Discriminación Por Origen Y Nacionalidad: Invisibilización Y Desconocimiento De Las Comunidades Y Países Africanos De Lengua Portuguesa En Argentina ( Cplp 1 Y Palop2 )
Para no dejar de creer en la humanidad, preferiría decir que la ignorancia conduce a la discriminación en clave general. La discriminación que quiero llamar la atención en este escrito, es también una cuestión de ignorancia, prefiero pensarlo así, o quizá sea mejor tomar la culpa al sistema político y educativo del país en cuestión, en el que siento la discriminación (Argentina), no quiero generalizar
ya
que,
estoy en
la
Plata,
una
ciudad
de
574.369
habitantes
(http://www.estadistica.laplata.gov.ar/paginas/PoblacionPART.htm) Sin olvidarme que también círculo en un radio menor. Dejar la culpa al sistema que quizás no enseña en la geografía y la historia de más importante de otros países y otras culturas, con excepción de los de intereses capitalistas. Hay mucho que aprender unos de otros, la vida no termina cuando termina el territorio. Hay otras culturas, otros idiomas más allá de las fronteras del Mercosur y Unasur Sur. Somos un mundo de cinco continentes unidos por el simple hecho de ser humanos. América, África y Europa, unidos más, por el hecho de sus países compartieren el mismo idioma y las características culturales similares, por la contingencia desafortunada de la colonización y la explotación del hombre por el hombre. La América del Sur, excepto Brasil es conocido por haber sido colonizada por España;
1
CPLP – Comunidade de Países de Língua Portuguesa
2
PALOP- Países Africanos de Língua Portuguesa
África, continente altamente codiciado y dividido en su colonización. A comenzar por los españoles, por lo tanto colonizaran Guinea Ecuatorial tiene el idioma español y el que se denominaba Saara Español , mas tarde Sahara occidental y hoy República Árabe Saaráui Democrática, con autonomía lingüística, siendo el árabe su idioma; por otro lado esta, las Islas Canarias que hasta los días de hoy hay una penumbra sobre su pertenencia. Los franceses prefieren el norte y el este de África, pero también comieron Madagascar, así que la mayoría de estos países en la región tienen como el idioma Francés. Los británicos, subirán y bajabaron áfrica, colonizando y idiomáticamente, influyendo en Sudáfrica, Suazilandia, Botsuana, Zambia, Zimbabue, Malawi, Kenia, Uganda, Sudán, Egipto, Nigeria y hace Leona. Alemania fue a Namibia, Tanzania, Camerún, Ruanda y Togo cedido por Francia e Inglaterra para que sus idiomas sean el francés y el inglés. Italia con el fin de la colonización era el más pobre en funcionamiento, dejando sólo Libia y Somalia, pero no pude dominar económicamente y mucho menos lingüística así que, Libia y Somalia tiene el idioma árabe. Ningún país europeo ha logrado colonizar Etiopía y luego corrieron para conseguir Egipto. Francia y Gran Bretaña lucharon para dominar este país y no lograron, por lo que mantiene la propia lengua árabe. Finalmente razones obvias, señalar que Portugal también participó en la carrera por el reparto de áfrica. Recuerde que el texto proviene de la cuestión idiomática con el fondo de la problemática de discriminación. Bueno, Portugal fuera a Goa en la India y Macao en China, que fueron los principales puntos de comercio, el Timor Oriental fue también punto de interés en algún momento y después empezó la mirada hacia el Océano Índico, que le gusto y se quedó con Mozambique, pasando a Angola, Santo Tomé y Príncipe, Cabo Verde, Guinea Bissau. Después de África los vientos soplan y los portugueses van a Brasil. Por lo tanto, la lengua portuguesa en estos países.
Hicieron de África como se suele decir, un continente hecho un pastel, de hecho hay una multiplicidad, diversidad cultural e idiomática muchísimo rica. Por supuesto, los países existían antes de la entrada en los diferentes momentos de los colonizadores (indios Tupi, pueblos bantúes, etc.), Así que la variación fonética esta patente. Se establecen relaciones entre los países y las sociedades, por lo tanto, la adopción de denominaciones de unión como la CPLP (Comunidad de Países de Lengua Portuguesa) que surge en 1989, en virtud de diversos acuerdos entre ellos, para que la complejidad y la dinámica de las poblaciones, el acuerdo de ortografía, en la que todos los países deben adaptar una ortografía unificada se debe utilizar para todos los países de habla portuguesa. Esto también sirve como la valoración de habla portuguesa, ya que es la tercera lengua más hablada en el mundo. Yo creo que fue mucho parloteo y no me enfoque en lo que realmente me preocupaba y me hizo escribir este texto en un primer momento. La Discriminación
por origen y
nacionalidad, que vino a propósito por el idioma portugués, ser o no ser nativo, el origen y la nacionalidad mozambiqueña y/o Brasil. Hubo varias tentativas a no pensar en este tipo de discriminación, ya que estaba más preocupado por la discriminación racial ques más notoria. Pero cada día que pasa ciento el problema patente pero con sutileza. Quizá sea mejor escribir algunos ejemplos para que se entienda a que me refiero. Ej. Listados de trabajo para la enseñanza del portugués: “Busco professor de português nativo” “ Conocen un profesor/a de portugués para nivel básico-intermedio por la zona de Parque Saavedra? Gracias!” “Me interesa Profesor de Portugués nivel inicial” “Instituto de enseñanza de idiomas Inglés y Portugués se encuentra en la búsqueda de persona entre 25 y 40 años para ocupar el puesto de Prof. de Portugués. Requisitos: Graduado o estudiante avanzado del profesorado de Portugués, o bien tener el CELPE BRAS aprobado o ser nativo…”
Es posible entender con claridad que se trata de discriminación por origen y nacionalidad, por lo expuesto anteriormente, los países y sus lenguas, por lo que está claro cuando se es o no nativo y el origen de idiomático x. Si una persona nativa de Mozambique, Angola, Cabo verde etc., se postula a una vacante arriba expuestas y le preguntan o dicen “¿pero no eres de Brasil que quiere decir ¿” ¿Mozambique, Angola, Cabo Verde, etc. no pueden responder a estos anuncios? Si una persona o empresa X, buscan profesionales que tengan conocimiento de un determinado idioma o dicen que tienen preferencia por
persona nativo de habla
portuguesa, ¿qué significa? Dejo la reflexión recordando que este país ha ratificado la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos de protección contra la discriminación y la xenofobia. En que cito, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Político. Que requiere garantías de los estados a ser protegidos los derechos estipulados en el pacto, que es el caso, a no sufrir discriminación de ningún tipo, ya sea por raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición (artículo 2 pacto), también dice que las minorías no se les debe negar el derecho, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión ya emplear su propio idioma (artículo 27). El sistema interamericano, se ocupa de esta cuestión en relación con el principio de igualdad, en la que me encuentro bastante progresista cuando la defensa, ya que los Estados deben adoptar medidas para proteger a la no discriminación. Por lo tanto argentina ha adoptado la Ley 23.592 contra la discriminación. Promulgada en 23 de agosto 1988 en que cito el apartado 2 del artículo 1 que dijo, “A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos.”
(Ley 23.592 BUENOS
AIRES, 3 de Agosto de 1988. BOLETÍN OFICIAL, 05 de Septiembre de 1988)
Todas estas cuestiones me hacen pensar qué, El idioma portugués de otros países se torna invisible en Argentina una vez que son mayoritariamente países africanos (Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Santo Tomé y Príncipe y Mozambique). En este país, este tipo de discriminación está acompañada de un proceso de Invisibilización de los africanos y las personas negras en Argentina que ya cruzan años. Por: Mariza Castro Dias (Maestreanda en Derechos Humanos) Instituto de derechos Humanos, Facultad de ciencias jurídicas y Sociales-Universidad Nacional de La Plata