1 minute read

Violencia en contra de la infancia en el ámbito internacional

10 y 12 años afirmaron que algunos compañeros(as) los acosan y los humillan; y 11% de las y los adolescentes entre 13 y 15 años afirmaron que algunos compañeros(as) los acosan e intimidan.

Durante el primer semestre de 2003, tan sólo en la Ciudad de México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) recibió 84 denuncias de maltrato y abuso sexual. Para el primer trimestre de 2008, esta cifra alcanzó las 147 denuncias, calculándose “una denuncia de abuso sexual y maltrato cada dos días de clase”. Entre 2008 y 2011, estos casos aumentaron 31% en las escuelas públicas del Distrito Federal (SSP, 2010).

Advertisement

Siguiendo estas estimaciones, en 2008 la SEP registró, en promedio, un caso de abuso sexual a la semana cometido en las escuelas públicas de educación básica (SSP, 2010).

En 2011 el Panorama de violencia contra las mujeres en México reveló que a nivel nacional 43.7% de las mujeres de 15 años y más de edad, durante su vida escolar, “sufrieron agresiones y daño físico o propuestas de tipo sexual a cambio de calificaciones; fueron objeto de contactos obscenos u obligadas a tener relaciones sexuales.” Así como 43.7% de ellas señalaron a sus maestros y/u otras autoridades del centro educativo como responsables y en 65.1% de los casos a sus compañeros.

Violencia en contra de la infancia en el ámbito internacional

A nivel internacional los hallazgos en torno a la violencia cometida contra la infancia muestran que

… los niños y las niñas más pequeños sufren mayor riesgo de violencia física, mientras la violencia sexual afecta predominantemente a quienes han llegado a la pubertad o la adolescencia. Los niños parecen tener mayor riesgo de sufrir violencia física que las niñas, mientras las niñas tienen mayor riesgo de sufrir trato negligente y violencia sexual. Los patrones sociales y culturales de comportamiento, los factores socioeconómicos (incluyendo la desigualdad y el desempleo) y los estereotipos de género también desempeñan un papel importante. Algunos grupos de niños y niñas son especialmente vulnerables a diferentes formas de violencia. Por ejemplo, los mayores niveles de vulnerabilidad están asociados

This article is from: