El mercado de capitales vio nacer a la Caja de Valores del Paraguay (CAVAPY), la entidad que el país necesitaba para seguir avanzando hacia los estándares internacionales y atraer cada vez más capital extranjero.
Asunción, Paraguay Distribución Gratuita
Se trata de la entidad que se encarga de la custodia, compensación, liquidación y pago de lo negociado por los diferentes actores, ya sea en las operaciones bursátiles o extrabursátiles.
Año 1, N o 11 | Octubre 2022
WWW.MARKETDATA.COM.PY
Contenido
4
OPINIÓN | Paraguay de oro
8 ECONOMÍA FÁCIL | Diagnosticar la salud de la eco nomía, a través de la circulación del dinero
11 ENTREVISTA | “Tenemos que ajustarnos los cintu rones para poder pasar esta temporada”
14 NOTICIA | Paraguay se destaca entre los mayores provisores de chía en el mundo
16 ANÁLISIS | La reinvención de las industrias creativas, en un contexto económico complejo
21 ANÁLISIS | Alto efecto multiplicador y elevada infor malidad: Las características del mercado laboral de la construcción, en Paraguay y el mundo
24 ECONOMÍA FÁCIL | Los bonos emitidos por el Esta do: ¿Para qué se utilizan y cómo se pagan? 28 ECONOMÍA FÁCIL | Caja de Valores del Paraguay: Su rol y potencial para el mercado de capitales 30 NOTICIA | El 2022 será un buen año para las casas de bolsa, pese a no superar los volúmenes del 2021
NOTICIAS | Noticias Bursátiles
NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas
NOTICIAS | Noticias Empresariales
ENTREVISTA | “Toda actividad cultural o creativa tiene un impacto económico”
ENTREVISTA | “La tecnología como motor de cam bio produce mucho miedo y muchas oportunidades”
NOTICIA | La expansión de la industria del videojue go y sus desafíos para seguir creciendo
DATOS | MD Datos Sistema Financiero
DATOS | MD Datos Sistema Financiero
DATOS | MD Datos Sectorial | Ganadero
DATOS | MD Datos Mercados Internacionales
Edición Marta García
Corrección Mayra Roux Coordinación de Contenido Ivonne Aristizábal
Redacción
Mary López Mabel Gómez Jhojhanni Fiorini
Datos Estrella Ayala
Gerente General Robert Almada Brand Manager Rosa Gómez Scappini Diseño Luz Pineda
Contactos: comercial@marketdata.com.py | redaccion@marketdata.com.py
Staff
35
33
38
40
42
45
48
51
54
56
3 www.marketdata.com.py ANÁLISIS Aviso +595 (21) 728 9737 info@investor.com.py www.investor.com.py Av. Brasilia 764. Asunción - Paraguay INVERTÍ EN NUESTROS FONDOS FONDOS MUTUOS FONDOS DE INVERSIÓN Fondo Mutuo a Corto Plazo Guaraníes Opportunity Fund Renta Fija USD Fondo Mutuo a Corto Dólares Americanos In Venture Capital Fund Guaraníes Fondo Mutuo Income PCO Dólares Americanos In Ganadero Dólares Americanos Fondo Mutuo Investor Rendimiento Total Guaraníes In Ganadero Cría Dólares Americanos Loteamientos y Propiedades Guaraníes
Paraguay de oro
Por Marta García
55medallas, USD 263 millones en ingresos a la economía, 390.950 personas que disfrutaron del deporte al más alto nivel y 4.443 atletas de 14 países participantes nos demostraron por qué el dinero y el esfuerzo bien invertidos son la clave para dar el salto hacia ese país en el que tanto anhelamos vivir.
Los Juegos Odesur ASU 2022 se inscriben en la historia del Paraguay como el evento que nos dotó de la alegría, el orgullo y el entusiasmo que se necesitan para mostrar cómo deben estar enfocadas las políticas públicas que de una vez por todas resulten en el bienestar de la población.
www.marketdata.com.py
El Estado paraguayo destinó USD 78,7 millones a la organización de los XII Juegos Suramericanos ASU 2022.
Esta cifra a simple vista puede parecer elevada, pero generó ingresos para el país por al menos USD 263 millones y el monto puede inclusive supe rar los USD 300 millones, debido a que el cálculo se realizó con base en un supuesto de 20.000 turistas cuando en realidad fueron 71.429 extranjeros los que ingresaron al territorio nacional para asistir a los juegos.
La mencionada inversión en el evento deportivo más importante del país de los últimos tiempos resulta aun más diminuta cuando la comparamos con los alrededor de USD 1.500 millones que el sector público despilfarra en deficiencias en con trataciones, masa salarial improductiva y filtraciones en transferencias. Este dato proviene del cálculo que recientemente compartió el Banco Mundial, referente al nivel de 3,9% del producto interno bruto (PIB) que el país pierde por ineficiencias en el gasto público.
576 atletas conformaron el Team Paraguay y obtuvieron 55
yendo los deportes invitados. En la foto, los tenistas Verónica
jos, quienes se alzaron con el oro en dobles mixto, el último
en el marco de los juegos ASU 2022, el sábado 15 de octubre.
Foto: Gentileza
ANÁLISIS
medallas en total, inclu
Cepede y Daniel Valle
partido que se disputó
Los juegos Odesur 2022 se erigen así no solo como un acon tecimiento que brindó a las familias un respiro y una opor tunidad de entretenimiento tras casi dos años de encierro por la pandemia, sino también demuestran irrefutablemente cómo el dinero correctamente invertido genera un enorme bienestar en todas las aristas posibles.
Durante las dos semanas en que transcurrieron los juegos, la masiva convocatoria fue una prueba de lo atraído que está el público paraguayo por los encuentros deportivos, un com portamiento que puede convertirse en una gran oportunidad para todo el movimiento de comercio y servicios que rodea a este tipo de actividades y, por qué no, que construya al depor te profesional como una opción laboral rentable para quienes quieran dedicarse a ello.
Los datos compartidos por la Secretaría Nacional de Depor tes (SND) revelan que 390.950 asistentes acudieron a los jue gos ASU 2022 y el día de mayor convocatoria fue el domingo 9 de octubre, con un total de 29.188 espectadores.
El público se volcó también a las redes sociales y a los me dios de comunicación para seguir de cerca el desarrollo de los juegos, con números más que satisfactorios para los or ganizadores. La SND informó que solo en la primera semana alcanzaron más de 400 millones de interacciones en redes sociales y fueron tendencia todos esos días tanto en Twitter como en Instagram, con Tirika liderando las menciones.
En cuanto a la medición del rating, se generaron 800 horas de transmisión televisiva en ocho canales en simultáneo, con ratings que fueron de 7,5 a 10,5 para la inauguración, la final de fútbol de playa masculino o la de básquet femenino, con un promedio de 400.000 personas como audiencia.
Estos números constituyen un alivio económico en un año en que las condiciones climáticas adversas nuevamente impac taron en los resultados del agro y refuerzan el ya conocido discurso sobre la importancia de diversificar las fuentes de ingreso en nuestro mercado.
Otra contribución de gran valor que dejan los juegos es el acercamiento a diferentes disciplinas deportivas que en cir cunstancias más cotidianas no tendrían la audiencia que ad quirieron en esta oportunidad. Esta presencia del deporte en nuestra sociedad es muy necesaria para inspirar especial mente en niños y adolescentes el gusto por hábitos saluda bles, a fin de mantenerlos alejados de los vicios que amena zan con cada vez mayor intensidad.
Finalmente, el aporte a la moral es también sumamente re levante. Los juegos nos demostraron que somos capaces de brillar cuando nos proponemos a hacer bien las cosas. Ahora queda empezar a saldar las cuentas pendientes y corregir ese vergonzoso despilfarro del dinero público para que el de porte, la salud y la educación suban al podio de los ganado res entre las prioridades que tengamos como país.
Los juegos ASU 2022 fueron una oportunidad para que el público paragua yo pueda apreciar deportes que cotidianamente tienen menos concurren cia que otros más populares, como en el caso del squash. Foto: Gentileza
Y ya que mencionamos al dinamismo económico que acompaña a un evento de esta magnitud, el aporte de los juegos a los rubros que todavía padecen secuelas del duro golpe que significó la pandemia es más que importante. La venta de artí culos electrónicos, por ejemplo, fue casi veinte veces superior a lo que se regis tró en octubre del 2021, mientras que las tiendas en general multiplicaron por siete su volumen de facturaciones y los res taurantes prácticamente quintuplicaron su dinamismo, también según el balance suministrado por la SND.
masiva afluencia de público fue una constante durante los quince días de realización de los juegos ASU 2022. La mascota oficial, Tirika, a través de su gran carisma y una impecable performance en todas sus apariciones, también transmitió un importante mensaje sobre la necesidad de cuidar los hábitats de estas especies en peligro de extinción. Foto: Gentileza.
6 www.marketdata.com.py OPINIÓN
La
Diagnosticar la salud de la economía, a través de la circulación del dinero
Por Estrella Ayala
Medir qué tan rápido está pasando el dinero de un individuo a otro permite interpretar prácticas como el gasto y el ahorro, así como adelantar fenómenos inflacionarios.
En este artículo hacemos un recuento de los conceptos relacionados con los agregados monetarios y qué nos dicen las teorías económicas sobre su impacto en la sociedad.
La velocidad del dinero es el número de veces con las que una unidad monetaria pasa de un individuo a otro en la com pra y venta de bienes y servicios duran te un determinado periodo de tiempo. Esto permite saber si los consumidores y las empresas están ahorrando o gas tando su dinero.
“A mayor velocidad de dinero y más transacciones se realicen, entonces más sana es la economía de un país, esto es que los ciudadanos son más ri cos y el sistema financiero es más vi brante”, según el medio The Economist. Si la velocidad del dinero aumenta, en tonces se producen más transacciones entre los individuos de una economía.
8 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Para determinar esto, los bancos centrales usan los agre gados monetarios, que son el total de dinero que circula en la economía y se componen por:
El M0: Es el dinero que circula en la economía. Com prende la cantidad de billetes y monedas que tienen los individuos además del dinero de los bancos depositado en el banco central.
La base monetaria o BM: Es el dinero emitido. Es igual a M0 pero teniendo en cuenta también la cantidad de billetes y monedas que el banco central retiene.
El M1: Es el dinero que circula en la economía, los de pósitos corrientes de los ciudadanos como así también el M0.
El M2: Son los depósitos existentes a corto plazo que se encuentran en el sistema financiero incluyendo el M1.
El M3: Son los depósitos a largo plazo incluyendo el M2
Agregados Monetarios en millones de guaraníes. Años 2015 al 2022
La velocidad de circulación puede cambiar el incremento de la oferta de dinero en una contracción monetaria o cambiar una contracción monetaria en una expansión monetaria.
En este gráfico se pueden observar los agregados moneta rios, la cantidad de dinero que circula en la economía para guaya y el aumento con relación a los años anteriores.
Las expectativas de inflación en las personas pueden llegar a aumentar la velocidad de dinero y las de deflación, dismi nuir la velocidad de esta.
Cuando los individuos usan con mayor frecuencia su dinero, entonces la velocidad sube y acelera el efecto expansión de la oferta monetaria. Por el contrario, si usan con menor frecuencia, la velocidad disminuye y estas acciones com pensan el efecto de la expansión del stock de dinero o, en el caso de una reducción del stock de dinero, acelerarían la contracción.
La velocidad de circulación puede cambiar el incremento de la oferta de dinero en una contracción monetaria o cambiar una contracción monetaria en una expansión monetaria.
Según la teoría cuantitativa del dinero, la masa monetaria en circulación multiplicada por la velocidad es igual a la renta nacional del país y cuando la velocidad de circulación aumenta, entonces se incrementa la inflación. Entonces, la velocidad de circulación del dinero se calcula como el co ciente entre el producto interno bruto nominal y la cantidad total de dinero existente en la economía.
A mayor velocidad de dinero y más transacciones se realicen, entonces más sana es la economía de un país, esto es que los ciudadanos son más ricos y el sistema financiero es más vibrante.
9 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Fuente: Banco Central del Paraguay. Estudios EconómicosDepartamento de Estadísticas Macroeconómicas
*Se
En este gráfico se puede observar la relación entre la ve locidad de circulación del M1 y la inflación en los Estados Unidos. Según la teoría cuantitativa, si la velocidad está en aumento, entonces puede llegar a indicar un alto grado de inflación, como así también puede dar indicios de fortaleza de la economía.
Economía Keynesiana y Monetarista
Existe un conflicto de creencias entre las corrientes moneta ristas y keynesianas en cuanto a la velocidad de circulación. Los monetaristas creen en la estabilidad de la velocidad de circulación y difieren en que haya una relación directa entre la oferta de dinero y el nivel de precio entre el ratio de cre cimiento de la demanda de dinero y la inflación.
Por el otro lado, los keynesianos creen que la velocidad de circulación es un concepto inestable que puede cambiar rá pidamente, llevando a cambios en la oferta de dinero. Factores que afectan a la velocidad de circulación del dinero
La tasa de interés: Cuando esta es baja, entonces los individuos van a gastar más (aumenta la velocidad de circulación); pero cuando se encuentra alta, los indivi duos van a ahorrar más (disminuye la velocidad de cir culación).
Expectativas de inflación: Los individuos van a realizar más transacciones teniendo en cuenta que los precios podrían subir en el futuro.
La oferta de dinero y su velocidad de circulación son inversamente proporcionales: Si una disminuye, la otra aumenta y viceversa.
Velocidad de circulación del M1* y ratio de empleo-población en EEUU. En porcentaje (%) Años 1980 al 2020
Cuando el empleo disminuye y, por consecuencia, el consu mo lo hace también, entonces la velocidad de circulación del dinero es menor. En este gráfico podemos ver la veloci dad del M1 y el porcentaje de empleo en los Estados Unidos e inferir que ambos están relacionados fuertemente.
La velocidad de circulación del dinero y la salud de la economía
Cuando la velocidad está por debajo de lo habitual, se pue de relacionar con una demanda débil en inversión y consu mo, hay menor gasto. Entonces, este es un indicador de la fuerza de demanda efectiva de los individuos.
La velocidad de circulación podría ser una herramienta be neficiosa y constructiva para acertar los niveles de infla ción en la economía, como también ayudar a los economis tas a entender la fortaleza de una economía.
Los monetaristas creen en la estabilidad de la velocidad de circulación y difieren en que haya una relación directa entre la oferta de dinero y el nivel de precio entre el ratio de crecimiento de la demanda de dinero y la inflación.
10 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Velocidad de circulación del M1* e inflación en Estados Unidos. En porcentaje (%) Años 1980 al 2020
Fuente: Fondo Monetario Internacional. Reserva Federal de San Luis.
calcula como la relación entre el PIB nominal trimestral y la media trimestral de la masa monetaria M1
Demanda de dinero: Cuando esta es baja, la velocidad tam bién va a ser baja y viceversa.
Fuente: Reserva Federal de San Luis
“Tenemos que ajustarnos los cinturones para poder pasar esta temporada”
Por Mary López
El crecimiento de Paraguay sigue siendo muy fuerte, sólido, y hay que cuidar entre todos los números grandes de nuestra economía, que se convirtió en un capital que atrae y posiciona al país en un lugar privilegiado en la región.
Esto sostuvo el economista y exministro de Hacienda, Germán Rojas, y resaltó también que se ha comenzado a diversificar la generación de crecimiento económico.
Aseguró que el modelo que se tiene en la actualidad va a continuar siendo exitoso en la medida que se apliquen las mejores tecnologías y sea sustentable y compatible con el medio ambiente.
“La participación del sector privado es fundamental, por la agilidad que tiene, por la facilidad de resolver los problemas”.
11 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
Nuestro país ha tenido grandes avances para ocupar un lu gar privilegiado en la región a la hora de atraer inversión extranjera y también para su crecimiento económico. Per sisten desafíos que superar y grandes espacios por desa rrollar, pero sin duda, el hecho de ser un productor de ali mentos y estar logrando diversificar los sectores nos vuelve un país atractivo.
Germán Rojas, economista y exministro de Hacienda, ana lizó estos temas y dio su punto de vista sobre la situación por la que atraviesa Paraguay. También habló sobre el Pre supuesto General de la Nación y la importancia de que se continúe con el plan de convergencia fiscal.
- A su criterio, ¿cómo se está proyectando Paraguay para continuar atrayendo inversión extranjera?
Yo creo que se está reconociendo un trabajo muy intenso de muchos años, de mucha lucha en la puesta del cimiento de lo que son nuestros fundamentos económicos. El creci miento de la economía hoy sigue siendo muy fuerte, siguen siendo sólido y el tema de cuidar los números grandes de nuestra economía se convirtió en un capital que entre todos tenemos que ayudar a que permanezca.
Podés perder muchas cosas, menos el momento que está viviendo Paraguay dentro de la región, por sobre todas las cosas. Si uno mira cómo está desarrollándose la región, cómo nos están viendo frente a muchos otros países que están procurando tener una visión diferente de cómo salir adelante, pero que aparentemente no está resultando.
Tenemos que entender que en la medida en que vayamos tomando decisiones que van a ser duras muchas veces, en el sentido de ir conteniendo los gastos, de ir diciendo hasta acá se puede, de ir diciendo estas son las limitaciones, te nemos que ajustarnos los cinturones para poder pasar esta temporada tan fuerte que se nos vino encima. Entonces, en la medida en que todos hagamos nuestra parte y el concep to de responsabilidad sea transversal, ahí yo creo que pode mos salir muy rápido adelante, todo depende de nosotros.
- ¿Cuáles son los factores que hacen que nuestro país sea atractivo para los inversores extranjeros?
Los indicadores te están hablando, el interés que tiene la gente está hablando, la gente que viene a explorar lo que es Paraguay se guió primero por los indicadores; segundo, por lo que dicen las agencias calificadoras, que no te dan una opinión basada solamente en mirar los números: ellos vienen, hacen entrevistas, evalúan. Cuando el país va a salir
a hacer cualquier emisión de bonos, tiene que haber una apertura total a cualquier información que pueda darse.
Lo interesante es lo que vino desarrollándose en los últimos 10 años cuanto menos, es el hecho de que grandes inver sores empezaron a venir a Paraguay, fondos de pensiones, jubilados de otros países que ni siquiera nos conocen pero que tienen empresas que hacen el estudio dicen: “nosotros queremos apostar por Paraguay” y hacen apuesta a 30 años, cuando que nosotros mismos muchas veces no que remos ir al banco y dejar el dinero depositado por más 24 horas.
Entonces, a lo mejor la explicación pudiera estar dada por el hecho de que necesitamos todavía, hay todavía un espacio grande que desarrollar en términos de generar confianza mutua, ese es un capital que hay que construir.
- Hace unos meses, una calificadora de riesgo cambió nuestra perspectiva crediticia y se habla de que estamos cerca del grado de inversión ¿Es posible que en el corto plazo logremos ser un país con grado de inversión?
Es un proceso, es un camino que se construye y que cues ta mucho llegar. Llegar a grado de inversión va a ser un gran logro, pero el mayor de los logros va a ser que nos mantengamos dentro, es la misma cosa que sucede tam bién con sectores de exportación que luchan por generar un mercado, pero muchas veces tienen retroceso justamente porque no hacen el esfuerzo de la consolidación. Te puedo citar ejemplos de mercados que se han conquistado y que de repente se han perdido o no han sido constantes sim plemente por el hecho de que tenemos que entender que nosotros tenemos que adecuarnos a los mercados y no los mercados a nosotros.
La diversificación de los sectores económicos figura entre las principales tareas que debe seguir impulsan do el Paraguay para continuar creciendo.
Más todavía cuando nosotros somos jugadores mundiales de producción de alimentos y en eso tenemos una ventaja comparativa grande con otros países productores de com modities, porque no es lo mismo el país que produce ma teria prima para manufactura, acero, cobre y minerales e hierros, que el que produce alimentos. Aquel que produce
12 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
“Hay todavía un espacio grande que desarrollar en términos de generar confianza mutua, ese es un capital que hay que construir”.
La calificación de riesgos es un indicador fundamental para la atracción de inversiones y el país debe mostrarse abierto para suministrar toda la información que sea ne cesaria.
manufactura, el que fabrica el teléfono celular, no se lo pue de comer, necesita alimentarse, y la demanda de alimentos es constante y crece sí o sí por el solo hecho del crecimiento orgánico de la población mundial.
- Desde hace varios años el país viene haciendo bien las cosas, por tanto, ¿se puede decir que no le va a costar mantener su calificación en caso de llegar al grado de in versión?
Todo depende de nosotros, todos queremos lo mejor para nosotros, pero siempre tenemos que pensar que tenemos que crear un sistema que vaya en beneficio de todos y no de unos pocos. El modelo que tenemos es exitoso y va a continuar siendo exitoso en la medida en que se apliquen las mejores tecnologías y sea un modelo sustentable y com patible con el medio ambiente, que se preserve los recursos ricos que tenemos.
Yo veo con mucho agrado muchas iniciativas de cooperativa, sobre todo, que sin necesidad de que sean asociadas, estas personas están haciendo trabajo con pequeños productores que están en la zona de influencia de esta cooperativa, que les traen a trabajar con ellos, esas son las cosas que noso tros necesitamos.
- Entonces, ¿estamos avanzando y accionando para que nuestro país conquiste nuevos mercados y siga creciendo?
Claro que sí, pero no caigamos en la trampa de la inmedia tez. En el ADN del paraguayo está el no esperar, la impa ciencia y hasta la desesperación por los resultados inme diatos, pero todo en la vida se construye de a poco y con pasos que se van consolidando ¿De qué nos sirve a nosotros progresar mucho de golpe y retroceder mucho de golpe?
Acá el impacto se sintió mucho, pero hay posibilidades de recuperarnos y lo importante es trabajar con aquellas per sonas que pudieron salir de la línea de pobreza y volvieron a la pobreza, el primer foco, después ir identificando a las personas que están buscando oportunidades.
- Por otra parte, el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2023 está siendo analizado en el Legislativo. Teniendo en cuenta que es un año electoral, ¿qué tanto debemos cuidar el plan de gastos del próximo año?
Y todo apunta a un diálogo de mucha sensatez, de mucho coraje sobre todo y de mucho sentido de responsabilidad hacía adelante. Yo creo que es el momento de sentarnos a pensar qué vamos a dejar a las futuras generaciones, no hagamos el pensamiento egoísta de decir: “yo todo ahora y que se haga cargo el que viene” porque corremos el riesgo de caer en ese vicio de decir: “no, la culpa la tiene el que estaba antes”, es bastante común esa cultura.
Uno tiene que saber que cuando una administración nueva entra en una empresa, en el gobierno, en cualquier activi dad, recibís eso sin beneficio de inventario, tenés que ha certe cargo de lo que recibís a como sea.
- En el PGN 2023 se plantea continuar con el plan de con vergencia fiscal. A su criterio, ¿es posible llegar al déficit de 1,5% del PIB en el 2024?
Es uno de los grandes desafíos que tenemos y es lo que conviene hacer, no podemos vivir con una carga de déficit tan grande porque el déficit tan grande obliga a desatender cosas que son urgentes, son necesarias y son imprescindi bles para que nuestro país siga en la senda en la que mucha gente tuvo una participación importante. Si apuntamos mu cho a dar soluciones inmediatas que no tienen sustento o no tienen posibilidad de sostenerse en el tiempo, le estamos haciendo mucho daño a la gente porque le estás dando pan hoy para generarle hambre mañana, y eso es injusto.
- ¿Qué acciones necesitamos llevar adelante para que el país siga desarrollándose y también reducir el déficit fiscal?
Está comprobado que en toda la región, y sobre todo en La tinoamérica y el Caribe que es la región más castigada por la pandemia, la participación del sector privado es funda mental, por la agilidad que tiene, por la facilidad de resolver los problemas, por el hecho de dar oportunidades de trabajo a la gente. Cuanto mayor sean las iniciativas que se tomen en la parte de infraestructura, mucho mejor, porque va a ayudar a que la gente recupere trabajo y el efecto de la re cuperación sea más rápido.
- Por otro lado, ¿podemos seguir creciendo con este modelo actual que tenemos?
Yo creo que sí, porque aparte de eso se está comenzando a diversificar la generación de crecimiento económico en Paraguay, nos estamos consolidando en lo que nosotros somos buenos y estamos encontrando otros espacios para seguir desarrollándonos.
13 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
“Llegar a grado de inversión va a ser un gran logro, pero el mayor de los logros va a ser que nos mantengamos dentro”.
Paraguay se destaca entre los mayores provisores de chía en el mundo
Por Mabel Gómez Rojas
Nuestro país se sitúa a la cabeza en nivel de producción mundial de este grano, abasteciendo el 50% de la demanda global. El nivel de producción asciende a unas 20.000 toneladas al año.
Shoichi Takahashi, presidente de Hypergrain, especializada en producción, acopio y procesamiento de granos, destacó el potencial y crecimiento que ha tenido el país en la cosecha y exportación de este “superalimento”. en nivel de producción mundial de chía, abasteciendo el 50% de la demanda global de este grano.
Como rubro alternativo a los commodities (soja, trigo, maíz, otros), nació la siembra de la chía en Paraguay y, debido a su gran calidad, sigue acaparando grandes mercados internacio nales como un “superalimento” preferido de los amantes de la vida saludable.
De acuerdo con los datos proporcionados por la empresa Hypergrain -compañía que trabaja con cerca de 3.500 produc tores de chía, sésamo y maní-, Paraguay se sitúa a la cabeza
El presidente de la empresa, Shoichi Takahashi, conversó con MarketData durante su participación en el foro internacional Invest in Paraguay y señaló que el país no solo abastece la mi tad del consumo mundial de chía, sino que, sumando el rema nente de 2021 -unas 5.000 toneladas-, podría llegar a cubrir hasta el 60% de la demanda internacional.
14 www.marketdata.com.py
NOTICIA
Asimismo, comentó que la producción de chía en Paraguay comenzó su auge a mediados de 2011, cuando expertos en alimentación a nivel mundial destacaron los valores nutricio nales de este superalimento.
Al comienzo, las exportaciones apenas alcanzaban las 20 to neladas al año, pero con la creciente demanda internacional, Paraguay ha logrado posicionarse a la cabeza en la producción y exportación de este grano.
“Desde hace 18 años estamos dentro del rubro, desde el 2014 Hipergrain comenzó a operar en el país, inicialmente con in versión extranjera. Hoy en día ya es 100% una empresa para guaya operando en los rubros de agronegocios”, indicó.
En cuanto a los principales mercados de destino de las ex portaciones de chía, Takahashi manifestó que Estados Unidos, países de la Unión Europea y Asia (principalmente Japón) se rían los principales importadores de chía.
“Nosotros participamos como empresa desde el 2014 en este rubro, en donde Paraguay está creciendo año tras año a nivel de exportación y producción de la chía en el mundo. Hoy en día, Paraguay es el número uno en provisión de chía en el mundo”, señaló el presidente de la empresa.
La especialización en la producción de este alimento por parte de compañías paraguayas y la calidad que se logra mediante los sistemas de producción han sido fundamentales para al canzar el primer puesto como proveedor de granos de chía.
“En Paraguay se utiliza tecnología avanzada para los cultivos de chía, porque al trabajar con mercados exigentes, se debe cuidar todos los detalles”, aseguró el experto.
Según los datos proporcionados por el sector, Paraguay pro duciría 20.000 toneladas al año (más otras 5.000 toneladas de la cosecha del año anterior), mientras que la demanda mun dial estaría en torno a las 45.000 toneladas.
En este contexto, Takahashi sostuvo que los ingresos anuales permiten mejorar la cadena productiva, y también el auge de este sector está repercutiendo positivamente en la economía local, ya que incrementa el nivel adquisitivo de los agricultores implicados en el cultivo de este rubro.
En cuanto a los precios del producto dentro del mercado inter nacional, el empresario expresó que posterior a la pandemia hubo un incremento en el costo de los fletes, por lo que tuvie ron que aumentar el costo de la producción.
La sequía y la producción
En cuanto a la situación actual del sector agrícola del país, a causa de la sequía a finales del 2021 que azotó en el país, el presidente de la empresa sostuvo que esta situación afectó de manera significativa.
“En la producción de maní sí tuvimos mucha baja, en cuanto a la producción de chía por suerte hubo una buena producción a nivel nacional, pero nuestra preocupación luego fue la bajante del río, lo que afecta a la parte logística para la exportación”, expresó Takahashi.
Por último, resaltó que las ferias internacionales para este sector son de suma importancia para dar a conocer la produc ción paraguaya, ya que como destacaron desde Hypergrain, las ferias son de suma relevancia para establecer contactos a nivel internacional y mostrar la calidad de la chía local.
15 www.marketdata.com.py NOTICIA
Shoichi Takahashi, presidente de Hypergrain. Foto: Josué Cristalo
La reinvención de las industrias creativas, en un contexto económico complejo
Por Mabel Gómez Rojas
El 2022 es un año complicado para los distin tos sectores, pero los segmentos culturales y creativos están evolucionando rápidamen te. La alta inflación obliga en muchos casos a ejecutar proyectos con un presupuesto li mitado.
Arturo Valiente, titular del Círculo de Creati vos del Paraguay, destacó que estos rubros están creciendo de manera exponencial y poniendo la mirada en mercados internacionales, con una creatividad que abunda en el mercado.
El retorno de eventos que elevan el entusias mo en este sector es la impronta que deja el 2022 para renovar fuerza y refrescar ideas, a través de premiaciones como el Ránking de Marcas de la CAP y el festival Tatakua.
16 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Las industrias creativas han cobrado mayor importancia en los últimos años, dado el potencial que tienen para generar valor agregado en la economía y como posible fuente de empleo.
En particular, este sector da una oportunidad a los jóvenes para el desarrollo y uso de nuevas habilidades requeridas en el mercado laboral, teniendo en cuenta que la implemen tación de tecnologías modernas y la automatización de los puestos de trabajo incrementan la demanda por habilidades de liderazgo, emprendimiento y resolución de problemas.
De acuerdo con un estudio realizado en los últimos cinco años, la economía creativa en Paraguay mueve cerca del 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y alrededor de USD 900 millones cada año.
Arturo Valiente, presidente del Círculo de Creativos del Pa raguay, manifestó que la creatividad es una materia prima
que abunda dentro del territorio nacional. Así también, re saltó que a pesar de que este 2022 sea un año complicado para prácticamente todos los sectores económicos, las in dustrias creativas están fortalecidas, creciendo de manera importante y poniendo la mirada en mercados internacio nales.
En este sentido, Valiente señaló que el rubro de la comuni cación para marcas a través de la publicidad se nutre del amplio espectro de la economía creativa, porque capitaliza las habilidades y el profesionalismo de redactores, audiovi sualistas, programadores, diseñadores, ilustradores, músi cos y muchos más. “Hay mucho talento en nuestro país y es importante soste ner su desarrollo sano, tenemos que sostener la experien cia ya ganada de los profesionales de alta gama que hay en Paraguay y a la par nutrirnos con la mirada fresca e invertir en la formación de las nuevas generaciones”, expresó el ti tular del Círculo Creativo.
La premiación del Ránking de Marcas de la CAP renovó la atención hacia las es trategias de comunicación para llegar al mercado. En la foto, el gerente general de la Cooperativa Universitaria, Diego Segovia, al recibir el primer puesto en el rubro cooperativa. Le acompañan por la CAP:
18 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Arturo Valiente, presidente del Círculo de Creativos del Paraguay, durante el Festival Tatakua 2022. Foto: Gentileza
Patricia Toyotoshi, presidenta; Giuliano Caligaris, vicepresidente; Ulisses Cabral y Gustavo Egüez. Foto: Gentileza.
La agencia Kokü se llevó el premio Gran Tatakua por su pieza “Warning en guaraní” confeccionada para la marca Pilsen. Foto: Gentileza.
Si bien este segmento se ha reinventado dentro de este contexto económico actual complejo, Valiente resaltó que Paraguay, al igual que muchos otros países, está pilotando la nave en medio de turbulencias globales además de los propios desafíos locales.
Es por ello que muchas de las empresas y negocios ven la posibilidad de confeccionar nuevas estrategías de publicitar o generar la interacción con sus clientes sin la necesidad de invertir mucho capital, ya que estas también están siendo afectadas por la alta tasa inflacionaria, sumado a los desa fíos logísticos de importación y distribución.
Sin embargo, indicó que la creatividad y la comunicación son las aliadas claves en la batalla por fortalecer la eco nomía en general y resurgir de donde sea. En esta línea, destacó el potencial creativo con que cuenta el país y cómo este ayuda al sector a seguir.
“La creatividad es la materia prima que abunda en Para guay, es momento de aprovechar lo que tenemos, capitali zar las ideas para salir adelante”, sostuvo el presidente del Círculo.
Comportamiento de las marcas
Con relación a las marcas dentro de esta coyuntura actual, Valiente señaló que existen muchos desafíos estratégicos, replanteamientos, manejo de datos, prueba y error.
Asimismo, indicó que cada categoría es diferente, pero mu chos negocios se encontraron con que no podían abordar a
las condiciones actuales del mercado aplicando lógicas que utilizaban en el pasado, por lo que se debió reestructurar y crear un plan desde la base nuevamente.
“Cuando el mercado se pone complicado, la innovación no es un lujo, es un mecanismo de adaptación a contextos don de cualquiera, sea chico o grande, puede quedar afuera si no está preparado”, dijo Valiente.
Además, expresó que esperan que el 2023 sea un año de crecimiento para este segmento del mercado, como así también sigan consolidándose cada vez más y madurando en los distintos espacios de la economía creativa, principal mente en lo que apunta a la publicidad y la comunicación para las marcas.
19 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
“La creatividad es la materia prima que abunda en Paraguay, es momento de aprovechar lo que tenemos, capitalizar las ideas para salir adelante”. Arturo Valiente, presidente del Círculo de Creativos del Paraguay.
Premiación a las mejores agencias de publicidad
Por otra parte, cabe destacar que este año volvió a realizar se el Festival Tatakua, luego de dos años de suspensión a causa de la pandemia. Se trata de una de las premiaciones más importantes para el sector creativo del país y se viene desarrollando desde el 2003.
Con respecto a este evento, Valiente indicó que la edición 2022 fue muy bien recibida, como así también detalló que participaron cerca de 300 piezas que fueron inscriptas por alrededor de 40 empresas líderes del sector de la comuni cación para marcas.
Igualmente, expresó que con este festival se evidenció el resurgir potente de la industria local con piezas de altísima calidad que recibieron los elogios de profesionales interna cionales que evaluaron la calidad de las piezas desde Ar gentina, Estados Unidos y Canadá.
Algunos de los galardonados del festival
Fueron distintas publicitarias y productoras las que se alza ron con los galardones en el Festival Tatakua 2022. Tal es el caso de la agencia de marketing de contenidos & PR, Viento Sur, que se estableció como la “Agencia Independiente del año”, posicionándose en el Top 3 del ranking general
De acuerdo al CEO de la agencia, Jorge Gómez, este recono cimiento es el resultado de un proceso interno de transfor mación sostenida por un equipo de personas apasionadas que se animan a tomar riesgos y emprender desafíos, im pulsados por la fuerza inagotable de la comunicación.
“El proceso de transformación de la agencia nace a par tir de un cambio en la comunicación global, entendiendo que los mensajes de las marcas deben convivir en espacios cada vez más cercanos y dirigidos, con audiencias en plata formas cada vez más segmentadas”, expresó Gómez.
Asimismo, manifestó que si bien el mundo de la comunica ción fue evolucionando, hay algo que permanece inmutable: el poder de una historia bien contada. “En este contexto de sobreinformación y sobreestimulación, necesitamos cons truir una narrativa que sea atractiva desde todo punto de vista. Por esto, los formatos cobran tanta importancia como el contenido”, puntualizó el CEO de la agencia.
Ranking de las marcas
Otra de las premiaciones de gran renombre que se realizó este año fue el Ranking de Marcas organizado por la Cáma ra de Anunciantes del Paraguay (CAP), en donde destacaron el trabajo de todas las marcas más recordadas y preferidas en el país.
Durante la premiación fueron entregados unos 87 galardo nes, entre los cuales se puede citar a la empresa Pechugón, que dentro de la categoría de alimentos recibió la distinción por séptimo año consecutivo. Así también, está PwC Para guay, que por segundo año fue distinguido en el segmento de la subcategoría Auditoría Contable.
De igual forma, uno de los premiados durante el gran evento fue Prosegur Security, en las categorías “Empresa de segu ridad privada” y “Empresa de Guardia de Seguridad”. Sobre este reconocimiento, el gerente comercial de la empresa, Álvaro Gonzalez, resaltó que el premio se debe al gran es fuerzo y trabajo que realiza la compañía para con sus clien tes, poniendo al servicio del mercado la mejor tecnología, trayectoria y calidad.
20 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
“El proceso de transformación de la agencia nace a partir de un cambio en la comunicación global, entendiendo que los mensajes de las marcas deben convivir en espacios cada vez más cercanos y dirigidos, con audiencias en plataformas cada vez más segmentadas”. Jorge Gómez, CEO de Viento Sur.
“Cuando el mercado se pone complicado, la innovación no es un lujo, es un mecanismo de adaptación a contextos donde cualquiera, sea chico o grande, puede quedar afuera si no está preparado”, Arturo Valiente, presidente del Círculo de Creativos del Paraguay.
Alto efecto multiplicador y elevada informalidad: Las características del mercado laboral de la construcción, en Paraguay y el mundo
Por Economic Intelligence - Grupo Investor
La construcción es un sector con alto impacto dentro de nuestra economía y continúa entre los que brindan mayor oxígeno en años complicados. Sin embargo, presenta una tasa de informalidad de más del 80%.
A nivel mundial, representa el 7,2% del total de la fuerza laboral y la participación más importante se da en Medio Oriente. Los últimos shocks han impactado tanto en la tasa de desempleo como en las horas trabajadas.
21 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
A nivel mundial, la tasa de personas activas para el 2021 fue del 47,1%. Según estimaciones de la Organización In ternacional del Trabajo (ILO, por sus siglas en inglés), se espera un incremento del 6,9% en la fuerza laboral para el 2022 y que cierre el 2023 con una tasa del 49,9%.
Tasa de fuerza laboral mundial y estimaciones ILO
El mercado de trabajo mundial y la construcción
El sector de la construcción, al cierre del 2020, representa el 7,2% del total de la fuerza laboral mundial y es conside rado uno de los sectores con importante efecto multiplica dor dentro de la economía.
Tasa de fuerza laboral - Sector de la construcción
Para el mercado laboral, se destaca la lenta recuperación luego de los shocks ocurridos tanto en el 2020 como en el 2021, debido a las pérdidas ocurridas en los ingresos de los trabajadores a nivel mundial.
Como los países presentan estructuras laborales distintas, la crisis económica tiene distintos efectos en cada uno de ellos. Si bien se estima un crecimiento de la tasa de des empleo, también se observa una disminución de las horas laborales a nivel mundial.
El efecto desigual ocurrido en la pandemia, con el estanca miento de la demanda y los cuellos de botella en la cadena de suministro, es causante de los periodos inflacionarios actuales en los distintos sectores, lo cual tendrá sus efectos en las horas trabajadas y las tasas de empleo.
En el mundo, Medio Oriente tiene la tasa de participación más importante sobre el total de la mano de obra empleada en el sector de la construcción, por encima del 12%; seguido del sur de Asia, con el 11%; mientras que América Latina presenta una participación del 7,5% de la fuerza laboral en la construcción.
En cuanto al multiplicador del producto mundial del sector de la construcción -el impacto total generado del aumento de la actividad de la construcción en el producto general a nivel mundial-, en todos los países, los multiplicadores de producto estimados para la industria de la construcción se encuentran entre 1,8% (México) y 2,6% (Sudáfrica). Es decir, por un monto adicional de USD 1 millón en el producto de la construcción, el producto total de la economía aumenta de USD 1 millón a USD 2,2 millones. (Habitat for Humanity, 2021).
Para el mercado laboral, se destaca la lenta recuperación luego de los shocks ocurridos tanto en el 2020 como en el 2021, debido a las pérdidas ocurridas en los ingresos de los trabajadores a nivel mundial.
22 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Fuente: Organización Internacional del Trabajo (ILO)
Fuente: Organización Internacional del Trabajo (ILO)
Mercado laboral de la construcción en Paraguay
En Paraguay, al cierre del primer trimestre del 2022, el 65,2% de la población se encontraba trabajando.
El sector de la construcción fue el principal destacado en el 2020 por continuar sus actividades durante la pandemia e, inclusive, aumentar la tasa de empleo.
Se espera que sea uno de los sectores de mayor contri bución al mercado laboral debido al amplio horizonte de inversión en infraestructura en nuestro país, sin embargo, se debe de tener especial cuidado con las altas tasas de informalidad dentro del sector.
Tasa de Participación
El promedio de participación del sector de la construc ción en la tasa de empleo es del 7,7% desde el 2017. Este sector fue uno de los únicos en donde la tasa de empleo siguió su tendencia al alza durante los meses de mayor impacto negativo económico que presentó la pandemia en nuestro país.
Participación sector de la construcción en la PEA
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
Al primer trimestre del 2022, presenta una tasa de parti cipación en la Población Económicamente Activa (PEA) del 7,9%. Si bien esta tasa es 9% menor a la del año anterior, se encuentra en el promedio de los últimos cinco años.
Horas Trabajadas e Ingreso Promedio
Si bien el sector de la construcción presenta aspectos po sitivos a futuro, también se destaca por poseer la tasa de informalidad más alta de todos los sectores económicos, por encima del 70%.
Al mismo tiempo, el promedio de horas trabajadas (46,7 horas) es superior al promedio de la población económica mente activa (41,9).
Horas
promedio trabajadas en el sector de la construcción y PEA total
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas
(INE)
La tasa de informalidad en el sector es del 87,3% al cierre del 2020, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Ingreso promedio del sector de la construcción y PEA To tal, en miles de guaraníes
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
En cuanto al nivel de ingresos, también es mayor al pro medio de la PEA total, ya que el promedio es de G. 2,5 mi llones. Este promedio es el tercero más elevado, ya que el promedio más alto se encuentra en comunicaciones, finan zas y seguros, con G. 3,6 millones, y les sigue el sector de servicios comunales y sociales, con G. 2,6 millones. Los da tos mencionados son actualizaciones al cierre del primer trimestre del 2022.
23 www.marketdata.com.py ANÁLISIS
Los bonos emitidos por el Estado:
¿Para qué se utilizan y cómo se pagan?
Un instrumento de deuda que los sucesivos gobiernos han ido consolidando para financiar proyectos de inversión y administrar el pasivo del país son los bonos emitidos por el Estado tanto a nivel local como en los mercados internacionales.
Eneste artículo hacemos un repaso por las principales características de estos títulos, los montos que están comprometidos en las emisiones soberanas y las condiciones que deben darse para que operen con todo su potencial.
24 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Por Fernando Gil - Gerente comercial de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción
Los bonos simplemente representan un título de deuda, en donde el emisor asume un compromiso de pago en un plazo determinado bajo una modalidad establecida de intereses y capital.
Estos títulos se encuentran catalogados dentro del merca do de capitales como instrumentos de “renta fija”, ya que poseen una fecha cierta de pago y una tasa de interés co nocida desde el momento de la emisión. La modalidad de la amortización de capital podría adquirir diferentes periodici dades (semestral, anual, al vencimiento, entre otros), como así también la tasa de interés (fija o variable).
Por otro lado, la principal diferencia con el sistema finan ciero tradicional radica en que los bonos se comercializan en el mercado de capitales, los cuales pueden ser adquiri dos por inversores mediante una casa de bolsa.
Una de las cualidades más relevantes de un activo financie ro cotizado en bolsa es la liquidez, es decir, la facilidad con la que este puede convertirse en dinero en efectivo. Dicha cualidad sería de las más atractivas para los inversionistas, ya que proporcionaría la posibilidad de disponer del activo en un periodo corto de tiempo, sin sufrir una pérdida consi derable del capital.
De esta manera, el inversor no necesariamente debería es perar que el bono llegue a su vencimiento para recuperar la inversión, ya que lo puede convertir en efectivo en el mo mento que lo desee, e incluso con la posibilidad de obtener rendimientos adicionales debido a la fluctuación en los pre cios de los títulos.
Bonos del Tesoro adjudicados a nivel nacional
el país en el cual fueron emitidos y, por ende, sometidos a la jurisdicción de los tribunales de dicho Estado.
Al cierre del mes de julio del 2022, la deuda pública de la administración central se compone por USD 6.655 millones en bonos, de los cuales un 91% corresponde a BS y 9% a BOTES
Deuda pública - Bonos (A julio 2022)
La deuda pública comprende a las obligaciones financieras contraídas por el Estado, en donde se encuentran los bonos emitidos tanto en el mercado local como internacional.
En cuanto a la denominación de cada uno de estos, es co múnmente conocido que a los bonos emitidos en el merca do internacional se los conoce como Bono Soberano (BS), mientras que cuando la emisión tiene lugar en el mercado local se lo distingue como Bono del Tesoro (BOTES). Si bien ambos títulos poseen el riesgo del soberano, la denomina ción corresponde a atribuciones realizadas por agentes, de manera a diferenciar fácilmente el mercado de estos.
Adicionalmente, los BOTES están sujetos a las leyes nacio nales, en cambio, los BS se rigen por las leyes aplicables en
En cuanto a la utilidad de los bonos, estos son utilizados por el Estado principalmente para financiar proyectos de inversión. Los recursos captados por medio de dicho instru mento son destinados en su gran mayoría al desarrollo de obras de infraestructura para el país, las cuales son selec cionadas luego de un análisis de factibilidad de estas, con templando difere ntes aspectos de las obras, ya sea social, ambiental, económico u otro.
El acceso al financiamiento, en condiciones favorables, per mite al Estado acelerar y potenciar el crecimiento económi co del país y, de esta manera, lograr una mayor penetración de los servicios públicos. A dicionalmente, un incremento en las obras de infraestructura promueve el desarrollo econó mico por medio del aumento de la productividad y la mejora en la calidad de vida de los agentes económicos.
Emisiones de bonos soberanos
25 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
Fuente: Elaboración de MF Economía e Inversiones con datos del Ministerio de Hacienda
De esta manera, la expansión económica tendría una inci dencia en la generación de divisas como en los ingresos del Estado -por medio de los impuestos- que permitiría hacer frente a las obligaciones contraídas a través de los bonos en el largo plazo de u na manera ordenada.
Finalmente, los bonos también son utilizados por el Esta do para la reestructuración de pasivos. Las condiciones del mercado tanto local como internacional varían a lo largo del tiempo, lo cual a través de un adecuado manejo financiero podría resultar beneficioso para el Estado y, por ende, para todos los agentes económicos.
En un escenario de tasas de interés más bajas, con políti cas monetarias más laxas y considerando todo lo demás constante, el Estado podría realizar una emisión de bonos con menor tasa de interés para cancelar otra emisión ya realizada con anterioridad con mayor tasa, y así reducir los gastos financieros para el mismo, dejando mayores recur sos para otras finalidades.
Asimismo, en el manejo de la deuda, es un denominador común que la deuda soberana, particularmente los bonos, sea refinanciada. Esto último se podría atribuir, entre otras cuestiones, a la necesidad de los países de invertir y hacer frente a otras necesidades que no pueden ser pospuestas
hacia el futuro, como así también a la posibilidad brindada por los mercados de realizar dicha refinanciación.
No obstante, las condiciones en que se daría esto último definiría la sostenibilidad de la deuda en el largo plazo para los gobiernos, y es por esto la importancia de adoptar una disciplina fiscal y monetaria constante que permita mante ner un entorno macroeconómico estable, con crecimiento y desarrollo económico, y a la vez resiliente a los cambios coyunturales recurrentes.
26 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
La administración del pasivo también es una utilidad que se da a los fondos que se captan mediante los bonos emitidos por el Estado
Los bonos simplemente representan un título de deuda, en donde el emisor asume un compromiso de pago en un plazo determinado bajo una modalidad establecida de intereses y capital.
Caja de Valores del Paraguay:
Su rol y potencial para el mercado de capitales
Por Mary López
Esta nueva entidad busca dar tranquilidad y seguridad a los diferentes actores del mercado, sean nacionales o internacionales. Se encargará, entre otras cosas, de la custodia, compensación y liquidación, también del pago de los rendimientos obtenidos por los inversionistas, tanto en las operaciones bursátiles como extrabursátiles.
Recientemente nació la Caja de Valores del Paraguay (CAVAPY), entidad especializada en llevar ade lante la operativa del mercado de capitales. Trabaja como entidad de custodia, compensación y liqui dación, pago de los rendimientos obtenidos por los inversionistas, ya sea en las operaciones bursá tiles como en las extrabursátiles.
El rol fundamental de la Caja de Valores es dar la tranquilidad y seguridad a los diferentes actores del mercado, sean nacionales o internacionales, de que las inversiones que realizan están sólidamente gestionadas.
La existencia de la CAPAVY también creará un cambio importante en Paraguay ya que entrarán nue vos actores y mucho capital extranjero, entre sus potencialidades.
Las funciones de la Caja de Valores del Paraguay S.A. son llevar el registro de anotaciones en cuenta de valores; custodiar los valores que le son entregados, garantizando su seguridad e integridad físi ca; realizar la compensación y liquidación de las operaciones y, en general, efectuar todas las ope raciones y servicios que le sean compatibles a través de un sistema con estándares internacionales. CAVAPY presta sus servicios directamente a Depositantes y Emisores, mejorando los procesos de registro, custodia, eventos corporativos, compensación y liquidación, servicios de información y cer
28 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
tificación de titularidad. A través de estos, los inversionistas re cibirán soluciones ágiles y mayor seguridad en sus operaciones. Son accionistas:
Casa de Bolsa S.A.
Casa de Bolsa S.A.
Casa de Bolsa S.A.
Contacto: info@cavapy.com.py
Impulso al mercado de capitales
Según aseguraron referentes del área, la Caja de Valores otorgará a este mercado una mayor capacidad de penetración y llegó para completar el cuadro de entidades que necesita nuestro país para que el mercado de capitales esté a la altura de los grandes cen tros financieros del mundo.
Es importante señalar que nuestro país necesitaba una deposita ria de valores de clase internacional y era un tema que se venía reclamando, por tanto, la creación de esta entidad traerá consigo un cambio importante y más teniendo en cuenta el contexto actual en el que se encuentra Paraguay.
Otro punto a destacar es que Paraguay se encuentra en un punto de inflexión muy grande, casi a la puerta de entrada al grado de inversión, que va a implicar mayores inversiones internacionales. Expertos en el rubro enfatizaron también que contar con una Caja de Valores, de estándar internacional, que permita dar garantías a todos los jugadores, es fundamental para el funcionamiento del mercado.
René Ruíz Díaz, presidente de la CAVAPY, sostuvo que nuestro país se encuentra ante una oportunidad única de avanzar en una senda de crecimiento a largo plazo, y para ello es fundamental la existencia de una depositaria de valores. “CAVAPY va a ser un motor importante para facilitar y acelerar la llegada de capitales a nuestro mercado”, recalcó.
Por su lado, Cesar Paredes, director de la CAPAVY, mencionó que la Caja de Valores es una institución fundamental para el mer cado, muy necesaria para los volúmenes que están alcanzando, pues brindará al mercado la seguridad sobre los títulos valores negociados y principalmente la tranquilidad de la adecuada liqui dación de las operaciones.
A su vez, el también director Raymundo Mendoza resaltó la im portancia fundamental que tiene para el mercado de capitales del Paraguay contar con una Caja de Valores que aporte mecanismos de gestión transparentes y con seguridad para todos los actores de esta industria, tanto locales como internacionales.
Por su parte, Álvaro Acosta, vicepresidente de la Caja de Valores, enfatizó en que cuanto más grande y mejor funcione el mercado de valores, más útil va a ser a la economía de nuestro país.
“Ahora, con la Caja de Valores, vamos a poder darle al mercado esa pata que faltaba y para que este sector se convierta en un actor mucho más importante, y termine de ocupar el lugar tiene que ocupar y que en otros países ocupa”, señaló.
Marco Legal
El marco legal que rige a la Caja de Valores se encuentra en la Ley N° 5.810/17 “Mercado de Valores”. Dicha normativa, entre otros asuntos, dispone que es la Comisión Nacional de Valores (CNV) la institución pública que registra, reglamenta y supervisa a la Caja de Valores.
La CNV, en virtud de las citadas disposiciones legales, a través del Reglamento General del Mercado de Valores establece los requi sitos de inscripción así como la normativa aplicable.
Según la reglamentación, “sólo podrán ser accionistas de la Caja de Valores las Bolsas habilitadas por la CNV, las Casas de Bolsas habilitadas por la CNV, las Sociedades Administradoras de Fondos Patrimoniales de Inversión habilitadas por la CNV, los Bancos y las Entidades Financieras habilitadas por la Superintendencia de Bancos y las Compañías de Seguro habilitadas por la Superinten dencia de Seguros”, detalla el documento.
En su Título 34, Capítulo 3, hace referencia a los Depositantes (en tidades autorizadas para ser participantes en Caja de Valores) y es la Caja la entidad que llevará el correspondiente registro de estos. Además, llevarán los registros necesarios para los efectos de que en todo momento puedan individualizarse los derechos de cada man dante.
Dice también que para la concurrencia a Asamblea de Accionistas, la Caja emitirá a pedido de los Depositantes, certificados en los que se indicará las características de las acciones depositadas a la fecha de determinación de los accionistas con derecho.
En un artículo posterior, se menciona que la Caja de Valores deberá informar de manera inmediata a la CNV sobre hechos relevantes.
Cumpliendo los requisitos exigidos, el pasado 20 de septiembre de 2022, la CNV emitió el certificado Nro. 99, con el cual registró oficial mente como entidad supervisada a la CAVAPY y ahí se inició
proceso
desarrollo
29 www.marketdata.com.py ECONOMÍA FÁCIL
1.
2.
3.
4.
Banco Continental S.A.E.C.A.
Cadiem
Investor
Puente
un nuevo periodo en el
de
del mercado de capitales.
El lanzamiento de la CAVAPY contó con la presencia de Raymundo Mendoza, director; Álvaro Acosta, vicepresi dente; René Ruiz Díaz, presidente; Joshua Abreu, presi dente de la CNV; y César Paredes, director de CAVAPY. Foto: Josué Cristaldo.
El 2022 está siendo un buen año para las casas de bolsa, pese a no superar los volúmenes del 2021
Desde las casas de bolsa Avalon y Regional indicaron que este año fue difícil para el mercado bursátil, donde también se vieron los efectos de la complicada coyuntura económica. Creen que los números siguen siendo sólidos, pese a que hasta septiembre seguían 11,8% por debajo de lo acumulado en mismo periodo del 2021.
30 www.marketdata.com.py NOTICIA
Por Mabel Gómez Rojas y Jhojhanni Fiorini
En comunicación con Luis Sartorio, gerente de Productos de Regional Casa de Bolsa; Hugo Valinotti, gerente de Mesa de Regional Casa de Bolsa; y Daniel Cardozo, operador de bolsa de la Mesa de Dinero, manifestaron que si bien el volumen negociado dentro del mercado bursátil continúa distanciado en comparación con el año pasado, el 2022 sigue siendo un año exitoso.
Alegaron que mucho influye en el tema de volumen la sus pensión de la emisión de los bonos del Tesoro, tras la deci sión del Ministerio de Hacienda de no seguir incursionando en la bolsa durante el segundo semestre del presente año. “Eso nos saca un volumen importante, pero en términos de emisiones manejadas en el secundario creo que estamos bien y esto puede reemplazar la no emisión del Ministerio de Hacienda dentro de la bolsa, que nos va a llevar a volú menes mucho más importantes”, expresó Cardozo.
Manifestaron que la principal estrategia que usan para captar las inversiones es el acercamiento. En este sentido, afirmaron que la política de Regional es bastante conserva dora, es decir, prudente, que les ayuda a realizar negocios concisos, con una buena rentabilidad. “Creo que justamente nuestro principal objetivo es conseguir que los clientes ha gan buenas inversiones con un riesgo moderado, tratando de mitigar al máximo”, dijo Valinotti.
Con respecto a la sequía que afectó gravemente al agro este año, sostuvieron que al ser Paraguay un país dependiente del agro, afecta porque gran parte de la cadena de valores está relacionada principalmente con lo que es la producción agrícola. Explicaron que esto hace que la economía en su conjunto se resienta y eso se traduce en una menor can tidad momentánea de inversión por parte de las personas físicas o de las empresas hacia el mercado de capitales.
Igualmente, dijeron que las elecciones partidarias y presi denciales podrían generar también un clima de incertidum bre en las inversiones. “Los bancos y financieras son mucho más cautelosos en especial en años electivos, por seguir la línea prudencial”, alegó.
Finalmente, adelantaron que Regional busca ofrecer alter nativas diferentes a sus inversionistas, por lo que lanzaron un nuevo fondo de inversión, que es de renta inmobiliaria, la primera dentro del mercado paraguayo.
Se trata de un fondo que invierte directamente en activos bien calificados en inmuebles, los cuales ya están de for ma tangible y generando una renta, por lo que esa renta se traduce para los inversionistas. “Siempre estamos en la búsqueda de nuevos instrumentos, estamos con varios pro yectos en adelante y siempre tratando de ayudar al merca
31 www.marketdata.com.py NOTICIA
Daniel Cardozo, operador para la Mesa de Dinero de Regional Casa de Bolsa; Hugo Valinotti, geren te de Mesa de Regional Casa de Bolsa; Jhojhanni Fiorini, periodista de MarketData; Luis Sartorio, gerente de Producto de Regional Casa de Bolsa, en el stand de MarketData durante el foro Invest in Paraguay.
do, y ofrecer a nuestros clientes un servicio diferenciado”, refirió Sartorio.
Efectos de la coyuntura económica
Por su parte, René Ruiz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa, comentó que este 2022 es un año con más frenos dentro del mercado bursátil. En este sentido, señaló que la suba de la inflación y de la tasa de referencia hace que baje un poco la cantidad de emisiones en Paraguay y en todo el mundo, en realidad.
“Estamos ante una leve caída en lo que son las emisiones en la bolsa, pero es parte del ciclo económico. Nosotros sa bemos que operamos en un ciclo a largo plazo. Este es un año de volatilidad de la inflación y la tendencia es que se tiende a normalizar de a poco”, afirmó.
Anticipó que el Paraguay crecerá más en el 2023, con una inflación más controlada, y todo eso va a contribuir a que el 2022 sea un año de transición, pues confía en que el año que viene se volverá a una senda de crecimiento más sos tenible.
“Soy un convencido de que Paraguay presenta muy buenas oportunidades en todos los sectores. Acá en Invest estu vimos viendo que, en todos los ámbitos que hace el país, en todo uno ve que hay mucho hecho y mucho por hacer, y realmente esta es una oportunidad de lujo para que se co nozca lo que está haciendo Paraguay”, expresó el ejecutivo, durante su participación en el foro Invest in Paraguay.
Volumen negociado en los ultimos años Miles de millones de guaranies
Explicó también que nuestro país viene con una buena tra yectoria económica de veinte años, desde el gobierno de Nicanor Duarte Frutos. Dijo que la estabilidad macroeconó mica del Paraguay es un hecho muy destacado en la región.
Con respecto a las perspectivas económicas, adelantó que Paraguay tuvo una recuperación muy rápida de la pande mia. “Yo insisto en que Paraguay fue uno de los casos de mejor desempeño económico a nivel mundial incluso, con una economía que solo cayó 0,8% en el 2020 y con una recu peración fuerte en el 2021. Este año estamos con los efec tos de la sequía y de la inflación, pero para el 2023 nosotros estamos calculando casi un 4% de crecimiento y eso nos pone nuevamente en niveles del 2021”, afirmó.
Por último, manifestó que Paraguay tiene muchísimas cosas que mejorar en el sector público y en el sector privado.
En este punto, destacó el nivel de corrupción que existe y que también tienen que mejorar la seguridad jurídica y la educa ción, a la que consideró desfasada para lo que es la economía moderna.
“Paraguay tiene que corregir algunas cosas de manera rápi da, como el déficit fiscal, también el crecimiento de la deuda externa, tiene que mejorar la calidad del gasto público y el resto va a seguir funcionando muy bien en esa mezcla entre sector privado y sector público. Creo que nuestro sector pú blico está a la altura, pero puede mejorar”, puntualizó.
Mercado todavía por debajo del año anterior
De acuerdo con el informe de septiembre, de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), se registró una reducción de G. 36.000 millones con respecto a los volúmenes negociados en agosto. Según el boletín, al noveno mes de este año se alcanzó G. 1,8 billones en operaciones, mientras que en el octavo mes del año se registró G. 1,9 billones, lo que repre senta una reducción del 1,89%.
Igualmente, en el comparativo con el mismo mes del año anterior, la Bolsa registró una disminución de sus volúme nes en un 24,3%, ya que el año pasado los volúmenes llega ron a G. 2,4 billones.
Con respecto al volumen acumulado en lo que va del año, que llegó ya a G. 13,9 billones, hay que destacar que este todavía está en un 11,8% por debajo de lo que se tenía hasta septiembre del año pasado, que era de G. 15,8 billones.
La BVA alcanzó un récord de USD 3.000 millones en el vo lumen de operaciones del 2021. Para el 2022 se previó inicial mente llegar a los USD 4.000 millones, pero las dificultades económicas obligaron a recortar la meta a USD 3.300 millones.
Departamento de operaciones Bolsa de Valores de Asunción
32 www.marketdata.com.py NOTICIA
René Ruiz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa
Noticias Bursátiles
La Bolsa de Valores de Asunción cumplió 29 años de operaciones
Fue un 11 de octubre de 1993 cuando se realizó la primera Rueda de Negocia ciones de la BVA, con la participación de nueve empresas emisoras, siendo esta fecha el inicio de las operaciones del Mercado de Valores en el Paraguay. Desde ese momento se ha recorrido un largo trayecto, con la firmeza y el convencimiento de que el desarrollo y el crecimiento es posible de lograr. Hoy en día, 17 casas de bolsa están habilitadas para operar en el mercado bursátil local y entre las novedades más importantes de los últimos años se destaca la incursión de varias de ellas también como administradoras de fondos mutuos y de fondos patrimoniales de inversión.
El mercado de valores cuenta actualmente con 106 empresas emisoras, de las cuales un 34% corresponden a sociedades anónimas emisoras -pueden emitir solo bonos-, seguidas por un 31% de sociedades anónimas emisoras de capital abierto -pueden emitir bonos y acciones- y un dato no menor es que el 6% de co tizantes en bolsa son del sector público.
Operaciones bursátiles alcanzaron los USD 2.000 millones en septiembre
El mercado bursátil paraguayo viene mostrando una dinámica fluctuante en cuanto a los valores negociados desde el inicio del año, que fueron ex plicados por factores de coyuntura. Sin embargo, es visible la inclusión de varios nuevos actores e innovaciones en el mercado.
El volumen acumulado llegó a USD 1.998 millones hasta septiembre del 2022 y registra una variación negativa de 11,8% en comparación con lo negociado durante el mismo periodo del año pasado, mientras que con relación a lo registrado en agosto se observa una caída de 1,8%. En cuanto al detalle de los resultados, por tipo de mercado se observa que el secundario se mantiene como el principal, debido a que este sumó un valor de USD 233 millones, y los restantes USD 36 millones corresponden al primario, en las operaciones efectuadas durante el noveno mes del pre sente año.
Los títulos que se ofertan este año en la bolsa local están salien do con tasas de interés superiores en 3 a 4 puntos porcentuales a las que se registraron en el 2021 y se encuentran en un promedio de 10% a 13%, según referentes del sector.
Esto ralentizó la dinámica de emisiones en la bolsa, ya que los emisores prefieren esperar a que las tasas vayan retrocediendo a medida que se logre controlar la inflación, para incursionar en mejores condiciones.
René Ruiz, presidente de Avalon casa de bolsa, estima que el re torno a tasas similares a años anteriores a la pandemia se podría ver a partir del año que viene, con ello también se espera una mayor participación de emisores y volumen negociado.
33 www.marketdata.com.py NOTICIAS
La suba de tasas también se siente en el mer cado de capitales, con emisores atentos al panorama 2023
Noticias Bursátiles
Emisores acuden a inversiones de corto plazo, ante suba de tasas de interés
Desde el aumento de las tasas de referencia que viene efectuando el Banco Cen tral del Paraguay (BCP), el mercado bursátil ha registrado importantes fluctuacio nes a lo largo de los meses de este año, sin embargo, el sector sigue creciendo a pesar de las complicaciones que se fueron presentando.
En este contexto, el emisor fue hallando maneras de sacar provecho de las opcio nes que ofrece el mercado, buscando acceder a capital a plazos y tasas convenien tes. En las últimas emisiones que se registraron en la Bolsa de Valores Asunción (BVA) se observa que las empresas están saliendo al mercado con títulos de corto plazo, que en varias ocasiones no sobrepasan los dos años.
El presidente de la BVA, Eduardo Borgognon, afirmó que considera positivo que muchas empresas decidan emitir a corto plazo pero a una tasa más elevada. “Me parece mucho mejor que salgan a emitir con estas características a que dejen de hacerlo, no puedo decir todavía que ya es una tendencia, pero entendemos que es una opción válida que tienen los emisores”, puntualizó.
Promedio de tasas de emisiones en dólares llega a 7,45% tras ajustes de la FED
Según datos de la Bolsa de Valores Asunción (BVA), las tasas de interés de las emisiones en dólares al mes de septiembre alcanzan un promedio de 7,45%, a menos de un año del inicio del endurecimiento de la política monetaria de Estados Unidos. Las tasas de interés de las emisiones en dólares están volviendo así a los máximos del último año, en la BVA, ya que en septiembre se registró un promedio de 7,45% y en diciembre pasado se había alcanzado un nivel de 7,5%. Un año atrás, el promedio se encontraba en 6,27%.
Las opciones de inversión en dólares se tornaron tan atractivas en el mer cado local que los actores bursátiles que prefieren esta moneda pasaron de 274 a 727 entre el 2021 y el 2022, según informó Joshua Abreu, presi dente de la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Los fondos de inversión se posicionan como una alternativa rentable en tiempos de inflación
Datos de la Comisión Nacional de Valores (CNV) reportan que, hasta el mes de septiembre, el total del mercado de fondos suma USD 679 millones. Estos valores incluyen fondos de inversión y fondos mutuos.
El valor alcanzado en septiembre ya superó el resultado total del año 2021, que fue de USD 610 millones, e incluye operaciones negociadas en guaraníes -que alcanzaron valores de G. 2,1 billo nes (USD 310 millones)- y en moneda extranjera -unos USD 300 millones-.
Raimundo Mendoza, director de Puente casa de bolsa, indicó que tanto los fondos mutuos como de inversión no solamente funcio nan para el resguardo de capital para el inversionista, sino que incluso permiten obtener ganancias sobre el capital, en medio de una inflación interanual cercana al 10%.
34 www.marketdata.com.py NOTICIAS
Noticias Macroeconómicas
Paraguay registró deflación mensual de -0,1% en septiembre, tras año y medio de subas constantes
de precios
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que la inflación del mes de septiembre, medi da por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de -0,1%, lo que representa un número inferior a la tasa de 1% observada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende a 7,1%, por encima del 4,6% registrado en el mismo periodo del año pasado y también por encima del límite de 6% del rango meta de la inflación, aunque aún por debajo de la proyección de 8,6% con que se espera cerrar el año.
Por su parte, la inflación interanual fue de 9,3%, inferior a la variación de 10,5% registrada en el mes anterior, pero mayor a la tasa de 6,4% observada en el mes de septiembre del año pasado. Esta desaceleración se debe principalmente a la disminución de precios de los alimentos, combustibles y energía eléctrica.
de crecimiento a 0,2%
El Banco Mundial (BM) corrigió a -0,3% la proyección del desempeño para la economía paragua ya durante el 2022. El pronóstico actual es así opuesto a la estimación de crecimiento de 0,7% que el organismo manejaba en el mes de junio y es más pesimista que la expansión de 0,2% que contempla el Banco Central del Paraguay (BCP). Igualmente, pese a este decrecimiento económico para la nación, la organización internacional espera que en el 2023 se tenga una importante recuperación en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay, a través de un crecimiento de 5,2%, y para el 2024 estima que este buen dinamis mo tenga una leve desaceleración, a 4,2%.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó a 0,2% su estimación de expansión del PIB paraguayo para el cierre del presente año, a partir del 0,3% anterior. También se dio una leve corrección al alza para la inflación, de 9,4% a 9,5%, pronóstico que supera al 8,6% que maneja el BCP para el cierre del 2022; la estimación para el 2023 se mantiene en 4,5%
La dinámica de la actividad económica mostró indicios de mejoría por segunda vez en lo que va del año, ya que el último mes en que se vieron resultados positivos en el Índice de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) fue enero pasado. Posterior a ello, los informes referían caídas a causa de los efectos de la sequía y sus efectos derrame en la economía, según los cálculos del Banco Central del Paraguay (BCP). En agosto se reportó un incremento de 5,3% de la actividad económica, respecto al mismo mes del año anterior, y la caída acumulada se suavizó a 1,8% tras haber estado en 2,8% en julio. No obstante, el resultado del año todavía está lejos del crecimiento de 0,2% del pro ducto interno bruto (PIB) que estima el BCP para diciembre próximo.
Abril fue el mes en que la actividad económica mostró su mayor merma interanual, de 6,2%, y la tendencia se había iniciado en febrero, con una reducción de 4,3%. La construcción fue el único sector que no logró crecer en el octavo mes del presente año.
Recaudación tributaria aumentó 16,8% en septiembre
La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) informó que la recaudación total (efectivo más créditos fiscales) correspondiente a septiembre de este año ya superó en el orden del 16,8% al mismo periodo del año pasado.
El informe mensual de la Administración Tributaria detalla que recaudó G. 1,7 billones (USD 257 millones) en efectivo y G. 155.351 millones (cerca de USD 22 millones), en compensa ciones con créditos fiscales, alcanzando la suma de G. 1,9 billones, unos USD 279 millones. De esta forma, se alcanzó una recaudación acumulada total de G. 14,7 billones, monto 14,8% por encima del mismo periodo del 2021, cuando se logró un total de G. 12,8 billones.
35 www.marketdata.com.py NOTICIAS
Tras seis meses de caídas consecutivas, la actividad económica repuntó 5,3% en agosto
BM prevé caída de 0,3% del PIB paraguayo y FMI ajustó proyección
Noticias Macroeconómicas
Con buen desempeño en servicios, manufactura y comercio, las ventas lograron repuntar 5,8% en agosto
Luego de febrero, el nivel de ventas de diversos rubros económicos presentó variaciones negativas a lo largo de los meses de este año, según las mediciones del Estimador de Cifras de Negocios (ECN).
Sin embargo, este indicador logró repuntar 5,8% en agosto, impulsado por el desempeño de la manufactura y los servicios. Los rubros que presentaron cifras negativas fueron ventas de combustibles y alimentos.
La variación acumulada de las facturaciones de las empresas a nivel local es de -0,6% hasta el octavo mes del presente año, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP).
Sigue siendo negativa, pero logra suavizarse de manera importante teniendo en cuenta la dinámica vista en los meses anteriores.
Encarecimiento de productos e incertidumbre en el mercado impactan en confianza del consumidor
El encarecimiento de los productos de la canasta básica y la incertidumbre relacionada con factores internacionales son considerados los principales causantes de la leve caída que tuvo la confianza del consumidor en septiembre de este año.
El informe del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) detalla que el indicador se ubicó en 48,3 en el noveno mes del 2022, inferior a lo registrado en agosto, cuando se alcanzó 50,1. Con este resulta do, la confianza del consumidor vuelve a ubicarse en zona de pesimismo (por debajo de 50).
Pablo Alonso, director de Estadísticas Macroeconómicas del Banco Central del Paraguay (BCP), indicó que los resultados del segundo trimestre mostraron caída en el producto interno bruto (PIB), lo que también genera cierta desconfianza para el consumidor.
Préstamos refinanciados crecieron 8,8% al cierre de agosto y superan los USD 2.000 millones
A medida que la cartera de créditos del sistema bancario sigue creciendo a una tasa su perior a 14%, los préstamos refinanciados también continúan incrementándose de manera acelerada, alcanzado su nivel más elevado en lo que va del año.
Los créditos Renovados, Refinanciados y Reestructurados (RRR) representan el 13% del total de toda la cartera de préstamos que muestra un valor de G.117,9 billones (USD 16.850 millones) al cierre del mes de agosto, según datos del boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP).
Los factores que explican un crecimiento de este segmento son, en primer lugar, los prés tamos vencidos que fueron otorgados antes y durante la pandemia, así como las compli caciones que presentó la economía desde principios de año, impidiendo que las personas puedan cumplir eficientemente con sus obligaciones de pago.
El saldo deficitario de la balanza comercial continúa expandiéndose y ya alcanza un valor de USD 711 millones al cierre del noveno mes del año. El reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) refiere que el nivel de las exportaciones no logra compensar los fuertes aumentos de precios de bienes importados. Las importaciones totales alcanzaron a septiembre un valor de USD 11.340 millones, 24,2% mayor respecto al mismo periodo del año anterior. Los envíos de productos paraguayos al exterior alcan zaron un valor de USD 10.568 millones, 1,2% menor a los USD 10.693,1 millones acumulados a septiembre del año anterior. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima un déficit de 3,8% en la cuenta corriente de Paraguay. Al respecto, el economista jefe del BCP, Miguel Mora, advirtió que esta estimación incluso resulta inferior a lo que proyecta la banca matriz, de un 5% del producto interno bruto (PIB), y atribuye esta brecha a los efectos del menor volumen de exportaciones del sector agrícola y un aumento de las importaciones.
36 www.marketdata.com.py NOTICIAS
Encarecimiento de bienes importados agranda el déficit comercial, a septiembre
Inscripciones para reservar tu lugar: campus.bolsadevalores.com.py o al +595982753007 Convocatoria: Febrero 2023 Bolsa de Valores Asunción Gonzalo Bulnes 830 18:30 a 21:00 Disertantes: Yan Gonzalez José Velazquez Modalidad: Presencial y Virtual Aprenda a Invertir en el Mercado de Valores Cupos Limitados
Noticias Empresariales
Paraguay se destaca en producción de cáñamo industrial
Marcelo Demp, titular de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP) y CEO de la empresa Healthy Grains, detalló el panorama actual de esta incipiente pero pujante industria de cannabis en el país. Recalcó que este negocio se destaca por los estándares de calidad, trazabilidad y, no menos importante, su impacto socioeconómico.
Paraguay tiene más de 200 productos terminados de diferentes categorías que ya exporta a Holanda, Reino Unido, Europa, Costa Rica, Estados Unidos, Canadá, Australia, entre otras naciones.
Recientemente se lanzó la primera franquicia de cannabis que estará próxima mente en 19 ciudades del Paraguay. La franquicia se llama Cannashop y sus tien das ofrecerán productos como cosméticos, productos para el cuerpo, alimentos con cáñamo, cigarrillos y otros, sin el componente psicotrópico.
Brecha en infraestructura se calcula en USD 36.000 millones
En su tercera edición, la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) presentó su Foro y Exposición 2022, en donde los distintos actores del país aborda ron el finan ciamiento privado en obras públicas, políticas sosteni bles de infraestructura y la asociación público-privada dentro del territorio na cional.
Paul Sarubbi, presidente de Cavialpa, manifestó que Paraguay necesita “imperiosamente” desarrollar su infraestructura y advirtió que la brecha en materia de infraestructura en el país es “enorme”. Es más, de acuerdo con estudios, sostuvo que el déficit que existe dentro del país rondaría los USD 36.000 millones.
Según detalló, un avance importante se dio en el nnivel de inversión des tinado a obras públicas, ya que anteriormente el promedio anual se en contraba entre los USD 250 millones y actualmente se ubica en USD 1.000 millones. “En esta década se han entregado más de 5.000 kilómetros de rutas pavimentadas a la ciudadanía”, remarcó.
Avanzan los procesos para ingreso de la carne paraguaya a EEUU, Canadá, Japón y Corea del Sur
A pesar de que Paraguay está entre los diez principales exportadores de carne del mundo, no llega con este producto a los principales compradores de proteína roja: China, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, pero los pa sos están encaminados para revertir esta situación.
El titular del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa), José Carlos Mar tin, informó que se espera la apertura del mercado de Estados Unidos para abril del próximo año, lo cual también permitirá la apertura del mercado de Canadá, con lo cual se podría llegar a vender 30.000 toneladas de carne en ambos mercados.
Agregó que también existen importantes avances en la apertura de los mercados de Japón y Corea del Sur. Se estima que, en el caso de Japón, la apertura podría darse en siete años. El anunció lo realizó en un conversato rio organizado por la fundación Desarrollo en Democracia (Dende).
38 www.marketdata.com.py NOTICIAS
Los productos de Cannashop estarán disponi bles en los principales shoppings, lugares de turismo y de consumo masivo. Foto: Agencia IP
El Foro Cavialpa 2022 reunió a referentes del sector de la construcción y autoridades naciona les. Foto: Gentileza Ministerio de Hacienda.
“Toda actividad cultural o creativa tiene un impacto económico”
Paraguay se ha caracterizado por contar con una historia cultural enriquecedora, pero la falta de apoyo ha ocasionado que muchas experiencias vayan quedando en el olvido. Por ello es necesario invertir en este sector y desarrollar una industria cultural.
La embajadora de la Delegación Permanente de Paraguay ante la Unesco, Nancy Ovelar, advierte que es de suma importancia que la clase política comprenda el valor que tiene invertir en la cultura, o seremos “un pueblo sin alma que camina hacia el vacío”.
40 www.marketdata.com.py ANÁLISIS ENTREVISTA
La cultura es lo que nos da identidad, lo que expresa la for ma de vida y las expresiones de una sociedad, que se va mostrando a través de los artistas con las danzas, la música y el arte. También se trata de un legado que sirve de base en una sociedad, ya que en ella se transmiten enseñanzas para las siguientes generaciones de ciudadanos.
Es por ello que es vital que el Estado garantice la sociali zación de esta para su difusión en el mundo, como también para su permanencia, aunque históricamente en Paraguay el sector artístico es uno de los más olvidados.
Nancy Ovelar, embajadora de la Delegación Permanente de Paraguay ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), conversó con MarketData sobre la experiencia que vivieron al recibir a un grupo artístico paraguayo en París, Francia, y entre sus reflexiones manifiesta que nuestro país debe realizar una revolución cultural para poder avanzar.
Cuestiona la poca inversión otorgada por el Gobierno para la actividad cultural, hecho que obliga a los artistas a cos tear los gastos de las representaciones en otros países, por lo que insta a que las autoridades entiendan que todo lo que se hace en materia cultural tiene una implicancia también en el desarrollo económico.
Igualmente, Ovelar resalta que todo lo que se moviliza cuando se hace una actividad cultural o creativa tiene un impacto económico y puede incidir positivamente en la vida de la gente y del país.
- Un grupo de ballet nacional y músicos tuvo una presentación en las calles de Francia ¿Cómo surge la idea para esta presentación artística del elenco paraguayo en el puente de París?
Esta es una delegación de ballet que se llama Paraguay Rekove, que vino a presentarse a una ciudad que se llama Montua, que queda ubicada a 200 kilómetros de la ciudad de París. En la localidad realizan todos los años un festival de la cultura de todo el mundo y nosotros, como represen tantes, nos fuimos a visitarlos a uno de los conciertos que fue en una de las iglesias en esta ciudad, y nos encantó, la verdad.
(Los integrantes) del elenco se quedaron hospedados en una escuela, los organizadores los alojan en instituciones, y ahí ellos nos contaron que iban a estar por París, que iban a estar dos o tres días y vimos que ya no tenían programada ninguna actividad, y no podíamos dejar pasar que nuestra juventud artística estuviera por París y sin hacer algo lindo, sin mostrar nuestro arte. Aparte de la comitiva del ballet Paraguay Rekove, estuvieron presentes los músicos Gua raní Folk. Entonces, al ver esta comitiva tan hermosa, les propusimos hacer una pequeña presentación en un famoso puente de Francia, cerca de la Torre Eiffel, que se llama Le Pont de Bir-Hakeim, en donde realizamos el show con el arpa, las botellas y toda la vestimenta folklórica. Este show hizo parar todo el tráfico, ya que es algo sumamente atrac tivo y generaba curiosidad en los ciudadanos.
- ¿Cómo es el financiamiento de las comitivas tanto de ballet como de los músicos? ¿Son financiados por el Estado?
Ellos vienen por su cuenta, eso hay que destacar. Nosotros solo aportamos un poco con los refrigerios, como también en la movilidad aquí, porque tampoco tenemos mucho pre supuesto para costear todos los gastos de viaje. Son gen te que a pulmón hace de embajadores culturales, por eso nosotros nos sentimos comprometidos en apoyarles y en
estar con ellos y llevarles nuestra voz de aliento y apoyar les, ya que son artistas que gestionan sus viajes. Si bien cuentan con el apoyo de las organizaciones que les traen, al ser 25 personas del staff, creo que solo les pusieron el alojamiento, ellos costean su propio billete de avión.
Nosotros les ayudamos con algunos costos de la movilidad en París ya, pero ellos vienen gestionando sus propios via jes y con los organizadores del evento del que van a partici par. Generalmente, las sedes que organizan estos festivales ponen algún tipo de ayuda, pero nunca envían los pasajes para el elenco completo, suelen ser cinco o tres billetes lo que pagan. Entonces, se debe destacar que se trata de per sonas jóvenes, muy meritorias que muestran el lado lindo que es nuestra música, nuestra cultura, y es por eso que nosotros nos sentimos comprometidos y apoyamos y orga nizamos esta puesta en el puente de París, para que sean más visibles.
La demostración artística en el puente Le Pont de Bir-Hakeim de París surgió como una inicia tiva para dar visibilidad al talento paraguayo.
www.marketdata.com.py ENTREVISTA 41
“Tenemos que hacer una revolución cultural para poder dar un paso adelante”
- Cuando hay estos tipos de actividades, para realizar de mostraciones, ¿existe algún tipo de apoyo para los artistas por parte del Estado?
Tengo entendido que desde las distintas instituciones a ve ces se otorgan pasajes e inclusive viáticos, pero no existe un fondo para esto, depende de la voluntad de las institu ciones y no existe. En ese sentido, necesitamos un fondo nacional de cultura para poder ayudar a los artistas, para así también poder tomar iniciativas culturales. En esta oca sión, la organización del festival de Montua les alojó, pero ellos pagaron sus propios pasajes. La comitiva del ballet era en total 22, más tres músicos, en total fueron 25 perso nas. Cada billete de avión rondaría entre USD 1.500 y USD 2.000, es muy costoso el pasaje de avión a Europa. Somos un país que tenemos que hacer una revolución cul tural para poder dar un paso adelante; si no, todo lo que hacemos es el camino hacia el vacío, seremos un pueblo sin alma. Entonces, necesitamos que la clase política entien da el valor que tiene la inversión en la cultura, no solo en
la educación, tiene que ser de forma conjunta, tanto por el lado educativo como también el lado cultural. En ese senti do, abogamos porque se entienda que todo lo que se hace en materia cultural tiene una implicancia en el desarrollo económico también. Todo lo que se moviliza cuando se hace una actividad cultural o creativa tiene un impacto econó mico y puede incidir en la vida de la gente. Nuestra misión es mostrar el lado cultural de nuestro país en su acervo más significativo, pero necesitamos que en Paraguay desa rrollemos el valor cultural y eso requiere de recursos y de políticas de Estado.
- ¿Cuánto es el presupuesto que maneja el organismo en la actualidad para ayudar y acompañar a los artistas lo cales?
En la actualidad estamos teniendo un presupuesto apenas para funcionar, para la oficina, un presupuesto que se gas ta en alquiler, en máquinas de computadoras, ya que eso alquilamos acá, y los demás gastos administrativos. El pre supuesto destinado es tan solo de USD 5.000 mensuales, que para el costo de vida y de cosas que se lleva en París es muy poco. Lo que nosotros solemos hacer es sacar parte de ese presupuesto y contribuir al grupo con lo que podemos ayudar, pero es muy poco.
Un ejemplo es que hicimos la presentación de Berta Ro jas, para su presentación frente a la Unesco, eso tuvo un costo de 8.000 euros, solo nos costó el alquiler del salón principal de la Unesco, eso tuvimos que pagar en cuotas de nuestro pago de mantención y mantenimiento. En perspec tivas, lo que cuesta hacer una actividad cultural, sin apoyo y sin recurso es muy poco lo que se puede hacer. Apelamos siempre a nuestra creatividad, porque lo que realizamos en la presentación en el puente de París es un chispazo de ocu rrencia nuestra.
- ¿Qué institución del Estado es la encargada de ver el aumento presupuestario de la Delegación?
El presupuesto que nosotros manejamos se define por Ley y sale para todo el año, como todas las otras instituciones. Este fondo se establece por ley, porque eso es también el presupuesto con que cuenta el servicio exterior, en este caso la Cancillería. Es por ello que el Gobierno y nuestro país deben pensar cómo quieren potenciar su política ex terior, por lo que principalmente es el mejoramiento de los recursos que se destinen al desarrollo de las actividades de las embajadas, todo esto se debe discutir en los marcos presupuestarios y de administración del Estado.
42 www.marketdata.com.py ANÁLISIS ENTREVISTA
Nancy Ovelar, embajadora de la Delegación Permanente de Paraguay ante la Unesco.
“Necesitamos que en Paraguay desarrollemos el valor cultural, eso requiere de recursos y políticas de Estado”
“(Los artistas) son gente que a pulmón hace de embajadores culturales”
“La tecnología como motor de cambio produce mucho miedo y muchas oportunidades”
Por Mary López
La tecnología ha avanzado en América Latina y también en Paraguay, pero no al mismo ritmo que en otras regiones o continentes.
Esto representa una gran oportunidad para posicionarnos en materia internacional, según el experto en el tema, Joan Cwaik.
A su criterio, la tecnología está avanzando a ritmos exponenciales y muy por detrás progresan la sociedad, la política y la economía.
Joan Cwaik formó parte del plantel de pa nelistas que ofreció la edición 2022 del Campus Party, con la conferencia “Del Homo sapiens al Homo tech: ¿cuál es el futuro de nuestra especie?”. Foto: Tw: @upap_py
44 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
El desafío más grande en cuanto a la tecnología sigue sien do el cambio de pensamiento de las personas hacia ella, ya que esta continúa produciendo miedo y resistencia tanto para muchas empresas e incluso para gobiernos, pero tam bién puede producir muchas oportunidades.
Es lo que aseguró Joan Cwaik, emprendedor, conferencista, comunicador tecnológico y tecnólogo argentino, en una en trevista que brindó a MarketData en el marco del Campus Party 2022.
El experto enfatizó en que la barrera para el acceso tecnoló gico disminuye año a año y cree que la brecha material tec nológica no es una brecha socioeconómica, sino más bien cultural y radica en el cambio de pensamiento.
- ¿Cómo observas al Paraguay en cuanto a su avance tec nológico?
Lo primero que destaco es una energía muy importante. Ha blé con emprendedores locales y veo un ímpetu muy grande por avanzar, por progresar, emprendimientos super intere santes y creo que tanto Paraguay como el resto de Améri ca Latina tenemos una oportunidad gigante, si realmente podemos acompañar el sector de la tecnología, de la inno vación, lo que se llama la economía del conocimiento para posicionarnos en materia internacional.
Yo creo que hoy en día no es una potencialidad, es una rea lidad concreta el aporte que le da América Latina al sector de innovación y la tecnología, será por nuestra creatividad, será por nuestra capacidad de adaptación, de resiliencia hu mana. Estamos acostumbrados en América Latina a tener vaivenes económicos, políticos muy duros y a veces algunas piedras en el camino que son complicadas para atravesar; y haciendo analogía con el fútbol, creo que si haríamos una selección latina de tecnología y de innovación, sería la me jor del mundo.
- En comparación con otros continentes, ¿cuál es el desa fío más grande?
Yo creo que el desafío más grande es el cambio de pensa miento, el cambio de las personas, de nosotros como hu manos y en la forma de pensar cómo hacerle frente a esta realidad. Todo lo que es la tecnología como motor de cambio produce mucho miedo, produce muchas resistencias, desde una familia hasta en una empresa o en un gobierno, y pro duce muchas oportunidades. Entonces, son dos componen tes humanos, creo que lo que hoy en día está pasando es que la tecnología horizontaliza, equipara las oportunidades, genera oportunidades más equitativas a nivel internacional.
Creo que al fin y al cabo lo que cambia es la forma de pen sar y esa es la mayor barrera que tenemos, la primera y la mayor que tenemos que sortear tanto en Paraguay como en toda América Latina. Hoy en día, estamos en un mundo donde la tecnología avanza a ritmos exponenciales y muy por detrás avanza la sociedad, la política y la economía, muy por detrás y eso pasa en todo el mundo.
- Entonces, pese a esto, ¿se están eliminando las barre ras en cuanto al acceso a la tecnología?
Yo soy un fiel creyente de que la barrera de entrada disminu ye año a año en accesibilidad a internet, en la conectividad y en los dispositivos. Creo que la brecha material tecnológica no es una brecha socioeconómica, sino más bien cultural, en el cambio de pensamiento. Porque hoy en día no hay que tener la mayor tecnología o la conectividad más rápida o la computadora más potente, porque hoy en día la verdad es que los dispositivos, la barrera de entrada se abarata cada día más, los sensores son más baratos y tenemos mayor capacidad de poder hacer cosas con las herramientas que tenemos hoy en día accesibles.
- A nivel general, ¿cómo ves a las autoridades de la re gión? ¿Llevan adelante políticas para incentivar el uso de la tecnología?
La política es el último eslabón de toda esta cadena evolu tiva, en cuanto a la tecnología evoluciona a ritmos exponen ciales, la política en torno a la tecnología evoluciona mucho después que todo porque se tiene que ocupar de temas co yunturales. Y no solam ente pasa en Paraguay, pasa en todo el mundo. Me parece que hoy en día nosotros como huma nos tenemos la oportunidad de poder empujar y de poder ir más allá de lo que un gobierno impulse o no impulse, creo que la humanidad está muy empoderada.
Campus Party Paraguay es un gran ejemplo de la iniciativa en tecnología que hay para impulsar esto más allá de las barreras económicas o políticas que hoy en día tenemos o de cómo las regulen, va a terminar llegando eso otra vez. No podemos tapar el sol con una mano, la tecnología va a seguir cada vez más siendo partícipe de la vida cotidiana y tenemos que ser conscientes de esa realidad.
- A su criterio, ¿en cuánto tiempo tendremos al hombre netamente tecnológico?
Hacer futurismo es muy difícil, prever una línea de tiempo. El mundo de alguna forma es un mundo muy dinámico y soy optimista con respecto a que cada vez más hay eventos como este (Campus Party), gobiernos, empresas y mismas personas que están impulsando este cambio para bien. Creo que nada debe ser extremo, todo tecnología o nada tecno logía, creo que no estamos en esos extremos, es empezar a ver lo mejor de ambos mundos, del mundo analógico y del mundo digital, para combinarlo y hacer un mundo mejor entre todos.
45 www.marketdata.com.py ENTREVISTA
“La tecnología horizontaliza, equipara las oportunidades, genera oportunidades más equitativas a nivel internacional”.
“La política en torno a la tecnología evoluciona mucho después porque se tiene que ocupar de temas coyunturales, pasa en todo el mundo”.
La expansión de la industria del videojuego y sus desafíos para seguir creciendo
Por Mary López
46 www.marketdata.com.py NOTICIA
Juan de Urraza, CEO de Posibillian Tech y presidente de IGDA Paraguay
La cantidad de profesionales, al igual que los videojuegos paraguayos, va aumentando año a año. El sector cuenta con mucho potencial aún, pero existen barreras como el hecho de que no se cuenta con universidades que enseñen sobre el rubro, lo que hace que se vuelva más lenta su evolución.
Juan de Urraza, CEO de Posibillian Tech y presidente de IGDA Paraguay, dijo que existe mucha competencia y que las empresas locales han podido aprender a sobrevivir brindando servicios a compañías internacionales. Resaltó el talento de exportación y las oportunidades que tiene el sector.
Desde hace algunos años, la industria de los videojuegos está registrando un crecimiento en nuestro país. Su facturación anual ya alcanza unos USD 1.650.000, de este monto una em presa factura el 70% y el 30% distribuye entre los demás.
Este sector va sumando nuevos estudios y desarrolladores e incluso forman parte de la Federación de Industrias Creativas, que aglutina a otros rubros.
Si bien se tiene un importante crecimiento, es una “industria aún en pañales” y según referente del rubro, actualmente se genera más ingresos por Work for high, es decir, por trabajo para terceros (exportación de servicios).
Paraguay cuenta con alrededor de 117 desarrolladores pro fesionales, de los cuales unos 40 lo hacen como hobby, por lo que existe una necesidad de capacitación en desarrollo y producción.
Es decir, el ámbito educativo es muy importante para el desa rrollo de la industria local y si bien ya existen algunas opcio nes de profesionalización, no se cuenta con carrera completa en desarrollo de videojuegos en universidades o institutos.
Por este motivo, y también por los limitados recursos con que cuentan las empresas de este rubro y la poca inversión esta tal, es que se desarrollan como dos juegos indie (financiados por los propios desarrolladores) para PC/Consolas por año y cinco a siete juegos móviles comerciales.
Nuestro país forma parte de la International Game Developers Association – Capítulo Paraguay (IGDA Paraguay), cuyo presi dente, Juan de Urraza, en conversación con MarketData, deta lló respecto al estado de la industria paraguaya del videojuego.
El también CEO de la empresa Posibillian Tech reconoció que en los últimos siete años empezaron a aparecer muchos es tudios haciendo diferentes cosas, algunas fueron con éxito y otras no, pero aseguró que se cuenta con una industria sana, con más de 120 personas trabajando profesionalmente ha ciendo videojuegos.
De Urraza indicó que es un gran paso el hecho de que existen personas que pueden ganar dinero haciendo videojuegos de muy buena calidad, incluso a nivel internacional.
“Realmente es una industria que está creciendo, que vale la pena invertir, hacer; hay que aprender, requiere esfuerzo, no es sencillo pero está creciendo año a año. La industria para guaya en los últimos dos años explotó, en nuestro caso (Posi billian Tech) con nuestra empresa sobre todo, pasar de factu rar cero a facturar USD 1 millón en dos años, creo que es un crecimiento rapidísimo y duplicando año a año”, enfatizó.
El experto indicó que para que se dé este salto empezaron a ofrecer servicios de desarrollo para el extranjero y cuentan con contratos con empresas de Estados Unidos y Europa, que pagan para que desde acá se desarrollen sus videojuegos.
“Es cierto, no es nuestro propio juego, ese juego después pue de ganar millones de dólares y no nos toca nada porque no es nuestro, pero nos garantiza que todos los meses pagamos los salarios y ahorramos un poco y creo que eso es muy impor tante porque los americanos están dispuestos a pagar cifras que permiten sostener una empresa como las que están en Paraguay”, destacó.
Añadió que existe talento de exportación y recordó a Fhac ktions, un videojuego nacional de calidad internacional que ganó varios premios. Insistió en que se están haciendo cosas de calidad y que la perspectiva es que se siga trabajando de sarrollando juegos propios paraguayos que generen ingresos.
“Evidentemente, el salto grande se va a dar cuando un juego paraguayo tenga millones de jugadores y genere muchísimo dinero, todo lo que hacemos mientras tanto es seguir crecien do, aprendiendo, vivir de esto que no es poca cosa”, dijo.
De Urraza sostuvo que el rubro es muy competitivo. “Entonces, por más lindo que sea tu juego, podés sacar y que no genere suficientes ingresos o sí, no sabes”, exclamó. Dio de ejemplo que el juego amongst, que todo el mundo jugaba durante la pandemia, se lanzó por dos años antes y nadie jugaba, incluso ya lo habían considerado un fracaso, y un día empezaron a jugar y actualmente tiene mil millones de dólares facturados.
El profesional señaló que las empresas que están trabajando ahora encontraron una forma de ofrecer servicios para sos tenerse mientras siguen desarrollando sus juegos y esperan que “algún día le peguemos, todos soñamos con pegarle algún día a un juego que sea hiper famoso, yo creo que va a ocurrir”, afirmó.
En este punto, agregó que el mayor desafío es lograr que todas las empresas del sector sean sustentables y contar con capa cidad humana, es decir, profesionales que puedan insertarse en el rubro con un conocimiento ya previo.
Explicó también que en el país existen dos entidades que están empezando a ayudar con recursos al sector, por un lado la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), para cuando se trate de exportación, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), cuando es sobre innovación o tecnología.
“El Estado podría hacer mucho más, porque Argentina, Brasil, tienen sus asociaciones y el Estado, por capacitar, crea fondos de USD 5 millones al año para hacer juegos”, señaló.
47 www.marketdata.com.py NOTICIA
MD DATOS ECONOMÍA
Indicadores de actividad económica Variación interanual %
Fuente: Banco Central del Paraguay
En agosto del 2022, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) registró un aumento interanual de 5,8% e in fluyeron principalmente los buenos desempeños en los sectores de la ma nufactura, el comercio y los servicios.
Por otro lado, como resultado positivo de la agricultura y la generación de energía, el Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAEP) eviden ció un crecimiento de 5,3%
Tasa de política monetaria En%
Fuente: Banco Central del Paraguay
En septiembre del 2022, la TPM se ubicó en 8,50% anual, luego de haber estado en 8,25% en el mes anterior. Se mantienen los elevados niveles de inflación, pero se observa una desace leración en la variación de precios.
Comercio Exterior Variación acumulada %
Fuente: Banco Central del Paraguay
La balanza comercial, a septiembre del 2022, cerró con un déficit de USD 771,6 millones. Las exportaciones, que experimentaron una caída inte ranual de 1,2% en su acumulado, al canzaron los USD 10.568,7 millones; mientras que las importaciones, con un incremento interanual de 24,2%, alcanzaron los USD 11.340,4 millones.
48 www.marketdata.com.py DATOS
MD DATOS ECONOMÍA
Inflación interanual y esquema de metas de inflación Variación interanual %
Fuente: Banco Central del Paraguay
En septiembre del 2022, la inflación interanual fue de 9,3%. En términos mensuales se registró una disminu ción de 0,1% con lo cual la inflación acumulada al noveno mes del año as cendió a 7,1%. El resultado está expli cado por la disminución en el precio de la energía eléctrica y el combus tible. Por su parte, la carne vacuna y sus sustitutos presentaron aumentos en sus precios.
Tipo de cambio diario y variación con respecto al cierre del 2021 PYG/USD y variación %
Fuente: Banco Central del Paraguay
La moneda nacional ha experimentado una depreciación promedio de 1,4% a septiembre del 2022 cuando se compa ra con el cierre del 2021 y de 3% inte ranual cuando se considera el nivel de G. 7.104 que se registró el 6 de octubre del 2022.
En el noveno mes del año, el tipo de cambio promedio ha sido de G. 6.974
Índice de precios del productor Variación interanual %
Fuente: Banco Central del Paraguay
La inflación de agosto del presente año con respecto al mismo mes del año anterior, medida por el Índice de Precios del Productor (IPP), fue de 11,4%. En lo correspondido a los pro ductos nacionales, la variación inte ranual fue de 10,6% y los productos importados experimentaron un incre mento interanual de 12,3%.
50 www.marketdata.com.py DATOS
MD DATOS SISTEMA FINANCIERO
Liquidez total
En miles de millones de Gs. y variación interanual %
Fuente: Banco Central del Paraguay
La liquidez del sistema financiero al canzó un valor de G. 46 billones en agosto del 2022 y experimentó una caída de 15,2% con respecto al mis mo periodo del año anterior. Dentro de las causas en las continuas disminu ciones de la liquidez del sistema, se encuentran los aumentos de la TPM como medida para combatir la infla ción.
Créditos del Sistema Financiero En millones de guaraníes y variación %
Fuente: Banco Central del Paraguay
Las colocaciones, que poseen la ma yor participación dentro de los activos del sistema financiero, alcanzaron un monto de G. 124,2 billones en agosto del 2022. Los créditos registraron así un incremento interanual de 12%.
Depósitos por moneda Variación interanual %
Fuente: Banco Central del Paraguay
Al considerar los depósitos por mone da, se evidencia que aquellos realiza dos en moneda nacional (MN) experi mentaron una disminución interanual de 0,6%. Los depósitos en moneda ex tranjera (ME) registraron un aumento interanual de 0,1%.
51 www.marketdata.com.py DATOS
MD DATOS SISTEMA FINANCIERO
Liquidez por moneda Variación interanual %
Fuente: Banco Central del Paraguay
Al considerar la liquidez por moneda, se evidencia nuevamente que existe una mayor reducción en dólares (ME) que en guaraníes (MN). En agosto del 2022, la liquidez en ME registró una variación interanual de -26,6%, mien tras que en MN esta fue de -4,2 %.
Créditos y Morosidad del sistema En miles
de millones de G.
Fuente: Banco Central del Paraguay
El ratio de morosidad del sistema, en agosto del 2022, fue de 3,4%, ligera mente mayor al registrado el mes anterior. Los rubros de servicio y con sumo y otros sectores económicos fueron los componentes con mayor morosidad.
Ránking por créditos – Bancos y Financieras En %
Fuente: Banco Central del Paraguay
En el mes de agosto del 2022, el Ban co Continental tuvo la mayor partici pación en cuanto a créditos otorgados, representando el 16,3% dentro del sistema. En segundo lugar se ubicó el Banco Itaú, con una participación del 14,7%. Dentro de las financieras, Fi nexpar y Solar ocuparon las primeras posiciones, con 28,5% y 18,8%, res pectivamente.
52 www.marketdata.com.py DATOS
MD DATOS SISTEMA FINANCIERO
Tasas activas de interés – Por moneda
Promedio mensual %
El promedio de las tasas activas en moneda nacional fue de 14,9% en agosto del 2022. Este nivel representa una leve disminución de 0,4 puntos porcentuales en términos mensuales.
Al considerar las tasas activas en dólares, el promedio ponderado fue de 7,1%, lo que representa un incremento de 0,1 puntos porcentuales con respecto al mes an terior.
Tasas pasivas de interés – Moneda Nacional Promedio mensual
Fuente: Banco Central del Paraguay
El promedio ponderado de las tasas de interés pasivas en moneda local fue de 4,8% en agosto del 2022. Se registra ron mayores niveles en los promedios ponderados de los depósitos a la vista y CDA, en términos interanuales. En términos mensuales, la tasa de interés promedio de los CDA y depósitos a la vista aumentaron en 0,4 y 0,1 puntos porcentuales (p.p.) respectivamente, mientras que la de los depósitos a plazo disminuyó en 0,5 p.p.
Tasas pasivas de interés – Moneda Extranjera
Promedio mensual
Fuente: Banco Central del Paraguay
En el mes de agosto, el promedio pon derado de las tasas de interés pasivas en moneda extranjera fue de 2,3%. En términos mensuales, se evidenciaron incrementos en las tasas de los CDA y los depósitos a la vista, ya que varia ron en 0,3 y 0,1 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente. La tasa de los depósitos a plazo disminuyó en 0,4 p.p. con respecto al mes anterior.
53 www.marketdata.com.py DATOS
MD DATOS SECTORIAL
Sector Ganadero
Evolutivo del crédito y morosidad del sector ganadero En miles de millones de G. y %
Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)
El sector ganadero se destaca como uno de los rubros con menor morosi dad, con un ratio de 1,6% en el octavo mes del 2022. En cuanto a los cré ditos, a agosto del presente año, las deudas del rubro ascienden a G. 11,7 billones.
Evolutivo del Índice de la Carne Índice de la Carne y variación interanual %
Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)
En el 2022 se observa una tendencia a la baja de la variación interanual del Índice de la Carne Vacuna, que mide el nivel de los precios con que llega este producto al consumidor final. El aumento interanual en septiembre del presente año es de 4,6% y en térmi nos mensuales tuvo una variación de 1,2%, explicada por la subida del pu chero de segunda y el peceto.
Evolutivo de la exportación de carne En miles de dólares FOB y toneladas
Fuente: Banco Central del Paraguay
En agosto del 2022, las exportaciones del commodity medidas en dólares FOB presentaron un aumento inte ranual de 16,6% y, en términos men suales, la variación fue de 11,5%. En cuanto a las toneladas exportadas, la variación interanual fue de 19,8%.
54 www.marketdata.com.py DATOS
MD DATOS SECTORIAL
Sector Ganadero
Evolutivo de cabezas de ganado vacuno y Kg. En cantidad y toneladas
Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)
A agosto del 2022, las cabezas de ganado vacuno sumaron 1.489.973, cantidad 5,5% inferior al acumulado hasta el mismo mes del año anterior. En cuanto a los kilogramos, al octavo mes del año se registró un valor de 358.738,9 toneladas, 4,9% menor a lo acumulado a agosto del 2021. En términos mensuales, la producción de agosto sumó 195.862 cabezas y 47.518,6 toneladas al hato ganadero del país.
Evolutivo del Precio de la Carne Chicago En USD y % Productos
Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)
En el periodo analizado (2019-presen te), se observa que el precio de la Car ne Chicago presentó su nivel más alto en febrero del 2022 (3.212 USD/Ton.). En cuanto a su variación interanual, esta se ha mantenido alta, registran do variaciones de dos dígitos desde marzo del 2021 y a agosto del 2022 presenta un nivel de 13,7%.
Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)
A agosto del 2022, la carne represen ta el 19,6% del total de exportaciones acumuladas, siendo el segundo pro ducto más exportado, solo detrás de la soja y sus derivados (30,6%). En el 2021, la carne tuvo una participación del 15,7% en las exportaciones tota les.
55 www.marketdata.com.py DATOS
exportados Participación en %
MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES
Standard & Poor’s
FTSE-100
NASDAQ
En septiembre, el S&P experimentó una disminución de 9,3% con respecto al mes de agosto. Los componentes con mayores descensos en sus accio nes fueron DiDi Global Inc., Dish Ne twork y Netflix.
Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg
El FTSE 100 finalizó septiembre con una caída mensual del 7,2%. La cifra negativa es explicada con variaciones de las acciones de JD Sports Fashion y Just Eat Takeaway.
Fuente: Bloomberg
El Índice Nasdaq presenta una dis minución en 7,2% en septiembre con respecto al nivel que había alcanzado en el mes anterior. Este índice avanzó negativamente impulsado por varia ciones de Zoom, PayPal y OKTA Inc.
56 www.marketdata.com.py DATOS
MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES
Fuente: Bloomberg
El índice DAX registró un descenso mensual de 5,6% en septiembre. El índice de este mes estuvo explicado por las pérdidas de Adidas, Puma y Zalandro, empresas que forman parte del índice.
Fuente: Bloomberg
El Dow Jones evidenció una disminu ción de 8,8% para el mes de septiem bre. Las empresas con mayores pér didas fueron Intel, Walt Disney y Nike.
EuroNext-100
Fuente: Bloomberg
El índice EuroNext 100 cerró el mes de septiembre negativamente, con una disminución de 3,9%. Las empre sas con mayores resultados negativos fueron Michelin y Philips.
57 www.marketdata.com.py DATOS
DAX
Dow Jones Industrial Average
Nikkei
Fuente: Bloomberg
El índice Nikkei experimentó una dis minución de 7,7% en septiembre del 2022. Las empresas con mayores va riaciones fueron Nippon Yusen, Raku ten y Tokio Marin.
Bovespa
Merval
En septiembre del 2022, el índice Bo vespa presentó una variación men sual positiva de 2,1%. El resultado fue impulsado principalmente por el comportamiento de las generadoras de energía eléctrica, aseguradoras y empresas financieras.
Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg
Al cierre de septiembre, el indicador Merval subió 7,3% en comparación con el mes anterior. La suba se vio ex plicada por los buenos rendimientos de las acciones de Cresud, Telecom Argentina y Pampa Argentina.
58 www.marketdata.com.py DATOS
MD DATOS MERCADOS INTERNACIONALES