![](https://assets.isu.pub/document-structure/230629225704-84abc43058bf463f27f810a4968b52ac/v1/5b9374472168f9163d2b6d03d2082670.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
El deshielo de Marte pudo crear los barrancos
Estudio Se ha centrado en los barrancos marcianos, muy parecidos a los de la Antártida.
Los barrancos y canales que cortan los lados de los cráteres del planeta Marte pudieron haberse formado con el agua del deshielo de la superficie y el subsuelo del planeta rojo, según un estudio liderado por la Universidad de Brown (Rhode Island, Estados Unidos).
Advertisement
El estudio, cuyas conclusiones se han publicado este jueves en la revista Science, se ha centrado en los barrancos marcianos, muy parecidos a los barrancos de los Valles Secos de la Antártida, que están causados por la erosión del agua procedente del deshielo de los glaciares.
El equipo construyó un modelo que simulaba las condiciones necesarias para que Marte se calentase por encima de las temperaturas de congelación, provocando el deshielo del hielo de la superficie y del subsuelo marciano.
Así, descubrieron que cuando Marte se inclina sobre su eje hasta 35 grados, la atmósfera se vuelve lo suficientemente densa como para que se produzcan breves episodios de deshielo en los lugares donde hay barrancos.
Después, compararon los datos de su modelo con períodos de la historia de Marte en los que se cree que los barrancos de la región Terra Sirenum del planeta se expandieron rápidamente cuesta abajo desde puntos elevados, un fenómeno que no podría explicarse sin la presencia ocasional de agua.
“Sabemos que al principio de la historia de Marte hubo agua corriente en la superficie, así como valles y lagos”, apunta Jim Head, geólogo en Brown.
Experimento El equipo construyó un modelo que simulaba las condiciones del planeta.
Análisis Compararon los datos de su modelo con períodos de la historia de Marte.
Sotfware predice los agujeros negros en el espacio
Astrofísicos norteamericanos y europeos, con participación española, han predicho la existencia de agujeros negros binarios de 30 masas solares en galaxias similares a la Vía Láctea, desafiando teorías anteriores, gracias a un nuevo software de código abierto que hace simulaciones detalladas de estrellas individuales y binarias y predice su evolución.
El trabajo, que publica la revista ‘Nature Astronomy’, ha utilizado por primera vez este software, denominado POSYDON, para investigar la fusión de agujeros negros binarios y ha proporcionado nuevos conocimientos sobre los mecanismos de formación de la fusión de agujeros negros en galaxias como la Vía Láctea.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230629225704-84abc43058bf463f27f810a4968b52ac/v1/87d46b43b7fc2c5d339dcefdc9f3fce5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230629225704-84abc43058bf463f27f810a4968b52ac/v1/2fb8a768e3980d3f45112e9082707007.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230629225704-84abc43058bf463f27f810a4968b52ac/v1/0e00bf6bba634537104994aaec5056bb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230629225704-84abc43058bf463f27f810a4968b52ac/v1/36eed8bdeb585534f2b2567427395633.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230629225704-84abc43058bf463f27f810a4968b52ac/v1/fe7c8cc15480726af8c531c967da1d4b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)