![](https://assets.isu.pub/document-structure/230510221359-56fef0848b9afc739c1b56f3160f8735/v1/c7ae271d4daae23f1552c9e708305c80.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Planificación urbana y territorial, nueva carrera de PUCE que busca más equidad y desarrollo
Admisiones. Nueva carrera no requiere examen de admisión.
Metro Ecuador
Advertisement
Llegar a las 12:00 de la noche a otro país, sin conocer el idioma, puede ser intimidante, y en cierta forma, provocarte temor y miedo. Así, se sintió la arquitecta Myriam Jácome cuando llegó a Alemania para estudiar su maestría. Sin embargo, la planificada estructura de Berlín, hizo que ese temor se convierta en una grata experiencia.
Como Myriam, muchos hemos experimentado temores parecidos. Pero, ¿cómo se logra una ciudad planificada? y ¿por qué es importante?
La respuesta es la planificación urbana y territorial, que ayuda a mejorar la calidad de vida en una ciudad para contar con un buen sistema público de transporte, mejorar el tráfico de una ciudad, dar acceso a servicios básicos a todos sus habitantes, contar con parques, ciclovías, etc.
Nueva carrera.
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), a través de su oferta académica PUCE INNOVA, presenta su nueva carrera de Grado, Ingeniería en Planificación Urbana y Territorial, que formará profesionales capaces de generar ciudades de calidad.
“Esta nueva carrera tiene como objetivo contribuir al desarrollo de ciudades más sostenibles, seguras, equitativas y justas”, añade la arquitecta Jácome, quien además es coordinadora de esta nueva Ingeniería de la PUCE.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230510221359-56fef0848b9afc739c1b56f3160f8735/v1/e8c3a616d98e7095aa3df2cb7f072fc0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En la actualidad, Ecuador tiene territorios con problemas de inequidad, ineficien- cia y de injusticia social. Esto da como resultado poblaciones con pobreza, problemas ambientales y vulnerables a riesgos desastres.
“Hoy se necesita más que nunca, gente capacitada en desarrollo urbano y territorial sostenible y no solamente con una visión de crecimiento económico. Lastimosamente, eso ha sido lo que ha puesto la hoja de ruta de los gobiernos locales. Han dejado una deuda en temas sociales y ambientales”, explica la docente de la PUCE.
Propuesta innovadora. Aunque en el país ya existía este programa a nivel de maestría, la PUCE es la primera universidad de Ecuador que presenta esta formación como carrera de Grado. Esto significa para los estudiantes un ahorro en años de estudio, al alcanzar en un periodo de cuatro a cinco años, una formación que normalmente les tomaría entre ocho y 10 años.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230510221359-56fef0848b9afc739c1b56f3160f8735/v1/6fbec6fe1c785da911b88af6d5139ca1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230510221359-56fef0848b9afc739c1b56f3160f8735/v1/a42335196cf77b5b9cdab883374281c1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Esto tendrá un impacto positivo en el país ya que se contará con profesionales aptos para planificar y gestionar el territorio en menos tiempo en relación a lo que sucede en la actualidad.
Otra de las características de esta Ingeniería es su modelo interdisciplinar, que permite a los nuevos planificadores tener una visión más amplia de los territorios y ciudades con conocimientos de derecho, ciencias humanas, ciencias exactas, economía, y entre otros. Un plus adicional es que los estudiantes de esta carrera podrán realizar sus prácticas profesionales desde el primer semestre, esto quiere decir que para cuando se gradúen ya tendrán, al menos, cuatro años de experiencia en diferentes proyectos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230510221359-56fef0848b9afc739c1b56f3160f8735/v1/1347f4965b17bcb93785be765d47eb32.jpeg?width=720&quality=85%2C50)