DISCRIMINACIÓN A LOS AFRODESCENDIENTES EN EL PERÚ
MARICIELO
ESPIRITU
CHENTA
IN fluencia (2019). How do Rolling Stone and Service plan exclude racists from the web?Arte que demuestra que la
equidad parte del respeto de nuestras diferencias [FotografĂa].
Espiritu, M. (2020) NO PODER HABLAR. La opresión y censura que viven esta etnia respecto a la libertad de expresion. [Fotografía]
INTRODUCCIÓN
El Perú históricamente siempre ha sido muy acaparador respecto a la diversidad. Dentro de los diferentes grupos que alimentan y dan vida a esta diversidad se encuentra el afrodescendiente, cuya presencia, que remonta una antigüedad estimada de 484 años, ha sido evidente por la falta del reconocimiento de su particular situación de fragilidad y restricción. Asimismo, por la privación de herramientas para la expresión de su cultura y su identidad, y la afirmación de sus derechos. Todo ello planteando reiterativamente de manera creciente como temas de discusión pública. Aunque ésta es una desviación social aún complicada de valorar, lo concreto es que se ha ampliado el debate público en torno al racismo y se han propagado también las peticiones de antidiscriminación ¨racial¨. Por ello, por medio de esta enfocada investigación profundizara en la resolución a una gran interrogante que es, ¿Por qué aún se mantiene la discriminación por racismo en la sociedad peruana? Esta es una cuestión presente y reiterativa en cultura que ha ido creciendo bajo este dominio que normaliza un problema que presente consecuencias inmensurables que podemos apreciar día con día. Ello debido a la falta aún de coincidencia que carecemos, pero en conjunto de organización y movimientos, que hacen alusión al problema, trataremos de mejorar y lograr el cambio de pensamiento masivo.
Ministerio de cultura (2019). Lima. FROPERUANOS, HISTORIA Y CULTURA: Un encuentro bibliográfico. Recuperado de: https:// centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/AFROPERUANOS%2C%20HISTORIA%20Y%20CULTURA%20UN%20RECUENTRO%20BIBLIOGRAFICO-.pdf [Consultado 01/09]
OSCURA
LI B E RTAD
Indudablemente los esclavos negros, se convirtieron en los agentes más importante pero silenciosos y no visibilizados en la vida social, económica y cultural en la historia del Perú. Exactamente localizado en la época colonial, el cual surgió como influencia e impactante desenlace en la república. Después de la invasión de occidente, y el primer desembarco del capitalismo a estos territorios en los siglos XV y XVI, los esclavos negros africanos, fueron raptados de su país de origen y sus pertenencias. Esto se dio de forma compulsiva, violenta e inhumana y traídos en inmensos galeones a América. Ello para ser sometidos a trabajos forzados, lo que dio lugar a una cruel actividad llamada la esclavitud. Esta se estableció de manera legal. Tal hecho consistía en el tráfico inhumano de esclavos negros desde el África a estas tierras de ultramar, conocido como Nuevo Mundo (por su casual descubrimiento). Como afirma Leonardo Boff (2006): ¨El África negra constituyó un espacio social y geográfico, donde predominó una relación directa entre esclavización y la transformación de las naciones africanas y sus poblaciones enteras, convertidas en mercancía, para ser vendidas a los propietarios de plantaciones de caña de azúcar en Brasil, el Caribe, América y los Estados Unidos. ¨ En esta mención histórica se demuestra que millones de seres humanos fueron convertidos en objetos y mano obra no pagada, los cuales eran tratados y comercializados como si no poseyeran un valor humano. Todos fueron maltratados como animales y subastados al mejor postor en los ¨mercados negreros¨ (espacio exclusivo para el desarrollo de esta humillante acción). A consecuencia de este dictamen a muchos africanos se les adhería una deuda que era histórica impagable. Esta era otorgada siempre por un Occidente que durante siglos ha sido ¨esclavócrata¨, y que jamás ha reparado mínimamente su crimen histórico. Esta minoría siempre estaba actualizada respecto a su actuar que era parte de la tradición, un acto de caridad que los dañaba económicamente. Por ende, se negaba a pedir perdón y hacer efectivo cualquier tipo de compensación por el genocidio y etnocidio cometido durante siglos de la ejecución del patrón de poder del Estado. Las tropas francesas en África aniquilaban africanos como si fueran paracitos, sin la más mínima deliberación humanitaria. La gran incongruencia de ese especifico instante histórico, pues incluso en el Perú como en América colonial y republicana, explotar y castigar físicamente a los esclavos negros en las haciendas y por las calles de Lima virreinal, era uno de las representaciones públicos más comunes. La violencia dirigida directamente e injustamente hacia los negros africanos, fue un elemento estructural de la dominación colonial.
Boff, L. (2006). La discriminación de los afrodescendientes continúa. Derecho Humanos. Recuperado de: https://sociologiaenlaunjfsc.wordpress.com/2019/01/30/la-discriminacion-de-los-afrodescendientes-continua-leonardo-boff/ [Consultado 01/09]
SUMAQ. (Siglo XVI). Las Amas de Leche en la Lima Colonial. Claro ejemplo de la importancia de su labor en la sociedad como de la invisibilidad del mismo. [FotografĂa].
GarcĂa, S. (1989). Cuadro de Castas: Blanco y Negro, Mulato. La clasificaciĂłn por origen o tono de piel se establecio en la sociedad. [Pintura].
Gracias a ello en el Perú surgió una terminología para referirse a los Afroperuano designándolos según la cultura de donde provenían, ya que eran una mezcla de distintos descendientes de las diferentes subsaharianas -tribus de origen africano, arribaron al Perú durante el periodo del Virreinato, obteniendo una equivalencia cultural. La población de origen afroperuano está alrededor del 35% del total nacional, la pluralidad de ellos se encuentra cruzada, es decir, está formada por la combinación racial de mulatos y zambos. Existen distintos términos de clasificación como, indios, negros, mestizos. Todo ello surgió por la importancia, en esos tiempos, de la distinción racial y la necesidad frente a una sociedad estructurada por españoles en el virreinato. Esto debido a que los que eran denominados mulato o indio naturalmente no poseían algún beneficio sino todo lo contrario, debías estar agradecido de ser aceptado como esclavo. Por esta cuestión, las huidas a diferentes áreas del país surgieron como solución factible. Como lo implica INDECI en su informe anual de la época. Los habitantes afrodescendientes se hallan exactamente en dos zonas dispersamente: en la costa sur central (Lima, Callao, y en las provincias de Cañete, Chincha, Pisco, y Nazca); y en la costa norte (entre Lambayeque y Piura). En Piura se ubica Yapatera, la metrópoli con un superior numero respecto a la población afroperuana del país. Asimismo, en este lugar característico la palabra ¨afroperuano¨ está más asociado con la civilización desarrollada por los actuales sucesores de los negros virreinales. Esto debido a que las poblaciones que arribaron al Perú durante la época colonial probaron a través de los siglos un profundo mestizaje con la población criolla y nativa. Estos intensos sucesos se constituyeron como parte del actual patrón del poder mundialmente dominante. En un inhumano proceso de esclavismo, opresión y explotación adquiere connotaciones históricas, el cual fue cambiando según los tiempos y, los distintos momentos históricos hasta lo que es ahora. Pero frente a todo lo que sabemos que vivieron este grupo de descendientes aun en el Perú, que es el cuarto país de Sudamérica con más población Afrolatina, se presentan casos de discriminación que normalizamos por considerarlos parte de la cultura en vez de reflexionar de lo que sabemos y del sufrimiento que observamos en libros, retratos e historias de vida. Al respecto, me pregunto: ¿Cómo se presenta el racismo en nuestro país? ¿Qué papel desarrolla los medios de comunicación referente a este problema? ¿Cómo expresan los afroperuanos su identidad? Frente a todas estas preguntas podemos detallar que aun ciertas cuestiones no son claras por completo y que varios comportamientos antiguos no deben ser tomados de ejemplo. Por el contrario, esto nos debe incentivar a preguntarnos acerca de esa actual minoría. Exactamente en cómo se sienten y que es lo que piensa la sociedad actual de ellos, al normalizar todo este problema.
CEDEMUNEP (mayo del 2011). Más allá del perdón histórico. Lima. Recuperado de: https://adsdatabase.ohchr.org/IssueLibrary/ CENTRO%20DE%20DESARROLL%20DE%20LA%20MUJER%20NEGRA%20PERUANA%20(Peru)_Mas%20alla%20del%20perdon%20historico.pdf [Consultado 03/09]
ENTENDIMIENTO SOCIAL Las personas pertenecientes a esta cultura son indistintamente basadas en estereotipos planteados muy claramente que aun demuestran las ideas coloniales. Por ello, es frecuente llamarlos en términos distintivos por sus rasgos étnicos predominantes. Como menciono anteriormente es común que alguien se dirija hacia ellos como ‘cholo’, ‘negro’, ‘chino’ sin una aparente intencionalidad ofensiva. Nos llamamos así porque tenemos la costumbre de leernos la piel todo el tiempo. Asumimos que las personas somos, sobre todo, nuestras características físicas. Tanto es así que muchos aceptamos ser llamados de ese modo sin sentirnos maltratados. Exactamente como lo menciona escritor y periodista Marco Avilés (Abancay, 1978): ¨El racismo es la creencia de que algunas personas son inferiores debido a su color, a su cultura, a su origen, a su clase o a una mezcla de todos esos ingredientes¨. Por otro lado, estas también plantean el actuar de las personas en actividades que deben realizar por una distinción étnica. En este señalan que los hombres solo deben ocuparse del trabajo de campo o industrial y no ejercer alguna labor doméstica. Trabajos que se presentan con explotación y desigualdad. En donde no se consideran ni un sueldo mínimo ni pagos extras. Con respecto a las mujeres, estas solo pueden trabajar en las labores del hogar. Esto alimentado por ser considerados tontos y retrasados para la compresión y desarrollo de actividades importantes. Todo lo contrario, no deben ser muy complicados para que puedan finalizar con su labor sin perder tiempo. Ello muchas veces se debe a la poca oportunidad que se les brinda para desarrollarse o por subestimarlos completamente. En las sociedades establecida, la categorización racial determina la ubicación de las personas dentro de un sistema jerarquizado de dominación (Quijano 2000). En cambio, aunque la antigua procedencia del “sistema social racionalizado” está afiliado con la colonización y las relaciones de dominio, su procreación y persistencia se basan en la institucionalización de esta clasificación racial que en los ámbitos tanto político y social y en su solidifación en los ámbitos social y cognitivo. Es decir, el “éxito” del incremento acertado del proceso y de sus efectos, está fundamentado en su rebuscamiento y asimilación por los actores sociales, incluso por aquellos que padecen las consecuencias negativas: las personas determinadas como “negras”. Estos procesos de internamiento y cristalización de las categorías raciales se producen a través de una serie de mecanismos, tales como los estereotipos o los prejuicios, que cambian con el pasar de las épocas, y del contexto político, económico, social, u otro. Por lo tanto, es importante entender estos mecanismos dentro de los contextos y tiempos particulares, en nuestro caso, en un contexto del multiculturalismo. Esto se demuestra en nuestro país por medio de ideas coloniales que nos platean una visión errónea de lo que son o pueden llegar a ser. Ello denigrando a los afrodescendientes, teniendo una idea inexacta de quienes son como personas y su estado económico presente. Menciono ello, porque es común tener este supuesto entendimiento de que ¨no pueden lograr ser exitosos¨, la cual se refleja en las expresiones públicas que muchas veces son banales. Como se refleja en el ejemplo claro de los chistes discriminadores que muchos cómicos ambulantes basan su presentación para divertir al público sin la intención y comprensión de lo que incentivan y generan a futuro. Ellos plantean la situación en forma de pregunta el cual recalca: ¨ ¿Que piensan cuando ves a un negro en un auto de lujo? Exacto, se ha robado el auto o es el chofer de un blanco rico¨ Avilés, M. (1987). Racismo en Perú: “Nos criamos en un país estructuralmente racista” Recuperado de: https://www.bbva.com/es/racismo-en-peru-nos-criamos-en-un-pais-estructuralmente-racista/ [Consultado 01/09]
Santa Cruz, O. (Siglo XX). Todo es ritmo. Muestra de la cultura afroperuana, en un momento de goza y jubilo por medio de la musica. [FotografĂa].
Dass, A. (2018). los verdaderos colores de la piel. En la actualidad se mantiene la distinciĂłn de estatus por el tono de piel, que se podia observar en la epoca virreinal. [FotografĂa].
Frente a esta situación lo que generalmente hacemos es reírnos sin identificar que es un pensamiento normalizado en nuestra sociedad, que demuestra que no hemos superado ese gran problema que ya era conocido como esclavitud y hoy nombramos falta de oportunidad o mala presencia. Este no permite el crecimiento de muchos afrodescendientes en nuestro país, por cierto, estancamiento, y por la situación difícil que muy pocos logran superar. En otro punto referente al tema, subsistir en una sociedad que posee una cultura racista, la cual está claramente estandarizada. Además, nosotros como población nos hemos acostumbrado a presenciar ciertos actos discriminadores y no les brindamos la importancia necesaria, por el pensamiento que nos plantea la sociedad. Exactamente, como menciona la comunicadora y activista afroperuana Ana Lucía Mosquera: ¨Lo justificamos mucho; es visto como parte de lo tradicional, de lo normal. En algunos casos, se piensa que la población afroperuana es la menos afectada por el racismo, pero creo que las cifras y los índices de desarrollo de población afroperuana demuestran que también sufren un racismo estructural que la afecta a niveles críticos. ¨ Asimismo, como lo mencionado anteriormente las cifras actuales y estudios especializados no nos engañan porque este destaca aun el poco avance respecto a la solución de este problema. Una encuesta realizada recientemente lo reitera. De acuerdo con la Primera Encuesta Nacional Percepciones y Actitudes Sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial, más de la mitad de peruanos se han sentido algo discriminados, discriminados o muy discriminados. Las principales causas señaladas son el color de la piel (28%), nivel de ingresos (20%), rasgos faciales o físicos (17%), lugar de procedencia (16%), forma de hablar (15%), costumbres (14%), vestimenta (12%) y grado de educación (11%). Asimismo, el 53% de los encuestados considera que los peruanos son muy racistas o racistas. El sondeo demuestra que en el Perú el tema está muy asociado a la raza y a la condición étnica o social. Todos estos resultados e ítems destacan paulatinamente el ideal físico que tenemos en mente, lo que nos enseñaron que es positivo y mejor para nuestra presentación en sociedad. Todo lo distinto a ello es causa de discriminación. El seguir un estándar de belleza es difícil además de siempre recalcar el tono de la piel en función del trato que se debe emplear con esa persona. Muchos autores señalan que somos racistas; otros, que no, y que lo que se busca es esconder esta realidad para mantener la estructura social. También hay quienes dicen que existen razones psicológicas y morales en el ámbito individual. Lo cierto es que se trata de un fenómeno social complejo y que debemos afrontar por la magnitud de la desigualdad que existe en el Perú. A pesar de demostrar ello, aún se mantiene el pensamiento erróneo de que este problema ha mejorado de cómo se presentaba antes y tienen razón esta situación no es igual a la anterior sino es peor. Ello debido a que antes el hecho era claro y existía los esclavos. Pero en pleno siglo xxi, con derechos y deberes recalcados y presentes no debería existir alguna situación parecida. Aun peor el tachar u ocultar el hecho que este problema ha empeorado y ya no se le brinda la importancia que merece convirtiendo a este grupo de personas en invisibles que no son escuchados. Como lo menciona el bloguero y activista Reyes Carlos: ¨El racismo en nuestro país ha sido durante mucho tiempo un tabú¨ Y esto es cierto que el no poder hablar sobre ello, encarcela en ideales y experiencias a muchos ciudadanos que podrían aprender sobre el respeto e identificación racial. Estamos, pues, frente a una nueva realidad, con un mayor interés y conciencia sobre las consecuencias del problema. Estamos, pues, frente a una nueva realidad, con un mayor interés y conciencia sobre las consecuencias del problema. Mosquera, A. (2020). El racismo está normalizado en el Perú. Recuperado de: https://somosperiodismo.com/ana-lucia-mosquera-el-racismo-esta-normalizado-en-el-peru/ [Consultado 01/09]
Con ciudadanos dispuestos a denunciar maltratos; sin embargo, falta una comprensión global de la discriminación en el Perú, para lo cual son fundamentales las instituciones académicas. Respecto al atractivo educacional, el cual se estableció en 1930, con las discusiones sobre el problema del ¨negro¨ y continúa hasta hoy, con categorías teóricas de clases sociales, etnicidad, racismo, exclusión social, entre otras. Por ello el objetivo fundamental de esta puntual investigación es presentar el panorama actual del pensamiento social sobre la discriminación con la finalidad de identificar avances y necesidades. En tal sentido, e elaborado una recopilación de todo —o casi todo, el cual considere especifico referente a lo que se ha producido y publicado sobre el tema en el Perú, a partir de la elaboración de una bibliografía. Al respecto, me base en una descomposición bibliográfica, es decir, de la evaluación numérica de la producción y de la citación de las publicaciones realizadas, lo que me permitió identificar autores, instituciones y temas más frecuentes. Por ese medio he logrado detectar autores que potencien un juicio más actual del tema intensificando los objetivos señalados, como es el caso de la activista Cynthia Sanborn: ¨…identificar las diversas fuentes que existen para realizar investigación sobre el complejo fenómeno de la discriminación en el Perú, identificar y compartir estudios recientes que se han producido sobre ello desde varias disciplinas, e identificar vacíos de información y análisis para una eventual agenda de investigación futura (2012, p. 14). ¨ Por ello, creo aun fervientemente que el racismo no se ha detenido, solo se ha camuflado y que nos queda mucho por investigar e identificar. Es decir, ha tomado otras formas para manifestarse. Este se expresa aun en acciones y expresiones que son caladas como sutiles frente a los antecedentes llenos de violencia y llanto. Ciertas estructuras desiguales no se han modificado. Por lo tanto, no ha demostrado algún progreso en las condiciones que se manifiestan en la población afroperuana. En este tema podemos observar cómo una gran cantidad de personas asumen que, si el hecho no se a manifestado claramente, no se debe brindar la importancia suficiente. Pero como se detalló este asunto anteriormente aún se presentan casos de racismo. Por consiguiente, esta característica lo vuelve más difícil de identificar y de combatir, ya que tendrán las suficientes herramientas para discutir que ciertos hechos no son de discriminación. Tachándolos como normalidad, lo que en realidad demuestran es nuestro retraso como país, población y pensamiento. El crecer aún es distante para nosotros, ello por nuestras acciones. Una gran ejemplificación y muestra de lo recalcado anteriormente, es uno de los más notables casos de publicidad racista. Como en todo nuestro país no es la excepción y por medio de marcas muy representativas. Uno de los acontecimientos más famosos es el de Saga Falabella. En la cual una publicidad de colchones mostraba a una mujer blanca que narraba las “grandes diferencias” que tenía con su amiga afrodescendiente. La primera se describía como ordenada y obsesionada con la limpieza, mientras que la segunda era señalada como descuidada y que olía mal, y podría ensuciar las sabanas. Frente a este acontecimiento, las redes sociales del Perú estallaron a raíz del mensaje que trasmitía dicho comercial publicitario. El Ministerio de Cultura del Perú, diversas plataformas de lucha contra el racismo y colectivos afroperuanos manifestaron su rechazo. . Asimismo, organizaciones y grupos de defensa exigieron la eliminación o baja del video de los medios de comunicación. También pidieron una disculpa pública acerca del mensaje erróneo que se desprendía de la publicidad.
La reacción de la marca muy mínima y simple, lo único que hizo fue retirar el comercial y enviar una carta al público (que se expuso en sus redes sociales) disculpándose del malentendido.
Sanbom, C. (2012). La discriminación en el Perú: balance y desafíos. Recuperado de: https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1207 [Consultado 01/09]
DOVE (2011). Visibly, beautiful skin. Se puede reflejar el esteriotipo de la belleza ideal. Se sugiere un cambio drastico si se esdiferente a este, tratar de asemejarse. [Anuncio].
CNN (1989). Black people. Por medio del teatro hacian mofa del color de la piel, tratando de simular uno mas oscuro se pintaban la cara e interpretaban papeles esteriotipados. [FotografĂa].
Lo que a opinión de muchos ciudadanos fue indignante porque no se sanciono de manera justa dicha publicación. Que dejo en jóvenes y niños la idea del que racismo es un acto correcto y no posee consecuencias. Por ello aun varias de estas publicaciones ya sea en comerciales, poster, revistas que son expuestas a millones de personas son transmitidas sin pasar por un filtro general que prevea las consecuencias y la normalización de ciertos estereotipos. De igual forma la televisión es un medio con gran impulso y muy usado en nuestros tiempos. Exactamente, en el Perú las personas y organizaciones cuestionan los programas cómicos televisivos, debido a sus contenidos racistas. Este racismo aversivo, a través de los chistes o bromas, se tolera más permisiblemente y hasta es “aceptado” como un medio de “escape” social, en algunos casos, su tolerancia es exigida como medio de libre expresión. En ese sentido, algunos programas permiten representaciones cómicas que denigran la naturaleza de los pueblos originarios, generando estereotipos sociales, indígenas tontos, negros violadores, cholos arribistas, etc. Por esa misma razón, este tema tan delicado se debe resolver por medio de una conversación o debate de fondo sobre racismo fuera de los medios de comunicación. Para esto, es vital que existan espacios: programas de televisión, de radio, columnas en medios, conferencias, eventos públicos, talleres, cursos. Es allí, en la realidad, donde vamos a poder entendernos y aprender sobre racismo sin agredirnos en el intento. Otro factor que influyen mucho en la sociedad son los famosos y sus ideales. En nuestro país es certero mencionar a los famosillos que a pesar de conocer al público el cual se dirigen no consideran sus palabras al dar su opinión de un tema. Ocasionando que muchas personas, sus seguidores, empiecen o reconsideren que un gran problema como la discriminación es un hecho común y que no tiene solución. Pero no todos brindan sus comentarios o actuar de forma agresiva respecto al tema sino esta se puede identificar por pequeñas acciones que a simple vista no son ¨tan racistas¨. Una de esas acciones, es al ofrecer productos o promocionarlos por medio de videos en redes sociales. Estos son blanqueadores de piel que en primera instancia no daña en si a la cultura o ideal afroperuana, pero si nos enmarca que para ser bellas tenemos que lucir una piel extremadamente más clara y que el ser de piel oscura no es atractivo. Una gran referencia que se presenta desde años al respecto es de la famosa artista afroperuana Victoria Santa Cruz retrató su experiencia de discriminación en su poema ¨Me gritaron negra¨. Este nos sitúa a su dura niñez en nuestra sociedad peruana y que por ser de test oscura no fue considerada ¨bonita¨ sino una aberración. Este hecho no fue apaciguado ni por la edad mínima que tenía en ese momento: ¨Tenía siete años apenas, apenas siete años, ¡Qué siete años! ¡No llegaba a cinco siquiera! De pronto unas voces en la calle me gritaron ¡Negra! ¨ Demostrando que las personas y su estructura social aprendida por una sociedad racista puede llegar a lastimar y cavar en el futuro conformismo y baja autoestima de la persona. Dentro de este punto se lleva desarrollando el termino y concepto ¨brownface¨. Este recalca que ¨No importa qué tono de piel intentes representar. Ya sea piel negra, marrón, amarilla o roja. Cualquier tono de piel que intentes usar que no sea el tuyo es racista¨. Las representaciones negativas de personas no blancas se presentan desde el siglo XIX.
Santa Cruz, V. (2020). “Me gritaron negra”. Recuperado de: https://www.radioafricamagazine.com/me-gritaron-negra-victoria-santa-cruz/ [Consultado 01/09]
MOVIMIENTOS
SOCIALES
Este medio de expresión se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo, pero en esta última década ha tomado mayor notoriedad por medio ciertos movimientos. El más representativo es el BLACK LIVE MATTER. Este es un movimiento internacional y descentralizado originado dentro de la comunidad afroestadounidense, según lo indica su página oficial. Asimismo, en este detallan que comenzó en 2013 con el uso del hashtag #BlackLivesMatter exclusivamente en redes sociales. Después de la remisión de George Zimmerman al haber disparado y ocasionado la muerte del adolescente Trayvon. Este hecho desato todo un movimiento que replanteo que la discriminación a los afrodescendientes aún no se ha superado y que solo se camuflo, pero siente presente en acciones y expresiones. El movimiento social comenzó a tomar más fuerza a partir de 2014, y con los años, se ha extendido por Canadá y Reino Unido, transformándose en una poderosa organización que, más allá de las protestas y del cambio en las leyes, pretende influir en las decisiones electorales de los países donde haya discriminación racial. Lo logró en los comicios estadounidenses de 2016, y espera volver a hacer mella en las próximas elecciones presidenciales del 3 de noviembre. Asimismo, como lo reiteran en sus redes sociales: “Trabajamos para un mundo donde las vidas de los negros ya no sean sistemáticamente objetivo de muerte”. Aunque en estados unidos este movimiento ha tomado ciertas acciones más radicales en nuestro país estos se desarrollan con una menor potencia. En estos los últimos años ciertos movimientos y asociaciones han tomado cierto revuelo. Uno de ellos y el más representativo es la asociación ASHANTI PERU. Ellos son una organización no gubernamental, conformada por jóvenes profesionales y activistas afrodescendientes, según lo indica su página formal. Ellos durante 16 años, han contribuido a crear una sociedad bajo el reglamento democrático y justo. Ello a través del reconocimiento notable de los derechos humanos, la colaboración ciudadana y la instrucción de jóvenes afroperuanos y afroperuanas como líderes comunitarios y autenticidad política. Reitero, Ashanti Perú se interesa o enfoca en la búsqueda especifica de la juventud en las comunidades afroperuanas. Asimismo, les informa e incentiva a participar de manera activa en los ámbitos políticos respecto a la discusión de elecciones, promoviendo la visibilidad y la inclusión social de la población afroperuana y otros grupos en estado de vulnerabilidad. Por lo que se ha especializado en la formación de líderes sociales y políticos a través del fortalecimiento de sus capacidades y conocimientos. Asimismo, ellos trabajan por medio de una red de área nacional que rescata la información activa de jóvenes tanto hombres como mujeres de la etnia. Esto respecto a distintos ámbitos; política, investigación y formación en identidad afroperuana. También, según el liderazgo, derechos humanos y la igualdad de género, ya que esto permite promover el dialogo y el estado democrático. Su objetivo principal es: ¨generar y mejorar los procesos de inclusión social de las juventudes afrodescendientes en Perú ubicadas en toda la costa nacional¨. ¨desarrollar un espacio de reflexión y análisis de la situación de la juventud afroperuana para la formulación de programas y proyectos ciudadanos, educativos, económicos y políticos orientados a su inclusión social, que conduzcan al mejoramiento de su calidad de vida¨. Black Lives Matters (1987). We need all our voices speaking. Recuperado de: https://blacklivesmatter.com/ [Consultado 01/09]
Raheem, F. (2018). The beauties of the world. Las protestas frente a la injusticia y violencia que causo la muerte de un adolescente afroamericano. [FotografĂa].
CONCLUSIÓN
Finalmente, es necesario resaltar que la cultura afrodescendiente, trasladada de sus orígenes en contra de sus deseos, ha resaltado notoriamente en la historia del Perú. Asimismo, contribuyó al crecimiento de la economía y la configuración de la cultura. Este hecho se vio opacado por la aun presente discriminación que trata de detener el desarrollo de esta etnia en nuestra sociedad. A pesar de que hace más de una centuria se liberó y emancipó de la esclavitud. Pero no se ha liberado ciertas terminologías racistas y estereotipos que los retrasan. Por ello actualmente sólo el 6% de la población afroperuana va a la universidad, aproximadamente el 2% termina la carrera, y tan solo «uno de un millón» de ellos y ellas, concluyen sus estudios académicos en el extranjero. Además, aún se mantiene ciertos prejuicios, el cual se representa en los medios de comunicación. En ellos solo se resalta contenidos que presentan diferencias significativas entre ambos. Asimismo, en la cultura peruana las características físicas como el tono de la piel y expresiones autóctonas son muy influyentes más aún en esta generación que distingue y excluye a lo diferente, el cual contribuye al ideal que se tiene y la normalización de este racismo. Ello nos alienta y plantea que es correcto hacerlo y que es muy difícil de cambiar el pensamiento de los demás, el cual es un error y una casi libertad oscura. Olvidándose profundamente de que “Aquí todos somos peruanos”. Pero este gran problema puede transformarse de a poco, lo esencial para iniciar con este nuevo desertar es inculcar desde el pensamiento infantil que está bien ser diferentes y que forma parte de nuestra cultura diversa, y lo único que está mal es la agresión hacia ellos. ¨No sirve juzgar un libro por su portada¨.
Valdivia, N. (2013). Las organizaciones de la población afrodescendiente en el Perú. Lima. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ Peru/grade/20140206073708/Afroamericanosweb.pdf [Consultado 01/09]
Gonzales, C. (2020). Thursday. Joven reclama violencia que presencia en las marchas por parte de los polcias, en plana pandemia del covid-19.[FotografĂa].
Savon noir (1920). Dirtoff. Demuestra un ejemplo claro de la publicidad supuestamente inclusiva que solo se burlaba de la diferencia de tonos de piel. [Anuncio].
AvilĂŠs, M. (2018). Eres una negra. Detras de escena, proceso de preparaciĂłn para obra sobre la belleza no estructurada. [FotografĂa].
IDENTIDAD aporte en la cultura e historia
LUCHA por la libertad de expresiรณn
OPRESIร N contribuye a la discriminaciรณn
CENSURA de la libertua que deben poseer
COLOR
FORMA
TEXTURA
MATERIAL
rojo
cilindrica
discontinua
cera
transparente
lineal
arrugado
papel
negro
plana
peluda
franela
plateado
rigida
lisa simple
alambre
LA G E O M E T R I ZAC I Ă“ N
La obtencion de este gif se dio por medio de un analisis profundo del tema. Tambien de la identificacion y aliacion de formas geometricas con referentes o hechos que participan en ciertos eventos referentes. Ademas, el proceso de ello se dio por medio de critica constante y propuesta evolutiva. La conformacion de esta composiciĂłn abstracta representa la expansion de la lucha por la libertad de expresion que merecen los afroperuanos. Se representa por medio de la aparicion y crecimiento de los circulos, que poseen un mismo eje. Asimismo, se puede apreciar las consecuencias del problema por la opresion e injusticia representada por ataques continuos que provienen de distintas dimensiones. Ello sin imaginar su proyeccion y expansiĂłn. Por otro lado, la aparicion de un circulo rojo dentro de todo el esquema aparenta la muerte y perdida humana que se llega a dar por las protestas. De la misma forma, este se expande continuamente hasta recubrir todo el rectagulo, la vista en si.
LINK: https://giphy.com/gifs/iibIpv1PgwMmAQExBP
CUADRO GIF 1
CUADRO GIF 2
CUADRO GIF 3
CUADRO GIF 4
La adiciรณn de circulos mas grandes producen la sensacion de crecimiento o expansion. Asimismo la apricion de lineas rojas representan el ataque que se proyectan en distintas direcciones.
CUADRO GIF 5
CUADRO GIF 7
CUADRO GIF 6
CUADRO GIF 8
Las lineas constantemente como el odio y opresion a este grupo de persona. Asimismo, la aparicion de una mancha roja que representan las muertas y fatales consecuencias en las marchas, crece y completa todo el recuadro.
MATERIALIDAD
Proceso de relacion de las palabras con material existente. Asimismo, se tuvo en cuenta las caracteristicas de este en relacion a la identidad, opresion, lucha y censura presente en el tema y desarrollo a travez de los aĂąos.
OSCURA LIBERTAD, la composicion se basa en una vision lamentable que aun vivimos que es la exclusion y censura a la exposicion y libertad que muchos afrodescendientes desean. Exactamente, el papel arrugado simboliza la identidad pura y transparente que trasmiten los afroperuanos; la franela negra con pedazos rojos en el es la censura permanece que se expande segun el enfoque que se le brinda; las delgadas barillas de alambre grueso son las trabas y esposas que encierran el desarrollo y expresion de los individuos; y la vela esparcida en organicos pedazos representan la lcuha permanente que se inicio por la union de de varios singulares grupos. Asimismo el humo que proyecta es la esperanza que al igual que el fuego debilito un poco a la fuerza que brinda esa lucha.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ministerio de cultura (2019). Lima. FROPERUANOS, HISTORIA Y CULTURA: Un encuentro bibliográfico. Recuperado de: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/AFROPERUANOS%2C%20HISTORIA%20Y%20CULTURA%20UN%20RECUENTRO%20BIBLIOGRAFICO-. pdf [Consultado 01/09] 2. Defensoría del pueblo (febrero del 2011). Informe de Adjuntía Nº 003-2011-DP/ADHPD. Lima. LOS AFRODESCENDIENTES EN EL PERÚ. Recuperado de: https://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/varios/2011/Informe-003-2011-DP-ADHPD.pdf [Consultado 07/09] 3.Ministerio de cultura (12 de setiembre del 2018). EEPA. Informe de Adjuntía Nº 003-2011-DP/ ADHPD. Lima. Estudio especializado sobre Población afroperuana. Recuperado de: https://www. cultura.gob.pe/sites/default/files/content_type_archivos/archivosPDF/2015/08/mincu_eepa_final_12.08.pdf [Consultado 01/09] 4.Valdivia, N. (2013). Las organizaciones de la población afrodescendiente en el Perú. Lima. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20140206073708/Afroamericanosweb.pdf [Consultado 01/09] 5.CEDEMUNEP (mayo del 2011). Más allá del perdón histórico. Lima. Recuperado de: https://adsdatabase.ohchr.org/IssueLibrary/CENTRO%20DE%20DESARROLL%20DE%20LA%20MUJER%20 NEGRA%20PERUANA%20(Peru)_Mas%20alla%20del%20perdon%20historico.pdf [Consultado 03/09] 6.Turpo, O & Gutiérrez, Z. (2 de septiembre del 2019). Racismo en la televisión peruana: ¿qué mensajes trasmiten los programas cómicos? Revista SCIELO. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400184 [Consultado 08/09]
UPC 2020