengua con dificultades para leer y escribir, muy por abajo del 80% de los que hablan turco. Uno de los peores casos es Pakistán, donde se enseña únicamente en urdu, pese a que apenas el 8% de la población lo habla como primera lengua. La Unesco no se limita a señalar un problema sino que propuso varias soluciones. La primera es que todas las naciones multilingües creen un sistema en el que los primeros seis años de educación sean en la lengua local o regional, no necesariamente en la nacional. También se recomienda que los maestros sean bilingües y enseñen en respeto y valorización de la lengua y la cultura minoritaria, y que los gobiernos creen materiales educativos aptos. Esto va a requerir esfuerzos importantes en países como Senegal o Mali, donde apenas el 8 y el 2% de los profesores, respectivamente, dice que es capaz de enseñar en dos lenguas. Sin embargo, la Unesco señaló dos casos donde los resultados educativos de este enfoque fueron excelentes, Guatemala y Etiopía. En el primer caso, se hizo lugar a las lenguas nativas minoritarias en la escuela, en el segundo se dispuso de un federalismo lingüístico en las escuelas primarias para acomodar a las grandes minorías tigriña y oromo. La directora general de la Unesco, Irina Bokova, resumió la iniciativa como “alentar el pleno respeto hacia el uso de la lengua materna en la enseñanza”. Para la funcionaria internacional, esto no sólo mejora los resultados de lectoescritura y contenidos básicos, sino que genera una actitud de “tolerancia, la cohesión social y la paz.”

5


b) ¿Cuál es el problema que plantea esta noticia? c) ¿Cuáles son las causas por las que no se enseña en la lengua materna? d) Completa la tabla: País

Lenguas en conflicto

Porcentaje con dificultad de aprendizaje

Honduras Irán Costa de Marfil Pakistán

e) ¿Cuáles son las soluciones que propone el informe? f) ¿Cuáles son las lenguas minoritarias en nuestro país? ¿Cómo se las integra en el sistema educativo? g) Expresa tu opinión sobre este artículo.

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.