Diario Metro, edición 22 de mayo del 2020

Page 1

ECUADOR Viernes 22 de mayo 2020

www.metroecuador.com.ec

Total de ejemplares puestos en circulación | Edición: 4414

Tiraje total:

50.000 ejemplares

ELIJA LA EDICIÓN DEL PAÍS QUE DESEA LEER

@diariometroecuador

LAS MASCOTAS TAMBIÉN SON ‘INFLUENCERS’ POR SU GRACIA Y COMPAÑÍA Nuestras mascotas también pueden convertirse en ‘influencers’. En Ecuador surgen historias conmovedoras de perritos que fortalecen esta tendencia y nos dejan ver lo importantes que son los animales en nuestra vida.

página

11

Covid-19 deja panorama de recesión en Ecuador METRO ECUADOR

El Covid-19 ha llevado al Ecuador, que venía golpeado, a una de las crisis más profundas de su historia reciente a nivel sanitario, económico y social. Expertos dicen que las medidas tomadas eran inevitables, pero reconocen que causarán un tremendo impacto a millones de bolsillos ecuatorianos. Otros piensan que existían más alternativas. Los cálculos prevén que nos esperan tiempos de recesión comercial a causa de los recortes salariales. Pensando en las soluciones para sacar al país a flote, se analiza que un esquema ordenado de recaudación tributaria podría representar una pequeña luz al final del túnel. Varias empresas entran en liquidación.

página

05


NOTICIAS (I)

02 /@diariometroecuador

/@MetroEcuador

Se amplía horario en clínicas móviles

WWW.METROECUADOR.COM.EC VIERNES 22 DE MAYO 2020

Reinicia entrega de toldos

GUAYAQUIL WWW.METROECUADOR.COM.EC

Emapag vuelve con el proyecto Agua del Sinaí Con el cambio a semáforo amarillo en Guayaquil, la entrega de agua a las cooperativas del sector Monte Sinaí, a partir de este 25 de mayo se normalizará en los términos que se venía efectuando antes de la emergencia sanitaria, a través del Proyecto Agua del Sinaí, el cual garantiza la entrega diaria y oportuna de agua potable de calidad. Un total de 684.780,60 tanques de agua potable se

han entregado gratuitamente a 150.000 habitantes de la populosa zona de Monte Sinaí desde el 24 de marzo hasta el 20 de mayo, en un trabajo solidario realizado por la Alcaldía de Guayaquil y EMAPAG EP, conjuntamente con la operadora de los servicios. Por todo lo antes señalado es importante recordar que no se debe desperdiciar líquido vital, menos aún en esta emergencia. METRO ECUADOR

De 08:00 a 16:00 se amplía la atención en clínicas móviles. FOTO: CORTESÍA

Cumpliendo el distanciamiento social y llevando la mascarilla que es de uso obligatorio para todas las personas del cantón Guayaquil, los médicos de las clínicas móviles de la Dirección de Salud e Higiene del Municipio de Guayaquil también extienden su horario de atención al público. Así, la cobertura se amplió de lunes a viernes desde las

08h00 hasta las 16h00, y los sábados se mantiene en el mismo horario: de 08h00 a 13h00. El objetivo es seguir atendiendo con consultas y tratamientos a los pacientes con coronavirus dentro del programa de atención temprana donde se aplica el triage respiratorio a cada uno de los pacientes para determinar el nivel de la enfermedad. METRO ECUADOR

Debido a la incidencia de enfermedades vectoriales e infecciosas en sectores populares de la periferia de la ciudad y en parroquias rurales del cantón, la Jefatura de Control de Vectores de la Dirección de Salud e Higiene está entregando gratuitamente los toldos. METRO

Intensifican los controles Los Agentes Metropolitanos intensifican los controles ante el incremento del comercio informal. Ayer retiraron a los comerciantes de mariscos y víveres de la entrada de la 8.

En los últimos días se ha registrado un aumento del comercio informal. FOTO: CORTESÍA

Guayaquil cambió la luz del semáforo de la emergencia sanitaria de COVID 19 de rojo a amarillo. El Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Guayaquil (CUACME) detectó un incremento del comercio informal. El capitán Jaime Dávalos, director del CUACME, señala que ha proliferado la venta ambulante de mascarillas, alcohol, guantes y otros productos. “La gente está aprovisionándose en grandes bodegas que estuvieron cerradas por el semáforo en rojo y recién al abrir, proveen al comerciante de mercadería, donde reciben insumos a crédito, razón por la cual, para el fin de semana, estarán abastecidos de chocolates, caramelos, cigarrillos, agua, entre otros”, dice Dávalos. Añadió que, por ello, están haciendo el seguimiento a las bodegas que están ubicadas a lo largo de las calles Colón, Pío Montúfar, en los alrede-

dores del Mercado Central y otros puntos, para identificar los protocolos de venta y oportunamente aplicar sanciones a través de la Dirección Municipal de Justicia y Vigilancia. Informó también sobre la presencia de trabajadoras sexuales en las últimas horas. “Tenemos 4 a 5 personas en cada una de las esquinas de la manzana en sitios debidamente identificados. En ese sentido, estamos tratando de frenar la situación a través del control que se realiza en los hoteles”. Ayer, en la Bahía de Villamil, los agentes metropolitanos desalojaron a los comerciantes ambulantes del interior de los pasajes comerciales, donde se había aglomerado un numeroso grupo de personas. En tanto que el miércoles 20 de mayo, en el operativo de control de la venta informal en la Bahía, registraron más de 100 retiros temporales de mercadería.

Locales clausurados no pagarán multa. FOTO: CORTESÍA

No se cobran multas a comerciantes Sin pago de multas y con la finalidad de dinamizar la economía de los guayaquileños, el Municipio levantó las clausuras de 1.000 locales comerciales, que fueron cerrados por infringir las disposiciones de las autoridades durante la emergencia sanitaria. A partir de ahora estos comercios pueden volver a trabajar, eso sí, respetando las normas y aforos que ha establecido el COE Cantonal. METRO ECUADOR


WWW.METROECUADOR.COM.EC VIERNES 22 DE MAYO 2020

NOTICIAS (I)

“Al turismo debemos recuperarlo todos” ROSI PRADO DE HOLGUÍN

CARLOS BOLAÑOS

carlos.bolanos@metroecuador. com.ec

El Gobierno estimó que las afectaciones económicas por la emergencia sanitaria se acercarían a los $540 millones. Ante ello, la ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín, conversó con Metro sobre el futuro de este sector. Holguín destacó que no solamente el Ecuador (sector del turismo) ha sido golpeado por la pandemia, el mundo también sufre las consecuencias. Además, los esfuerzos que se venían haciendo para hacer crecer este sector se han visto frenados por el coronavirus. “Sabemos que el turismo está muy golpeado, no solamente en el Ecuador sino en el mundo entero. Hay países que viven del turismo, y esta situación (reducción de ingresos) se ha plasmado en nuestro país”. La ministra de Turismo enfatizó que durante el período de Gobierno de Lenín Moreno se ha traído nuevas líneas aéreas, gracias a la Ley de Cielos Abiertos. “Estábamos en una ruta positiva, en una ruta de crecimiento y lamentablemente por la pandemia del coronavirus se ha visto frenada”. “Sabemos que el turismo va a tomar un tiempo en restablecerse, se necesita de la conectividad y de la llegada de turistas. La movilidad es uno de los factores que más complican”, destacó la funcionaria de Gobierno. ¿Cuánto ha perdido el turismo en Ecuador? En marzo se perdió USD 236 millones. Respecto a las pérdidas de los meses de abril y mayo, la ministra anunció que los primeros días de junio se tendrán cifras oficiales de las afectaciones. “Las pérdidas son muy altas, son muy grandes. Nuestro sector es el más golpeado”. El viceministro de Turismo, mediante rueda de prensa virtual, detalló a inicios de esta semana que se plantean tres escenarios: paralización de la industria por 30, 60 y 90 días. Las pérdidas serían de USD 150, USD 345 y USD 540 millones, respectivamente. Holguín puntualizó que no se puede hablar de un 100% de pérdidas, “debido a que los sectores de comida se han planteado nuevas iniciativas para ofrecer sus productos, como es a través de Delivery”.

03

El Gobierno del Ecuador estimó que las afectaciones económicas por la emergencia sanitaria se acercarían a los USD 540 millones de existir tres meses de paralización. Ante ello, la ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín, habló con diario Metro Ecuador sobre el futuro de este sector.

CORTESÍA

Respecto al alojamiento, el retorno de compatriotas -que ha sido aproximadamente de 10 mil personas- ha permitido generar ingresos a hoteles y demás. Cabe señalar que los ecuatorianos deben cumplir un aislamiento obligatorio de 14 días tras su retorno y esos gastos no los asume el Gobierno. “220 hoteles están registrados para que ecuatorianos cumplan con el aislamiento, esto ha permitido tener un ‘pequeño’ movimiento en el sector alojamiento. Respecto a líneas aéreas, agencias de viajes, operadores turísticos, transporte turístico han teni-

do una pérdida del 100%”. ¿Cuáles son los protocolos de cuidado y bioseguridad? La ministra agregó que un documento de 21 páginas, creado por el Ministerio de Salud, Ministerio de Turismo, Agencia de Regulación de Control y Vigilancia, señala los parámetros de cómo los locales comerciales deben funcionar. El protocolo cuenta con recomendaciones para el personal que trabaja en locales de comida y lineamientos que deberán seguir antes de llegar a sus puestos de trabajo y durante su jornada o sus

actividades laborales dentro de cada local. Sanciones para personal o servicios que no acaten el protocolo de seguridad. La funcionaria recalcó que se cuenta con el contingente humano para realizar operativos de control. “Ya se han visitado hoteles y restaurantes; buscamos que se mantenga la atención profesional en el sector turístico del Ecuador”. ¿Qué pasa con los grupos vulnerables en el turismo? “Esperemos que no cierren sus negocios, estamos

trabajando con los pequeños empresarios. El 95% de las empresas turísticas son mítines y ellos son los que están necesitando más ayuda. La funcionaria acotó que desde el 2019 se está trabajando en líneas de financiamiento para potenciar varios sectores del turismo”. “Tenemos una línea de USD 10 millones destinados para turismo, para los más ‘pequeños’. La banca pública es la que nos está ayudando, y ahora con la nueva línea que sacó el Gobierno- a través de plazos anunciados por el presidente- estamos viendo la posibilidad de canalizar

ese dinero a nuestro sector, que tanto lo necesita”. ¿Qué pasa con Ferrocarriles del Ecuador? “La situación ha sido difícil, había sectores donde los rieles no estaban funcionado, existía pocas rutas que eran rentables. La pérdida era muy grande. Es una obligación, como ha dicho el presidente, de cuidar cada centavo que tenemos y lamentablemente no sabemos cuándo el sector turístico se vaya a rehabilitar”. “Estamos viendo la forma, en el futuro, a través de inversión de convertirlo en atractivo ya que es un producto turístico muy bueno”. Planes para dinamizar el turismo. “Se ha hecho campañas, donde se motiva a los turistas a no cancelar sus reservas. Queremos demostrarles que el Ecuador está preparándose y siguiendo las normas de bioseguridad para que los visitantes se sientan como en su casa. La naturaleza la tenemos, la amabilidad de la gente también, ahora solo estamos incorporando todos los planes necesarios para su cuidado.” ¿Qué pasa con el sector turístico (playas) que acogía a estudiantes por vacaciones? “Ese pedido que se ha hecho a todos los ecuatorianos de quedarse en casa, de cuidarse y mantener la distancia es lo que necesitamos. Esperemos que el cambio de color en los semáforos nos permita aliviar un poco el panorama para que las cosas vayan mejorando.” “Sabemos que los colegios terminan sus labores en junio, por lo tanto, tenemos un mes más para prepararnos. Esperamos que para julio y agosto las cosas cambien, y de igual manera que la conciencia de los ecuatorianos florezca y con ello podamos visitar las playas y así tener unas vacaciones con mucho cuidado y seguridad”. ¿ Cuál es la relación con cadenas de hoteles? “Los hoteles son importantísimos y hemos tenido las mejores relaciones con ellos. Hemos revisado sus protocolos, lo que necesitamos es que los turistas reprogramen sus vacaciones. Lo que buscamos, en primera instancia, es que los ecuatorianos visiten al Ecuador, que conozcan su propio país”.


NOTICIAS (I)

04 /@diariometroecuador

/@MetroEcuador

CUENCA WWW.METROECUADOR.COM.EC

Cumplieron con el aislamiento. METRO|FOTO: CORTESÍA

La ONU envía ayuda a casa de acogida

Reciben el alta médica

Una lavadora, sábanas, almohadas y cobijas se entregaron al albergue San Blas, en Cuenca, por parte de la Agencia de la ONU en Ecuador tras recibir la solicitud por parte del Municipio de Cuenca. En este espacio se alojan mujeres y niñas sobrevivientes de violencia de género. METRO / FOTO: CORTESÍA

Seis miembros del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Cuenca recibieron el alta médica y psicológica por parte del Ministerio de Salud, luego de cumplir el protocolo de aislamiento para evitar la propagación del Covid-19. METRO ECUADOR

WWW.METROECUADOR.COM.EC VIERNES 22 DE MAYO 2020

Se prioriza la atención médica en los domicilios

(P)

Los ciudadanos reciben atención en las unidades móviles que llegan hasta el domicilio. METRO|FOTO: CORTESÍA

Acción Social Municipal ofrece atención médica domiciliaria por emergencia sanitaria. Varios grupos vulnerables son los beneficiados. Una nueva modalidad de atención domiciliaria, como respuesta a la situación de emergencia sanitaria por COVID-19 es lo que se encuentra ofreciendo el programa de Asistencia Social y Humanitaria de Acción Social Municipal. “Las unidades móviles se encuentran brindando atención médica normalmente. En el mes de abril se atendió a 90 pacientes en su hogar y un total de 249 pacientes

entre el área rural y urbana”, indicó la directora de Acción Social Municipal, Diana González. Personas de la tercera edad, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, personas con enfermedades crónicas o catastróficas y personas en situación de movilidad humana, que pertenecen a estratos socioeconómicos bajos han sido atendidos mediante esta modalidad.

Más opiniones al respecto.

Esta nueva modalidad de atención médica que nos ofrecen evita que muchas personas salgan de sus hogares y se expongan a un posible contagio, manifestó Jeny Abad, trabajadora social de la casa de acogida ‘María Amor’. Para recibir esta atención se receptan las solicitudes vía telefónica, para una valoración médica, valoración socioeconómica, y la adquisición de la medicación necesaria. METRO ECUADOR

BREVES Productos de la Costa reciben más impulso

Más mascarillas fueron donadas

Gestantes bajo vigilancia médica

Limones, naranjas, maracuyá, plátano, yuca, entre otros productos de la zona baja de la parroquia Molleturo, son parte de la canasta agroecológica que la Compañía AgroKawsay de la Prefectura entrega a domicilio. De esta manera los pequeños agricultores reciben el apoyo y tienen un mercado asegurado para sus hogares. METRO

Alrededor de 800 mascarillas elaboradas por las personas privadas de libertad del Centro de Rehabilitación Social de Turi se distribuyeron. Rómulo Montalvo, director del CRS Turi, mantuvo un acercamiento con el alcalde de la ciudad para cumplir con la entrega de 500 cubre bocas para empleados de la empresa EMAC EP. METRO

Un seguimiento integral mediante visitas domiciliarias o telemedicina, como también brindando la atención de partos en libre posición sin complicación, ha venido brindando la Coordinación Zonal 6 de Salud. Desde marzo hasta la fecha 241 partos han sido atendidos desde la visión intercultural. METRO ECUADOR


WWW.METROECUADOR.COM.EC VIERNES 22 DE MAYO DE 2020

NOTICIAS (I)

05

Pérdida de empleos generará grave recesión Economistas dicen que la gente enfrenta la crisis con pocas fuentes de trabajo y recesión a la vista. Ecuador enfrenta la más grave crisis económica en décadas, y con incalculables consecuencias. Estas, agravadas desde las medidas económicas y sociales tomadas desde el 2017 y otras como la actual Ley de apoyo humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID-19; que incide en un incremento del desempleo, reducción del empleo formal, despidos, menos salarios, achicar el tamaño del Estado; entre otras. Para el analista económico, Víctor Abrigo, la opción de reducción del Estado es aceptable pero no es una salida óptima. “precisamente en el tema del de la masa salarial que estima que ahorraría USD 980 millones (que además es un tema que debería abordar la Asamblea Nacional dado que la jornada laboral de 8 hora diarias están en la LOSEP), eso tendrá una repercusión en la cadena de pagos, todos sabemos que los funcionarios planifican sus gastos de acuerdo a sus ingresos, que va pasar con las obliga-

CASOS

COVID-19 EN ECUADOR

Hasta las 08h00 del 21 de Mayo 2020 CASOS DESCARTADOS

CASOS CONFIRMADOS

PERSONAS FALLECIDAS

42.392 35.306 2.939

PCR: 30.776+ P. RÁPIDAS: 11.616

PCR: 26.350 + P. RÁPIDAS: 8.956

PACIENTES ALTA CASOS CON ALTA RECUPERADOS EPIDEMIOLÓGICA HOSPITALARIA

3.536 10.087 3.638 DETALLE DE CASOS CONFIRMADOS POR PCR CONFIRMADOS

CASOS POSITIVOS POR EDAD

FALLECIDOS

%

de 20 - 49 años

56,0

de 50 - 64 años

24,6

Miles de trabajadores se quedan sin empleo por el cierre de empresas y se angustian por liquidaciones injustas. FOTO: API

más de 65 años

16,3

ciones ya contraídas hasta el momento, seguramente dentro de muy poco tiempo tendremos a muchos en la central de riesgos, hipotecas vencidas, etc”, dijo Abrigo Por otro lado, para el exministro de Finanzas del Gobierno de Lucio Gutiérrez, Mauricio Pozo, el anuncio de la Ley Humanitaria y la reducción del Estado, considera es una decisión que tiene sus costos, sin ninguna duda, pero no existen mayores espacios como para poder encontrar

Las protestan incrementan

debe recaudar más fondos del exterior, más apoyo internacional y mayor liquidez para apoyar a las empresas para que impacte menos el tema del empleo. También sugiere que se realicen reformas. Los dos economistas comparten que el país carece de ahorros y es por culpa del Gobierno anterior, que preferían “invertir” y esos excedentes, antes que generar ahorro forzado. Lamentablemente desembocó en corrupción. |METRO

una mejor alternativa. “La situación del país es muy grave, pues está atravesando una coyuntura donde hay una caída de la producción estimada en el 10%, lo que hace que sea la contracción económica más intensa de toda la historia. En esas circunstancias las empresas no tienen recursos y eso hace en la práctica, imposible que puedan atender todos sus compromisos”, agregó. Además, el economista mencionó que el Gobierno

Dan resultado las quejas de interferencia

1

Trabajadores de la empresa de Ferrocarriles del Ecuador y del Servicio de Gestión Inmobiliaria del sector público (Inmobiliar), que serán liquidadas, como parte de las medidas anunciadas por Lenín Moreno, presidente del Ecuador, salieron con cartel en mano para pedir una estabilidad laboral. Y es que con el cierre de estas y otras 6 empresas miles de ciudadanos se quedan sin trabajo. METRO|FOTO: @DIEGOPUENTE1

de 5 - 9 años

0,6

de 10 - 14 años

0,6

de 1 - 4 años

0,3

de 0 - 11 meses

0,1 0

10

20

30

40

50

CASOS POSITIVOS POR SEXO

55%

45%

CASOS POSITIVOS CONFIRMADOS +700

IMBABURA

51 - 200

1 - 10

CARCHI

ESMERALDAS

201 - 700 STO. DOMINGO

11 - 50

un llamado a la Secretaría Tras recibir pedidos y varias Anticorrupción a respetar quejas de que la Secretaría la independencia de las Anticorrupción no permitía funciones, especialmente e interfería en temas a la Función Judicial. de investigación Pidieron sumar de varios casos esfuerzos para de corrupción, luchar contra Lenín Moreno, la corrupción primer mandanueva reforma legal a la en el país, de tario del país, Asamblea será enviada por forma técnica anunció su el Ejecutivo, para evitar la y jurídica. eliminación. corrupción en tiempo de Moreno dijo El Pleno del emergencia econóademás, que enviConsejo de la mica. ará a la Asamblea Judicatura (CJ) y la dos modificaciones legapresidenta de la Corte les que considera que evitará Nacional de Justicia (CNJ) la corrupción. |METRO hicieron la semana pasada

de 15 - 19 años

1,4

PICHINCHA

NAPO

MANABÍ

COTOPAXI

SUCUMBÍOS

ORELLANA

TUNGURAHUA LOS RÍOS BOLÍVAR STA. ELENA

GUAYAS

CHIMBORAZO CAÑAR

PASTAZA

MORONA SANTIAGO

AZUAY

GALÁPAGOS

EL ORO LOJA

ZAMORA CHINCHIPE

Fuente: Informe N°073 de la situación nacional, Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencia

60


NOTICIAS (I)

06 /@diariometroecuador

/@MetroEcuador

QUITO WWW.METROECUADOR.COM.EC

El cielo de Quito brillará este sábado con el Cumbión 2.0 Tras un set musical muy exitoso desde El Panecillo el pasado sábado 16 de mayo, el reconocido dj Dasound prepara para este sábado a las 16h00 el Cumbión 2.0. El escenario para este encuentro será una sorpresa para nuestros espectadores, pero lo que podemos adelantar es que se podrá ver el cielo radiante de Quito, la bellísima capital ecuato(P)

riana. Una nueva tendencia en fiestas o convocatorias sociales está ganando fuerza en el Ecuador y el mundo. Ahora la fiesta es online y se quiere mantener la misma buena vibra. Para conectarte debes acceder a la cuenta de Facebook de Metro Ecuador. Invita a tus amigos y vive un momento divertido en familia y quedándote en casa para cuidar tu salud. METRO

WWW.METROECUADOR.COM.EC VIERNES 22 DE MAYO 2020

Estudian la manera de evitar contagio en buses Las autoridades ya hacen inspecciones en las estaciones para verificar que se cumplan las reglas. Hay nuevas normas. Las autoridades de Quito inspeccionan que se cumpla el distanciamiento social en las unidades de transporte. La dinámica del transporte será distinta por la pandemia y hay nuevas normas. Los usuarios tienen que usar mascarilla y respetar la señalética de ‘distancia segura’, así como mantener la distancia dentro de los buses. También les medirán la temperatura corporal antes de entrar a las unidades y si alguien tiene síntomas de Covid-19 no podrá viajar. Se so-

En los buses las personas no podrán ir en asientos conjuntos, es decir hombro a hombro. El aforo debe disminuir. API

licita al usuario que, en caso de estornudo, se tope boca y nariz con ayuda de su codo o pañuelos desechables.

Estudios en los buses.

Esta semana se hizo una inspección en la estación El Recreo al sur de Quito. Ahí se

analizó la forma para que las personas ingresen a las unidades por grupos y no exista ningún roce. METRO ECUADOR


WWW.METROECUADOR.COM.EC VIERNES 22 DE MAYO DE 2020

MUNDO (I)

07

¿Mamuts en el aeropuerto? En el nuevo aeropuerto de Santa Lucía, estado de México, más de 60 fósiles de mamut fueron encontrados por la INAH. Más de 60 esqueletos de ma- to Nacional de Antropología mut se han encontrado has- (INAH), Pedro Francisco Sánta el momento, en el espacio chez Nava, señala que esta donde se construye el nuevo área era quizás una entrada aeropuerto de Santa Lucía, a la Cuenca de México. Eso en razón de los cinco en México. lagos que la conformaban: El hallazgo empezó desde Xaltocan y Zumpanel 2019, donde se creía que solo había una go al norte, Texdocena de fósiles. coco al centro, Pero la sorpresa y al sur Chalco se llevaron los y Xochimilco, arqueólogos, al estos dos últipersonas laboran y están descubrir una mos de agua realizando excavaciones cantidad histólos delicadas que evitan el daño dulce, tres primeros rica. en fósiles. de agua salada. Además, de los “Esta zona era un mamuts, se ha hareservorio, una espellado enterramientos humanos con sus ofrendas, cie de nicho ecológico que decenas de piezas de cerá- permitió que grandes grumica y un cánido, un perro pos de mamuts llegaran a tales espacios. Para todo hay prehispánico. El coordinador nacional una razón” comentó el exde Antropología del Institu- perto del INAH. METRO ECUADOR

250

Los esqueletos fueron encontrados en zonas donde funcionaría la Torre de Control del Aeropuerto. METRO|FOTO: INAH (P)

Marcelo Navajas, ministro de Salud, es detenido. |FOTO: EFE

Ministro arrestado en Bolivia El ministro interino de Salud de Bolivia, Marcelo Navajas, resultó arrestado por la Policía de su país, en el marco de la investigación por supuesto sobreprecio en la compra de varios respiradores en España. “Pido cárcel y ordeno todo el peso de la ley”, dijo la presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez. |EFE


(P) METRO - VIERNES 22 DE MAYO DE 2020


WWW.METROECUADOR.COM.EC VIERNES 22 DE MAYO DE 2020

INTERCULTURAL (F)

09 /@diariometroecuador

/@MetroEcuador

INTERCULTURAL WWW.METROECUADOR.COM.EC WWW.XXXXX.COM

Muchos ejecutivos buscan por lo menos tres veces a la semana una lustrada de zapatos. METRO|FOTO: INTERNET

Dejan brillando a sus zapatos Por décadas los conocidos betuneros se han dedicado a este oficio popular.

Esta tradición se viene cumpliendo por años, y aunque no es muy bien pagada, muchos viven con este trabajo. METRO|FOTO: INTERNET

¿Joven le lustro los zapatitos?, ¿Señor se los dejo brillando?, ¿Mi don, que tal una limpiadita? es el llamado de los conocidos betuneros o lustradores de zapatos a sus posibles clientes y que se ubican en los portales de distintos edificios de nuestro país por varias décadas. Un espacio reducido es el que utilizan, donde sus cajones de madera junto a una silla los distinguen. El valor de una ‘lustra-

En varias ciudades del país los betuneros están presentes.

Muchas mujeres han optado por este oficio.

METRO|FOTO: INTERNET

METRO|FOTO: INTERNET

dita’ depende del color del zapato. Pero, por lo general van desde $1. Las manos y vestimenta manchadas y agrietadas resaltan a los ojos de cualquiera, y es que muchos de los que se dedican a este oficio han puesto lo mejor de sus años a dejar limpios los zapatos de muchos incluyendo a reconocidos políticos, deportistas y personajes de la televisión. Quienes se han dedicado a este oficio tradicional hoy en día, no son solo hombres. Las damas también se han lanzado a dejar brillando el calzado de muchos y sostener a sus familias. METRO

Los implementos de los lustradores de zapatos son pocos, el arte y habilidad está en sus manos. METRO|FOTO: INTERNET


(P) METRO - VIERNES 22 DE MAYO DE 2020


WWW.METROECUADOR.COM.EC VIERNES 22 DE MAYO 2020

MASCOTAS (I)

11

Mascotas ‘influencers’ en Ecuador, tendencia en crecimiento Varias son las historias que envuelven a estas mascotas, algunas más que conmovedoras y ahora se han convertido en ‘petfluencers’. SANDRA ZAMBRANO sandra.zambrano@ metroecuador.com.ec

Una nueva tendencia va tomando fuerza. No solo los humanos pueden ser ‘influencers’, también las mascotas. Ya hemos visto perfiles de perritos de famosos con muchos seguidores, pero en esta ocasión no te presentaremos ese caso. Todo lo contrario, son mascotas, algunas sin raza, pero con emotivas historias. En Ecuador existe un club para estos perritos con sus fieles seguidores, se llama ‘petfluencers’. Quince peluditos de varias ciudades del país ya son parte de este grupo. Sus perfiles se crearon como un hobby pero tuvieron un final feliz e inesperado. Ese es el caso de uno de sus miembros, Juan Fernando Escobar. “Como persona yo no tengo ninguna red social, pero una vez se me ocurrió abrirles Instagram a los perros y empecé a subir fotos. Los seguidores aumentaron. A veces no publicaba contenido y me escribían para saber si están bien los perros”, comentó Escobar. Juan Fernando tiene cuatro mascotas. Ñato es el mayor de los pug, va a cumplir 6 años. Junior es su hijo de 4 años. Winny es una mástin napolitana que solo tienen 10 meses. Además, está un gatito llamado Manicho. Juntos tienen el perfil pugs. mastin.cat que empezó a ganar popularidad y en ese momento María Belén Molina aparece para proponerle la idea del club. María Belén es una joven guayaquileña, amante de los animales y dueña de ‘Jagger’. Además, es la mente detrás de esta idea. “El perfil de Jagger estaba teniendo acogida en redes rápidamente. Yo lo creé, por hobby, después los seguidores empezaron a preguntar por su alimentación. Bajo esta necesidad se me ocurrió hacer un club con perritos que ya tienen su comunidad”.

LES PRESENTAMOS A VARIOS PERRITOS ‘INFLUENCERS’

@petfluencersec

“El perfil de Jagger estaba teniendo acogida en redes rápidamente. Yo lo creé por hobby, después los seguidores empezaron a preguntar por su alimentación, artículos y más. Bajo esta necesidad se me ocurrió hacer un club con perritos que ya tienen su comunidad”. María Belén Molina. Petfluencers

Ahora, 15 peluditos forman parte de este grupo. Hay animalitos de Guayaquil, Quito, Portoviejo y Machala. Algunos son rescatados con un pasado doloroso y ahora se convirtieron en todas unas estrellas de Instagram. Uno de los casos es el de Olivia, una perrita que estaba preñada y recorría las calles de Quito con una soga en su cuello. Parió en un basurero, pero por suerte encontró a su dueña, una bióloga con la que recorrió el país. Y como no, si ver sus fotos y videos inspiran mucha alegría y ternura para ganarse miles de ‘likes’. Pero el fin de esta comunidad, va más allá de fotos y likes. Su objetivo es mostrar la sana convivencia entre los animalitos y las personas. Además, evidenciar la tenencia responsable, no solo se trata de darles de comer, si no de darles amor, cuidado, y compañía a estos fieles compañeos, dijo María Belén, quien manifiesta que son un grupo comprometido.

Varias son las razones por las que un animalito nos alegra la vida, así que te dejamos varias imágenes que esperamos te puedan sacar una sonrisa.


(P) METRO - VIERNES 22 DE MAYO DE 2020

Cada momento es especial con

Mamá

¡Compártenos uno! ujer

nueva_m

Sube tu foto aquí y participas por un KIT FITNESS más canastas de producto Nivea. #Momentosdivertidos

iver tidos

tosd #Momen

Haz un clic aquí


WWW.METROECUADOR.COM.EC VIERNES 22 DE MAYO 2020

RELAX (E)

13

CRUCIGRAMA

Verticales 1. Embarcación de recreo. 2. Decreto del zar. 3. Prolongación lateral de la cubierta o camisa de un libro. 4. E larga griega. 5. Voz para arrullar. 7. Antílope propio del Africa del sur. 8. Aire popular de las islas (P)

9. 10. 11. 13. 19. 20. 23. 24. 25. 27. 29. 31. 33. 36. 38. 39. 41. 43. 44. 47. 48.

Canarias. Máscara para cubrirse la cara. Pabellón exterior del oído. Pasa hacia afuera. Jarope. Que es incapaz de escribir o no sabe hacerlo. Grupo de estrellas de la constelación Tauro. Pieza gruesa y curva que forma la proa de la nave. Chaqueta masculina de etiqueta, que se prolonga por detrás en dos faldones. Acomodar por decenas. Apisonar. Masa de nieve que cae de la montaña. (563-486 a.C.) Fundador del budismo. Tesoro público de una nación. Accidente gramatical que expresa que una palabra se refiere a más de una persona o cosa. Pronombre latino muy usado que significa “el mismo”. Tela de seda sin brillo. Acción de ojear. Que tiene aptitud. Parte posterior y superior de las caballerías. Prefijo “bajo”, “debajo”. En números romanos, 560.

• Gerente General: Hernán Cueva Espinosa, hernan.cueva@metroecuador.com.ec • Director Editorial: Christian Llerena, christian.llerena@metroecuador.com.ec • Gerente Comercial Sierra: Mayra Manotoa, mayra.manotoadeparra@metroecuador. com.ec • Gerente Comercial Costa: Soledad Gana, soledad.gana@metroecuador.com.ec • Gerente de Ventas Digitales: Diego De los Reyes, diego.delosreyes@metroecuador.com.ec • Gerente de Marketing Iván Chiriboga, ivan.chiriboga@metroecuador.com.ec • Gerente de Operaciones: Marcelo Verdesoto, marcelo.verdesoto@metroecuador.com.ec

• Gerente Financiera Susana Rojas, suasana.rojas@metroecuador.com.ec • Redacción Cuenca: Adela Araujo, adela.araujo@metroecuador.com.ec • Jefe Nacional de Arte y Diseño: Christian Carrión, christian.carrion@metroecuador.com.ec QUITO: Av. Amazonas N33-215 y Alemania, edificio Skorpios, piso 2. Telfs.: (593 2) 2449 840 / 2449 870 / 2449 856 / 2449 899 / 2449 901

SOLUCIÓN

Horizontales 1. Piedra circular que sirve de suelo en el alfarje de los molinos de aceite. 6. Pedacitos en que se divide alguna cosa al romperse. 12. Puso cotas en los planos. 14. Utilizará. 15. Acción de talar árboles. 16. Nombre que se daba a los gobernantes de provincias en Hungría. 17. Especie de criba para el grano. 18. Pronombre demostrativo (fem.). 21. Diámetro principal de una curva. 22. Persona versada en epigrafía. 26. Alboroque. 28. Otorga, dona. 30. Que mira a un lado únicamente. 31. Prefijo “dos”. 32. Nombre de la duodécima letra. 34. Cuarta nota musical. 35. Símbolo del calcio. 36. Humor espeso que secretan accidentalmente los tejidos inflamados y las llagas. 37. Elemento químico del grupo de los actínidos. 40. Pegó sólidamente dos cosas o partes de una misma cosa. 42. Tiempo que se ha vivido. 43. Piedra consagrada del altar cristiano. 45. Nombre de varón. 46. Contestar, satisfacer a lo que se pregunta. 49. Angulo que forma el meridiano con el círculo vertical que pasa por un punto de la esfera celeste. 50. Conducto por donde van las aguas sucias o las inmundicias de las poblaciones. 51. Tetraborato sódico.

GUAYAQUIL: Av. Víctor Emilio Estrada 420A entre Ébanos y Dátiles, planta alta. Telfs.: (593 4) 2289 151 / (593 4) 2888744 / 588 / 311 / 127 / 964 CUENCA: Av. José Peralta 4-138 y 12 de Abril, edificio Acrópolis, of. 504 .Telfs.: (593 7) 4104 063, 099 7876 183


(P) METRO - VIERNES 22 DE MAYO DE 2020

REC

Gracias por enviar tu Power look, listas para votar!!! Empieza la selección de tu Power Look Haz un clic aquí

VOTA DEL 9 al 25 de mayo

www.powerlookchallenge.com


WWW.METROECUADOR.COM.EC VIERNES 22 DE MAYO 2020

MONGABAY (I)

15

• Las tortugas carey están en peligro crítico de extinción. En Ecuador, la Fundación Equilibrio Azul descubrió diez lugares de anidación en el Parque Nacional Machalilla y llevan 13 años de éxito en su reproducción. • Con vigilancias sostenidas han logrado proteger cientos de nidos, evitando que sean destruidos por otros animales o humanos.

Día mundial de las tortugas: cuidar nidos y evitar que la bella carey desaparezca del océano

ANA CRISTINA BASANTES Mongabay Latam-GK Ecuador

Mañana es el Día Internacional de las Tortugas. La mayoría de especies de tortugas marinas están en peligro de extinción y desde hace varias décadas decenas de organizaciones en el mundo trabajan en su conservación. Si desaparecen, muchos ecosistemas jamás serán iguales. Estos reptiles son de los pocos animales que comen pastos marinos y ayudan a mantenerlos saludables. Estos pastos son áreas de crecimiento y desarrollo para muchos peces, medusas y crustáceos y sin ellos, especies marinas aprovechadas por los humanos desaparecerían, al igual que ocurriría con niveles más bajos de la cadena alimentaria. Las playas y dunas también se benefician de la existencia de estos reptiles acuáticos. De acuerdo con la organización Sea Turtle Conservancy, que desde 1959 trabaja con estos animales, la arena no retiene los nutrientes demasiado bien y los huevos que no eclosionan, y las cáscaras de las tortugas que sí nacen, permiten que la vegetación playera sobreviva. Las tortugas ponen en promedio unos 100 huevos en un mismo nido, anidando entre tres a siete veces aproximadamente durante su temporada de anidación. A medida que el número de tortugas disminuye, menos huevos son depositados en las playas, proveyendo menor cantidad de nutrientes y generando procesos erosivos. Una de las especies más amenazadas es la tortuga carey (Eretmochelys imbricata)

Solo las carey hembra regresan a las playas a anidar. Lo hacen cuando alcanzan la madurez sexual, aproximadamente a los 20 años. / EQUILIBRIO AZUL

pero un proyecto de conservación en Ecuador ha encontrado varios nidos, trabaja en la recuperación de la especie y estudia uno de los principales enigmas de las tortugas marinas: ¿qué ocurre con ellas desde que nacen e ingresan al mar hasta que, 20 años después, regresan a anidar en las playas?

Conocer la especie para protegerla.

Hasta hace apenas 13 años se creía que las tortugas carey estaban extintas en Ecuador y en la región del Pacífico Oriental —desde México hasta Perú—. Eso empezó a cambiar en 2007, cuando un grupo de investigadores identificó un lugar de anidación en La Playita, dentro del Parque Nacional Machalilla, en la costa norte del Ecuador. Desde esa fecha hasta hoy, ya se han identificado nidos en 10 playas. A pesar de esto, la tortuga carey sigue siendo considerada como una especie En Peligro Crítico, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Felipe Vallejo, biólogo marino y director de Equilibrio Azul —una organización encargada de conservar ecosistemas y recursos marinos— dice que el descubrimiento de La Playita se convirtió en un ícono de esta especie a nivel mundial. “Los especialistas de tortugas carey en toda América conocen de La Playita por lo importante que es”, comenta. Fue tal el asombro que desde ese momento arrancó el Proyecto de Con-

Tortugas carey salen de su nido. / EQUILIBRIO AZUL

servación de Tortugas Carey en Ecuador, una iniciativa que ha logrado proteger los lugares de anidación de esta especie en las playas del país. El descubrimiento de hace más de una década fue una buena noticia para esta tortuga que en el último siglo ha disminuido su población en un 80%, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). La población de la carey es considerada una de las más vulnerables del planeta, con menos de 700 hembras ani-

500700 hembras anidadores se calcula que hay en todo el Pacífico Oriental.

dadoras en todo el Pacífico Oriental. Cuando los investigadores encontraron el lugar de anidación en La Playita decidieron enviar un correo electrónico contando lo sucedido a un grupo de científicos estadounidenses dedicados al estudio de tortugas carey en la Universidad de San Diego, California, y en la National Oceanic and Atmospheric Administration. En un principio, dice Felipe Vallejo, los científicos creían que era una equivocación, “hasta que enviamos la fotografía de una tortuga carey anidando y comprobaron que era cierto”, asegura. A las pocas semanas, tres de los investigadores escépticos de Estados Unidos viajaron a Ecuador. A su llegada, comprobaron que este animal no estaba extinto en esa zona y marcaron a tres tortugas anidadoras con transmisores satelitales para poder rastrearlas. El único momento en que las tortugas marinas están en

tierra es el día que nacen, y en el caso de las hembras también cuando anidan: ¿qué sucede cuando llegan a su madurez sexual, entre los 20 y 25 años? El proceso comienza en la noche: las hembras abandonan el océano para llegar a la playa y hacer su nido. Las tortugas carey pueden salir hasta seis veces en una misma temporada —que va desde noviembre hasta mayo—. En cada anidación pueden poner entre 180 y 200 huevos. Cristina Miranda trabaja en Equilibrio Azul desde hace 12 años y cuenta que las “carey son las mejores mamás de todas las especies de tortugas porque son las que mejor escogen el sitio”. Siempre es un lugar resguardado de la marea y bajo la sombra. Cuando las hembras abandonan el océano se meten bajo la vegetación y cavan un hueco con sus aletas traseras, que normalmente miden entre 40 y 50 centímetros. Una vez listo el hoyo, ponen los huevos y luego lo tapan con arena, lo camuflan para que no se vea y así despistar a los depredadores. La anidación puede durar entre una y dos horas en promedio, pero en algunos casos puede ser más, sobre todo cuando escogen sitios rocosos o con muchas raíces de árboles, arbustos, hierbas o plantas rastreras. Si mientras cavan se dan cuenta que es un mal lugar, cambian de sitio hasta encontrar el correcto. “A veces nos ha tocado estar con una tortuga hasta seis horas”, comenta Miran-

da. Una vez que depositan los huevos, las hembras vuelven al mar y no regresan a la playa a menos que tengan que anidar nuevamente. En los cerca de 60 días que tardan en eclosionar los huevos, corren el riesgo de ser destruidos. Entre las principales causas están la destrucción de las playas para la construcción de hoteles y muelles y la presencia de personas. Incluso la luz de los muelles y diferentes construcciones pueden causar que los recién nacidos no lleguen al mar porque la confunden con la que se proyecta en el mar y se equivocan de dirección. La basura plástica y los animales que destruyen los nidos son otros factores que las ponen en peligro de extinción.

Un monitoreo minucioso.

El cuidado de los nidos de tortugas es clave para su conservación y eso lo saben bien los investigadores. En Ecuador, Equilibrio Azul creó en 2007 un proyecto de monitoreo y protección de playas de anidación de tortugas carey con el que buscan que la mayoría llegue al mar. Todas las noches, desde noviembre hasta mayo — que son los meses de puesta de huevos— monitorean las playas en grupos de tres personas. Los recorridos solo se realizan cuando el sol se oculta porque es en ese momento cuando pueden ver a las hembras anidando e identificar a cuál tortuga le pertenece cada nido.


NUEVA MUJER.COM (I)

16 Nueva Mujer

@NuevaMujer

@nueva_mujer

WWW.METROECUADOR.COM.EC VIERNES 22 DE MAYO 2020

Parchís, dominó, trivial, cómo los juegos tradicionales vuelven a triunfar en la cuarentena

LEE LA NOTA AQUÍ

on túa c c a r Inte O y R MET ctivamos s a Nos sentamo e te pr ontenido c , más l: videos a digit afías, r infog ncias y e tend o más. h muc


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.