1 minute read

FBI alerta sobre cargar celulares en sitios públicos

Alerta. El FBI recomienda no utilizar estaciones de carga de móviles gratuitas de ‘malls’, aeropuertos u otros sitios.

El FBI recomienda a los ciudadanos estadounidenses no utilizar estaciones de carga de dispositivos móviles gratuitas en sitios públicos como aeropuertos, hoteles y centros comerciales, una advertencia de la que se hacen eco desde ayer los medios de comunicación.

Advertisement

La Oficina Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) de Denver (Colorado) alertó a través de Twitter de la técnica empleada por los piratas informáticos para introducir programas maliciosos (‘malware’) y de vigilancia a los dispositivos electrónicos a través de puertos USB públicos.

“Evite utilizar estaciones de carga gratuitas en aeropuertos, hoteles o centros comerciales. Los ciberdelincuentes descubrieron cómo utilizar los puertos USB públicos para introducir ‘malware’ y ‘software’ de vigilancia en los dispositivos. Lleve su propio cargador y cable USB y utilice una toma de corriente en su lugar”, escribió.

El FBI no es el único que alerta de ese peligro; también lo hace la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) en su web, apuntando que los piratas informáticos pueden cargar ‘malware’ en los puertos USB para acceder “maliciosamente” a los dispositivos, una práctica que la agencia denomina ‘juice jacking’. De esta manera, los ciberdelincuentes pueden adquirir datos personales y contraseñas, para uso personal o para vender a terceros. La FCC recomienda llevar el propio cable USB encima, a través del cual no existe ese peligro.

Situación. El FBI alerta que cyberdelincuentes hackean puntos de carga de sitios públicos. / AGEN-

Colombia tendrá fábrica de vacunas

Producirán tres vacunas: una contra la covid-19, otra contra la influenza y otra contra el neumococo.

La Alcaldía de Bogotá firmó un memorando de entendimiento con los ministerios de Salud y Ciencia y con el Instituto Nacional de Salud de Colombia que le permitirá tener a la capital la primera fábrica de vacunas del país. Esta fábrica, que funcionará bajo el nombre de “BogotáBio”, producirá, en principio, tres vacunas: una contra la covid-19, otra contra la influenza y otra contra el neumococo (estas dos últimas incluidas en el Plan Nacional de Inmunizaciones), según informó la alcaldesa de la ciudad, Claudia López. “Hoy Colombia entra a ser el cuarto país de América Latina, después de Brasil, Cuba y Argentina que ya, desde antes de la pandemia, tenían la capacidad local de producir vacunas”, aseguró López en rueda de prensa.

This article is from: