3 minute read

NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas

Noticias Macroeconómicas

Desempeño positivo en servicios y manufacturas sostiene crecimiento de la actividad económica paraguaya

El Banco Central del Paraguay (BCP) registró en noviembre del 2021 un crecimiento interanual del 3,1% del Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep). De este modo, se extienden los resultados positivos: en octubre, el crecimiento respecto al mismo mes del año anterior había sido del 1,8%; en septiembre fue del 5,6% y en agosto, del 4,2%. El crecimiento acumulado del indicador, al cierre del penúltimo mes del 2021, ascendió así a 4,8% y se ubicó cerca del 5% proyectado por el Banco Central en su estimación del producto interno bruto (PIB) anual, e incluso supera al 4,3% estimado por el Banco Mundial para nuestro país. El resultado positivo de noviembre estuvo influenciado por el buen desempeño de sectores como los servicios -que vienen en alza tras un 2020 complejo por la cuarentena total-, manufacturas y construcción, aunque en este último caso con una menor incidencia.

Retorna la incertidumbre a la economía paraguaya, ante sequía y nueva ola de contagios

El año 2022 comenzó con el retorno de la incertidumbre para la economía local, con factores inesperados como la sequía, que afecta seriamente a la producción agrícola, y una tercera ola de contagios de COVID-19. Sin embargo, por el momento, la proyección oficial de crecimiento económico para el año se mantiene en un 3,7%, aunque agentes económicos hablan de una posible revisión a la baja. El analista económico Amilcar Ferreira dijo que, si bien la sequía significa un duro golpe para ese sector, hay otros sectores económicos que mitigarán la caída de la economía a nivel general. Recordó que el segmento de maquila está con un récord de envíos, también el sector de la carne tiene buenas perspectivas, mientras que para los servicios y el comercio se espera un buen año y con una recuperación a pleno. Iván Haas, viceministro de Economía, puntualizó que efectivamente la incertidumbre marca la primera parte del año y, en consecuencia, las medidas de financiamiento para el sector agrícola se realizaron ya en enero, a diferencia de otros años en los que se esperó hasta marzo o abril.

Se promulgó el Presupuesto General de la Nación 2022, que asciende a G. 96,8 billones

El Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 6873 que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal del año 2022. El Plan de Gastos asciende a un total de G. 96,8 billones y está acorde con el límite máximo del déficit fiscal de la Administración Central del 3% del Producto Interno Bruto (PIB) solicitado por el Ministerio de Hacienda. Según la cartera fiscal, el PGN promulgado permitirá resultados fiscales acordes al compromiso del Gobierno de ir convergiendo de manera gradual hacia niveles establecidos en la Regla Fiscal, sin afectar al sostenimiento del sistema sanitario y el apoyo a los sectores más vulnerables. Además, contempla la continuidad de medidas de reactivación iniciadas en varios sectores de la economía, “previéndose que el dinamismo económico continúe afianzándose para el presente año y continuando con las obras públicas ya iniciadas”, asegura Hacienda.

La inflación cerró el 2021 en 6,8%, con mayor incidencia de alimentos y combustible

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una nula variación en diciembre del 2021, respecto al mes anterior, y la inflación acumulada en el año fue de 6,8%, terminando por encima del rango meta de la banca matriz, que va del 2% al 6%, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP). Según se detalló desde el BCP, el aumento de los precios de alimentos y combustibles tuvo la mayor incidencia y explica en gran medida la aceleración de la inflación durante el año. Concretamente, el precio promedio del combustible tuvo un incremento del 30,2% -aunque con una leve reducción en la última parte del año-, mientras que el de alimentos creció un 12,3%. Otra rama que tuvo incidencia, aunque en menor escala, fueron los servicios -con un aumento del 2,2%-. Por su parte, la categoría de alimentos sin frutas y verduras acumuló un aumento de precios del 13,5% y la renta anotó una suba de 1,1%

This article is from: