Boletín 74 - Secretariado de Misión, Maristas Chile

Page 1

Secretariado de Misión · Sector Chile Provincia Marista Santa María de los Andes / Septiembre 2020 / Edición número 74

Secretaria Ejecutiva

Preocupados, pero unidos: Estudiantes maristas en tiempos de pandemia

Delegado de Misión

Ámbito de Evangelización Explícita

Equipo de Patrimonio

· Visita virtual y Entrevistas Directivos Maristas

· La Alegría de Trabajar Juntos y Juntas

· Patrimonio Carismático Cultural Marista de los Mártires de Zaire


Oración Llamadas del XXII Capítulo general Transfórmanos, Jesús, y envíanos como una familia carismática global, faro de luz y esperanza en este mundo turbulento, a ser el rostro y las manos de tu tierna misericordia. Inspira nuestra creatividad, para ser constructores de puentes, caminar con los niños y jóvenes marginados de la vida, y responder audazmente a las necesidades nuevas y emergentes.

2


Septiembre 2020/ Edición 74

Delegado de Misión • Visita virtual y Entrevistas Directivos Maristas

4

Secretaria Ejecutiva • Preocupados, pero unidos: Estudiantes maristas en tiempos de pandemia

6

• Seguimos adelante con los Webinar Maristas

8

Ámbito de Educación • La Escuela un espacio de Contención. Diálogos de Esperanza

10

Ámbito de Evangelización Explícita • La Alegría de Trabajar Juntos y Juntas

12

• Nuevas claves de solidaridad

14

• En septiembre, unidos como maristas

15

Archivo y Patrimonio • Patrimonio Carismático Cultural Marista de los Mártires de Zaire

16

Editorial

E

stimados lectores del Boletín del Secretariado de Misión, a través de esta publicación, entregamos el trabajo realizado por los Ámbitos de Animación durante el mes de septiembre. Mes en el que acostumbramos a celebrar a nuestra Patria, llenarnos de banderas, volantines y colores blanco, azul y rojo, recordando nuestras tradiciones y nuestro fólclor. Todo ha cambiado, pues la crisis sanitaria aún nos tiene en nuestros hogares y los colegios tdavía están vacíos a la espera de sus estudiantes, espera que no termina y que cada vez parece alargarse más. De todas maneras, y de alguna forma, hemos celebrado y recordado de forma especial en este mes. Como Sector Chile, hemos participado de una misa a la chilena a través de facebook o youtube, creada especialmente por un exalumno marista de Los Andes y en cada una de las obras educativas, los educadores buscaron formas para no pasar en alto esta importante fecha. Los Ámbitos de Animación han seguido con su tarea, reinventándose, buscando nuevas formas para ir acompañando a nuestros estudiantes, hoy conectados desde sus hogares. Nuestro Delegado de Misión ha seguido con el acompañamiento a los Rectores y Equipos Directivos de cada colegio, en esta ocasión, virtualmente, en entrevistas que recogen el trabajo, las problemáticas , los sueños de cada Director o Coordinador marista de nuestro Sector. Los invito a recorrer en estas páginas el devenir de nuestro Secretariado.

BOLETÍN DEL SECRETARIADO DE MISIÓN Provincia Marista Santa María de los Andes, Sector Chile. Publicación Digital periódica. Editado y Diseñado por el Área de Comunicaciones y Diseño Marista Chile contacto@maristas.cl Santa Mónica 2056, Santiago.

3

Secretaria de Misión


Delegado de Misión

Visita virtual y Entrevistas Directivos Maristas Tradicionalmente durante este último tiempo, durante todo el mes de julio realizaba la segunda visita protocolar a los colegios, pero fruto de las circunstancias, e intencionadamente ,el proceso se tuvo que atrasar, por ello, he realizado la visita virtual entre la última semana de septiembre y la primera de octubre. Durante este espacio, he entrevistado al Rector, al Vicerrector, a los Directores de Sección y Coordinadores de Animación (Evangelización Explícita, Pedagógico, Orientación y Convivencia). La entrevista ha estado centrada en el análisis del actuar personal, profesional e institucional en estos tiempos de pandemia y en el resultado de su evaluación del desempeño, en 4 ámbitos: Cristiano, Humano y Clima, Liderazgo y Gestión. VOLVER AL ÍNDICE

En este proceso evaluativo a todo directivo se le evalúan sus competencias intrapersonales (ámbito cristiano Marista); interpersonales o actitudinales (ámbito humano y de clima); y las competencias profesionales, en la dimensión del liderazgo y la gestión. Una competencia la entendemos como expresa URIBE (2009), como una suma entre el saber, saber hacer y saber ser.

tamientos y actitudes directivas con las personas. Se refieren a disposiciones y actitudes individuales que son previas a la acción. Es el “Saber ser”. Por su parte, dentro de ellas, están las competencias institucionales, es un liderazgo bañado por el Carisma de Champagnat. Son elementos que una persona requiere dominar – de identidad, Carisma, Misión - para conseguir integrarse y desempeñar afectiva y efectivamente el cargo de Directivo de una Institución, en base a un estilo carismático marista.

COMPETENCIA = SABER (Conceptual) + SABER HACER (Procedimental) + SABER SER (Actitudinal)

En la segunda, en las competencias interpersonales, están todas aquellas que influyen en el clima y las relaciones humanas, tales como: trabajo en equipo, manejo de conflictos, respeto a la diversidad, manejo de relaciones, equilibrio emocional, sentido éticointegridad, persuasión, resiliencia, entre otros.

En la primera, en las competencias de ámbito cristiano marista, se asemejan a las competencias actitudinales o conductuales: es criterio, tino, asertividad… Se relacionan con los compor-

Por último, están las competencias profesionales, funcionales o procedimentales que son las funciones técnicas que todo directivo debe tener para cumplir con su misión. Acá situamos en

4


la evaluación marista, el liderazgo y la gestión. Son referidas al conocimiento, habilidad, destreza, actitud y comprensión. Se refieren a un conocimiento para realizar una actividad. Es el “saber” y “saber hacer”. Son las capacidades técnicas para cumplir con las tareas del cargo. Son las disposiciones personales que facilitan su desempeño. Tiene relación con los aspectos técnicos relacionados con la ocupación. El liderazgo directivo es el segundo factor “intraescolar” más relevante para la calidad de un colegio, y que su incidencia aumenta allí donde más se le necesita: en los contextos sociales más desfavorecidos (Barber y Mourshed, 2007). La Misión de un Director Marista es liderar los procesos de gestión en el colegio para dar a conocer y amar a Jesús, al estilo de María, como primer responsable del legado de San Marcelino Champagnat entre las niños y jóvenes, y garantizar la calidad educativa-evangelizadora y su sustentabilidad, considerando los escenarios del mundo contemporáneo, nuestra integración eclesial y haciendo de la escuela un espacio profético de formación integral, promoción humana y garantía de los Derechos Humanos, en especial de la niñez y de la juventud. Considero que el encuentro con estos directivos, además de intenso, ha sido

muy fraterno y positivo aunque haya sido en una modalidad virtual. Compartir la “evaluación de procesos” es un regalo, lo mismo que profundizar en algunos detalles de vida. A partir de las evaluaciones y de los testimonios recibidos, mi corazón y mi mente se ensanchan al percibir el enorme capital o tesoro humano y carismático marista que tenemos en un porcentaje alto de laicos – en su mayoría – y en el de Hermanos que están en estas instancias de animación y gobierno. También fue momento para revivir la entrega del equipo directivo en tiempos de pandemia. Como todos y todas saben, nuestra tarea como maristas, no es sólo enseñar bien una disciplina. Nuestro Superior general nos invita a responder, con formas nuevas y desafiantes a las realidades cambiantes y urgentes de nuestro mundo de hoy, y en especial, en estos difíciles tiempos de pandemia. Nos ha puesto en camino hacia los nuevos Montagne de nuestro tiempo (aquellos que han sufrido pérdidas, que están con carencias económicas, que están sufriendo soledades, dolores, angustias y cuantas más), y desea que nuestra mirada hacia ellos/as sea de ternura y de misericordia. Es la misma invitación que el Papa Francisco nos hace para que optemos por los últimos, por aquellos que la sociedad descarta y desecha. He visto una atención especial para vi-

5

vir esta dimensión, llamando a los estudiantes, consultando, visitando sus hogares, golpeando puertas, llevando o dejando un mensaje, conversando, atendiendo con especialistas, etc. En medio de la vorágine de actividades y acciones a la que esta inesperada situación nos ha llevado, les sigo reconociendo por el gran trabajo, profesionalismo y entrega que todos están realizando en nuestros colegios. En estos críticos momentos han demostrado encarnar vívidamente el carisma marista en todas sus dimensiones. Participemos en la divina danza de la misión, la que transparenta la bondad y la belleza de Dios. Mantengámonos en actitud permanente de proclamar y construir, desde nuestro ministerio educativo, el Reino de Dios. Seamos hoy los Marcelino Champagnat para nuestros niños/as y jóvenes, y en especial para los que más sufren en estos tiempos de Pandemia. Gracias infinitas por toda su entrega desinteresada en mantener viva la llama del Carisma – y en especial en estos tiempos en otra forma de practicar la pedagogía de la presencia - y perpetúen en su vocación esta llamada de nuestro Señor. Gracias por la fraternidad y el cariño

VOLVER AL ÍNDICE


Secretaria Ejecutiva

Preocupados, pero unidos: Estudiantes maristas en tiempos de pandemia “Me gustaría que se interesaran en saber cómo nos sentimos, si estamos con dificultades para estudiar o simplemente escucharnos”. Este fue el comentario que expresaba un estudiante marista de enseñanza media hace pocos meses.

nal, el acompañamiento y la contención, para dar estabilidad emocional a nuestros estudiantes en este duro período de confinamiento” (Guía de recomendaciones para la reapertura de los colegios en tiempos de pandemia).

En respuesta a este sentir, junto con las varias iniciativas emprendidas por los doce colegios maristas de Chile, el Sector desarrolló entre los meses de julio y agosto un estudio que alcanzó a 3.955 estudiantes de entre 10 y 20 años.

La suspensión de las clases presenciales y el cambio drástico en las rutinas cotidianas ha dejado en evidencia necesidades en todos los ámbitos, desde las tecnológicas hasta el acompañamiento psicológico. Ha revelado, asimismo, las grandes brechas socioeconómicas que inciden en el desarrollo de miles de estudiantes.

La motivación para llevarlo a cabo fue el convencimiento de que ante la inédita situación que vivimos como humanidad, además de la preocupación por lograr buenos resultados en lo cognitivo, “lo más necesario y urgente fue (y es) el vínculo interpersoVOLVER AL ÍNDICE

El objetivo de la investigación fue conocer el nivel de bienestar y ejercicio de derechos de niños, niñas y adolescentes en el contexto de pandemia 6

por Covid19 para desarrollar un acompañamiento más eficaz y focalizado. Para el diseño del estudio y la construcción de la encuesta se revisaron otras experiencias desarrolladas en España, Uruguay y Chile ante el confinamiento instaurado para mitigar los efectos de la pandemia Entre los principales hallazgos y conclusiones del estudio, podemos mencionar: 1. Acerca de su bienestar socioemocional: • Se repiten tres constantes: sentirse aburridos, preocupados y estresados. Esto se vincula con la desmotivación que muchos experimentan en los estudios. En palabras de uno de ellos: Me siento muy ansioso y preocupado. Siento una angustia muy grande la mayoría de las veces por el encierro y por la enfermedad. • Entre las causas identifican: la alteración de sus rutinas, la incertidumbre sobre su situación familiar y el contexto nacional, las dificultades en el trabajo escolar a distancia. También muestran preocu-


pación por la garantía de derechos sociales como el trabajo, la salud o la alimentación. • Sin embargo, al mismo tiempo se sienten contenidos en el entorno más cercano de la familia: “más unidos que antes”. Reportan sentirse acompañados y encontrar en los adultos respuesta a sus preocupaciones y apoyo en su proceso de aprendizaje. 2. Acerca de las condiciones materiales y continuidad de los estudios: • Aparecen diferencias significativas en las condiciones materiales disponibles según el tipo de colegio: pagado o subvencionado. En este último caso, hay una menor disponibilidad de acceso a los medios tecnológicos y a un ambiente adecuado para estudiar.

• En general, hacen una evaluación negativa de la experiencia de estudiar desde la casa. Un alto porcentaje señala que las tareas son muchas y que deben pasar muchos días desempeñando labores escolares. • Si bien la mayoría de los estudiantes confía en que se realizarán acciones pertinentes para el retorno, un alto porcentaje que tiene dudas. 3. Acerca del ejercicio de derechos: • Se constata un alto impacto en el ejercicio del derecho a la recreación, por la imposibilidad de salir a los espacios públicos. Hay una notoria alteración en la participación en instancias extraprogramáticas. • Al preguntarles por los derechos más afectados, manifiestan: consenso en torno a salud y educación 7

(1 de cada 2). Además, mencionan el acceso a información, a un ambiente libre y sin contaminación, y el derecho a jugar y descansar. • El entorno familiar es percibido como un espacio en que se considera su opinión. Preocupa que no ocurra lo mismo cuando se piensa en el Estado, un porcentaje menor percibe que los derechos de la niñez son importantes para el país. Resulta de vital importancia tomar conocimiento del nivel de bienestar y ejercicio de derechos de las y los estudiantes maristas, considerando lo dinámico e incierto del escenario al cual nos enfrentamos. Sabemos que tenemos la responsabilidad de escuchar sus opiniones y percepciones al momento de velar por su desarrollo, también en situaciones como las que vivimos hoy. VOLVER AL ÍNDICE


Secretaria Ejecutiva

Seguimos adelante con los Webinar Maristas

pios, que hoy tensionan pero que ayudarán a crecer y a activar la propia resiliencia; se ha creado un espacio nuevo y novedosos para el trabajo colaborativo; se aprende a valorar lo que no se tiene (tu escuela, tus alumnos etc).

En el Boletín pasado, destacábamos la realización de los primeros tres Webinar Maristas,liderados por Ernesto Reyes, nuestro Delegado de Misión. En este número, queremos destacar la excelente participación la doctora amanda Céspedes, la educadora Carmen Pellicer y el Sociólogo Benito Baranda. Cada uno de ellos abordó, desde sus experticias, el tema que estamos viviendo, en un mundo en pandemia.

supervivencia que nos ayudará aprotegernos. El Coronavirus no es la amenaza real, sino todo lo que este virus trae consigo y cómo modifica nuestras vidas. Los estudiantes, los educadores y la familia han experimentado este cambio abrupto.Nos invita a mirarlo como una amenaza pasajera. En el ámbito escolar y familiar los cambios son muy grandes. Las clases online fueron la respuesta pedagógica a la emergencia. En marzo de 2020, menos del 2% de los docentes tenían preparación digital para enfrentar la pandemia. Se requiere preparación y tiempo para enfrentar esta nueva forma de enfrentar el trabajo. Seguramente esta pedagogía a distancia se quedará durante un buen tiempo. Esta emergencia profundizó la inequidad en la educación chilena, niños que contaban con todos los recursos y otros que ni siquiera contaban con un espacio para poder trabajar.

En su mensaje esta relatora, abordó la oportunidad real de hacer una reflexión educativa y nos invita a mirar más allá del sXXI y qué herramientas tenemos que entregarles. Recomienda reducir los contenidos curriculares, el sin sentido del Simce; y el respeto hacia los estudiantes de cuartos medios que terminan su etapa escolar y se encuentran sumidos en la gran incertidumbre.

Lo positivo que trajo esta pandemia ha sido el repensar lo que queremos entregarle a los niños cuando se vaya el COVID; se ha visto la necesidad de hacer cambios en la praxis docente; los docentes han descubierto recursos pro-

Todo cambio trae estrés , pero también trae oportunidades, Amanda Céspedes nos enseña a descubrir las oportunidades detrás de la amenaza; estado emocional, autocuidado, factores de personalidad y redes que nos quieran y cuiden.

El día 5 de agosto pudimos presenciar la exposición de la Neuro Psiquiatra Amanda Céspedes. Ella ha hecho un gran aporte a la educación desde el ámbito de la neurociencia. Su tema fue “El costo emocional de una nueva forma de vivir y trabajar. ¿Cómo protegernos para no salir dañados y salir fortalecidos de esta experiencia?”. Aborda el concepto de amenaza que es que se ha situado en nosotros y sentimos que algo nos va a ocurrir. Si contamos con los recursos suficientes, podremos convertir esta amenaza en algo pasajero, pero de no ser así, será permanente y podríamos enfermarnos. La doctora Céspedes recomienda ponernos en “modo amenaza”como un recurso de VOLVER AL ÍNDICE

8

Como aspectos negativos ella señala: Deterioro significativo de vínculos en la comunidad escolar; el teletrabajo implica una sobre carga laboral para las mujeres en Chile que son el 75% de la planta docente en Chile; un compromiso emocional creciente por cansancio y agobio, el Burnout tardíamente detectado. Aparece en los docentes cuestionamiento sobre la legitimidad de lo que están haciendo, lo que pone en cuestionamiento la calidad de los docentes.


Nos enseña a agradecer: “Transformar en pequeñas ceremonias las pequeñas acciones del día para que el corazón se llene de gozo.” El 19 de agosto nos visitó Carmen Pellicer, Teóloga, pedagoga, escritora, presidenta de la Fundación Trilema y Directora de la Revista “Cuadernos de Pedagogía”, abordó el tema, “El desafío de aprender hoy: 8 claves”. Ella invita a volver el lunes a las clases, sea cuando sea ese lunes. Destacó los desafíoa que esta pandemia ha significado para las escuelas y los docentes. En su charla destaca los problemas que ha traído la pandemia, las estructuras no preparadas para enfrentar esto, la educación a distancia que no es asequible a todos los alumnos; y las limitaciones pedagógicas, de alumnos y educadores . También hizo referencia a los nuevos desafíos que esta crisis nos trae en cuanto a lo económico, las matrículas,los calendarios y los modelos mixtos para educar. Cada docente tuvo que reaccionar y hoy tiene el gran desafío de perfeccionarse de manera sitémica y rigurosa. Ella señala que la enseñanza es importante, pero lo es mucho más la salud, la seguridad y el bienestar. Visualiza a las escuelas con un gran rol en cuanto a la educación de la salud. Carmen se refiere a la imporancia del liderazgo de los directivos y los maestros

que deben transmitir la tranquilidad,la seguridad, la confianza,flexibilidad y gestión, sobre todo resalta la figura del Tutor en su vínculo con los alumnos. Se refiere al tipo de educador que se necesita y que nos se concentra sólo en el manejo de las tecnologías sino también en el manejo de las emociones y los estándares que deberían tener los docentes. Termina diciendo que espera que la vuelta a la normalidad sea una mejor normalidad y nos lleve a pensar qué es lo que queremos para nuestros alumnos. El lunes llegará y ese lunes tenemos que estar preparados y deberemos trabajar en equipo confiando unos en otros. Benito Baranda fue quien nos acompañó el día 2 de septiembre.Él es sociólogo y en este momento Presidente Ejecutivo de América Solidaria Internacional. El trabajo por la superación de la pobreza ha sido el gran trabajo de su vida. Él se refirió a “Los principales desafíos y llamadas que deberemos enfrentar post pandemia”, una reflexión que cuestiona el cómo hemos construído nuestra sociedad. Antes de la crisis sanitaria, en Chile teníamos otra crisis: Desigualdad, exclusión social e inseguridad; desconfianza hacia las instituciones, incluyendo la Iglesia; avances lentos en el desarrollo equitativo para los NNA; unestallido social desde octubre de 2019; un mediom9

biente afectado en sus recursos naturales y sobreexplotado . La pandemia ha acrecentado las desigualdades en Chile, hay signos dolorosos de ello: dolor, temor , incertidumbre, muerte y desesperanza; un aumento de la pobreza y el hambre; aumento de ls desigualdades y graves problemas de salud mental; un evidente deterioro al interior de las familias derivado del encierro y las dinámicas familiares; pérdida de la continuidad escolar; aparición de bandas de narcotráfico. Benito se refiere también a los signos de esperanza que esta crisis ha traído; salida de uno mismo y preocupación por los demás; la evidencia de las desigualdades activa a als personas y a las comunidades moviendo compromisos individuales, colectivos e institucionales; hay un resurgimiento de la fuerza comunitaria solidaria local, autogestionada; una convivencia al interior de las familias que abre otras conversaciones y la modificación del quehacer social, empresarial y estatal. Desde su mensaje, nos invita a revisarnos a cada uno de nosotros en nuestro actuar, nuestras convicciones y en cómo nos relacionamos con los demás. Un trío de grandes relatores, de los que nos sentimos orgullosos por sus mensajes, análisis y esperanzas para lo que viene por delante en nuestro rol de personas miembros de comunidadees y como educadores. VOLVER AL ÍNDICE


Ámbito de Educación

La Escuela un espacio de Contención Diálogos de Esperanza Como equipo sectorial, durante este año en que hemos experimentado una nueva forma de conectarnos, recibimos el regalo de trabajar más directamente con los NNA de los colegios. Ante la necesidad de dialogar lo que van viviendo nuestros estudiantes desarrollamos junto al actor Jorge Rivero de TEATRO NO MÁS, una experiencia de encuentro en el diálogo llamada “Conversatorios para alumVOLVER AL ÍNDICE

nos; una oportunidad de escuchar, contener y guiar”. La pandemia ha desnudado una profunda necesidad de comunicación entre las personas. Lo perdido, y que antes se daba por sentado, nos ha causado diversas crisis internas. Y es fácil suponer que este interno malestar se acrecienta muchísimo más en la adolescencia, ya que ven inte10

rrumpidos sus mundos propios en los cuales elaboran y desarrollan su personalidad y proyectos. Frente a esta dura realidad se propuso, el siempre eficaz ejercicio de conversar. Atender las necesidades de las/os alumnas/os a través de la ESCUCHA ACTIVA ayudó a crear un espacio íntimo de comunicación en donde todos pudimos decir qué sentimos o pensamos de nuestra situación actual. Este proceso de escucha logró construir un puente entre la realidad actual y la proyección de como las cosas se podrían desarrollar en nuestro futuro. Esto ayudó, entre otras cosas, a bajar la ansiedad y el malestar y reconvertirlo en posibles soluciones.


“quiero ir a ver mi familia, a mis abuelos, primos, tíos que están en el sur” “me preocupa mi práctica, qué haremos, no hemos podido hacer nada” “agradezco este espacio me hizo bien, me dio esperanza” “no estamos solos, somos varios los que estamos en la misma” “mi profesor ha sido un gran apoyo”

La actividad comienza con un video que invita a mirar nuestro malestar y necesidad de hablar.

“en mi casa hay tantos problemas que no cuento nada, el único lugar seguro era mi colegio y ahora no lo tengo”

Este ejercicio nos sumergió en el tono de la actividad, en donde decir cómo me siento no tuvo nada de malo y estableció la confianza de que no serían criticados por expresar lo que pensaban y sentían.

“me hizo bien escuchar a mis compañeros, no pensé que sería tan bueno” “lo primero que quiero hacer al terminar la pandemia es volver al colegio a ver a mis amigos”

Pudimos recibir, acoger sentimientos que compartimos con ustedes

“estoy cansado con tantas tareas, no tengo ganas de hacerlas” 11

Al final de la actividad un segundo video les comunica la idea que se ha ido construyendo durante todo el conversatorio: nuestras/os estudiantes son IMPORTANTES. Esta experiencia la pudimos desarrollar con alumnos y alumnas de tercero y cuarto medio como una feliz instancia para apoyarnos y seguir caminando, tanto así que se abrió la necesidad de un segundo encuentro, pensando en la partida, los aprendizajes y las nuevas esperanzas.

VOLVER AL ÍNDICE


Ámbito de Evangelización Explícita

La Alegría de Trabajar Juntos y Juntas La pandemia nos ha desafiado a todos/as a vivir y trabajar de otra forma durante este tiempo. Para los que integramos el movimiento ha sido un desafío constante este año, invitándonos a ser creativas y creativos para juntarnos, y seguir viviendo el movimiento y los procesos que queremos.

Al final lo que vimos con temor, nos ha regalado un sueño y deseo, trabajar juntos peregrinas, peregrinos y acompañantes en más instancias de creación y animación del movimiento, y eso nos llena de alegría a todos y todas, porque nos hace más Fraternos.

Estas condiciones nuevas, nos trajeron un gran regalo, la Alegría de Trabajar Juntos y Juntas, acompañantes, peregrinos y peregrinas, en un equipo integrado que ha sido capaz de levantar dos experiencias sectoriales para los participantes de Sendero (tercero medio) y Cumbre (cuarto medio). Ambas con una alta participación y buena evaluación por parte de quienes estuvieron presente.

Les compartimos algunos testimonios…

Quiero relevar que este trabajo con peregrinas y peregrinos ha sido un regalo, una constatación de la riqueza que es trabajar juntos. Nos hemos enriquecido todas y todos los integrantes tanto en el diseño y la animación de estos momentos. VOLVER AL ÍNDICE

“Para mí fue una experiencia nueva, porque no había participado nunca en una jornada de marcha. Me gustó mucho porque pude relacionarme con personas que ni conocía y también fue como una ayuda para desahogarme por este encierro y lo que tuve que vivir en este año tan trágico. Muchas gracias por la invitación; y felicitar a mi compañero Mateo Garboa por representar al colegio marista hermano Fernando.” Liliana Aguilar - cordada Künga Trapen, Colegio Marista Alto Hospicio - CHF. 12

“En general me pareció una experiencia súper grata y entretenida pese a que por motivos de contingencia no pudo realizarse presencialmente como solía hacerse comúnmente”. Ignacio Humire, Colegio Marista Santiago - IAE. “La jornada de Encuentro en el Camino fue una experiencia algo distinta a la que se acostumbra en este tipo de actividades. La forma en que lo viví a través de una pantalla es algo que no se acostumbra o no es normal pero eso no le quito lo emocionante y la tarde agradable que pase ese día, a pesar de no estar físicamente con las personas del grupo que tuve, aun así era de mucho agrado hablar con ellos a pesar de las dificultades con las que tuvimos. Pasé y pasamos una muy bonita jornada”. Mateo Garboa - cordada Kunga Trapen, Colegio Marista Alto Hospicio - CHF. “Quiero acotar que según mi perspectiva el encuentro cumbre “Proyecto


de vida” fue muy grato para el conocimiento personal y reflexivo, con el cuento de la oruga que se convierte en mariposa, nos enseñaron en qué etapa vamos, en que cada uno pasa por su propio proceso, que no solo somos la mariposa, también somos el árbol, el sustento, fortaleza y el apoyo de muchas personas, algo que también nos enseñaron es que no hay que tener miedo a salir de tu zona de confort, que es necesario salir para aprender y autoconocerse. Esta experiencia fue más que nada gratificante por hacernos salir de la aburrida rutina que manteníamos en cuarentena, agradecer a todos los coordinadores Marcha por encontrar un medio agradable y seguro para que pudiéramos disfrutar de esta experiencia innovadora.”

muy contento. Yo participé dentro de lo que fue la última parte de la transmisión y fue muy enriquecedor y muy lindo el estar ahí… dar las gracias a los organizadores por la invitación y por permitirnos participar, eso muchas gracias.” Benjamín Espínola, Arcum Facensis, Colegio Marista Los Andes - ICH.

Simplemente damos gracias a María Estrella de la Mar que orienta nuestro marchar y a María Estrella del Amanecer que da fuerzas a nuestro ascender.

Camila Vergara, Etapa cumbre – Simul in Via, Colegio Marista Alto Hospicio - CHF. “Les quiero contar un poco lo que fue la organización del encuentro para les chiques de Sendero. Nosotros participamos de distintas reuniones donde se nos consultó de distintas cosas. La verdad es que me sentí súper parte y súper escuchado también, todo lo que nosotros dijimos se puso en práctica y no hubo distinción entre adultez y peregrines, así que la verdad me voy muy 13

VOLVER AL ÍNDICE


Ámbito de Evangelización Explícita

Nuevas claves de solidaridad Entre agosto y septiembre se llevó a cabo una consulta con una treintena de personas ligadas a la animación de la solidaridad. El objetivo fue discernir en conjunto las claves centrales para la animación de la Solidaridad Marista en Chile (2020 – 2025). Al observar el camino recorrido, se reconoce que existe una semilla en crecimiento. Se valora el proceso emprendido y la instalación del enfoque de derechos y la solidaridad transformacional. Si bien ha sido un camino lento, lo que se ha logrado es positivo y, por lo mismo, hoy queremos más. El documento con las Claves de Solidaridad (todavía en elaboración) se nutre de tres fuentes: a) el camino recorrido durante las últimas décadas, b) los ejes, dimensiones y resultados del Modelo de Evangelización Explícita, y c) los nuevos énfasis para este tiempo. Entre estos últimos, podemos destacar: 1. Avanzar en el modelo de Solidaridad Transformacional: reconoVOLVER AL ÍNDICE

das en la desigualdad de poder entre hombres y mujeres y promover el respeto para el desarrollo de la identidad sexual.

ciendo el valor que tienen distintos tipos de solidaridad, hoy es necesario subrayar el horizonte transformacional al que aspiramos. 2. Participación protagónica para la ciudadanía activa: avanzar hacia la valoración de la participación y el respeto a todos y todas, en base a hitos tan claves como han sido la creación del Consejo Juvenil Sectorial. 3. Fortalecimiento de las prácticas democráticas: desarrollar una cultura solidaria requiere que cada persona se perciba con la capacidad para opinar y sentir que es acogida con respeto. 4. Cuidado de la Casa Común: es urgente actuar entendiendo que todo está conectado, que estamos incluidos en la naturaleza y que somos parte de ella. 5. Equidad de género y desarrollo saludable de la sexualidad: tomar postura ante las conductas basa14

6. Atención a la realidad local: captar la realidad particular de cada comunidad educativa, reconocer sus aprendizajes y adaptarse a sus ritmos y prioridades. 7. Incorporación decidida de las familias: fortalecer las alianzas con las familias para que los estudiantes incorporen la solidaridad en sus proyectos de vida. 8. Promoción de la innovación y las metodologías activas: visibilizar el A+S como una oportunidad para el logro de aprendizajes más significativos y como una opción institucional. 9. Pasar de la capacitación a la transformación de las prácticas: revisar los paradigmas que inspiran la acción y proponer nuevas alternativas que favorezcan la transformación desde dentro. 10. Abordaje integral y trabajo en equipo: entender que la animación de la solidaridad se trata de un trabajo en equipo que incluye a todos y todas.


Ámbito de Evangelización Explícita

En septiembre, unidos como maristas En el mes en que celebramos el cumpleaños de Chile, nos unimos virtualmente como comunidades educativas a orar y agradecer a Dios por la Patria y sus habitantes, en una especial “Misa a la Chilena”, acompañados por el conjunto folclórico Santa María de Los Andes integrado por funcionarios y apoderados del Colegio Marista Los Andes y dirigido por el exalumno Helios Santibáñez quien es el autor y compositor de esta Misa a la chilena a San Marcelino Champagnat y celebrada por el Padre Alberto Requenez.

En una alianza con el colegio Chacabuco de Los Andes y con la participación de distintos representantes de las obras educativas se desarrolló por primera vez esta misa on line que reunió a todos los Maristas de Champagnat, quienes presentamos al Señor nuestros anhelos de un país fraterno y nuestro compromiso de vivir cristianamente como buenos ciudadanos como hombres y mujeres de fe, cargados de esperanza por construir entre todos una sociedad más justa solidaria y fraterna. 15

En una sola voz nos dispusimos a que nunca dejemos de dar gracias al Padre; por la fe que nos regaló, por las oportunidades que nos da, por los amigos y las amigas, por nuestra vida, por nuestros padres, por nuestra ciudad, por nuestros colegios, por los éxitos y también por los fracasos que no son más que momentos de crisis que nos ayudan a acercarnos más a Jesucristo. MI Buena Madre Cueca Virgen María Madre del Cielo //: bendíceme alma mía, bendice mi pobre celo :// Quiero seguirte con mis hermanos Así como Marcelino con fe nos fue enseñando Virgen María Madre del Cielo. VOLVER AL ÍNDICE


Equipo de Patrimonio

Patrimonio Carismático Cultural Marista de los Mártires de Zaire El 31 de octubre conmemoramos un aniversario más de los Mártires de Zaire. Cuatro Hermanos que dieron sus vidas en el servicio del más necesitado en una situación de extrema pobreza, incertidumbre y peligro. Desde 1996 en todos los Colegios Maristas de España y de Chile, principalmente, se han realizado diversos actos, oraciones y celebraciones para recordar la entrega de cuatro personas que vivieron el Carisma Marista hasta el extremo. Ahora bien, ¿qué nos queda de esta acción de servicio al prójimo? La respuesta puede ir por dos líneas, que, aunque distintas, convergen al final: VOLVER AL ÍNDICE

La primera acepción nos remite a lo que guardamos materialmente de Julio, Servando, Miguel Ángel y Fernando. En el Archivo Histórico Patrimonial Marista de Chile, se encuentra todo el fondo documental (cartas, postales, fotografías, dibujos, artículos, poemas, homenajes, ficha personal, títulos y diplomas, entre otros), junto con las colecciones de objetos (caja de acuarelas, pinturas, su terno, etc.) del Hno. Fernando de la Fuente, que fueron recopilados por el Hno. Agustín Carazo y luego, divulgados en forma de libro el año 2006, con el título Santo para los demás ... Evocación del Hermano 16

Fernando de la Fuente, el “chileno” martirizado en Zaire. En este punto no podemos olvidar las otras publicaciones sobre los Hermanos Julio Rodríguez (El Silencio de Dios. Diario de un misionero mártir, de Santiago Martín, publicado en 1997), Servando Mayor (Ni el día ni la hora, de Raúl Cremares, publicado en 1997), Miguel Ángel Isla (Miguel Ángel Isla: Morir para vivir. Itinerario espiritual de un mártir de hoy, de José Carrión, publicado en 1998) y finalmente, el libro de Manuel de Unciti, Amaron hasta el final. Muerte de cuatro Maristas en el Zaire, del año 1997. Estos son algunos títulos, entre


za” (Hno. Fernando de la Fuente, 1996). Deciden por el prójimo, por las 27.000 almas que han dejado a su paso los destructivos conflictos tribales y que, les impone la categoría de “refugiados” en las colinas de Bugobe-Nyamirangwe.

tantas otras publicaciones en revistas, periódicos, noticias y reportajes al respecto que, nos permiten acceder de manera más ordenada a la historia de los Hermanos Maristas en África. Una segunda respuesta, podría ligarnos a hacer una lectura desde lo espiritual, lo carismático y lo cultural de esta experiencia de fe en la vida y la muerte. En un primer momento, su vocación de servicio al prójimo estuvo ligada a la desvinculación del terruño, el cambio de destino para continuar la formación como Hermano Marista y posteriormente, la educación de niños, niñas y adolescentes en una ciudad y país que no conocían. Una

vez adaptados a la cultura del nuevo entorno, el espíritu se siguió moviendo inquieto y acelerado, la zona de confort se volvió una “barrera” para la entrega desinteresada. Una nueva aventura, lejos del “nuevo” hogar, se materializa en un llamado, al que estos cuatro Hermanos responden con un “sí” generoso y confiado. En Zaire, luego de unos meses de servicio en todos los ámbitos posibles y en condiciones casi imposibles, el panorama se complica aún más y teniendo la posibilidad de volver a moverse, esta vez con razones más lógicas (preservación de la vida), deciden quedarse, para ser “... el apoyo principal de esta gente desamparada y ya sin esperan17

El Patrimonio Carismático Cultural Marista se compone de ambas expresiones: material e inmaterial. Mientras que la primera es tangible, observable y da cuenta de las creaciones físicas de la vida y cultura en la que los Maristas de Champagnat ejercen su misión. El segundo componente, lo intangible, se proyecta en el Carisma Marista, como un sustrato inicial, desde donde nacen y se crean las expresiones materiales (objetos, documentos, casas y colegios, etc.). Es esta espiritualidad centrada en Jesús y María, vivida en fraternidad, lo que permite que la misión se sustente en la materialidad. Como comentamos anteriormente, tenemos abundantes vestigios materiales que nos recuerdan la vida y obra de los cuatro Mártires del Zaire, sin embargo, el patrimonio más importante que nos dejaron es la vivencia, actualización y transmisión del Carisma Marista que nace con Marcelino Champagnat y los primeros Hermanos, pero que es vivido y adaptado a las diferentes culturas, situaciones y experiencias, para que la evangelización por medio de la educación sea una realidad en cualquier contexto, independiente de las carencias, los conflictos, las crisis y las desigualdades sociales y económicas. VOLVER AL ÍNDICE


Vida Marista del Sector

Jornadas Cívicas en el IRA

Taller de Estrategias de Autocontrol en Villa Alemana

Creación del Comité de Contingencia Colegial en Los Andes

Encuentro con escritor Francisco Ortega

Gimnasia Rítmica del IAE se lució en Campeonato Virtual

Noveno Webinar Marista con Leonardo Boff.

VOLVER AL ÍNDICE

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.