
11 minute read
Danilo Félix “La provincia de Guayas debe ser 100% agropecuaria”

Danilo Félix. Quiere asumir, en caso de la llegar a la Prefectura, la competencia para redistribuir la tierra. / INTERNET
Advertisement
El candidato se enfocará también en la ruralidad, entregándoles conectividad.
Adela Araujo
“Haremos que los 61 GAD’s Parroquiales de la provincia sean una ventanilla de la prefectura, así aceleraremos los trámites y mientras más lejos se encuentren más prioridad tendrán” comentó a Metro el candidato a la Prefectura del Azuay, Diego Morales, quien va de la mano con el Movimiento Nueva Generación, lista 100.
Es Doctor en Ingeniería Electrónica y docente universitario. Propone para Azuay un plan denominado: Azuay Solidario, Productivo, Efectivo, Amigable con el Ambiente y con Visión de Futuro.
Su propuesta es trabajar por la vialidad de la provincia con su plan emblemático e innovador: implementar planta de asfalto neumática, para tritu- rar las llantas y obtener polvo neumático e incluirlo en la mezcla de asfalto para que la vía dure más, para que resista más, para que sea mucho más resistente ante fisuras, explicó el candidato.
Plantea contar con una “Planta Asfáltica Neumática”, para cambiar la matriz vial del Azuay.

Comercialización y precios justos para los comerciantes del agro, así como, capacitaciones para su desarrollo.
El ex concejal de Cuenca, comentó sentirse orgullo de pertenecer a la ruralidad, por ello su trabajo va enfocados cada una de las parroquias.
Busca la reelección: “en 3,5 años de gestión, hemos avanzado mucho”, dijo.
Andrea Martínez
Paola Pabón busca la reelección como Prefecta, con la prioridad de “cuidar la vida y la salud de los pichinchanos, el derecho al trabajo, las vías para la producción, el turismo, y así dinamizar la economía del territorio”. Afirma que durante su gestión se ha avanzado mucho.
En salud plantea ampliar la cobertura que se ha realizado con las brigadas médicas. “Queremos brindar atención a mujeres, amas de casa, que no tienen seguridad social, con atenciones fijas al año, con un papanicolao, mamografía, consultas ginecológicas y odontológicas”.
En lo productivo, dijo que se trabajará en tres enfoques: agua, producción y comer-
Su Plan
Proyectos de riego y construcción de seis centros de acopio de uvilla, flores, hortalizas y aguacate.
Construcción de dos mercados mayoristas.
Construcción de la Vía a Los Volcanes, que conecte Machachi y Salgolquí al Cotopaxi.
Ampliación del programa Warmi Pichincha a los cantones de la provincia.
cialización. En cuanto a vías, el enfoque será en aquellas que permitan dinamizar el turismo; y en seguridad, coordinar la recuperación de espacios públicos y trabajar en prevención.
El candidato se suma a la propuesta de dragar el río Guayas.
Víctor Haz
Nuevo megamercados, parques con centros turísticos, reingeniería del sistema vial, acceso sin límite de cupos para colegios y universidades con carreras técnicas son, entre otros, los ejes de acción que propone el candidato a la Prefectura de Guayas por el movimiento Democracia Sí, Danilo Félix Ordóñez.
Estas propuestas están contempladas en el documento sobre el plan de trabajom en caso de llegar a la Prefectura. No obstante, enfatiza también que su contingente se concetrará en eel sector agropecuario.
Anuncia la construcción de una gran planta de generación de producción de fertilizante y de insumos, que garantice el aumento de la producción cono calidad, cantidad y precio.
Con la declaratoria de una provincia 100% agropecuaria, Félix considera que se abre el camino para que el organismo provincial asuma la competencia de la redistribución de la tierra, en favor de campesinos s cooperativas o asociaciones agropecuarias.
En alianza con la Armada Nacional se dará seguridad y control a las costas ypuertos de la provincia.
Y que hará cumplir con el manejo eficiente y ecológico de los desechos sólidos orgánicos e inorgánicos.
Alcaldía de Quito. El candidato Jorge Yunda regresa a las urnas para “reivindicar su derecho de ser elegido” con un plan renovado que busca seguridad y empleo.
Propuestas. Inversión social, mejoras en vialidad, cambiar modelo de gestión en tema de basura, entre otras acciones, son parte de su planificación.
Jorge Yunda describe su candidatura como la de “un ciudadano que tiene derecho a elegir y ser elegido según la Constitución”.
Nacido en Chimborazo, de niño migró a Quito y ha desarrollado varias actividades. Es médico cirujano y candidato a Alcalde de Quito por la alianza Juntos por la Gente.
A su criterio, Quito necesita una persona que tenga empatía con los principales problemas de la ciudad, especialmente con la inseguridad y la falta de empleo.
“Se debe entender a los sectores más vulnerables, no es ser de izquierda ni derecha, sino de ser empáticos con el ser humano. Las diferencias políticas han traído persecución, violencia, por lo que el joven elector está cansado de estos enfrentamientos. Lo que quieren es solución al tema de pobreza, desempleo, inseguridad”.
Su mandato, afirma, “fue abruptamente interrumpido por intereses políticos de concejales”, por lo que “regresar a ser candidato es reivindicar no solo mis derechos, sino de los quiteños que votaron por mí y (en esa ocasión) derroté a 17 candidatos en democracia”.
Indica que se debe tener la madurez política para apoyar o respetar los resultados. “Si no llegas con apellido de alta alcurnia o el apoyo de grandes partidos políticos no te dejan gobernar”, insiste.
“Estuve 9 meses en la Alcaldía y logramos implementar algo de nuestro plan de trabajo. Luego enfrentamos una pandemia dura y ahora tenemos un plan de trabajo realizable. Que la voluntad del pueblo se exprese en las urnas y dejen trabajar a quien el pueblo elige”, afirma.
En esta nueva elección, Yunda señala que regresa con una propuesta renovada, entendiendo que existe un antes y un después de la pandemia. “Quito pospandemia es una ciudad insegura, con altos índices de desempleo, pobreza, desnutrición infantil, temas importantes que debemos atacar”, indica.
Su plan consta de varios ejes. Explica que Quito tie - ne con qué enfrentar la inversión social con un presupuesto que bordea los mil millones de dólares más 500 millones que generan las empresas públicas del Municipio. Destaca la necesidad de “destrabar” a la ciudad para que el inversionista genere negocios y, con una inyección de ingresos similar o más, mitigar la falta de empleo.
En cuanto a seguridad y salud, que afirma no ser competencia municipal, se debe hacer algo dadas las circunstancias. “Quito cobra una tasa de seguridad que hoy se ha acumulado y llegaría a USD 18 millones que están listos para invertir en videovigilancia y otros implementos para este fin”.
Además, habla de la necesidad de coordinar con las autoridades estatales, inaugurar más UPC y trabajar con los cinco mil funcionarios municipales que pueden coadyuvar.
Invita a la ciudadanía a analizar las propuestas de los 12 candidatos y votar. “Yo pido un voto con ideas y propuestas, no descalificando a los demás”, finaliza.
1 ¿Qué solución propone para los baches?
— Debe ser un plan integral. La seguridad vial empieza en las calles, que deben estar en completa funcionalidad, con señalética y veredas inclusivas.
2 ¿Cuál es su propuesta de seguridad?
—Lo más importante es poder salir y transitar en paz. Cuando migré a la ciudad, se llamaba Franciscana Ciudad de Quito porque no había sicariato, vacunas o asaltos a mano armada. Hay que recuperarla.
3 ¿Qué pasará con el pico y placa o cuál es la alternativa?
—Es una medida caduca. Tenemos 700 mil vehículos circulando a la misma hora. Hay que poner a funcionar el Metro, promover el transporte integrado y la movilidad
Jorge Yunda. Busca “reivindicar sus derechos y el de los quiteños” que votaron por su candidatura en 2019. /
ÓSCAR AYO
sostenible como bicicletas y caminar, lo cual hará que la ciudad se movilice de mejor manera. Habrá que estudiar otras medidas restrictivas que funcionan en diferentes partes del mundo.
4 ¿Qué hacer con el problema de la basura?
—Debemos cambiar el modelo de gestión donde reciclemos y reutilicemos. Enterramos 2.200 toneladas de basura, lo cual es dinero que pierde la ciudad.
5 ¿Cómo funcionará el Metro?
— Es un subsistema, no es por sí solo la solución de movilidad pero tiene que seguir creciendo. Tenemos que avanzar hasta la Ofelia y Calderón, tiene que conectarse con el valle y cantones aledaños como Mejía, al sur.
Alcaldía de Cuenca. El candidato propone mancomunadamente construir un cantón solidario, brindando atención a todos los sectores.
Oportunidades. Impulsar la generación de una ruta del emprendimiento. Propiciar la empleabilidad en el cantón, así como, mejorar las condiciones de trabajo para los comerciantes independientes de los mercados, plazas y plataformas.
Adrián Castro, doctor en jurisprudencia con un diplomado superior en Derecho Constitucional, especialista e instructor en contratación pública, fue docente, Asesor para la elaboración de la Ley de tránsito en la Asamblea Nacional, exdirector ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito y otros cargos más ha desempeñado en la localidad.
Este 05 de febrero de 2023 busca convertirse en el nuevo Alcalde de Cuenca.
Conversó con Diario Metro y contó a detalle qué es lo que busca y propone para impulsar a la Atenas del Ecuador.
Para esta candidatura Castro es parte de la alianza Democracia Sí-Pachakutik denominado “Hagámoslo con Shungo”.
1 ¿Qué le propone al cuencano para convertirse en el nuevo Alcalde ?
— Proponemos tres ejes de trabajo: Orden, Solidaridad y el de la Productividad.
Cada uno de estos ejes se han trabajado en base a la realidad que atraviesa y vive el cantón y de lo que cada uno de los ciudadanos pide en las calles.
“No llegaremos a la Alcaldía a experimentar, contamos con un plan viable y sobre todo real, con el que dinamizaremos a Cuenca”, dijo el candidato.
Orden, reactivación, obras, turismo y atención prioritaria para todos los sectores, es parte del plan de trabajo de Castro.
2 ¿Cuál es su propuesta para la seguridad local?
—Si los entes de control teniendo las herramientas legales, aún no han hecho nada, se convierten en parte del problema por su omisión, según recalcó Castro.
Aplicaremos el control a las motocicletas: “No, a dos ciudadanos en motocicletas, y no se podrá circular sin su respectiva placa.
La Policía Nacional tendrá un verdadero respaldo para su trabajo con la entrega de equipamientos, así como reforzar a la Guardia Ciudadana, para que actúe contra el delincuente, no contra los artistas o quienes se dedican a vender frutas.
También, se aplicará un censo carcelario y en el mismo tema de la cárcel, se aplicarán tres filtros para su ingreso.
Se equipará las casas comunales y centros de integración comunitaria, al menos uno por parroquia.
3 ¿Cómo se trabajará por los animalitos?
—Propone dentro de su primer año de gestión ejecutar 12 mil esterilizaciones para los animalitos, mismas que se cumplirán de manera gratuita.
Además, propone realizar el proceso de adopciones más grande del país, el mismo que incluye incentivos económicos para sus familias responsables.
4 ¿Qué plan incluye dentro del eje de la Solidaridad?
—Dentro de nuestro plan contamos con programas verdaderamente importantes.
“Cuenca tendrá su Centro Municipal de Tratamiento de
Adicciones”. Será gratuito para aquellas personas de escasos recursos. Será manejado por especialistas en todas las ramas de la salud.
Contará con internamiento prolongado o temporal.
5 ¿Qué propone para la productividad local?
—Dentro del eje proponemos impulsar a las economías pequeñas y artesanales de Cuenca, así como al sector turístico con un verdadero plan cultural 2033.
También contamos con proyectos de restauración de edificios patrimoniales, para contar con un verdadero orden e impulsar a su vez el turismo gastronómico y turístico.
“Entregaremos dos de los mejores edificios a los jóvenes emprendedores”.
Adrián Castro. Prevención y atención de violencia contra las mujeres, también incluye su plan de trabajo al llegar a la Alcaldía de Cuenca. / AGENCIA
El edificio de la Alcaldía se convertirá en un restaurant.
La Sala de Sesiones del Concejo Cantonal, ahí se abrirá Roof Top, mismo que será para los jóvenes emprendedores de la localidad.
“Para el sector Artesanal, EDEC EP se encargará de organizar las ferias itinerantes en todo el cantón, los dinamizaremos”, dijo Castro.
El candidato, nos manifestó que durante sus recorridos por el cantón ha sido recibido con “abrazos llenos de esperanza”, donde ha detallado que sus propuestas.

Nos contó que es padre de dos jóvenes y que su familia lo apoya al 100% en este camino político.
“Les decimos a los cuencanos que lo que buscamos es volver a Cuenca una urbe solidaria y productiva”, finalizó el candidato Adrián Castro.
Apoyo contra la inseguridad. Para combatir la delincuencia que azota a la ciudad, la candidata no descarta la posibilidad de buscar y conseguir apoyo internacional.
Reorientación. La candidata está convencida de que los agentes metropolitanos deben colaborar con la Policía Nacional para controlar la delincuencia.
SOCIEDAD PATRIÓTICA
Empresaria, expresentadora de televisión y con alguna trayectoria en el arte, Rocío Serrano es la cuota del partido Sociedad Patriótica (listas 3), para la Alcaldía de Guayaquil, aunque es su primera incursión en la política.

1 ¿Qué le dice la gente durante los recorridos? ¿Cuáles son sus principales peticiones?
— Para ser una candidata nueva en política y gracias a todo ese bagaje y vivencias que he tenido, he sido bien recibida en todos los sitios , pero asimismo noto que la gente está escéptica de la política, porque como se han visto actos de corrupción y malos manejos de los fondos públicos la gente sí está con recelo; pero soy una mujer de fe y profesional y por eso mi campaña va a aquella gente que está indecisa. Después del debate hay un antes y un después, ya que he notado una mejor respuesta del electorado, ya me reconocen y expresan buenos comentarios en redes sociales, enton- ces veo cierto optimismo de la gente.
2 De sus propuestas de campaña ¿cuál es el más urgente y qué debe ponerse en marcha desde el primer día?
— Combatir la inseguridad, sin duda alguna, considero que estamos viviendo momentos de emergencia y que la prioridad en este momento, es combatir la delincuencia y reducir el nivel de inseguridad, creando cien unidades de vigilancia municipal, creando espacios para que los niños y jóvenes tengan acceso al arte, al deporte y la cultura, para que estos chicos dejen de lado o no caigan en la delincuencia, las drogas, el alcohol; solicitar ayuda internacional, por ejemplo a países como El Salvador, Brasil, Chile, Israel, en fin, es importantísimo y el Cootad lo establece en su artículo 60 literal q, que señala que el Municipio debe coordinar con la Policía Nacional, la autoridad provincial, etc. En ese sentido yo también hago partícipe a los dirigentes o líderes barriales que son quie- nes están al tanto de todo lo que sucede en cada barrio. Tomarlos en cuenta, organizar una asamblea en el cual pueda interferir en asuntos de la Corte, la Policía Nacional, la Policía Metropolitana, invitar a la Prefectura, Gobernación, olvidándonos de que representamos a un determinado partido o movimiento.
3 ¿Se concentrará en seguridad, entonces? — Hay problemas de alcantarillado sanitario, calles que requieren atención urgente, invertir en la capacitación a los policías metropolitanos, impulsar campañas de cuidado al medio ambiente, con lemas educativos sobre la importancia de no arrojar basura en las calles o de inculcar una política de correcta separación de los desechos y rescatar el estero Salado de su contaminación; hay que salvar los cerros de la explotación indiscriminada, sembrar árboles, ahora se ven más vallas que árboles, muchas veces sin permiso, entones hay que rescatar a Guayaquil de todos esos problemas.
4 ¿En cuanto a la movilidad, que alternativas ofrece a los guayaquile- ños para mejorar el sistema de transportación urbana ?
— El transporte público en este momento está colapsado, la metrovía no abastece, las unidades que tenemos no se sabe dónde están guardadas, así que entre mis prioridades está la de solucionar el desarrollo de metrovía que ya no abastece, es terrible, la gente hace filas enormes y aparte viaja de forma estrecha, con los incómodos roces y robo de sus pertenencias. Yo propongo un bus cuyo interior sea climatizado. También urge volver al transporte fluvial, antes teníamos el paseo bonito de Guayaquil a Durán, de esta manera reactivamos el turismo y la economía, generamos más empleo y como ciudadanos tenemos otra alternativa para movilizarnos. Esto es también urgente, Guayaquil es una
Propuesta. Para la candidata, la prioridad es combatir la inseguridad.
/ CORTESÍA
ciudad con $800 millones de presupuesto imagínese todo lo que se puede hacer, a veces los políticos cuando se posesionan se sienten o creen que nos están regalando cosas, pero no es lo prioritario. Los políticos creen que con eso nos ayudan y no se trata de ayudar sino que es deber de toda autoridad, porque está usando la plata del pueblo, proveniente de los impuestos, no queremos dádivas sino que cumplan y actúen con transparencia.
5 ¿Qué espera lograr?
—Yo aspiro un Guayaquil próspero, con un Municipio eficiente que tenga un rostro más humano, que los informales no sean tratados como delincuentes sino incentivados capacitación y espacios para que vendan sus productos.