ISSN 2600-5972
Volcán Tungurahua en Ecuador a punto de un potencial colapso ¿Los anticonceptivos engordan? Murciélagos y humanos: ¿De dónde viene el Coronavirus?
Publicación Mensual de la Universidad San Francisco de Quito USFQ
marzo 2020 Año 14 Nº 117
EDITORIAL
La pandemia del coronavirus aboca al sector editorial a un cambio de modelo. Por eso, aunque no podemos entregarles la revista impresa les presentamos nuestra versión electrónica. El coronavirus nos ha dejado a todos en jaque. A muchos de nosotros este virus nos ha hecho quedarnos aislados en casa sin salir. Es un virus que lo ha puesto todo patas arriba y nos ha hechos replantearnos nuestro modo de vivir y ver el mundo. Ante estas circunstancias, es normal que nuestras fuerzas flaqueen. Por eso, para distraerles un poco esta edición no esa enfocada totalmente en el coronavirus. Incluimos artículos de todo tipo, en el área de tecnología les contamos sobre una aplicación revolucionaria que funciona como un planetario. En el espacio de nutrición analizamos si los anticonceptivos engordan, una preocupación que tienen muchas mujeres, y aprendemos que el huevo puede ser una herramienta importante para combatir la desnutrición. Aprendemos de un nuevo estudio que nos informa que el Tungurahua puede colapsar. En nuestro espacio para especiales, hablamos sobre el origen del coronavirus. En honor a los destacados alumni de la USFQ entrevistamos a un alumnus que invento un filtro de agua, Yakupura. Recuerden, incluso en nuestros peores días, no hay árbol que el viento no haya sacudido. ¿Tienes alguna idea o tema que te interese y quieres publicarlo? Escríbeme: barizaga@usfq.edu.ec Reciban un fraternal saludo, Bárbara Arízaga
AUL A MAG NA
STAFF
Editora General Bárbara Arízaga Redacción Gabriela Mena Cinthya Guaña Fotografía María Belén Andrade Coordinadora de Medios Sara Flores Diseño y Diagramación Departamento de Diseño USFQ La web Aulamagna.usfq.edu.ec
Aula Magna es un periódico democrático y liberal, sin fines de lucro, comprometido con la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos. Las opiniones vertidas en el medio no comprometen a la Universidad San Francisco de Quito como institución, ni a sus autoridades. Los puntos de vista de la página de opinión y el contenido de todos los artículos son exclusiva responsabilidad de sus autores y no representa necesariamente la posición del medio.
Gabriela Mena
El Volcán Tungurahua sobrepasa los 5.000 metros de altura
La investigación, fue difundida por la publicación “Earth & Planetary Science Letters”, en la que se señala que el volcán suramericano, conocido también como ‘Mama Tungurahua’, muestra señales de inestabilidad, las que podrían generar un desprendimiento colosal en su flanco occidental. “Empleando información extraída mediante satélite hemos observado una deformación muy rápida del flanco oeste del Tungurahua, que está ocasionado, según sugiere nuestra investigación, por desequilibrios entre el magma suministrado y el magma expulsado”, indicó Hickey, del colegio de Minas de la Universidad de Exeter en el texto. En este estudio, James Hicky, líder de la investigación, afirma que la reciente actividad del volcán ha generado un mayor riesgo de que el coloso se derrumbe. Cabe recalcar que esto ha producido daños extensos en la zona que rodea el mismo. A lo largo de la investigación, se afirma que el suministro de magma es uno de los varios factores que pueden ocasionar o contribuir a la inestabilidad volcánica de los flanco, por lo que existe un riesgo de posible colapso del
3
Volcán Tungurahua en Ecuador a punto de un potencial colapso
Ubicado en la Cordillera de los Andes del Ecuador, en los límites de las provincias Tungurahua y Chimborazo, se encuentra situado uno de los volcanes principales del Ecuador, el Volcán Tungurahua, mismo que tras recientes estudios realizados por la universidad británica Exter, se informó que el crater de este se encuentra mostrando signos de un posible colapso a futuro. En esta investigación, los expertos recomiendan una vigilancia constate del volcán, con el fin de poder detectar a tiempo señales potenciales del futuro colapso.
flanco. “La incertidumbre de estos sistemas naturales también implican que podrían permanecer estables” afirmó el experto, líder de la investigación del texto investigativo El volcán Tungurahua cuenta con una larga historia de colapso de sus flancos . Este ha estado activo con frecuencia desde 1999, año, en que el coloso llevo a la evacuación de 25.000 personas de comunidades cercanas. Antecedentes Quechuas El nombre del Volcán Tungurahua es de origen quechua. Este es derivación de la unión de dos términos: tunqur, que significa garganta, y rawra, que significa fuego fuego o llama, lo que se traduce como garganta de fuego. Al coloso también se conoce como el “Gigante Negro”. La mitología indígena, del Ecuador, lo nombra y conoce “Mama Tungurahua”, y lo considera la esposa del cercano “Taita Chimborazo”
El coloso Tungurahua se encuentra ubicado a 140 kilómetros del sur de Quito
El cuerpo
Vida USFQ
como discurso político
“Principio de Acción”, ciclo de performance propuesto por la Galería Q de la Universidad San Francisco de Quito, desarrolló la revisión de distintas prácticas, formas y metodologías en las que el cuerpo se manifiesta. El ciclo reunió una selección de trabajos y propuestas realizadas en espacios académicos, no académicos e independientes, y un conversatorio, del 13 al 20 de febrero. Cinthya Guaña La reciente inauguración de “Galería Q” de la USFQ ofrece la posibilidad, a profesores y alumnos, de pensar en procesos pedagógicos que acoplen la exhibición a la creación artística. Es así que, con el propósito de habilitar a la galería como un espacio educativo y multifacético, Byron Toledo, docente de la carrera de Artes Visuales y coordinador del espacio, concibe junto a su alumno David Jarrín al ciclo de Performance “Principio de Acción”. Pero, ¿qué es Performance?, se preguntarán. La respuesta es un poco compleja de explicar. Toledo lo intenta partiendo de la ruptura que el Performance causó y sigue causando en los circuitos de producción y exhibición del arte. “Uno de los temas de la historia del arte ha sido qué cuerpos se representan y cómo se representan. El Performance surge como algo disruptor dentro de esa lógica”, afirma. En ese sentido, el Performance propone la presentación de los cuerpos como entes políticos, como problemáticas y discursos al mismo tiempo, y ya no más su representación. Pensando principalmente desde la educación y la producción generada desde el Performance, Toledo invitó directamente a quienes trabajan performance en espacios de formación académicos y no académicos como “Club Vogue”, cuyo trabajo tiene que ver con el cuerpo y lo performático desde lo queer y el activismo, “Sin Teatro”, colectivo
consolidado por el artista Tián Sánchez que investiga y experimenta sobre la práctica performática, “Grupo Talvez”, espacio para pensar el cuerpo desde la danza y la improvisación, y a Gabriela Ponce y Jenny Jaramillo, docentes de la USFQ y la PUCE respectivamente, quienes seleccionaron procesos concebidos en sus clases de Performance para “Principio de Acción”. Gabriela Ponce ofrece la clase de Performance el la USFQ desde hace dos años. La escritora, dramaturga y docente seleccionó propuestas que, dentro del marco de sus clases, se destacaron por su temática y metodología, que habilitaron experiencias en los participantes y que fuesen fáciles de trasladar al espacio-galería. Además, Ponce participó del conversatorio sobre Educación y Performance junto a Jenny Jaramillo y Tián Sánchez. Ella destaca las ideas comunes: la dificultad para “enseñar performance” y de establecer una metodología, la importancia de habilitar espacios que promuevan su práctica, y la riqueza del Performance en su indefinición, apertura y carácter indisciplinar. A partir de esto, Ponce concluye que una clase como la que ofrece, dialoga bien con las Artes Liberales, el desarrollo de pensamiento crítico y la interdisciplinaridad. “El Performance le ha invitado al teatro y al las artes visuales a mirarse críticamente, a pensarse, movilizarse, a ubicar al cuerpo
como un eje central del proceso, a revisar los modos de producción y los espacios de exhibición del arte”. Por esto, insiste aunque el Performance sea “escurridizo por espíritu” y descubra cada vez más espacios donde colarse, merece un espacio en la academia, aunque suene paradójico. David Jarrín, alumno de Byron Toledo y colaborador en la realización del ciclo, destaca la importancia de la existencia de espacios que ofrezca diversidad de producción artística, que destaquen los distintos puntos de partida de la creación y lo multifacético en los circuitos del arte. “En el país hay pocos y son espaciados los trabajos de performance; no se muestra el gran espectro en el que oscila la práctica”, afirma, por lo que miró en “Principio de Acción” una oportunidad para entender cómo introducir a alguien sobre qué es Performance.
Nutrición
¿ Los anticonceptivos engordan?
5
Andrea Román, MD. Docente de Nutrición y Dietética Doménica Nuñez. Estudiantes de Nutrición y Dietética
En la actualidad es más común ver a mujeres en edad fértil usando algún método anticonceptivo hormonal. Sin embargo, muchas de estas personas tienen constantemente la preocupación de subir de peso mientras están utilizando las hormonas. Pese a que actualmente no existe relación científicamente comprobada entre el uso de las mismas y la ganancia de peso, muchas mujeres deciden descontinuar este método lo antes posible. ¿Pero qué tan cierto es esto? Por muchos años se habló de que el aumento de grasa corporal es el efecto secundario más común y temido al consumir la pastilla anticonceptiva, la cual al igual que diversos métodos como el anillo vaginal, las inyecciones mensuales y los parches, contiene en su composición tanto estrógenos como progesterona, hormonas que al combinarse se caracterizan por prevenir los embarazos no deseados. Dado a que este tema ha sido controversial, múltiples investigadores se han enfocado en estudiar la relación entre estos factores, asegurando ahora que los anticonceptivos combinados como el parche, el dispositivo intrauterino hormonal y el anillo no son causantes de un aumento de peso para la mayoría de las personas, pero que el implante y la inyección si pueden contribuir a una ganancia mínimo que variará según la cantidad aplicada y la genética de cada mujer.
Eso sí, hay que estar conscientes de que pueden existir ciertos cambios en la composición corporal grasa y músculo que no necesariamente estén relacionados con un aumento de masa grasa. ¿Por qué? El consumo de estrógenos se relaciona con la retención de líquidos, el aumento la hormona insulina, la cual controla la glucosa en sangre y un incremento drástico del apetito, lo que, aunque no tenga ninguna relación directa con forma en la que nuestro cuerpo usa la energía y almacenamiento de grasas, con el tiempo puede favorecer a esos kilitos de más. Además, un estudio de la Universidad de Sevilla demostró que a las mujeres que están consumiendo este tipo de fármacos les cuesta más ganar músculo con el ejercicio, haciendo que sea difícil moldear su cuerpo.
con el método anticonceptivo, tengan más riesgo de a subir de peso por un aumento en la ingesta. Considerando a la vez que en la adultez existe un aumento de peso que incrementa con el paso de los años, la nutrición no solo podría favorecer a llevar una vida más sana y sin enfermedades, sino también, a mantenerse en un peso con el que cada mujer se sienta cómoda y feliz.
Por eso, la correcta alimentación es indispensable en estos casos. Incluso, es más común que mujeres que fueron obesas en su infancia o que lo son antes de empezar
¡Si no te sientes a gusto con tu método, puedes hablar con tu médico para que vea cual es el mejor para ti!
¡Así que ya lo sabes! La píldora y otros métodos anticonceptivos, ¡no engordan! No hay como culpar al anticonceptivo por aumentos de peso que sean mayores a 2 kg al año, la persona engorda si consume más calorías de las que gasta, tiene malos hábitos de vida (sedentarismo, fumar o consumo de alcohol) o tendencia a retener líquidos.
6
El impacto del coronavirus en la economía: ¿se viene una recesión? La pandemia del Covid-19 ha desencadenado una crisis económica que crece como una bola de nieve. Las grandes economías como la de Estados unidos y Europa se han declarado en emergencia. La bolsa de valores cae un poco más cada día. Las principales empresas afectadas con la crisis sanitaria son las aerolíneas, hoteles y restaurantes, quienes anuncian que pueden quebrar. Muchos trabajadores alrededor del mundo pierden sus empleos. Aunque estas afirmaciones parecen ser lejanas, también son un hecho en nuestro país Ecuador, cuya economía también está paralizada. Todos nos preguntamos cuándo terminará todo, para poder regresar a nuestras vidas cotidianas. La respuesta es incierta. Presentimos que una crisis se avecina y es inevitable, pero no entendemos del todo lo que sucede. Por esto, recogemos las observaciones más importantes de dos expertos de la economía local, Pablo Lucio Paredes, secretario de Planificación durante la administración de Sixto Durán Ballén, y Alfredo Arízaga, ministro de Finanzas durante la administración de Jamil Mahuad. Lucio Paredes y Arízaga coinciden en que el escenario general mundial es dramático. Lo más penoso de todo, afirma Lucio Paredes, son las pérdidas humanas; al mismo tiempo y en el caso del Ecuador, la paralización del país por la cuarentena. Arízaga tiene claro que la crisis económica está intrínsecamente ligada a la crisis sanitaria. Analiza que en este momento, los más vulnerables son quienes dependen de su ingreso diario para subsistir, y entiende que no se puede obligar a las cabezas de familias a permanecer en la inactividad mientras, además de padecer la crisis sanitaria, se mueren de hambre en casa. De este modo, quienes aún trabajan para ganar el sustento diario están más expuestos a las posibilidades de contagio. La capacidad de ahorro de la familia tipo en Ecuador es algo que hay que tomar en cuenta. Las familias citadinas que pueden permanecer en casa durante la cuarentena, están viviendo de sus ahorros. Las familias del campo pueden auto subsistir. Sin embargo, los más pobres, los que viven del día a día, evidentemente no tienen capacidad de ahorro ni recursos que les provean. Tanto Lucio Paredes como Arízaga creen que es necesario encontrar un modo para garantizar que los más vulnerables puedan
comer ahora y en el futuro. Parece que esta no es una tarea estatal únicamente, sino también de los sectores de mayores ingresos de la población. En este momento, las grandes empresas, aunque parecen tener un músculo financiero para soportar situaciones como esta, también han sido impactadas. Alfredo Arízaga afirma que el empleo formal enfrentará una reducción importante porque las empresas necesitan sobrevivir. La primera forma de recortar gastos es reducir las plazas de trabajo y despedir empleados. Sin embargo, quienes enfrentarán los mayores impactos serán las empresas medianas, pequeñas y negocios unipersonales. “Sus deudas por impuestos, arriendos, salarios y aportes al IESS van a ser inmanejables”, enfatiza Arízaga, por lo que al tiempo que Lucio Paredes, insiste en el Gobierno debe encontrar modos para diferir este tipo de pagos. La petición de aplazar pagos ha sido un clamor de la ciudadanía a la banca en redes sociales. Aunque parece ser una medida oportuna en el momento, esto es más complejo de lo que parece. Arízaga explica que el aplazamiento de pagos “reduce el flujo de caja de los bancos y deteriora su capacidad de recuperación de esa cartera”. Esto podría complicar la estabilidad del sistema financiero. Desde la perspectiva de los clientes, realizar pagos con un salario inexistente, un despido o con sus actividades económicas independientes pausadas es casi imposible. Confía en que la banca encontrará fórmulas para diferir los pagos de los clientes, sin que eso perjudique en demasía a ambas partes. Pablo Lucio Paredes añade que quizá haya que aplazar los pagos de clientes que realmente lo necesitan. Las “compras nerviosas” son otra problemática a la que nos enfrentamos en este momento. Mucha gente ha adquirido grandes volúmenes de productos alimenticios y de primera necesidad. El miedo de no encontrarlos más adelante es una de las motivaciones; no querer salir de casa por miedo al contagio, otra. Pablo Lucio Paredes cree que las no-comprar-por-pánico también suceden, provocando que la ley de oferta y demanda sea inestable y oprima las economías. Arízaga cree que la inmovilización decretada por el Gobierno provocará desabastecimiento e incremento de precios. Incluso si el Gobierno inten-
ta establecer precios oficiales, es probable que atravesemos “por un período de mayor inflación, creciente control de precios y normativa gubernamental; y todo esto va a exacerbar el descontento social, con un grave riesgo de un estallido popular”. Es un hecho que se viene una recesión económica, si es que no lo estamos ya, afirma Lucio Paredes. Las exportaciones de Ecuador empiezan a reducirse. Alfredo Arízaga asegura que productos alimenticios como el camarón, el banano y otros productos que exportamos quizá sigan siendo comprados y consumidos. La exportación del petróleo tiene un escenario más complicado porque “los ingresos por exportación van a bajar y al mismo tiempo bajará el costo de importación de combustibles”, explica. El balance neto será reducido. Sin embargo, el ex-ministro de Finanzas cree que esta es una buena oportunidad para detectar y controlar la magnitud del contrabando de combustibles. Si el precio internacional del petróleo es más bajo que el precio de venta en Ecuador, el contrabando se detendrá. Entonces, será posible apreciar cuál es el volúmen de combustible que se trafica en las fronteras. No hace falta decir que nos tomará tiempo reponernos de esta crisis, pero sí que podemos tomar medidas para mitigar el impacto. Alfredo Arízaga afirma que es necesario encontrar una fórmula para financiar y ampliar la cobertura del Bono de Desarrollo Humano hacia quienes trabajan independientemente y no perciben ingresos durante este tiempo de cuarentena. Superada esa etapa, el ex-ministro de Finanzas sugiere que es el momento de que el Gobierno reduzca su gasto público y cree un fondo de ahorro. El ex-secretario de planificación propone un paquete global que incluya, “reforma laboral, mayor apertura al mundo, recortes salariales públicos, apoyo a medianas y pequeñas empresas, apoyo bancario a deudores, apoyo solidario a quienes menos tienen, ajuste en el subsidio a los combustibles, renegociación no forzada de la deuda externa, mayor apoyo financiero internacional vía FMI” A nivel empresarial, Lucio Paredes cree que este momento puede ser aprovechado para “aprender a hacer las cosas de manera diferente, en las relaciones internas, con proveedores y clientes”.
Tecnología
7
un viaje espacial Gabriela Mena
Modelo visible de Night Sky desde un dispositivo iPad
Night Sky (Cielo Nocturno) es el nombre de la aplicación que revoluciona al mundo. Creada por Andy Weekes, producida por iCandi Apps y originaria de Apple, Night Sky es una aplicación sin límites, que permite identificar estrellas y constelaciones, mediante una experiencia única y personalizada. Ofrece una vista animada del cielo, desde el atardecer hasta el amanecer. Night Sky, es descrita por miles de sus usuarios como una aplicación mágica de observación. Esta permite a sus usuarios identificar las estrellas, planetas, galaxias, constelaciones e incluso satélites en el cielo. Basta con levantar el dispositivo móvil hacia el cielo y Night Sky mostrará los nombres de las estrellas, planetas y otros objetos. En el año 2012 la aplicación fue reconocida como la app referencia de pago número 1 a nivel mundial. Cabe recalcar que en el mismo año Apple la presentó como la mejor aplicación. En la actualidad, la aplicación, cuenta con 7 versiones, mismas que cada año presentan un alto nivel de mejora e innovación. En la más reciente actualización de ‘Night Sky 7’, se agregó 60 millones de estrellas a su catálogo, mismas que pueden ser vistas durante el día y la noche. Incluso, si las nubes o la luz solar oscurecen su cielo, Night Sky sabrá qué estrellas, planetas, galaxias, constelaciones y satélites se esconden de su vista, al contar con una brújula interna. En la actualidad ‘The Night Sky’ se encuentra disponible para iOS, iPad y watchOS
ta de los dedos. Sin duda alguna, un tour espacial al alcance de sus manos. Una innovación, que no solo permite explorar el espacio, sino aterrizar en los planetas y ver el cielo desde Marte o incluso las lunas de Júpiter. Además, se encuentran datos precisos, referentes a la contaminación lumínica, los sitios locales de observación de estrellas y los tiempos de ascenso y establecimiento de planetas.
ce rotundo, que permita capturar el verdadero Night Sky en su teléfono, sin necesidad de un telescopio de miles de dólares y de gran tamaño. Su precio varía entre los $200 y $360 dólares. Un producto que ha dado mucho de qué hablar por su capacidad de tomar fotografías de la luna. Cabe recalcar que en la actualidad el producto ha sido descontinuado, por lo que existen muy pocos a la venta.
Más que una aplicación
Innovación tras innovación
Para todos
Night Sky se ha convertido en el guía turístico personal favorito de miles de niños y aficionados del espacio, al ofrecer recorridos por los principales eventos de los cuerpos celestes.
En 2015, Andy Weekes, creador de ‘Night Sky’, llevó a iCandi Apps a un territorio completamente nuevo, el mundo de los productos físicos, Night Sky MiniScope
La aplicación ‘Night Sky’ busca llegar a todos los usuarios posibles, por lo que ofrece distintos paquetes, gratis y de pago, el cual proporciona mayor cantidad de opciones. El paquete premium mensualmente tiene un costo de $3.99 dólares y puede ser pagado en planes semestrales y anuales, que son pagados mediante tarjeta de crédito o débito desde la aplicación AppStore de iOS.
La aplicación permite llevar el sistema solar a la sala de su hogar o aula, propone una visión de realidad aumentada, que puede ser manipulada con tan solo la pun-
Night Sky MiniScope es un pequeño telescopio, diseñado específicamente para trabajar con la aplicación base, principal, ‘Night Sky’. La invención fue creada con el fin de proporcionar a sus usuarios un avan-
8
El huevo,
un alimento rico en nutrientes
Gabriela Mena
Desde siempre, el huevo, ha sido un alimento que ha generado gran controversia, y desencadenado un debate constante entre sus beneficios y desventajas. Sin embargo, un gran número de nutricionistas, y estudios realizados, afirman que el huevo es un alimento con los nutrientes necesarios para combatir la desnutrición infantil. “El Huevo contiene vitaminas, nutrientes y fuentes minerales, como el hierro y el fósforo. Es una fuente de nutrientes sanos, los cuales hacen un gran aporte en el desarrollo y crecimiento de los niños”, afirma Mónica Villar, coordinadora de la carrera de nutrición humana en la USFQ.
Especial El huevo es un alimento rico en vitaminas y nutrientes, sin embargo, este está algo lejos de ser basto por sí mismo, puesto que debe ser ingerido de la mano con un alimento rico, en carbohidratos que contenga medidas bajas en azúcar. “Los niños deben tener glucosa en su organismo para a prestar atención, no basta solo con los ingredientes del huevo, por más que sea rico en sodio y potasio”, afirmó Villar, maestra de la USFQ. “El cerebro necesita glucosa para estar activo. Sí al niño solo le das el huevo está propenso a “estate mejor quieto, porque si no te desmayas””, concluyó la especialista. ¿El huevo tiene colesterol? Según estudios realizados, el huevo es un alimento que brinda grasa sana al cuerpo. El huevo, es un alimento que no afecta al organismo, mucho menos desencadena aumentos o problemas de colesterol, en su gran mayoría. Cabe recalcar que esto depende de la persona. “Sí la persona tiene preposición a problemas vasculares o cardiovasculares, es probable que el consumir este producto lo afecte, pero si no es el caso es imposible”, afirmó Villar. Lulun Project Un proyecto investigativo desarrollado por el Instituto de Investigación en Salud y Nutrición (ISYN) de Salud Pública de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). El nombre del proyecto se deriva del kichwa, ‘lulun ‘que significa huevo. La investigación
Es huevo es caracterizado por ser un alimento rico en potasio.
tuvo como fin comprobar los beneficios del huevo en niños entre 6 a 9 meses de edad. “El estudio comprobó que los niños se desarrollaron mejor en talla, peso y mejoraron el crecimiento cognitivo”, señaló la USFQ. Además, la investigación comprobó, que, el huevo no es un producto que genera alegría, al mismo, cuando se lo consume antes de los 9 meses de edad, como se menciona en distintas teorías médicas Una lucha constante En Ecuador, 1 de cada 4 niños y niñas menores de 5 años sufren desnutrición crónica, según datos oficiales de la UNICEF ECUADOR. En su gran mayoría estos problemas se deben a la falta de recursos familiares y la falta de información, puesto que muchas familias creen que basta con una sopa para compensar y brindar energías diarias, cuando no es así. La UNICEF ECUADOR y el Ministerio de Salud Pública brindan constantemente charlas educativas nutricionales y de salud, con el fin de informar y capacitar a la población sobre la importancia de un buen desayuno y alimentos diarios. Además, las instituciones educativas fiscales y fiscomisionales ecuatorianas, con el fin de apoyar a las familias, proporcionan desayunos y refrigerios dentro del plantel, con el fin de vencer la desnutrición y brindar a los niños los nutrientes necesarios, que los ayudar a prestar atención durante la jornada escolar.
Cinthya Guaña
Murciélagos y humanos: ¿De dónde viene el Coronavirus?
A inicios del año se detectó un nuevo virus que causa problemas respiratorios graves en los seres humanos: se le ha llamado 2019-nCoV (2019 novel Coronavirus) y se originó en la ciudad de Wuhan, China. Todavía no se sabe a ciencia cierta qué animal es el vector del brote de coronavirus que surgió en Wuhan y que ya ha infectado a más de 95 000 personas en 79 países, hasta inicios de marzo de 2020. Muchas miradas apuntan al murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) desde que, a finales de enero, el diario estadounidense The New York Times publicó un informe sugiriendo que esta especie podría ser la culpable porque, según el periodista científico James Gorman, un grupo de científicos chinos reveló que el 2019-nCoV es casi idéntico a otros coronavirus incubados por murciélagos.
El informe publicado en el The New York Times explora la posibilidad de la difusión del virus desde un mercado de la ciudad Wuhan, donde se venden animales vivos para consumo humano. “Se trata de uno de los llamados “mercados mojados” que son muy comunes en Asia”, explica Howard Zhang, editor del servicio chino de la BBC. Esto no significa que el origen del “salto de especie” del virus fue el la ingestión de un murciélago, como noticias falsas en internet lo han difundido. Cualquier animal, como lo explica Zhang, pudo haber sido huésped del virus hasta llegar a los humanos. La situación es tan fortuita que pudo ocurrir través del roce de las heces fecales de un ejemplar de murciélago a un pangolín, cuya piel se usa con fines medicinales y se comercializa en los “mercados mojados” de Wuhan,
El 2019-nCoV pertenece a la familia de los Coronaviridae, caracterizada por estar envuelta por una capa de lípidos proteicos que forman la “corona” visible al microscopio que da nombre a esta familia. Infectan a mamíferos y aves y se transmiten entre animales de la misma especie. Es importante saber que los seres humanos ya sufrido enfermedades por coronavirus, como la pandemia del “Síndrome respiratorio agudo grave” (SARS) en 2002, transmitido a los humanos por las civetas asiáticas, y el virus del “Síndrome respiratorio de Oriente Medio” (MERS) en 2012, transmitido por los camellos. No todos los coronavirus son capaces de infectar a los seres humanos; pero los que sí, causan enfermedades respiratorias que van desde el resfriado común hasta patologías más graves.
La capacidad de infectar células de un organismo diferente es la primera etapa de la transmisión del virus. Con el tiempo se registraron casos de infección entre personas que no habían frecuentado el mercado, demostrando que el virus es capaz de adaptarse a su nuevo huésped y transmitirse entre individuos. Esto constituye la segunda etapa. La capacidad del virus para difundirse de forma epidémica en la población consiste en la tercera etapa. La comunidad científica ha confirmado que el virus se transmite por vía aérea, suspendido en las gotitas expelidas al ambiente al toser o estornudar. Si bien las primeras dos fases requieren modificaciones genéticas del virus, la tercera depende de cambios en las dinámicas de la población. El brote de 2019-nCoV sucedió entre finales de 2019 e inicios de 2020, lo
que nos da una pista de que los movimientos migratorios y el aumento de contacto entre individuos de las fiestas facilitó la propagación fuera de China. Esos mismos movimientos migratorios también pueden resultar en una ventaja para combatir el 2019-nCoV. Si hay algo que destaca en este caso es la rápida comunicación y colaboración entre científicos a nivel global. Pocos días después de los primeros casos de contagio, el virus fue identificado, secuenciado y publicado para permitir a grupos de investigadores empezar a trabajar para tratar de identificar su origen, desarrollar test diagnósticos y modelos matemáticos para calcular su velocidad de difusión. En este momento, además del desarrollo de una vacuna, los científicos intentan entender con qué facilidad se difunde el virus de un individuo a otro. De momento, con el nacimiento del primer bebé portador de Coronavirus en China el pasado 05 de febrero, los especialistas confirmaron que el virus se puede transmitir en el útero materno, es decir que para que el virus se transmita es necesario un contacto estrecho con un individuo infectado. Peter Daszak, presidente de EcoHealth Alliance, destacó que una de las medidas más importantes que se pueden hacer para evitar las zoonosis, transmisión de virus de animales o humanos, es prohibir el comercio de animales silvestres, tal como ha hecho China de forma temporal, desde el 31 de diciembre de 2019.
‘Yakupura’ un emprendimiento
11
netamente ecuatoriano
El filtro parte del carbón activado, obtenido de la cascara del coco. Purifica hasta 250 litros de agua
Yakupura es el nombre del filtro purificador de agua, creado por dos exalumnas de la USFQ. Su nombre parte de la unión de dos palabras, una del kichwa (‘yaku’ que significa agua) y una del castellano (pura). El filtro tiene como fin cuidar la salud y el ambiente, desclorificando el agua. Este se acopla fácilmente al grifo del hogar, no necesita sistema de instalación, basta con colocarlo a presión y listo. Su tiempo de duración es de 3 meses, tiempo en el que reduce un total de 500 botellas. Yakupura se encuentra disponible en los locales de TVentas, Superfoods, Suyana. Cabe recalcar que a partir del mes de marzo se instalaran en TVentas puntos verdes en los que se podrá dejar el filtro una vez finalizado su tiempo de uso. Historia El proyecto nace en el 2018 a manos de las Ingenieras Ambientales Carolina Placencia, Jocelyn Valencia y Danilo Mendoza, administrador de empresas; quienes juntaron sus especialidades para ser partícipes del ‘Banco de ideas del Senescyt’. El concurso otorgaba un capital semilla a proyectos en etapa de idea, que tengan el potencial de sustituir las importaciones, disminuir el impacto ambiental y que sea un proyecto innovador. “Le comenté a Jocelyn y a Danilo
la idea y juntos escribimos el plan de negocios. Ganamos el concurso y recibimos el capital semilla que inició Yakupura”, cuenta Carolina Placencia
se le otorgó el tercer premio con un capital semilla. Cabe recalcar, que en el mismo año fue finalista del premio ‘DHL exporta al mundo’.
Los procesos para la creación del filtro partieron desde dos puntos. El primero, la investigación y desarrollo del prototipo, lo que incluía la búsqueda del carbón activado, búsqueda de proveedores que hagan la parte plástica, encargados del caucho y el empaque. Y el segundo, un estudio de mercado con el que se buscaba conocer si había interés en el producto o no, que precio el cliente estaría dispuesto a pagar.
En el mes de octubre ‘Yakupura’ fue finalista en los premios BID-FEMSA a la innovación en agua y saneamiento. “Viajamos a Panamá para presentar nuestro proyecto y ahí ganamos el primer lugar del concurso, y el premio al mejor Pitch”, afirma Carolina. “Estábamos muy ansiosos con mi compañero Danilo Mendoza, ya que, todos los emprendimientos que participaban eran realmente buenos. Nos asustaba un poco la sección de las preguntas, pero una vez en el escenario todo fluyó con certeza”, añadió.
Sin limites Tras ganar el concurso ‘Banco de ideas del Senescyt’, a mediados del 2018 el proyecto obtuvo su segundo triunfo. Yakupura fue acreedor del primer lugar en el concurso ‘H20 Challenge’, organizado por el Banco Mundial y IE Buisness School de Madrid. El emprendimiento fue seleccionado como uno de los proyectos más prometedores del mundo en el sector del agua. “Al ganar viajamos a Panamá para presentar nuestra idea y recibir un bootcampo de aceleración durante 2 años”, señala Placencia. En el año 2019 el proyecto concursó en Google Developpers Launchpad, en el que
En el mes de noviembre Yakupura finalizó el año obteniendo el primer lugar en los premios ‘Jóvenes Comprometidos’ organizado por Nestlé y Ashoka, donde obtuvieron la oportunidad de viajar a Buenos Aires. “Tuvimos mentorías intensivas con los CEOs de Nestlé de todo el mundo e iniciamos una colaboración de 4 meses para acelerar el emprendimiento de la mano de estas personas”, concluyó Carolina. En marzo, de este año, se premiarán a los 2 mejores emprendimientos de este programa con un capital semilla.