Books 2006-2007

Page 1

Research Yearbook

2006/2007

Research Yearbook

2006/2007

fracaso? ¿Qué sucederá con la OMC? Si se eliminara, probablemente agradaría a muchos críticos de la organización y a los enemigos de la globalización. No obstante, en estos instantes es lo único que tenemos para evitar que en el comercio internacional reine sin freno la ley del más fuerte.

Ulied Martínez, Agustín

Una política común para la energía en la Unión Europea Informe Económico Barcelona: ESADE. Departamento de Economía Nº 4, noviembre 2006, p. 78-89 En los últimos años, el mundo se está viendo sacudido por los movimientos estratégicos que las grandes potencias consumidoras y productoras de recursos energéticos están realizando para asegurar el abastecimiento de sus mercados. El futuro se agrava al observarse que las reservas mundiales de recursos fósiles se reducen de año en año, y su agotamiento no parece muy lejano. Aunque la energía se encuentra en el origen del proceso de integración europea con la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y de EURATOM, el Tratado de Roma, constituyente de la Comunidad Europea, no ofrece bases jurídicas que hayan permitido avanzar hacia el desarrollo de una política energética común. Ésta es una de las razones por las que la Unión Europea se encuentra en una situación de fuerte debilidad frente a otras potencias mundiales al ser su consumo altamente dependiente de los suministros exteriores. A pesar de haber construido un mercado único en buena parte de los sectores económicos, no ha sido posible, hasta ahora, convencer a sus Estados miembros de la necesidad de ceder parte de la soberanía nacional en el terreno energético con el fin de adoptar medidas comunes y coordinadas que la presenten ante el mundo como una gran potencia competitiva. La Comisión Europea ha lanzado recientemente un debate sobre el futuro de una política europea común de la energía mediante la publicación de un Libro Verde, en el que sugiere la finalización de los mercados europeos del gas y la electricidad, la intensificación de las relaciones con sus principales proveedores, una mayor utilización de las energías renovables y una mayor eficiencia energética. Las asociaciones sectoriales han acogido positivamente este debate; sin embargo, son los Estados miembros quienes deben responder con acciones decisivas al reto de futuro que supone garantizar el consumo energético a sus ciudadanos y empresas, al mismo tiempo que cuidar la calidad medioambiental.

50

Books and book chapters / Books

Abel Lluch, Xavier

Objeto y carga de la prueba civil Barcelona: Bosch Editor, 2007. 446 p. La presente obra es el resultado del cuarto seminario de estudio desarrollado en la Escuela Judicial, en el que se han analizado aspectos relativos al objeto y la carga de la prueba de la LEC 1/2000. Por una parte, se han analizado las reglas distributivas de la carga de la prueba, los principios de facilidad y disponibilidad probatoria, los supuestos de inversión de la carga de la prueba, y las particularidades de la carga de la prueba en los procesos de responsabilidad civil médica y de uniones estables de pareja. Por otra parte, se ha estudiado la prueba del derecho extranjero y de la costumbre, desde la perspectiva de la iniciativa probatoria, esto es, de las facultades y cargas de las partes y de las facultades judiciales en orden a la aportación del material probatorio. Y se completa con estudios específicos, aún relativamente poco analizados desde el punto de vista doctrinal, como la prueba anticipada, la prueba sobre hechos nuevos o de nueva noticia o el relato de los hechos probados en el proceso civil. En la obra se efectúa también un detallado análisis de la jurisprudencia menor, de modo que la mayoría de los temas tratados concluyen con un índice sistemático de jurisprudencia que recoge las resoluciones judiciales más actuales y relevantes sobre la materia.

Bartlett Castellà, Enric R. Bardají Gálvez, María Dolores

Del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales a los objetivos del milenio. Seminario permanente de Derechos Humanos Antonio Marzal Bartlett Castellà, Enric R.; Bardají Gálvez, María Dolores (editores.) Bartlett Castellà, Enric R.; Añoveros Trias de Bes, J.; Oreja, M.; Agea, S.; Mataró, A.; Gracia, J.; Markiegi, X.; Miralles Massanés, Josep; Bardají Gálvez, María Dolores. Barcelona: Bosch Editor; ESADE-Facultad de Derecho; FAES, 2007. 163 p.

51

Desde los primeros pasos de las Naciones Unidas, la elaboración de un instrumento de derechos humanos que concretase y definiese las disposiciones de la Carta de Naciones Unidas (1945) se convirtió en uno de sus objetivos esenciales. Fue la Comisión de Derechos Humanos, creada en 1946 como órgano subsidiario del Consejo Económico y Social, quien asumió la parte más importante de dicha tarea. Se analiza en este libro cómo factores de índole política y social influyeron decisivamente en el tratamiento y la protección jurídica de los llamados derechos humanos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, fue punto de consenso y equilibrio.

Buganza González, Carmenchu Ginés Castellet, Núria Baylina Melé, Marta Esteve Pardo, Asunción Caparrós de Olmedo, Silvia

Novedades en la Ley de propiedad intelectual Buganza González, Carmenchu (dir.); Giner Castellet, Núria (coord.) Barcelona: Bosch Editor; ESADE-Facultades Universitarias, 2007. 167 p. Colección de Formación Continua de la Facultad de Derecho de ESADE, nº 3 Novedades en la Ley de propiedad intelectual tiene por finalidad analizar determinados aspectos de la reforma a la Ley de propiedad intelectual por la incorporación de la Directiva 2001/29/CE, relativa al derecho de autor y los derechos conexos al derecho de autor en la sociedad de la información. Los temas tratados han sido objeto de debate en la Jornada, organizada por la Facultad de Derecho de ESADE en octubre de 2006, en un foro abierto en el que participaron representantes de los titulares de derechos de autor y derechos conexos al derecho de autor, representantes de las empresas que explotan contenidos protegidos por el derecho de autor y empresas tecnológicas, cuyo ámbito de actividad se


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.