EFE ECTOS DE D LA CORRIEN C NTE ELÉ ÉCTRICA A EN EL L CUERP PO La corriente e eléctrica a forma parte de e nuestra a vida diaria. Estamos rod deados de d arte efactos y equipos que fun ncionan con c energ gía eléctrrica y faccilitan nuestra vida. Estamos tan n acostum mbrados a ellos qu ue ya serría difícil imaginar nuestra vida sin la elecctricidad. Sin embargo o, además s de todas las ventajas y se ervicios que nos offrece la e electricidad, tam mbién entrraña seve eros riesg gos para nuestra n ssalud si no tenemo os alguno os cuidado os elem mentales cuando usamos u lo os artefacttos eléctricos o manipulamos sus insttalaciones s. Recordemos qu ue los m e al passo de la a materiales, frente electricidad, se clasifican nductoress y aisla antes. Los s n en con conduc ctores so on aquelllos que permiten n el passo de la a electricidad con facilidad d; los aisslantes p por el contrario se e oponen n al pas so de la mism ma. Nuesstro cuerrpo tiene e aproxim madamentte un 75% % de agua a, lo que llo transforrma en un n buen co onductor de d la elecctricidad. CHOQUE EL LÉCTRICO El cchoque eléctrico e es e el efec cto que produce e l paso de e la corrie ente elécttrica por el cue erpo hum mano. La circulación de la corrien nte puede provoccar desde un lev ve horrmigueo, hasta dis sfuncione es circula atorias y respirato orias capaces de causar la mue erte. Si se e produce e la muertte del acc cidentado se habla de electrocución. A Además, el passo de la corriente c puede prroducir qu uemadura as muy grraves. La a gravedad de esto os efecctos depe ende de la a intensid dad de la corriente, de las p partes dell cuerpo p por las qu ue circcula, y la duración d del d paso de la corrriente. Alg gunos de los efecto os de la ccorriente en e el ccuerpo son n: • Tetanizaciión: O co ontracción n muscula ar. Con nsiste en la anulac ción de la a capacida ad de reacción n muscular que impide la sep paración voluntarria del punto de d con ntacto (los s músculo os de las manos m y los brazos se co ontraen sin n poder re elajarse). Norrmalmente e este efecto se s produce cua ando se su uperan los s 10 mA.
INST TRUCTOR. RIC CARDO MARIS SCAL CHUSCA ANO
marriscalchuscan no@hotmail.co om
Página 1
• Asffixia: Se p produce ccuando la corriente eléctrica éctrico te atraviesa el tó órax. el cchoque elé etaniza el diafra agma torá ácico y como conssecuencia a de ello no tiene los pulmones p en capacidad para a aceptar aire ni n para exxpulsarlo.. Este efe ecto se produce a partirr de 25- 30 0 mA.
• Q Quemadurras: Interrnas o ex xternas po or el paso o de la inte ensidad de corrientte a travé és del cuerpo por Efecto Jou ule o por la proximidad al arc co eléctric co. Se pro oducen zon nas de ne ecrosis (te ejidos mue ertos), y las l quemaduras pue eden llega ar a alca anzar órga anos vec cinos proffundos, mússculos, ne ervios e in ncluso a lo os huesos s. La considerrable ene ergía disipada por efecto Joule, pue ede provocar la coagulac ción irrev versible d de las célu ulas de los mú úsculos estriados e e inclu uso la carbonizació ón de las mismas. m • Fibrilación n ventricular: Se produce cuando la corriente pasa p por el corazón y su s efeccto en el organism mo se traduce en un n paro cirrculatorio por rotura a del ritmo o cardíaco. El ccorazón, al a funcionar incoord dinadame ente, no p puede bom mbear san ngre a loss diferente es tejid dos del cuerpo c hu umano. Ello es pa articularme ente gravve en los tejidos d del cerebro don nde es im mprescindible una oxigenaciión contin nua de lo os mismoss por la ssangre. Se S presenta con n intensida ades del orden o de 100 mA y es reverrsible si e el tiempo e es contacto es iinferior a 0.1 segun ndo. La fib brilación se s producce cuando o el choqu ue eléctrico tiene un na durración sup perior a 0.15 segun ndos.
Efe ecto de la fib brilación ve entricular en n el electroccardiogram ma y en la a tensión arrterial INST TRUCTOR. RIC CARDO MARIS SCAL CHUSCA ANO
marriscalchuscan no@hotmail.co om
Página 2
• Le esiones permanen p ntes: Producidas por p destru ucción de la parte a afectada d del sistem ma nerrvioso (parálisis, co ontracturas s permanentes, etcc.) Com mo ya se e dijo, La a graveda ad de esttos efecto os depen nde funda amentalmente de la mag gnitud de la corrien nte que atraviesa a el e cuerpo y el tiem mpo durante el cual lo hace. A parrtir de esto os valores s, se pued de constru uir el siguiiente gráffico:
Este gráfico muestra cuatro zo onas diferrentes, qu ue corresp ponden a distintoss grados de d afecctación sobre s el cuerpo. El eje de e las abscisas (h horizontal) corresp ponde a la corriente que pasa por p el cuerpo en miliampe eres (mA)) y el eje e de las ordenada as (vertical) al tiiempo de contacto en milésimas de s egundos (mS). A ssu vez esttas zonas s tienen diferentes sectores internos que difere encian a los efecto os fisio ológicos con c mayor detalle. A grandes rasgos, las cuatrro zonas d dividen a los efecto os fisio ológicos de d la siguiente man nera: Zon na 1 Gen neralmentte no se perciben efectos con c corrie entes de h hasta 0,5 mA, sin importar el tiem mpo que esta e circulle por el cuerpo c humano.
INST TRUCTOR. RIC CARDO MARIS SCAL CHUSCA ANO
marriscalchuscan no@hotmail.co om
Página 3
Zona 2 Normalmente aún no se producen efectos fisiológicos dañinos. En esta zona se perciben contracciones musculares o tetanizaciones leves. Zona 3 Por lo general, aún no existe peligro de fibrilación ventricular. En esta zona se pueden producir tetanizaciones y dificultades para la respiración pero que, limitadas en el tiempo, no significan un peligro de muerte. Zona 4 Es muy posible que se produzca fibrilación ventricular. A medida que aumenta la intensidad de la corriente, o si el tiempo de duración de la misma es mayor que el período cardíaco (entre 75 y 80 pulsaciones por minuto es de 750 a 800 ms), el peligro de paro cardiorrespiratorio aumenta. Las quemaduras provocadas ya son graves. En la misma gráfica se pueden identificar los siguientes valores: Umbral de percepción: es el valor mínimo de la corriente que provoca una sensación en una persona, a través de la que pasa esta corriente. Umbral de reacción: es el valor mínimo de la corriente que provoca una contracción muscular. Umbral de no soltar: cuando una persona tiene sujetos unos electrodos, es el valor máximo de la corriente que permite a esa persona soltarlos. Se considera un valor máximo de 10 mA, cualquiera que sea el tiempo de exposición. Umbral de fibrilación ventricular: es el valor mínimo de la corriente que puede provocar la fibrilación ventricular. El umbral de fibrilación ventricular decrece considerablemente si la duración del paso de la corriente se prolonga más allá de un ciclo cardíaco. La fibrilación ventricular está considerada como la causa principal de muerte por choque eléctrico. RESISTENCIA DEL CUERPO HUMANO El cuerpo humano presenta una resistencia al paso de la corriente que depende de muchos factores: de la tensión, de la frecuencia, de la duración del paso de la corriente, de la temperatura, del grado de humedad de la piel, de la superficie de contacto, de la presión de contacto, de la dureza de la epidermis, etc. Las diferentes partes del cuerpo humano, tales como la piel, los músculos, la sangre, etc., presentan para la corriente eléctrica valores de resistencia diferentes. Hasta tensiones de contacto de 50 V en corriente alterna, la resistencia de la piel varía, incluso en un mismo individuo, dependiendo de factores externos tales como la temperatura, la humedad de la piel, etc.; sin embargo, a partir de 50 V la impedancia de INSTRUCTOR. RICARDO MARISCAL CHUSCANO
mariscalchuscano@hotmail.com
Página 4
la p piel decre ece rápida amente, lllegando a ser muyy baja si la piel esstá perforrada. En el cue erpo, la re esistencia de los brazos y las s piernas es mucho o mayor q que la dell tronco. En E la ssiguiente tabla pod demos ve er la resis stencia to otal del cu uerpo humano para distinto os valo ores de te ensión:
Porr ejemplo o, para 22 20V y un valor v de re esistencia a de 1350 0 ohms, la a corriente e circulante será á: I = V/R = 220 0V/1350 ohms o = 0,,163 A, o 163 mA, un valor d de corrien nte bastan nte elevad do y pe eligroso. Porr supuesto o, estos valores v ca ambian se egún las ccondicione es de la p piel, el ambiente, ettc, dism minuyend do notable emente en n presencia de agua a o hume edad. TRA AYECTORIA DE LA L CORRIENTE Ade emás de lo o ya expu uesto, un factor prrimordial a tener en cuenta c es s la trayecctoria del paso de la corrien nte por el organismo o o. Éste es un factor influyente en la grav vedad de la lesión. Se considera que e la graved dad es máx xima cuan ndo el reccorrido pa asa a travvés de víísceras fund damentale es del cue erpo huma ano, como pueden n ser el cora azón, el cerebro, c e etc. Los re ecorridos más peligrosos de la l corrien nte eléctricca en el cuerpo h humano sson los que ponen en conta acto una de las manos ccon la cabe eza, o bie en con ell pie conttrario; o b bien la co orriente entrra por una a de las m manos, atrraviesa el tórax y sa ale por la ottra mano. INST TRUCTOR. RIC CARDO MARIS SCAL CHUSCA ANO
marriscalchuscan no@hotmail.co om
Página 5
EFECTOS FÍSICOS NO INMEDIATOS Se manifiestan pasado un cierto tiempo después del accidente. Los más habituales son: • Manifestaciones renales: Los riñones pueden quedar bloqueados como consecuencia de las quemaduras. • Trastornos cardiovasculares: La descarga eléctrica es susceptible de provocar pérdida del ritmo cardíaco y de la conducción aurículo- ventricular e intraventricular, manifestaciones de insuficiencias coronarias agudas que pueden llegar hasta el infarto de miocardio, además de trastornos únicamente subjetivos como taquicardias, sensaciones vertiginosas, cefaleas rebeldes, etc. • Trastornos nerviosos: La víctima de un choque eléctrico sufre frecuentemente trastornos nerviosos relacionados con pequeñas hemorragias fruto de la desintegración de la sustancia nerviosa ya sea central o medular. • Trastornos sensoriales, oculares y auditivos: Los trastornos oculares observados a continuación de la descarga eléctrica son debidos a los efectos luminosos y caloríficos del arco eléctrico producido. En la mayoría de los casos se traducen en manifestaciones inflamatorias de los ojos. Los trastornos auditivos comprobados pueden llegar hasta la sordera total y se deben generalmente a un traumatismo craneal, a una quemadura grave de alguna parte del cráneo o a trastornos nerviosos. TIPOS DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS Los accidentes eléctricos se clasifican en: Directos: Provocados por la circulación de corriente a través del cuerpo, es decir, por el choque eléctrico y sus consecuencias inmediatas. Puede producir las siguientes alteraciones funcionales: • Fibrilación ventricular- paro cardíaco. • Asfixia- paro respiratorio. • Tetanización muscular. • Quemaduras Indirectos: No son provocados por la propia corriente, sino que son debidos a: • Afectados por golpes contra objetos, caídas, etc., ocasionados tras el contacto con la corriente. INSTRUCTOR. RICARDO MARISCAL CHUSCANO
mariscalchuscano@hotmail.com
Página 6
• Quemadura as debida as al arco eléctrico. CAUSAS DE EL CHOQ QUE ELEC CTRICO ontacto de e del cuerp po con la co orriente eléctrica se puede pro oducir de d dos maneraas: El co
Con ntacto directo: Se produce cuando c la a persona toca direc ctamente a un conductor acctivo. Con ntacto indirecto: aratos o instalacion Se producen n cuando se s entra en e contactto con apa nes que n no están deb bidamente e aisladas s o conecttadas a tie erra. ME EDIDAS DE D PREVE ENCIÓN En el hogar: • Evvita el uso o de alargues o pro olongacion nes de ca ables ya que son un n factor de e riesgo. • No o toques artefactos a s eléctrico os estando o mojado o descalzzo. • No o usar esttufas eléc ctricas en el baño, porque p el agua es buena conductora de elecctricidad. • Siiempre de eben estar instalado os los dispositivos básicos d de segurid dad: Interrruptor Dife erencial, llave térmica y toma a a tierra. • No o te olvide es que tod dos los en nchufes deben ser de tres pa atas, debiéndose p poner protectores plásticos p en e los que e no se uttilizan, pa ra proteccción de lo os niños. • No o conecte es varios artefactos a s eléctricos en un m mismo tom macorrientte, porque e la sob brecarga puede p pro ovocar corrtocircuito os. Y cuan ndo desen nchufes un aparato o no tires del cable. En una fábrica: • Pllataformas s y tabure etes aislan ntes. • Allfombrillas s. • Guantes de e caucho y goma aislantes. • Ca alzado ais slante. INST TRUCTOR. RIC CARDO MARIS SCAL CHUSCA ANO
marriscalchuscan no@hotmail.co om
Página 7
• Ca asco. • Pé értigas de e maniobra a. • An ntiparras de d protección. • He erramienttas con ais slamiento o. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ELECTROCUCIÓN ¿Qué debo hacer? amar inmediatame • Lla ente a su servicio s de e Emerge encias Mé édicas, pe edir ayuda a. • An ntes de to ocar a la víctima, v qu uitar la co orriente. • Ap partarlo co on un obje eto aislan nte (palo, caucho, c p papel seco o). • Sii hay paro o respirato orio dar re espiración boca a b boca. • Sii hay paro o al corazó ón, hacer masaje cardíaco. c • Trratar las quemadur q ras o fractturas posibles. • Trrasladarlo o a un cen ntro asiste encial. Pre ecaucione es: • No o emplear objetos metálicos s para sep parar a la víctima de la corrie ente. • No o retirar al a accidenttado pasá ándole los s brazos p por debajo o de las axilas que al estar sud dorosas so on un med dio de con nducción eléctrica.
Señal de e riesgo elé éctrico
INST TRUCTOR. RIC CARDO MARIS SCAL CHUSCA ANO
marriscalchuscan no@hotmail.co om
Página 8