Aula Magna, abril del 2020

Page 1

ISSN 2600-5972 Publicación Mensual de la Universidad San Francisco de Quito USFQ

abril 2020 Año 14 Nº 118

Lactancia materna y COVID-19 Herramientas del servicio público que evitan que salgas de casa Mantenerte activo durante la cuarentena no es tan difícil como crees


EDITORIAL

Abril ha sido un mes donde nos a tocado vivir una situación sin precedentes. En Ecuador no se ha vivido una emergencia sanitaria hace más de 100 años, desde el brote de “gripe española”, en 1918. La “gripe española” fue una influenza que trascendió fronteras y se propagó alrededor del mundo entre 1918 y 1919, por el virus AH1N1. Al igual que con el coronavirus, no hay registro del número exacto de muertes de causó, pero se estiman entre 20 y 50 millones en todo el mundo. Pero no todo es malas noticias, durante la cuarentena de la “gripe española” se dieron algunas cosas buenas. Por eso te traemos un articulo de como Isaac Newton inventó la teoría de la gravedad y la teoría óptica mientras estaba en cuarentena. Lo que nos inspira a hacer de la cuarentena un tiempo para reinventarnos. También te traemos unos artículos enfocados en el coronavirus que te pueden sorprender. En el área de nutrición hablamos de la relación entre el coronavirus y la lactancia. Celebramos el logro de la USFQ en obtener el primer genoma completo de una cepa de COVID-19 y próximamente presentará 6 genomas completos. Asimismo, incluimos otros artículos que de seguro les van a interesar. Recuerden que pueden contactarnos en cualquier momento ¿Tienes alguna idea o tema que te interese y quieres publicarlo? Escríbeme: barizaga@usfq.edu.ec El equipo editorial de la revista les desea salud para ustedes y sus familias. Reciban un fraternal saludo, Bárbara Arízaga

AUL A MAG NA

STAFF

Editora General Bárbara Arízaga Redacción Gabriela Mena Cinthya Guaña Fotografía María Belén Andrade Coordinadora de Medios Sara Flores Diseño y Diagramación Departamento de Diseño USFQ La web Aulamagna.usfq.edu.ec

Aula Magna es un periódico democrático y liberal, sin fines de lucro, comprometido con la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos. Las opiniones vertidas en el medio no comprometen a la Universidad San Francisco de Quito como institución, ni a sus autoridades. Los puntos de vista de la página de opinión y el contenido de todos los artículos son exclusiva responsabilidad de sus autores y no representa necesariamente la posición del medio.

En el Ecuador, la nacionalidad Kichwa es la más grande del país

Achahay (¡Qué frio) y arrarray (¡qué calor!), son algunas de las pala-bras kichwas más usadas en el diario vivir de los ecuatorianos. Sin embargo, pocas son las personas quienes saben de donde provienen estos términos. “Cuando se va al mercado, normalmente, le pides a la señora que te de la ‘yapa’, sin saber que es un término kichwa. Yapa, saben que significa, pero no de donde proviene”, afirma Si-meon Floyd, maestro de kichwa y antropología de la Universidad San Francisco de Quito Los kichwismos son términos que comúnmente se los puede escuchar en el día a día de los ecuatorianos, sobre todo en zonas rurales, en las que se busca aproximar los dos idiomas, el castellano y el kichwa. Cabe recalcar que uno de los fines principales de preservar el idioma es mantener viva la identidad ecuatoriana. “Cada dialecto en español es diferente. El kichwa es especial, es distinto, transmite historia”, señala Simeon Floyd, afirmando que una de sus principales motivaciones para aprender kichwa es por respeto y cariño al Ecuador, el país donde vive. El maestro, originario de EEUU, añadio que es una forma de aprender y conocer más de la cultura ecuatoriana.


Palabras kichwa,

3

términos usados en el día a día de los ecuatorianos El kichwa es un idioma propio de las comunidades indígenas del Ecuador.

Gabriela Mena

Uso común

lado, el término canguil es un término derivado del kichwa, Kakil, que significa canguil.

En el día a día, sobre todo en la sierra, el uso de palabras kichwas es común. De seguro ha escuchado en su entorno la palabra ‘chuchaqui”, termino que suele ser empleado como sinónimo de resaca. Sin embargo, en Ecuador, el termino resaca es escasamente utilizado, muchos lo consideran extraño.

“¿Has escuchado el termino k? La gente sabe decir, sobre todo en las zonas rurales, a ‘K’ vivo, ese ‘K’ es kichwa. El ‘a ‘K’ vivo, parte de la estructura gramatical kichwas, combinada con el español”, asegura Floyd. “El Calor del Kichwa esta en tú alma y en tus raíces”

Kancha, Karpa, ñaña, carishina y canguil, son algunos de los términos más usados en el lenguaje coloquial ecuatorianos, provenientes del kichwa. Cabe recalcar que esto se debe a la aproximación de los idiomas, español y kichwa, que parten desde la conquista española. “Muchos usan palabras Kichwas. Sabe cómo usarlas en una oración, pero no saben su significado”, cuenta Simeon Floyd Kancha significa un espacio para realizar deporte; Karpa, cubierta grande; ñaña, hermana. Por otro

Kichwas- Ingles La Universidad San Francisco de Quito, el pasado 23 de octubre del 2019, realizó el lanzamiento del primer diccionario Kichwas- Inglés, con el nombre de ‘Kichwa English Shimiyuk Kamu Dictionary’, creado por Santiago Gualapuro, alumini USFQ. La creación de este tuvo como fin promover e impulsar la investigación de los estudios lingüísticos del kichwa


Vida USFQ

4

Universidad San Francisco de Quito cultiva éxitos: Obtuvo el primer genoma completo de una cepa de COVID-19 y próximamente presentará 6 genomas completos Gabriela Mena

“El momento del descubrimiento fue un alivio y una gran emoción, porque logramos descubrir la primera secuencia. Fue un gran sacrificio y un tiempo de trabajo muy intenso, pero lo logramos”, cuenta Paúl Cárdenas, del Instituto de Microbiología de la USFQ. El pasado 26 de marzo, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) presentó uno de sus descubrimientos más grandes, el genoma completo de una cepa del virus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad COVID-2019 en Ecuador. Cabe recalcar que el descubrimiento del genoma completo fue publicado en el mapa mundial que investiga este virus, GeneBank de GISAD. Ecuador es el tercer país en Sudamérica en hacer un aporte de este nivel. Próximamente, la USFQ, presentará el genoma completo de 21 cepas más, de las cuales 6 serán publicadas en los próximos días. “Por la noche, culminamos la investigación de 6 genomas completos. En los próximos días llegarán 14 muestras más para continuarlas estudiando”, señaló Cárdenas, el pasado 4 de abril. La investigación, de la cual se obtuvo el

genoma completo, inició el pasado 3 de marzo, gracias a una muestra obtenida del paciente holandés que llegó al país contagiado con Covid-19. La muestra fue otorgada por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). “En la cepa logramos descubrir el país de origen de esta cepa. Queríamos saber si se había contagiado en el país o en Holanda y sí era una mutación. Pero descubrimos que la cepa es 99,66% parecida a la de Wuhan, China”, contó el investigador y portavoz del descubrimiento. “El paciente se contagió en Holanda, con una cepa desde china, mas no una cepa comunitaria. Determinamos que esta sepa es menos agresiva y menos contagiosa”, concluyó. La cepa descubierta fue denominada hCoV19/Ecuador/HEE_1/2020

Un proceso en conjunto La iniciativa de este estudio nació en la USFQ con la colaboración del Instituto de Microbiología USFQ, en conjunto con el Centro de Bioinformática USFQ, el Laboratorio de Biotecnología Vegetal, la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Eugenio Espejo, Quito y el Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford. “Tuvimos que adaptar nuestros protocolos y trabajar al máximo posible. Investigar y conseguir esto en poco tiempo fue complicado”, afirmó Paúl Cárdenas a este medio. “Completar esto fue descubrir la huella digital del virus”, explicó. Autores del estudio: Sully Márquez1, Belén Prado-Vivar1,2, Juan José Guadalupe4, Bernardo Gutiérrez4,6, Manuel Jibaja5, Milton Tobar5, Verónica Barragán1, Patricio RojasSilva1, Gabriel Trueba1, Michelle Grunauer3, Paúl Cárdenas1,2* Ecuador aparece en la página GISAID, con el estudio y descubrimiento realizado por la USFQ. La presentación del genoma completo es un gran aporte para Ecuador y el mundo. 1 Universidad San Francisco de Quito, COCIBA, Instituto de Microbiología 2 Universidad San Francisco de Quito, Centro de Bioinformática 3 Universidad San Francisco de Quito, COCSA 4 Universidad San Francisco de Quito, COCIBA, Laboratorio de Biotecnología Vegetal 5 Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Eugenio Espejo, Quito 6 Departamento de Zoología, Universidad de Oxford


Lactancia materna y

Nutrición

5

COVID-19

María Elisa Herrera, MSc. Docente Carrera de Nutrición y Dietética

El virus se contagia antes, durante y después del periodo que el paciente está con síntomas. Se cree que la propagación de persona a persona ocurre principalmente a través de las gotas respiratorias producidas cuando una persona infectada tose o estornuda, al igual que la propagación de la influenza (gripe) y otros patógenos respiratorios. La leche materna brinda protección contra muchas enfermedades. El Centro para el control y prevención de enfermedades (CDC) de los EEUU no ofrece una guía especifica para las madres lactantes que han contraído virus similares como él síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) o el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) . Por otro lado, no se ha detectado el virus 2019-nCoV (ni tampoco el SARS-CoV) en leche materna (Chen 2020, CDC 2020/02/19) Siendo una situación similar con el COVID-19 y teniendo en cuenta los beneficios de la lactancia materna y a las bajas tasas de transmisión de los virus respiratorios a través de la leche materna, la madre puede continuar amamantando o alimentando a su bebe con leche materna extraída, siempre y cuando se tomen las precauciones debidas para evitar transmitir el virus a su bebe. (LLLI&CDC 2020, SFC-2020/03/14, RCOG 2020/03/13, WHO/OMS 2020/01/20, UNICEF 2020/03/04, LLLi 2020/02/20, AELAMA 2020, IESMP 20202/03/15, ILCA 2020/03/18) Por tanto, la decisión de amamantar es de la madre y la familia.

Si la madre esta sana y solo ha estado expuesta o se presenta como una persona bajo investigación con sintomatología leve, la lactancia materna es una opción muy razonable y es relativamente fácil disminuir el riesgo de exponer al bebe a las secreciones respiratorias maternas con el uso de una mascarilla, una bata y un lavado cuidadoso de manos. - La higiene de las manos incluye el uso de desinfectaste para manos con un contenido de alcohol del 60 al 95% antes y después de todo contacto con algún material potencialmente infeccioso y antes de ponerse y después de quitarse, el equipo de protección personal, incluidos los guantes. La higiene de las manos también incluye el lavado de manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos. Si las manos están visiblemente sucias se debe usar agua y jabón antes de volver a usar el desinfectante para manos en base alcohol.

Si

la madre tiene COVID-19, debe haber mayor precaución, pero aun es razonable elegir amamantar o proporcionar leche materna extraída a su bebe. Limitar la exposición del bebe a secreciones respiratorias de su madre requiere de un cumplimiento más cuidadoso y depende de la gravedad de su madre. - En esta situación, se recomienda la separación temporal, principalmente porque la madre tiene la infección y puede necesitar atención medica en el hospital. Se debe alentar a las madres que tienen la intención de amamantar o continuar amamantando a extraer su leche materna para establecer y mantener su producción. Para ello, se debe proporcionar un extractor de leche. Antes de extraerse la madre debe practicar la higiene de manos y utilizar mascarilla durante todo el proceso. Después de cada extracción, todas las partes del extractor deben lavarse meticulosamente y la maquina completa debe desinfectarse. Esta leche materna extraída debe ser suministrada al bebe por un cuidador sano.

Si

la madre tiene COVID-19, debe permanecer alejada de sus familiares, amigos, vecinos y su bebe. El niño necesitara de otro adulto no infectado para atender sus necesidades, incluida la alimentación del bebe con leche materna extraída. La madre debe llevar a cabo el lavado meticuloso de manos y el uso de mascarilla, durante la menos 5 a 7 días hasta que la tos y las secreciones respiratorias mejoren drásticamente.


6 Tendencias Educativas 2020

Enseñar sobre la Cultura: ¿Es un plus en la enseñanza de la lengua extranjera?

En los últimos 50 años el mundo cada vez está más conectado y cada país es más diverso. Ya no es tan raro que en ciertos lugares de Quito escuchemos a personas hablando un idioma(s) distinto(s) al nuestro (o un dialecto diferente). En muchas ocasiones incluso entendemos el otro idioma, pero no somos capaces de comprender los chistes, la “extraña” manera de saludar, o su inquietante manera de expresar cariño.

La comunicación en la diversidad, sin bien es enriquecedora, también puede ocasionar conflictos, especialmente si entendemos el lenguaje solamente como un código, que el otro (o nosotros mismo si estamos fuera del Ecuador) debe decodificar y codificar para entenderlo. Considerando esto, varios investigadores han propuesto que, para vivir en una sociedad armónica e inclusiva es necesario cambiar la forma en que aprendemos una lengua. El lenguaje y la cultura son dos conceptos íntimamente relacionados. El lenguaje expresa la cultura, y sirve como lentes que nos permite interpretar y experimentar el mundo. Desde esta perspectiva, cuando aprendemos una lengua, el entender las palabras y decirlas en otro idioma (decodificar y codificar una lengua), es solo una parte del aprendizaje. En una conversación existen por lo menos tres niveles de compresión que hacen a una persona “experta” en el idioma extranjero. El primer nivel es el código lingüístico (entender las palabras), el segundo nivel es el contexto

María Gabriela Salcedo, USFQ

del significado, es decir el tipo de relación entre las personas que se comunican, las circunstancias en la que se dio el evento, etc. El tercer nivel es el cultural, que se refiere al conocimiento que una persona tiene de la cosmovisión, valores, creencias expresadas en una lengua. Considerando esto, comprender la cultura no es solo un “plus” al aprendizaje de la lengua extranjera, sino una necesidad que nos permite comunicar exactamente lo que queremos decir, entender lo que se nos ha dicho, evitar conflictos por errores en la interpretación de las palabras, y sobre todo, percibir el mundo desde los zapatos del otro. Enseñar un idioma extranjero es mucho más que enseñar el código lingüístico, es conectar a los estudiantes con una nueva forma de ver e interpretar el mundo, es crear empatía, es crear puentes que conectan a los ciudadanos que habitan el mundo y nos permiten relacionarnos con los demás desde el respeto y la diversidad.


Tecnología

Herramientas del

7

servicio público que evitan que salgas de casa

Cinthya Guaña

La crisis sanitaria en el Ecuador causada por la Covid-19 se expande rápidamente. Todavía no hemos superado el pico de contagios, lo que supone un indicador para mantener las medidas de prevención y el confinamiento. Por esta razón, las instituciones públicas han habilitado opciones de servicios en línea que evitan que la ciudadanía se exponga saliendo de casa.

El Ministerio de Salud Pública presta el servicio de telemedicina a través del número telefónico 171, que atiende únicamente a personas que presentan fiebre, tos y dificultad para respirar, síntomas de la Covid-19. Además, el Ministerio de Salud Pública y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) habilitaron el registro en su base de datos a través de la página www.citas.ed.ec. Quienes se registren en el portal recibirán información actualizada sobre servicios médicos. Del mismo modo, los trámites que impliquen a instituciones del gobierno podrán ser realizados a través de la plataforma en línea www.gob.ec. En la pestaña “trámites” se despliega un menú que pone a disposición opciones relacionadas con las secretarías y ministerios de Agricultura, Ambiente,

Ciencia y Tecnología, Cultura, Energía, Finanzas, Salud, Trabajo, Transporte, Turismo, y los gobiernos locales. El Registro Civil habilitó la opción para realizar la solicitud del certificado de defunción en línea a través del portal virtual. registrocivil.gob.ec. Es necesario registrar el usuario y contraseña para llenar el formulario de defunción. El certificado llegará por correo electrónico registrado. El Ministerio de Trabajo recibe denuncias por separaciones por caso fortuito y despidos intempestivos una vez que el formulario esté debidamente lleno y firmado. http://www.trabajo.gob.ec/wpcontent/uploads/2014/10/DENUNCIA.pdf. Este deberá ser remitido a través del portal trabajo.gob.ec.

Finalmente, la educación General Básica y el Bachillerato en el ciclo de la SierraAmazonía finalizarán el año escolar a través de teleducación. Los docentes de instituciones públicas y privadas han elaborado mallas adaptadas según indicaciones del Ministerio de Educación y han establecido canales de comunicación directos con alumnos y padres de familia. Para los estudiantes de tercero de Bachillerato no habrá examen de grado. Este será reemplazado por la entrega de un proyecto final. El promedio se obtendrá a partir de 7 puntos por el récord académico, 2 punto por el proyecto y 1 punto por participación estudiantil. Por otro lado, el ciclo Costa-Galápagos no iniciarán clases del 04 de mayo como se había previsto.


8

Teorías sobre la gravedad y

la óptica se crearon durante la cuarentena de 1665 a 1666 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el hambre es una sensación física incómoda o dolorosa causada por un consumo insuficiente de energía alimentaria. Se vuelve crónica cuando una persona no consume una cantidad suficiente de calorías de forma regular para llevar una vida normal, activa y saludable.

Gabriela Mena En el año 1667, con poco más de 20 años, el físico, inventor, alquimista y matemático, Isaac Newton, presentó uno de los más grandes aportes de la época, la teoría de la gravedad y de la óptica. Cabe recalcar que los estudios, experimentos y descubrimientos fueron realizados durante el periodo de cuarentena causada por la ‘peste bubónica’ en Inglaterra, entre 1665 y 1666. Al igual que nosotros, Isaac Newton hace 355 años se encontraba en cuarentena. Durante la cuarentena, causada por la peste, la Universidad de Cambridge envío a sus estudiantes a continuar sus estudios desde casa. Newton continuó sus estudios a pesar de no tener profesores que lo guiaran, a diferencia de nosotros que mantenemos clases virtuales. Newton prosperó solo. En un inicio, continuó trabajando con problemas matemáticos que había comenzado en Cambridge, los cuales se convirtieron en un cálculo temprano de la época.

Sorpresas en cuarentena Tras concluir los cálculos y a pesar de la cuarentena, que se vivía en ese año, el físico adquirió algunos prismas, con los que decidió experimentar en su habitación. Con los prismas, llegó a hacer algunos agujeros en sus persianas, para que solo lograra pasar un pequeño rayo de luz. A partir de esto, surgieron sus teorías sobre la óptica.

Gracias a un manzano La teoría de la gravedad nace bajo un manzanero. La historia cuenta que Newton se encontraba sentado bajo un árbol manzanero, durante la cuarentena, cuando de pronto fue golpeado en su cabeza por una manzana. Fue la cuarentena, el manzanero y el golpe de la manzana, los que ayudaron a Newton a comprender las teorías de la gravedad y el movimiento.

La gran peste de Londres. La gran epidemia de la peste bubónica en Inglaterra que se dio en 1965 y dio fin en 1666. Al igual que el COVID-19, la peste bubónica se originó en China. La epidemia mató a más de 10000 personas, casi una cuarta parte de la población de Londres. Esta enfermedad era trasmitida a través de la picadura de una pulga de una rata infectada.

Cinthya Guaña En el mundo, los países más afectados por la hambruna en 2018 fueron Yemen, República Democrática del Congo y Afganistán. Este dato proviene de la última edición del informe mundial sobre crisis alimentarias de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unión Europea (UE). Para 2018, la FAO contabilizó 4,2 millones de personas en América Latina y el Caribe que padecen inseguridad alimentaria y que necesitan ayuda urgente. De ese 4,2 millones de personas, 2,3 viven en Haití, 1,6 millones en América Central (El Salvador, Guatemala, Honduras y el “Corredor Seco” de Nicaragua), y 0,4 millones en América del Sur. En esta última cifra están contabilizados los migrantes venezolanos que pasan hambre en Colombia, Ecuador y Perú.

Ilustración de Joe Barcala sobre el nacimiento de la teoría de la gravedad, por Isaac Newton.

Aunque no todos los migrantes venezolanos pasan hambre, alrededor de 1,5 millones que han buscado refugio en los países vecinos tienen grandes dificultades para garantizar su alimentación. En Ecuador, el 38% (de un


9

Especial

¿Cómo se

padece hambre en el Ecuador? total de 221.000 que han buscado refugio) sufre malnutrición, según informe de la FAO para 2019. Los índices de desnutrición también sirven para aproximarse a la problemática hambre en un país. Según la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), en Ecuador, el 42 % de los niños y niñas indígenas vive con desnutrición crónica comparado con el 25% del promedio nacional. La malnutrición es un indicador menos crítico que la desnutrición. En Ecuador, la iniquidad ha hecho que el 60 por ciento de la población esté mal nutrida, según el representante de la FAO en Ecuador, Jesús Miranda Larrea, quien considera que esta situación repercute día a día en el desarrollo mismo de la nación. Según la ONU, el valor mínimo con el que una persona pobre vive a diario es 5,50

USD. Sin embargo, según el INEC, ese valor es de 3 USD en el Ecuador. Un indicador de qué tan crítico es vivir con 3 USD al día es la Canasta Básica Familiar (CBF). La CBF es reflejada por el consumo promedio de bienes y servicios, agrupados en categorías como alimentación, salud, educación, transporte, indumentaria, entretenimiento, entre otros, de las familias ecuatorianas promedio. La CBF es establecida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y corregida cada cierto tiempo según el comportamiento de consumo de las personas. El INEC establece que la CBF satisface las necesidades de una familia tipo de 4 miembros (padre, madre y dos hijos), suponiendo que 1.8 perceptores de ingresos (casi 2 personas que trabajan) ganan la remuneración básica unificada. Esta canasta bási-

ca cuesta 723,04 USD cada mes, según el INEC en febrero de 2020. Para una familia tipo que vive en Quito, el INEC establece que el gasto en alimentación es del 32,72%, 26,71% en vivienda; 7,81% en indumentaria; 32,75% en educación, transporte, salud y artículos personales, cada mes. Pensando que cada miembro de la familia ecuatoriana promedio gasta lo mismo, cada miembro de esa familia vive con 180,76 USD al mes. Suponiendo además que los ingresos de alguien que percibe 3 USD al día son constantes, lograría reunir 90 USD al mes. Esta cifra logra cubrir el 49,78% de una canasta básica individual. Manteniendo la proporción dada por el INEC, una persona pobre gastaría en alimentación 29,50 USD al mes, es decir 98 centavos al día.


10

Mantenerte activo

durante la cuarentena

no es tan difícil como crees

Gabriela Mena

¿Y ahora qué hago? ¿Y si me quedo en pijama todo el día? Son algunas de las preguntas más típicas hoy en día. La cuarentena, sin duda alguna, ha distorsionado la rutina habitual a la que estábamos acostumbrados, empezando por el entrar y salir a diario de nuestros hogares. Hoy solo salimos en busca de pequeñas cosas específicas y necesarias, todo lo manejamos desde casa. Esto nos ha hecho creer que la cuarentena ha acabado con nuestro día a día, con la rutina diaria que manteníamos, pero no es del todo así, solo la a modificado un poco, pues podemos adaptarla a nuestra cuarentena y continuar activos.

Si bien, nuestra vida a dado un giro total, no es sinónimo de abandonar nuestras actividades y rutinas diarias del todo, dentro de lo cual forma parte el despertarse temprano, retirarse la pijama y vestirse, ducharse, cepillarse los dientes y alimentarse a horas específicas. Sí, como lo lees, esto es algo que es habitual y que ayudará a mantenerte activo, pues es algo que se puede hacer desde casa, sin necesidad de salir. El volver a la rutina de entrar y salir de casa, en cualquier momento, por hoy es algo distinto, no solo en Ecuador, sino en todo el mundo.

No te alteres, mantén la calma Una de las principales razones, por las que hay que mantener una rutina habitual, es para equilibrar las emociones y estado personal de uno. NO es lo mismo pasar un día entero en pijama, que despertarse y arreglarse, ponerse un atuendo, cepillarse los dientes y peinarse, el simple hecho de arreglarse permite al cerebro asimilar un día común como otros y nos motiva hacer activos. Si bien, en un inicio de seguro te parecía fascinante la idea de pasar todo un día en pijama, hoy no es lo mismo. Cabe recalcar que mantener un horario para despertarse, todos los días, ayudará a equilibrar nuestro nivel de humor. La clave es mantenerte activo.

Motiva a tus hijos. Realiza actividades recreativas con ellos y mantenlos activos.

Momentos en Familia: Una de las principales formas de mantenerse activo, es realizando actividades en familia, creando juegos, realizando actividad física grupal, cocinando e incluso tejiendo. Es importante motivar a tu familia a ser proactivos y al no dejase desmotivar como resultado de la cuarentena

La cuarentena es el momento perfecto para pasar en familia jugando juegos de mesa.


Alumini de la USFQ expande la industria biotecnológica vegetal en el Ecuador

11

Gabriela Mena LePlant, es el nombre de la empresa familiar de la cual forma parte Paola Rivera, alumnus destacada de la USFQ, graduada en ingeniería en Procesos Biotecnológicos en el año 2016. Rivera es actualmente gerente general de LePlant, una empresa de biotecnología vegetal, la cual tiene como eje principal la investigación genética en plantas y clonación de las mismas. “Las florícolas nos entregan sus mejores plantas y nosotros las clonamos con la misma información genética y mejorada.”, cuenta Rivera.

Clonación Vegetal Plantas in vitro en gel especial. Gel, que cuenta con los nutrientes necesarios para remplazar al agua.

Actualmente, y desde un inicio LePlant se ha dedicado al estudio, cultivo y clonación de plantas in vitro en laboratorios. Cabe recalcar que la empresa se divide en dos líneas, ‘regala una vida’ y ‘tecnología en plantas’. La empresa LePlant inició hace ocho años, cuando Paola continuaba estudiando en la USFQ. Sus dos hermanas mayores eran socias fundadoras de la empresa, en conjunto con dos personas más. “Inicié haciendo mis prácticas en LePlant. Cuando me gradué mis hermanas compraron las acciones por completo. Se volvió un negocio familiar de las tres”, afirma Rivera.

Mercado Ecuatoriano

Pequeños de talles “Para financiar nuestra tecnología e investigaciones creamos la línea ‘regala una vida’. En esta parte ofrecemos una gran variedad de plantas en envases innovadores”, señala Paola, alumini USFQ. Estos pequeños detalles, germinados en laboratorio, duran aproximadamente entre tres meses a un año, dependiendo del frasco, pues si es más grande la planta crecerá más. Por ahora LePlant, en el área de ‘regala una vida’, ofrece cuatro tipos de plantas ornamentales, violetas, mini rosas, cactus y plantas carnívoras. Cabe

‘Tecnología en plantas’ es el eje principal de la empresa ‘LePlant’. En esta línea se dedican al estudio y clonación masiva de plantas. El precio de clonación de cada planta varía entre los $0.50 centavos y $1.25 dólares, todo depende del tipo de planta y estudio que esta requiera. “Necesitamos un pedido mínimo de 5 mil plantas para iniciar los procesos de investigación y clonación. Pero hay plantas, como la papa, que necesitan un pedido mínimo de 10 mil plantas para iniciar los procesos, ya que, su valor de investigación es más costoso”, afirmó Rivera, alumini USFQ. La gran mayoría de plantas que se clonan en LePlant, en la línea de ´tecnología en plantas’, son: moras, arándanos y eryngium, la mayoría son exportadas a China.

destacar que estás son plantas netamente listas, es decir que no necesitan de agua. Su valor varía entre los $3 y $30 dólares. Un obsequio perfecto. Estas plantas en su frasco cuentan con un gel especial en su interior, el cual posee macrosales, microsales y vitaminas, todos los nutrientes necesarios para que la planta pueda vivir sin necesidad de agua. “Está en un ambiente aséptico y estéril. Si se la saca de su frasco

se contamina de hongos y bacterias, al poco tiempo muere”, afirma Rivera.

LePlant, actualmente, posee convenio con 4 florícolas y viveros en Ecuador. LePlant no exporta, pero trabaja con empresas que sí lo hacen. “Trabajamos con plantas que son exportadas a distintos países por nuestros clientes”, señala Rivera. Cabe recalcar que el ingreso al mercado para LePlant y su tecnología, ha sido algo difícil, ya que, los florícolas están acostumbrados a manejar sus propias plantaciones y cultivos. Sin embargo, a pesar de los riesgos y dificultades, LePlant es una empresa que a logrado ingresar al mercado ecuatoriano.

LePlant mejora la genética de las plantas y garantiza calidad en el proceso de crecimiento de estas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.