1
2
3
INDICE ECUADOR Y SUS PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS
5
TOP 10 DE LOS PRINCIPALES DESTINOS DE AVENTURA EN EL PAÍS. TOP 10 DE LOS PRINCIPALES DESTINOS DE NATURALEZA EN EL PAÍS. TOP 10 DE LOS PRINCIPALES DESTINOS DE CULTURA EN EL PAÍS.
5 8 11
PRODUCTOS EMBLEMÁTICOS
15
CACAO / CHOCOLATE ROSAS SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA BANANO CAMARÓN ATÚN
15 16 16 17 17 18
TEMPORADAS
19
SOL Y PLAYA MONTAÑA BALLENAS
19 20 22
FIESTAS PATRIMONIALES
24
FIESTAS DE LAS OCTAVAS DE CORPUS CHRISTI CARNAVAL DE GUARANDA. FIESTA DE LA MAMA NEGRA O DE LA CAPITANÍA FIESTA DE LA MAMA NEGRA O DE LA CAPITANÍA FIESTA DE LOS SANTOS APÓSTOLES, PEDRO Y PABLO, FIESTA DE BLANCOS Y NEGROS FIESTA POPULAR DE LOS INOCENTES Y FIN DE AÑO PASE DEL NIÑO VIAJERO DIABLADA DE PÍLLARO FIESTA DE LA FRUTA Y DE LAS FLORES
25 26 26 27 28 29 30 31 32
4
Ecuador y sus principales atractivos turísticos Ecuador es un país para quedarse, un lugar fascinante y de recorrido fácil, gracias a su biodiversidad, belleza de los paisajes, facilidad de viajar y seguridad, pero sobre todo, por la amabilidad de su gente, que encanta en cada uno de sus Cuatro Mundos: Galápagos, Costa del Pacífico, Andes y Amazonía. El Ministerio de Turismo del Ecuador presenta los principales destinos y atractivos turísticos, que combinan aventura, naturaleza y cultura acompañados de productos emblemáticos, temporadas, fiestas patrimoniales, que apuntan a una adecuada promoción nacional e internacional del país. Top 10 de los principales destinos de Aventura en el país. Por su ubicación geográfica el Ecuador ofrece magníficas posibilidades para el desarrollo del turismo de aventura. Su gran diversidad paisajística y la corta distancia entre volcanes, montañas, lagunas, cascadas y ríos son factores esenciales para su práctica. Cicloturismo: El ciclismo desde la perspectiva turística puede ser considerado un deporte de aventura, el cual día a día se suman más adeptos. Su práctica se desarrolla dentro de ambientes naturales, por hermosos paisajes montañosos y bosques, desafiando condiciones climáticas variables en medio de caminos estrechos, rocosos y empinados. Esta modalidad turística sostenible aporta valor a los destinos turísticos, siendo sinónimo de libertad e independencia. Si prefieres actividades al aire libre, Ecuador es tu lugar. Paisajes únicos y lugares increíbles serán parte de tu recorrido. Canyoning: La práctica del canyoning o barraquismo se caracteriza por el descenso de cañones o cascadas mediante una cuerda con la técnica de rapel. Esta iniciativa nació como deporte en la década de los 70 en Europa, considerada actualmente como una actividad turística. El país de los Cuatro Mundos, por su geografía particular, cuenta con varios escenarios apropiadas para la práctica del canyoning, actividad regulada por el Ministerio de Turismo desde 2014. La actividad incluye descenso y ascenso a cañones, cascadas y cursos de agua con diversos niveles de dificultad, empleando técnicas de escalada como rapel, cruces con cuerda, anclajes y aseguramiento bajo caídas de agua. Escalada: Vive y siente la naturaleza en su máxima expresión al rodearte de escenarios increíbles. Escalar paredes naturales de roca provoca una adrenalina inmensa. Para su práctica debes portar los pies de gatos (zapatos), arnés, cuerdas, sistema para asegurar, cintas exprés y casco. También
5
contar con la asistencia de una persona para manejar la actividad desde el suelo. “Esa persona es como tu cinturón de seguridad”. Escalando en el paralelo cero, la aventura permite desafiar a las alturas, realizando ascensos sobre paredes de fuerte pendiente. Se considera escalada todo ascenso ya sea fácil, difícil o imposible de realizar (según el estado físico de la persona) con las extremidades inferiores y las extremidades superiores (brazos y manos). Este deporte tiene su origen en el montañismo, considerado como un medio de entrenamiento para los recorridos de montaña. Fue en el siglo XIX cuando la actividad nació en Alemania del Este (Dresde) y en Inglaterra (el distrito de los Lagos). Actualmente, la escalada se ha ido masificando en Ecuador, que cuenta con una oferta diversa y escenarios únicos, perfectos y adecuados para su práctica. Buceo: Si quieres disfrutar de aguas cálidas durante todo el año, es hora de visitar Ecuador. Desde playas en estado natural, como en lagunas de origen volcánico a 3.200 msnm, permiten descubrir la majestuosidad del mundo submarino. La experiencia del buceo a lo largo del perfil costanero y lagunas de altura se convierten en una alternativa turística única e inigualable, que concede interactuar con especies marinas endémicas. Es fundamental contar con un guía especializado en buceo que presente credenciales avaladas por entidades nacionales e internacionales. Uno de los escenarios más apetecidos para la práctica de buceo es Galápagos, por su singular belleza, seguido del Islote el Peleado en Santa Elena, donde existe una variada y exuberante vida marina, en condiciones únicas para el crecimiento de especies como invertebrados, moluscos, corales y gorgonias. De la misma forma en Punta Mala, Los Ahorcados, Punta Piqueros en Puerto López; y, Los Frailes en Machalilla. Otra experiencia inigualable es el buceo de altura en la Laguna de Cuicocha, cuyas aguas están dentro del cráter de un volcán activo. Los Cuatro Mundos de Ecuador revelan un verdadero espectáculo de aventura en cada uno de sus ambientes. Tubing: Ecuador, gracias a su privilegiada ubicación geográfica y la presencia de la majestuosa Cordillera de Los Andes, es considerado como uno de los países más diversos del planeta; precisamente en estos colosos andinos, donde nacen los recursos hídricos más importantes del país, se desarrollan varios deportes extremos de aventura, destacándose: rafting, kayak, canyoning, y desde luego tubing. Así, el país de los Cuatro Mundos invita a recorrer sus aguas a través de los “tubos” o boyas adaptadas para realizar un trayecto cargado de emociones y aventura, mientras disfrutamos de paisajes únicos y observamos especies endémicas en flora y fauna.
6
Surf: El país de los Cuatro Mundos resulta un destino ideal para los amantes de las olas y del surf a lo largo de su perfil costero continental e insular. Destinos como: Mompiche en la Provincia de Esmeraldas; Canoa, San Vicente y Santa Marianita en la Provincia de Manabí; Punta Carnero, La Lobería y Montañita en la Provincia de Santa Elena; Engabao en la Provincia de Guayas; y desde luego varios lugares en el Archipiélago de Colón, invitan a los turistas a sumergirse en las cálidas aguas ecuatoriales para realizar esta actividad llena de aventura y adrenalina. La realización de este deporte se traduce en un estilo de vida para sus seguidores, el cual motiva a disfrutar de espectaculares paisajes, variada y exquisita gastronomía y desde luego un clima tropical durante todo el año. Rafting: Practicar rafting en el Ecuador es una experiencia extraordinaria. Los guías especializados los conducirán por los mejores rápidos hasta las aguas más tranquilas, admirando los sitios más hermosos del país. Kayak: En las Islas Galápagos y en la Costa Pacífica del Ecuador continental, existen diversas playas de aguas cálidas con tonalidades azules o turquesas de arena gris, dorada, blanca o rosada, ubicadas junto a ciudades, pueblos y comunidades de pescadores y artesanos, en donde se puede disfrutar de un hermoso paisaje natural que a diferencia de otros países de la región, se caracterizan por tener un clima agradable debido a la convergencia de dos corrientes: cálida del Niño y fría de Humboldt. Snorkel: Disfrutar nadando junto a la fauna marina que rodea al continente e Islas del Ecuador resulta un espectáculo irrepetible en el fondo del mar. Practicar snorkeling en Ecuador es una experiencia de primera. Los guías especializados conducirán a las mejores caletas, aguas más tranquilas y sitios paradisíacos para desarrollar esta actividad. Canopy: Desde las Islas Galápagos hasta la Amazonía ecuatoriana, existen diversos atractivos turísticos que invitan a los turistas a disfrutar de su entorno natural y cultural acompañado de diversas actividades para todas las edades. El Canopy es una de las actividades más entretenidas, que consiste en deslizarse horizontalmente de un punto a otro mediante cables sobre las copas de los árboles, donde se observa la naturaleza en todo su esplendor, por supuesto acompañado de guías especializados que se encargarán de proporcionar al visitante la mejor experiencia. El Turismo de Aventura genera un rubro de 263 mil millones de dólares, y se estima que un turista promedio gasta alrededor de USD 3.100, sin considerar los boletos de avión y alojamiento.
7
Top 10 de los principales destinos de naturaleza en el país. Las excursiones en los Andes ecuatorianos ofrecen espectaculares expediciones, vistas paisajísticas de increíble biodiversidad, montañas, valles, lagunas, cascadas, volcanes cubiertos de nieve y bosques nublados, donde el cielo se une con la tierra para realizar imprescindibles recorridos que requiere de guías cualificados. Además, se debe utilizar vestimenta apropiada, calzado e implementos para cada una de las actividades turísticas. En algunos lugares se recorre a pie y en otros acompañados por caballos. Se recomienda antes de intentar visitar las cumbres seguir un período de climatización. Sendero Gorky Campuzano - Laguna Cuicocha: La ruta bordea la laguna Cuicocha, formada a raíz de una erupción hace aprox. 3.000 años. En el centro de esta caldera volcánica están los domos Yeroví y Wolf. El sendero inicia en la caseta de control, al recorrer 1.80 km. llegarás al primer mirador, continuando el trayecto en 2.43 km. llegarás al mirador principal, el sitio de mayor altitud, a partir de ahí tienes un tramo de 9.6 km. hasta el punto de llegada, es sorprendente la panorámica de todo el valle de Imbabura que ofrece esta ruta. Trekking alrededor de la Laguna Quilotoa: Irreal, así es el recorrido alrededor de este cráter, a tan sólo 3 horas al sur de Quito, donde puedes encontrar una vista digna de ser guardada en tus recuerdos. Esta laguna de aguas turquesa, incrustada en el cráter del volcán activo del mismo nombre, se convierte de por sí en un atractivo natural que transmite tranquilidad y armonía. El clima puede cambiar repentinamente, se recomienda alimentación e hidratación adecuada. Trekking a la Laguna Amarilla - El Altar – Chimborazo: El Altar o Capac Urcu, es un volcán extinto que al erupcionar adquirió una forma de herradura de cuatro picos: El Arzobispo, Monja Mayor, Los Frailes y Tabernáculo. Es obligatorio contar con un guía de turismo para emprender la aventura. La ruta inicia desde la Hacienda Releche a caballo o a pie con botas de caucho, pasando por distintos tipos de páramos andinos, con suerte podremos ver cóndores o halcones volando hasta llegar al Refugio Collanes, un sitio para acampar, a dos horas se encuentra la Laguna Amarilla Trekking desde el Guagua al Rucu Pichincha: Una de las mejores alternativas para conocer el macizo del Pichincha. La travesía inicia en el refugio del Guagua Pichincha hasta su cumbre, donde se puede apreciar el cráter y sus fumarolas, pasando junto a paredes de roca, luego se desciende hasta bordear las faldas del Padre Encantado y se termina ascendiendo a la cumbre del Rucu Pichincha en Cruz Loma, donde se toma el teleférico hasta Quito. Lagunas de Mojanda: Las lagunas se ubican a los pies del cerro Fuya Fuya, en el límite provincial entre las provincias de Pichincha e Imbabura.
8
El complejo lacustre está compuesto por tres lagunas, la primera y más grande Caricocha o laguna macho, de origen volcánico, las siguientes son de menor superficie: Huarmicocha o laguna hembra y Yanacocha o laguna negra. Las lagunas están rodeadas por pajonales y remanentes de bosques nativos que mantienen una biodiversidad representativa de los páramos andinos ecuatoriales. Algunas de las actividades que se realizan en la zona son: trekking, camping, kayak, cicloturismo, camping, paisajismo, fotografía, entre otras. Lagunas del Cuyabeno – Sucumbíos: Es un complejo lacustre ubicado en la Amazonía norte ecuatoriana que está compuesto por 14 lagunas que forman el humedal más extenso de la zona. Estos bosques inundados son el territorio de delfines, manatíes, caimanes, anacondas y nutrias, y del guarango de agua, el árbol más singular de la reserva. La reserva es considerada una de las áreas protegidas con mayor diversidad cultural de la Amazonía ecuatoriana. Las comunidades de indígenas que habitan la zona son: Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Shuar. También, se realizan actividades como senderismo, kayak, experiencia comunitaria, natación, fotografía, observación de flora y fauna. Laguna de los Compadres – Loja: Las lagunas de los compadres se encuentran en el Parque Nacional Podocarpus, de notable belleza y características únicas, debido a que fueron formadas a partir de los antiguos glaciares. Las lagunas se ubican en la cordillera central andina, nudo de Sabanilla, a 3.000 msnm. Son alrededor de 136 lagunas y albergan el recurso hídrico más importante del Podocarpus. En esta zona nacen ríos importantes del sur amazónicos: San Francisco, Sabanilla, Bombuscaro, Jamboé, Shaimi, Nangaritza, San Luís, Numbala, entre otros. Las actividades que se pueden realizar en la zona son: trekking, camping, fotografía, pesca, paisajismo, entre otras. Lagunas de Imbabura: San Pablo: Se encuentra en la provincia de Imbabura, muy cercano al poblado de Otavalo. Es un lago de gran belleza escénica ubicado a los pies del volcán Imbabura. Existen algunos emprendimientos turísticos de gran calidad a orillas del lago y también se puede realizar actividades acuáticas como kayak, paseos en lancha, moto acuática, boyas, esquí acuático, entre otros.
9
Cuicocha: Se encuentra en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, es una caldera y en ciertas partes de la laguna todavía se puede observar actividad volcánica. Se ubica a los pies del volcán Cotacachi y se puede realizar actividades como buceo, paseo en lancha, paisajismo y fotografía. En el centro de la laguna existen dos islotes. Yahuarcocha: La laguna se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad de Ibarra y su contorno ha sido escenario de grandes carreras automovilísticas. En la zona hay una variada oferta gastronómica y algunos emprendimientos de alojamiento. En la laguna se puede realizar actividades como camping, fotografía, paisajismo y paseos en lancha. Lagunas de Atillo y Ozogoche: En la provincia de Chimborazo existe un impresionante sistema lacustre formado por 45 lagos y lagunas como: Ozogoche, la Negra, Cuyug y Atillo, que forman parte del Parque Nacional Sangay. Las lagunas son profundas y frías con un llamativo color azul oscuro. El clima del sitio es frío, característico de un ecosistema de páramo. Se ubican entre los 3200- 3600 msnm. En la laguna de Atillo, se encuentra una isla con vegetación propia de bosque andino, en donde se aprecia la flora y la fauna. En las lagunas de Ozogoche, uno de los aspectos sorprendentes es la observación del fenómeno natural de las aves migratorias llamadas “cuvivis”, que llegan a las lagunas para quitarse la vida, precipitándose hacia las aguas de las lagunas, este evento natural se puede apreciar en el mes de septiembre. Laguna de Quilotoa y Limpiopungo: En Cotopaxi existen impresionantes atractivos turísticos para visitar como el volcán Cotopaxi y la laguna de Quilotoa. Quilotoa es un volcán colapsado hace más de 800 años, dentro de su cráter se ha formado una laguna, su agua tiene tonos verdes azulados cuando recibe el impacto de la luz solar. En la laguna de Quilotoa se puede realizar caminatas alrededor de la caldera que tiene 9 Km aproximadamente y disfrutar de un espectacular paisaje. La laguna de Limpiopungo se encuentra en el Parque Nacional Cotopaxi, en medio de dos volcanes: Rumiñahui y Cotopaxi. Es una de las paradas obligadas si visitas el área protegida. Alrededor de la laguna se puede realizar una caminata fácil donde se observan aves migratorias y pelágicas.
10
Top 10 de los principales destinos de cultura en el país. Ciudad de Quito La ciudad de Quito siempre ha constituido el origen más remoto de la nacionalidad ecuatoriana, por ser cuna de grandes culturas aborígenes. Destacado centro urbano y paisajístico, así como centro de desarrollo y de respeto de los valores culturales. El Centro Histórico es el más coherente y el mejor conservado de las Capitales Hispanoamericanas. La ciudad de Quito forma un conjunto armónico, una obra única y trascendental en su género. La ciudad se halla conformada por espacios ecológicos y urbanos, donde la arquitectura, la cultura y el arte han adquirido características propias, permitiendo a la “Escuela Quiteña” un gran aporte al Arte Universal, como resultado de la fusión de la cultura aborigen con la europea. Recorrer el Centro Histórico de Quito desde otra mirada, es encontrar manos hábiles en sus mercados y angostas calles. En esta ciudad patrimonial se presenta el oficio de las curanderas, que a través de la limpia alejan las malas energías; y por supuesto, conocer Quito es visitar el barrio de “San Roque”, un lugar que muestra la elaboración de los trompos con laurel y chanul. Ciudad de Guayaquil. La ciudad de Guayaquil conserva monumentos, conjuntos escultóricos, estatuas, bustos, parques, etc., que representan la imagen testimonial de una civilización y de una cultura que deben ser conservadas. El Archivo Histórico del Guayas posee una colección de escrituras, cartas, documentos del siglo XVI al XX, rollos de película del fondo microfilm, tomos de ejemplares de periódicos guayaquileños del siglo XIX, mapas y planos de Guayaquil del fondo cartográfico, placas de cristal, acetatos y demás documentos. Cultura, gastronomía y turismo, son algunas de las opciones que tiene Guayaquil, una ciudad que está compuesta por nuevas construcciones, ciudadelas a lo largo y ancho de la urbe y barrios tradicionales. Conocer esta metrópoli es recorrer los lugares tradicionales y disfrutar de la amplia oferta turística. En el centro de la ciudad, puedes conocer la Iglesia La Catedral, Parque Seminario, Museo Municipal, Museo Nahim Isaías, Municipio de Guayaquil, la Gobernación del Guayas, la Iglesia San Francisco, Hemiciclo de La Rotonda, Malecón 2000, y el Faro Santa Ana. Ciudad de Cuenca. La ciudad lleva el nombre de “Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca” en honor a la ciudad de Cuenca en España. Fundada por los españoles en 1557, conserva importantes vestigios arqueológicos de culturas prehispánicas que florecieron en el valle del Tomebamba.
11
En el centro de la ciudad se ubican importantes vestigios históricos como iglesias antiguas, museos, calles adoquinadas y casas con fachadas de estilo republicano que evidencian influencias arquitectónicas europeas, sobre todo española y francesa. El Centro Histórico de la ciudad de Cuenca constituye una de las muestras de la nacionalidad ecuatoriana, con monumentos coloniales y republicanos de propia autenticidad y singularidad. Este legado monumental, a más de su valor histórico, posee valor artístico como conjunto urbano y paisajístico que debe ser preservado, conservado, restaurado y revalorizado para ponerlo en función social. Ciudad de Alausí Alausí es una ciudad donde la paz y armonía nos invitan a disfrutar a cada paso. Es irresistible recorrer por sus estrechas calles empedradas, engalanadas de casas tipo republicano con pintorescas fachadas adornadas de balcones llenos de flores. Considerada como la ciudad de los cinco patrimonios: ferroviario, natural, cultural, arqueológico, arquitectónico e inmaterial religioso. La Nariz del Diablo es el sistema ferroviario declarado como “Monumento Civil y Patrimonio Histórico Testimonial Simbólico” valorado como uno de los atractivos más relevantes al ser denominado: el “Tren más difícil del mundo”. Hablar de Alausí es hablar de la ruta del Tren Nariz del Diablo, donde el sonido de la máquina y sus vagones recorren sus calles patrimoniales. Al descender por el encañonado, se puede admirar imponentes montañas y abismos que le cortarán la respiración por momentos, en el tramo más emblemático ferroviario del Ecuador. Luego de descender en zigzag por la montaña al llegar a la estación de Sibambe, la gente del sector recibe a los turistas en un ambiente festivo. Asimismo, recorrer el museo permite conocer la gran obra de ingeniería del ‘Tren más difícil del mundo’; además, servicios y productos ofertados por pobladores de las comunidades de Pistishí y Nizag. Ciudad de Zaruma La ciudad de Zaruma es una de las más antiguas del país, cuyo origen se remonta a la época prehispánica y su fundación española a mediados del siglo XVI, alcanzado el título de “Villa de San Antonio del Cerro de Oro de Zaruma”. Conserva una arquitectura vernácula con casas de hace más de un siglo de construcción, las mismas que se concentran en su Centro Histórico. Su gente es amable y hospitalaria que conservan costumbres y tradiciones.
12
Su Centro Histórico guarda su herencia histórica intangible de arquitectura original, que sintetizan una riqueza de elementos decorativos y un delicado encuentro de materiales y técnicas tradicionales, las cuales fueron reconocidas como ciudad de Interés Turístico Nacional en el año de 1977, Patrimonio de la Nación en 1990, candidata a ser Patrimonio Cultural de la Humanidad. La mina turística “El Sexmo” es una de las más antiguas de América Latina y en la actualidad permite a los visitantes nacionales y extranjeros experimentar la extracción del preciado metal, en un recorrido por el interior de la mina de 500 metros aproximado. Una opción insuperable es degustar un delicioso tigrillo acompañado del aromático y exquisito café, reconocido a escala nacional e internacional, como uno de los mejor del mundo, que conserva la identidad de la cocina zarumeña. Ciudad de Loja Loja es conocida como la capital musical y cultural del Ecuador gracias a su arquitectura, aporte a las artes, ciencias, música, y por ser cuna de personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana. Enclavada en el rincón más hermoso de los Andes, Loja es el nacimiento de la tradición cultural, que ha logrado colocarse en un sitial destacado por su extraordinaria creatividad artística e intelectual. La castellana ciudad de Loja es el principal centro urbano histórico y cultural de la región sur, reconocida como “Jardín y Fortaleza del Ecuador. Su patrimonio se compone por museos, monumentos, iglesias, casonas, teatros, plazas, calles históricas, ruinas, obras literarias, piezas musicales y gestas históricas, las más destacadas son: La Puerta de la Ciudad, La Catedral, La Calle Lourdes, y las iglesias de San Francisco, San Sebastián y Santo Domingo. Al visitar la central Eólica Villonaco se aprende sobre la generación de energía eléctrica pura del Ecuador. En el Parque Recreacional Jipiro se puede degustar los exquisitos platos tradicionales, como la cecina lojana; después ir a la puerta de la Ciudad; y a tan solo 74 kilómetros de Loja visitar a la “Virgen del Cisne”, Patrona Nacional del Turismo. Ciudad de San Gabriel San Gabriel es el asentamiento del antiguo pueblo Tusa, que fue la cuna de la importante Cultura Precolombina llamada Cuasmal, la localidad también ha sido conocida como la ciudad de las siete colinas. San Gabriel se caracteriza por su riqueza natural, cultural e histórica, esta última es tangible al visitar el Centro Histórico que conserva su arquitectura original. Fue reconocida como Patrimonio de la Nación en 1992.
13
Uno de sus principales atractivos es el milenario “Bosque de los Arrayanes”, un remanente de bosque alto andino atípico, conformado por imponentes árboles de arrayanes con una altura de aproximadamente de 20 metros. Ciudad de Latacunga Ciudad patrimonial de cultura y aventura. La “Tierra de los Mashcas” posee una diversidad natural y cultural indescriptible e interminable para la memoria del viajero. En Latacunga se ha desarrollado el turismo de naturaleza, ecoturismo, el turismo cultural y el gastronómico, cada uno con sus características que llama la atención del visitante. El Centro Histórico de Latacunga conjuga iglesias, parques, museos, santuarios y edificaciones coloniales. Los trazados de sus calles empedradas están llenos de historias y tradiciones. Las líneas de arquitectura colonial y el silencio otorgan a la ciudad un aire de paz y armonía. Pero a la vez en sus ricas manifestaciones culturales y en sus entornos existe magia. Un encanto entre lo ancestrales y lo mítico. Es insuperable disfrutar de un ambiente natural alimentado a las llamas, animales andinos, que habitan en la Hacienda San Agustín de Callo. También, se pueden comprar artesanías hechas en totora y probar los helados empastados en el paradero de la Avelina. Asimismo, conocer las plantaciones florícolas y los espacios de conservación y protección animal en Agrinag. Ciudad de Riobamba Conocida como la ciudad de las Primicias, debido a su peculiar belleza natural y arquitectónica. El Centro Histórico de Riobamba conjuga iglesias, parques, museos, santuarios y edificaciones coloniales. Asentada en las faldas del volcán Chimborazo, puede apreciarse a su alrededor los volcanes Chimborazo, Tungurahua, El Altar y Carihuairazo, además la ciudad muestra varias joyas arquitectónicas del siglo XIX y XX. Riobamba el corazón de Ecuador, es el punto de partida para disfrutar de aventuras, atractivos culturales y naturales. “La Sultana de los Andes” es una ciudad multiétnica y pluricultural. La Reserva de Producción de Fauna Chimborazo ofrece diferentes rutas de trekking con hermosos escenarios naturales. En su gastronomía resalta el exquisito Hornado Riobambeño en el mercado “La Merced”, acompañado con tortillas, mote y el especial chiriucho.
14
Ciudad de Ambato El centro histórico de Ambato muestra iglesias, parques, museos y construcciones patrimoniales. Su tesoro cultural es único y auténtico. Posee calles históricas, quintas de personajes ilustres, comida tradicional, historias locales, y opciones de aventura en sus parroquias. Un espacio lleno de cultura, naturaleza, arquitectura, tradición y belleza, en el Mundo Andes. El Jardín Botánico Atocha La Liria presenta un ambiente natural que conjuga el arte y la cultura. El Parque de la Familia se destaca por espacios con áreas ecológicas, fauna, senderos, lagunas, deportes de aventura y juegos infantiles. La gastronomía en el Mercado Central ofrece exquisitos llapingachos y jugos de frutas.
Productos emblemáticos Cacao / Chocolate El Alimento de los Dioses (significado etimológico de Theobroma cacao), es originario de Ecuador de acuerdo a estudios realizados por arqueólogos ecuatorianos y franceses, ya que la cultura Mayo-Chinchipe- Marañón ubicada en la región Amazónica fue la encargada de difundir las técnicas de cultivo y consumo de este producto 5.450 a 5.350 años antes del presente, esto es alrededor de 1.500 años antes de los hallazgos de Mesoamérica. Actualmente, Ecuador es el cuarto productor y tercer exportador de cacao en el mundo, así como en la creación y elaboración de chocolates premiados a nivel mundial, gracias a que desde el siglo XVIII ha forjado su tradición cacaotera, marcada por los “Boom Cacaotero”, momentos clave en la producción y exportación de La Pepa de Oro. Las principales áreas de producción son: Los Ríos 130.585 ha y 65.164 TM; Guayas 103.190 ha y 57.368 TM; Manabí 147.150 ha y 54.079 TM. Al 2017 las exportaciones de cacao en grano y derivados ascendieron a USD 688'979.000 y 307.492 TM. (Banco Central, 2017), siendo el sustento para 100.000 familias campesinas. En el 2005, mediante acuerdo ministerial 070, el Ministerio de Agricultura y Ganadería declaró al cacao producto símbolo del Ecuador. En el 2017, el Ministerio de Cultura y Patrimonio mediante acuerdo ministerial No. DM-2017-063 determinó como patrimonio cultural nacional inmaterial del Ecuador a los “USOS Y SABERES TRADICIONALES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN DEL CACAO NACIONAL FINO DE AROMA”, práctica agrícola ancestral.
15
Rosas Por su ubicación en la zona ecuatorial, su altitud, su clima, sus permanentes 12 horas de luz los 365 días del año y la riqueza mineral de los suelos, Ecuador se convierte en un gran productor de rosas, consideradas las mejores del mundo por sus tallos gruesos y de hasta 90 centímetros de largo, botones grandes, colores vivos y prolongada vida después del corte. Además, por su duración, ya que la flor puede durar hasta 20 días después de ser comprada y 4 semanas después de ser cosechada, características que hacen que las rosas ecuatorianas se precian de ser las más bellas y de mejor calidad del planeta. La zona de siembra se ubica mayormente en las laderas de la Cordillera de los Andes en alturas de 2.000 a 3.000 m.s.n.m, como las tierras fértiles de Cayambe y aledañas a Quito, donde la temperatura es alrededor de 14ºC, lo que permite una producción estable a lo largo del año. San Valentín en febrero, Día de las madres en mayo y el Día de los Difuntos en noviembre son los picos más fuertes dentro de la demanda mundial. Ecuador es el tercer exportador detrás de Holanda y Colombia y sus principales compradores están en Estados Unidos, Canadá, Rusia, Francia y Holanda. Es así que en febrero del 2019 se despacharon alrededor de 17.000 toneladas de acuerdo a datos de la Asociación de Productores y Exportadores. Sombrero de Paja Toquilla El tejido del sombrero fino de paja toquilla ecuatoriano es reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, desde el 5 de diciembre 2012. Un producto netamente ecuatoriano que expresa la cultura milenaria y ancestral del país. Esta hermosa prenda es elaborada artesanalmente por hábiles manos de mujeres y hombres de Montecristi, Jipijapa, en Manabí; y, Cuenca en el Austro ecuatoriano. La materia prima para la elaboración de los sombreros de paja toquilla es la “Carludovica Palmata”, comúnmente conocida “paja toquilla”, que es una especie de palma sin tronco, cuyas hojas en forma de abanico salen desde el suelo, cada planta tiene hojas anchas que alcanzan los dos y tres metros de largo. Actualmente, se cultiva en las partes montañosas de El Aromo, Pile, San Lorenzo y Jipijapa en Manabí. También hay sembríos en las provincias de Esmeraldas, Guayas y Santa Elena, y esporádicas zonas de cultivo en la Provincia de Morona Santiago (Amazonía). La “paja toquilla” necesita ser cultivada en suelos húmedos y de ello depende el producto final que, al decir de los agricultores, no sería el mismo si se cultiva en suelos secos. La finura del sombrero se mide en grados, a mayor finura mayor es el grado, y mayor su valor comercial. Dentro de los modelos más conocidos se encuentran: Montecristi, Brisa, Cuenca liso, Cuenca varias randas, Ventilado, Calado, Tropical, Torcido. El Montecristi es el sombrero de paja toquilla más conocido y buscado por su extrema finura.
16
Los artesanos de Montecristi, en la provincia de Manabí, poseen los conocimientos ancestrales y técnicos en la fabricación del sombrero, en la selectiva elección del calibre de la paja y en la técnica de tejido manual, que permiten obtener un grado de perfección, que incluso los más finos llegan a semejarse a una tela fina y se lo obtiene luego de cinco o seis meses de trabajo, llegando a costar hasta USD 5.000. La elegancia y calidad de este sombrero netamente ecuatoriano, ha cautivado el gusto y la preferencia de muchas personalidades, tales como: Ernest Hemmingway, Winston Churchill, Harry Truman, Paul Newman, entre otros; y conquistado los mercados más exigentes de Europa y América del Norte, exportando principalmente a Estados Unidos, Italia, Alemania, España, Francia, Reino Unido, México, y otros países como Brasil, Argentina y Japón.
Banano Ecuador es el primer exportador de banano en el mundo debido a sus características especiales de suelo y climatológicas. Es por esto que, el banano ecuatoriano, es reconocido por su calidad y sabor en los mercados internacionales de Europa, Asia y América del Norte. ¿Sabía que tres de cada diez bananos consumidos a nivel mundial son producidos en Ecuador? La producción de banano es de alta calidad y exquisito sabor, respetando el medio ambiente, ya que el buen clima y los buenos suelos, hacen que las plantaciones requieran solamente la mitad de ciclos fungicidas en comparación con otros países productores, además que la producción está disponible durante todo el año. Las variedades de banano que se siembran en nuestro país son: Valery, Grand Cavendish, Grand Naine, y Lacatán. Ecuador abastece de fruta a 43 mercados. Los principales son Rusia, EE.UU., China y la Unión Europea, y desde el 2019 el banano ecuatoriano tiene presencia en nuevos mercados. En los seis primeros meses del 2019, 36 millones de cajas de la fruta se exportaron a países de Medio Oriente como: Turquía, Irak, Arabia Saudita y Emiratos Árabes. Ecuador también exporta productos semi elaborados como puré de banano, harina de banano, banano deshidratado y chips de banano, y cuenta con una oferta de banano orgánico certificado, disponible todo el año. Camarón La industria camaronera inicia a finales de la década de los sesenta, con el inicio de la explotación de las pampas salinas. En los ochenta, esta actividad había crecido un 600%, posicionando al Ecuador entre los primeros exportadores a escala mundial.
17
Características especiales: A finales de los noventa llegó la crisis del camarón, debido al virus de la mancha blanca, lo que provocó una caída en la producción de 250 millones a 80 millones. ¿Dónde brota? Actualmente en Ecuador hay unas 210.000 hectáreas dedicadas al camarón; de éstas, el 60% está en Guayas, el 15% en El Oro y el 9% en Esmeraldas. Otro 9% está en Manabí y 7% en Santa Elena. ¿Bajo qué condiciones? Agua dulce y salada, no contaminadas, debe ser de fácil acceso, la temperatura de especies tropicales no debe descender de los 20°C, mientras que, para especies de aguas templadas, el rango de temperatura del agua podrá variar entre los 7 y 24°C. Países dónde se comercializa: Se comercializa en los siguientes países: China, Malasia, Tailandia, Rusia, Inglaterra, Bélgica, Portugal, Albania, Romania, entre otros. Porcentaje de exportación: Los porcentajes de exportación son los siguientes: África 1%, América 3%, Asia 58%, EEUU 13%, Europa 25%. Reconocimientos internacionales o premios ganados • “Art Yiyin Silver Award” durante una competencia culinaria en China. Pro Ecuador a través de su oficina comercial en Pekín • “The Bizz Awards” años 2009, 2010,2011, 2015, 2017 • Certificación “AQUA 2009”
Atún El origen del atún ecuatoriano, empieza a mitad del siglo XX, enfocado para cubrir la demanda del mercado nacional, cuya pesca se centra en Galápagos, Costas de Guayas, Santa Elena, Manabí, Esmeraldas y aguas internacionales. La industria del atún es la principal actividad pesquera del país que cumple con las regulaciones y estándares de calidad nacional e internacional Las especies de atún en el país son: aleta amarilla, patudo y barrilete, que son conservadas y exportadas en lomos. La veda de pesca es del 29 de julio al 8 de octubre, y del 9 de noviembre al 19 de enero, para todos los miembros de la Comisión Interamericana del Atún Tropical CIAT. Las industrias atuneras más grandes se ubican en Guayas, Manabí, Santa Elena, generando 24.000 empleos con una alta participación de la mujer en procesamiento del atún.
18
Entre los países a donde se comercializa, el atún ecuatoriano en millones USD FOB, es Europa con el 55,40% y América con 44,60%. En Europa, España (USD 105 MM), Alemania (USD 92 MM) y Reino Unidos (USD 73 MM); y en América, Estados Unidos (USD 135 MM) y Colombia (USD 96 MM). En el 2018, la exportación pesquera representó cerca de $ 1.620 millones, de los cuales el 85% fue atún que representa el 5% del PIB, detrás del banano y el camarón.
Temporadas Sol y Playa A lo largo de la Costa Pacífica del Ecuador, existen diversas playas de aguas cálidas, azules o turquesas con arena de color gris, dorada, blanca o rosada, ubicadas junto a ciudades, pueblos y comunidades de pescadores y artesanos. En las playas ecuatorianas se puede disfrutar de un hermoso paisaje costero natural, exquisita gastronomía a base mariscos, actividades recreativas en el mar, descanso y tranquilidad. Además, explorar bosques secos y tropicales, manglares o más ecosistemas propios de la zona. A diferencia de otros países de la región, la Costa ecuatoriana se caracteriza por tener un clima agradable debido a la convergencia de las corrientes cálida del Niño y fría de Humboldt, siendo las playas del país uno de los atractivos para visitar en cualquier época del año. Playas de Esmeraldas: Esmeraldas es un destino con playas rodeadas de verdes paisajes como: Las Palmas, Tonsupa, Atacames, Súa, y Same donde el visitante disfrutará de paseos en lancha, actividades acuáticas y degustar los famosos “encocados” de mariscos. Hacia el sur de la Provincia, se encuentran las playas de Galera, Galerita, Estero de Plátano, Caimito, donde las comunidades locales ofertan recorridos hacia los bosques tropicales para observar la vida silvestre costera. Playas del Norte de Manabí: Cojimíes – Bahía de Caráquez: En la parte norte, existen algunas playas destacadas como Cojimíes y Bahía de Caráquez. Las playas de Manabí son de gran diversidad, unas son muy amplias y están rodeadas de palmas y manglares como Cojimíes y otras playas ubicadas en ciudades modernas como Bahía de Caráquez. Muy cercano a la playa de Bahía, se encuentra el Estuario de Río Chone, una zona rica en biodiversidad que alberga el Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata.
19
Playas del Centro Sur de Manabí: Crucita – Murciélago: En la parte centro - sur, existen algunas playas destacadas como Crucita y Murciélago. La playa de Crucita pertenece al cantón Portoviejo, se encuentra muy cerca de la capital de la Provincia. La playa no sólo permite actividades marítimas como sol y playa y actividades acuáticas, sino actividades aéreas como alas delta y parapente. La playa de El Murciélago se encuentra en la zona moderna de la ciudad de Manta y es una playa con todas las facilidades para el turista. En ciertas zonas se puede practicar actividades como surf o simplemente descansar, acompañado de una gastronomía costera variada. Playas de Santa Elena: Santa Elena se caracteriza por tener extensas playas, pintorescos pueblos de pescadores y deliciosa gastronomía. La Playa de Ayangue tiene aguas tranquilas y cristalinas, un sitio ideal para practicar actividades subacuáticas y observar vegetación y fauna marina. Hacia el sur del poblado también se puede visitar la playa Rosada, llamada así por el color rosado de la arena. Cerca de Ayangue se encuentra la Reserva Marina El Pelado. Entre las Playas de San Lorenzo y Chipipe se ubica la ciudad moderna de Salinas, aquí se puede realizar actividades acuáticas como esquí acuático, paseos en bote y degustar platos tradicionales en los restaurantes del Malecón. Para observar lobos marinos se puede visitar la Chocolatera, el punto más sobresaliente de la Costa Pacífica, ubicada dentro de la Base Naval de Salinas. Playas General Villamil: El cantón General Villamil también conocido como Playas, en los últimos años se ha convertido en un destino turístico muy visitado por su cercanía a la ciudad de Guayaquil. Su extensa playa de 14 Km de arena blanca permite disfrutar del paisaje, tomar sol y nadar en el mar con tranquilidad. En el recinto Data Villamil se puede navegar por el sendero acuático rodeado de manglares para observar garzas, fragatas, pato cuervos, entre otras. A 14 kilómetros de General Villamil se encuentra Puerto El Morro donde se puede recorrer en embarcaciones para observar delfines en estado silvestre. Montaña Las cumbres ecuatorianas se han convertido en escenarios turísticos para los aventureros del mundo. Más de 70 volcanes y montañas se asientan a lo largo de la conocida “Avenida de los Volcanes”, una joya natural que atraviesa de norte a sur al país de los Cuatro Mundos. Los amantes de la aventura y la adrenalina para conquistar los Andes ecuatorianos, deben realizar un proceso exhaustivo de preparación. La temporada de montañas se concentra entre
20
los meses de junio y agosto y son diversas las actividades que se pueden practicar a lo largo de la Cordillera de los Andes. Con elevaciones que alcanzan hasta los 6.268 msnm, el país se presenta como el destino ideal para realizar actividades de alta y media montaña. Las condiciones geográficas y el clima constituyen factores favorables para su buen desarrollo. Alcanzar el punto más alejado del centro de la Tierra, ubicado en el Chimborazo; coronar la cumbre del Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo; practicar senderismo alrededor de la laguna del Quilotoa o acampar en el Pululahua, uno de los 2 volcanes activos habitados en el mundo; todo es posible en Ecuador, un paraíso en la tierra. Para practicar las actividades de montaña, los aventureros deben realizar un adecuado proceso de aclimatación, que influye favorablemente para un ascenso seguro y exitoso. Además, es recomendable contar con la compañía de un guía especializado. El Ministerio de Turismo invita a los viajeros del país y del mundo a vivir una aventura fantástica donde las cumbres andinas serán sus principales compañeros. Chimborazo: El Chimborazo es la montaña más alta del Ecuador y el punto más lejano del centro del planeta. Su cumbre alcanza los 6.268 msnm y lo convierte en un espectacular mirador natural. El volcán que se encuentra dentro de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, está rodeado por miles de hectáreas donde habitan variadas especies de flora y fauna. Las achupallas y vicuñas dan vida al impresionante paisaje andino. Cayambe: A 5.790 msnm se encuentra una de las tres cumbres del Cayambe, el tercer nevado más alto del Ecuador y uno de los pocos volcanes ubicado en la línea equinoccial. Alcanzar sus cumbres demanda una gran preparación física ya que se debe atravesar por glaciares, arenales y rocas. Desde el refugio Ruales Oleas Berge a 4.600 msnm se puede obtener una vista panorámica espectacular de algunos de los picos de la “Avenida de los Volcanes”. Antisana: El glaciar más extenso del país se encuentra en el nevado Antisana a 5.704 msnm. El volcán de dos cumbres puede ser admirado desde la zona de Papallacta o también desde la laguna de La Mica, donde es posible realizar senderismo, ciclismo, camping o actividades de montaña donde los paisajes andinos serán parte de los atractivos. Cotopaxi: Es uno de los volcanes activos más altos del mundo y el segundo de mayor altura en Ecuador (5.897 msnm). Su cono sinérgico lo hace uno de los más bellos. En su planicie se encuentra el Parque Nacional Cotopaxi, un lugar ideal para disfrutar de la flora y fauna andina. El recorrido por sus faldas hacia el refugio José Rivas (4.864 msnm) o la visita a la Laguna de Limpiopungo, actualmente son algunas de las actividades favoritas de los turistas.
21
Los Illinizas: Los Illinizas son dos cumbres divididas de un mismo volcán. Las montañas gemelas representan el escenario ideal de preparación para escalar nevados más altos. En la Reserva Ecológica de los Illinizas, los visitantes pueden realizar diversas actividades recreativas y turísticas. Altar: Aunque ahora es un volcán inactivo, el Altar fue considerado, antiguamente, un súper volcán. Se cree que sus cumbres fueron las más altas del Ecuador y que un inmenso deslizamiento afectó su forma y que las dejó a 5.319 msnm. En su cráter reposa la Laguna Amarilla, una maravilla natural que está rodeada de picos con forma de altar. Sangay: Es el volcán más sureño del Ecuador. Su superficie se encuentra entre los Andes y la Amazonía. La historia cuenta que, antiguamente, los nativos de la zona presenciaron sus violentas explosiones y por ello le bautizaron con el nombre Samkay que significa espantar Ballenas La privilegiada posición geográfica del Ecuador, favorece la observación de Ballenas jorobadas en las costas ecuatorianas, durante los meses de junio hasta octubre. Las Ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae), realizan cada año una travesía de 7.000 Km., desde la Península Antártica hacia las cálidas aguas de costa del Pacífico ecuatoriano para aparearse y dar nacimiento de sus crías (gestación 11 – 12 meses), por este motivo, se dice que las ballenas son ecuatorianas ya que se hacen y nacen en Ecuador. En las Provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena y El Oro se ofertan tours organizados para la observación de estos gigantes marinos en su estado silvestre, un espectáculo natural único que no te puedes perder. Atacames: Es un destino muy concurrido por turistas nacionales y extranjeros, su playa tiene aproximadamente 6 Km de extensión y posee una buena infraestructura hotelera y todos los servicios turísticos. La observación de ballenas es una de las actividades que se puede realizar desde esta playa, se recorre el mar en botes en busca de este cetáceo, algunas veces, la visita incluye la Isla de los Pájaros donde se puede divisar aves como piqueros de patas azules, pelícanos, fragatas, zarapitos, gaviotas, entre otras.
22
Puerto López: Es un destino ideal para el ecoturismo ya que aquí se encuentra el Parque Nacional Machalilla y la Reserva Marina Cantagallo - Machalilla. Desde el muelle de Puerto López, en la época de ballenas jorobadas, salen tours diariamente para observar nadar a las ballenas solas, en grupo o junto a sus crías y, con un poco de suerte, se podrá admirar sus grandiosos saltos en el mar. Para finalizar el tour se visita la isla de Salango para realizar snorkel. Otra opción es visitar la isla de La Plata que se encuentra a 44 Km del muelle de Puerto López, donde se realizan caminatas por los senderos, snorkel y observar las ballenas en el transcurso del viaje. Salinas: Es una de las playas más cercanas a la ciudad de Guayaquil. Cada año, en los meses de junio a octubre, cientos de turistas nacionales y extranjeros visitan Salinas para disfrutar de la maravillosa danza de las ballenas jorobadas. El tour incluye la visita a la Chocolatera para disfrutar un paisaje marino conformado por rocas y peñascos, que produce un espectáculo natural mediante el choque fuerte de las olas contra el peñasco. Puerto Bolívar: Es el segundo puerto marítimo del país, donde los visitantes pueden acceder a la Isla de Jambelí, la Isla del Amor, la Isla de Santa Clara o la Isla del Muerto. Existen tours para observar ballenas que parten desde Puerto Bolívar hasta el Refugio de Vida Silvestre Isla de Santa Clara que se caracteriza por las especies de aves marinas y los leones marinos. El tour incluye la observación de ballenas, snorkel y pesca deportiva. Guayacanes: El florecimiento de los guayacanes en el cantón Zapotillo es una de las épocas más esperadas de la temporada. Con las primeras lluvias del año, se espera el florecimiento de miles de árboles de guayacán. El bosque se viste de un hermoso color amarillo, en la frontera ecuatoriana - peruana. Las primeras lluvias acompañan los cantos de las aves endémicas del sur ecuatoriano, es el tiempo ideal en que los pobladores del sector organizan una feria con todas sus cosechas y artesanías que han acumulado en todo el año. Los turistas extranjeros y nacionales asisten a presenciar el acontecimiento más enigmático de Ecuador. Mangahurco, en la frontera suroeste del país, ofrece diferentes atractivos turísticos como el Balneario del Inca con sus tres piscinas circulares formadas por el desgaste de las rocas. En Cazaderos, a unos 25 km de Mangahurco, familias locales cocinan el muy especial “chivo al hueco”. Además, los ríos cercanos albergan lagartos. Es un mundo seco y espinoso casi todo el
23
año, hasta que sus montañas se iluminan magníficamente en enero, cuando miles de guayacanes brotan brillantes flores amarillas.
Fiestas Patrimoniales Las fiestas patrimoniales (populares y tradicionales) son una mezcla de manifestaciones culturales, que animan a todos aquellos que participan en estos encuentros. Las fiestas han constituido un fenómeno social y cultural latente en las distintas etapas de la historia del país, muestran una gran diversidad de expresiones e interpretaciones. Cada una de estas manifestaciones culturales por su historia, tradiciones y costumbres, se han convertido en un gran atractivo turístico y, por lo tanto, hacen parte de la fortaleza cultural que tiene el Ecuador para compartir con el mundo.
FIESTAS PATRIMONIO
PROVINCIA
LOCALIDAD
FECHA/DECLAR
Fiestas de las Octavas de Corpus Christi
Cotopaxi
Pujilí
11/04/2001
Carnaval de Guaranda
Bolívar
Guaranda
31/10/2002
Fiesta de la mama Negra o de la Capitanía
Cotopaxi
Latacunga
01/11/2005
Fiesta de los Santos Apóstoles, Pedro y Pablo, Fiesta de Blancos y Negros
Manabí
Provincia
28/06/2007
Fiesta Popular de los Inocentes y Fin de Año País
País
11/12/2007
Pase del Niño viajero
Azuay
Cuenca
24/12/2008
Diablada de Píllaro
Tungurahua
Píllaro
29/12/2008
Fiesta de la Fruta y de las Flores
Tungurahua
Ambato
27/07/2009
24
Fiestas de las Octavas de Corpus Christi Fecha de celebración: Esta celebración se lleva a cabo cada tercer jueves del mes de junio y dura hasta el domingo, día en el que participan los danzantes autóctonos de las comunidades. Ciudades donde se celebra: Pujilí, Cotopaxi. Reseña Es una fiesta impuesta por la iglesia católica, destinada a celebrar la eucaristía, se lleva a cabo 60 días después del "Domingo de Resurrección", pues, como una forma de resistencia se acopló a las fiestas erigidas al sol por nuestros antepasados. Las principales características de la celebración del Corpus Christi son la unión social y comunitaria que da vida a los distintos personajes. La fiesta del Corpus Christi expresa lo religioso, lo social, lo político, lo cultural en la celebración erigida al cuerpo y la sangre de Cristo. Fue instituida el 8 de septiembre de 1264 por el Papa Urbano IV. Corpus Christi La fiesta de Corpus Christi constituye uno de los referentes de la identidad ecuatoriana, producto de la expresión alegre de la danza aborigen y de los actos religiosos, impuestos por la cultura occidental. Es la más importante de Cotopaxi y, aunque también se celebra en otras provincias pertenecientes al Mundo Andes, se caracteriza por la presencia de los “Danzantes de Pujilí”, como se los conoce a los indígenas que, desde sus comunidades, y luciendo coloridos atuendos, llegan hasta el centro de la ciudad, para celebrar y agradecer al dios Sol por los frutos recogidos a mitad del año. El festejo se complementa con el desarrollo de varias actividades propias de la región como El Danzante, el Palo Encebado, Los Jardines, El Correo, Las Tiendas de Artesanía, Las Cabañas y las Almas Santas. El Danzante El personaje central de las Octavas de Corpus Christi es el Danzante, cuyo esplendor y vistosidad cautivó a los visitantes haciendo de esta celebración un acontecimiento imperdible. Luciendo trajes multicolores llenos de encajes, bordados, monedas antiguas y llevando sobre sus hombros un penacho con enormes espejos e impregnaciones de pedrería y plumas, las que simbolizan el poderío de las aves andinas, cientos de danzantes bailan al ritmo de las bandas de pueblo.
25
Carnaval de Guaranda. Fecha de celebración: Febrero (carnaval) Ciudades donde se celebra: Guaranda. Reseña El Carnaval es la fiesta mayor de Guaranda, así como de los distintos cantones de Bolívar sus parroquias y comunidades, resultado del sincretismo religioso, cultural y social originado por la resistencia y la adaptación de manifestaciones culturales propias a las impuestas por la época colonial. El carnaval es un período que señala el calendario cristiano en referencia a los tres días anteriores a la Cuaresma. Según la tradición oral en 1970, las fiestas de carnaval se generaban en los patios de las casas, no se jugaba con agua, más si con polvo de maíz, a ésta se la llamaba el Camari. Aquellos que trabajaban en las haciendas llegaban con sus mejores trajes a la casa de los amos para festejar el carnaval en los patios internos y compartir varios alimentos: gallinas, papas, cuyes, mote, huevos, frutas, quesos. Una fiesta que se vive al interior de los hogares. Todas las prácticas relacionadas con la comida, con los trajes para los desfiles, la dinámica del juego con agua y polvo son reproducidas de manera espontánea, por lo que es parte de la identidad de sus pobladores; además, es una celebración que, dada su pertinencia, permanece en el tiempo. Todas las manifestaciones simbólicas cargadas de alegría, de solidaridad, de compromiso son expresadas y algunas materializadas en el carnaval que reúne a la familia y a la comunidad.
Fiesta de la Mama Negra o de la Capitanía Fecha de celebración: Septiembre. Ciudades donde se celebra: Latacunga, Cotopaxi. Reseña Hay dos comparsas y fiestas de la Mama Negra, una en honor a la Virgen de La Merced en septiembre y otra en conmemoración de la independencia en noviembre. La primera es organizada por las vivanderas de los mercados, Pichincha, La Merced, los días 23 y 24 de septiembre y El Salto efectuada el 27 y 28 de septiembre. La ruta del desfile tiene relación con aquella realizada en 1742, fecha en que la población tras la erupción del volcán Cotopaxi, rindió un homenaje a la Virgen.
26
Se dice que la Virgen escuchó las oraciones de los latacungueños, pues, la población se refugiaba en El Clavario con la imagen santa, donde actualmente se realiza una teatralización de la Mama Negra. El homenaje a la Virgen de La Merced ha recibido distintas denominaciones, de cuyos antecedentes, así como de su origen no hay mayores certezas; además, a la representación teatral se la conoce como la “Capitanía” y “Fiesta de la Trajería” o “Santísima Tragedia”.
Fiesta de la Mama Negra o de la Capitanía La Mama Negra, conocida como Santísima Tragedia, es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga, simbiosis de las culturas indígenas, españolas y africanas, en la cual sus habitantes rinden homenaje a la Virgen de La Merced como demostración de agradecimiento por los favores concedidos. La figura central de la fiesta es precisamente La Mama Negra, personificada siempre por un hombre, que tiñe su rostro de color negro y sus labios carnosos de un intenso color rojo carmesí. De su cabeza nace una larga y rizada cabellera adornada con cintas de color y perlas artificiales, del pabellón de las orejas prenden sendos zarcillos de oro y sobre su cuello cuelgan hermosas y finas gargantillas. Además, menciona que su atuendo luce una fina blusa de seda con encajes y colores llamativos, de sus caderas se extiende una larga falda o bolsicón de paño de castilla con bordados llamativos y en su espalda un «pañolón» bordado, que lo cambia en cada esquina a lo largo de su peregrinar. Sus manos están cubiertas con guantes de color blanco y portan a su hija “Manuelita Baltazara” y una «Sopleta» llena de leche ligeramente perfumada que derrama sobre el público que lo admira al pasar. De esta manera, la Mama Negra cabalga por la ciudad en un caballo que también es adornado y conducido por los negros palafreneros que lleva a sus costados a dos niños pintados sus caras. Con su séquito de negritos es el último personaje en rendir honores a la Virgen de La Merced y en recibir la bendición de la Capitanía, ella ingresa bailando sobre su caballo, levantado sus brazos y manos al cielo. Personajes de la Mama Negra: (1) El Ángel de la Estrella; (2) El Rey Moro, (3) El Capitán; y (4) El Abanderado.
27
Fiesta de los Santos Apóstoles, Pedro y Pablo, Fiesta de Blancos y Negros Fecha de celebración: 20 al 30 de junio. Ciudades donde se celebra: En la Provincia de Manabí. Reseña En Manabí y especialmente en el cantón Montecristi etnohistóricamente existe un sincretismo cultural, no solo reflejado en sus rasgos físicos, sino también en prácticas sociales vigentes hasta la actualidad como es la celebración de la Fiesta de San Pedro y San Pablo. El origen de la Fiesta de San Pedro y San Pablo en Montecristi se remonta al período colonial, ya que esta manifestación cultural es en homenaje a los apóstoles San Pedro y San Pablo, que corresponde a la religión católica introducida por los españoles. Sin embargo, esta celebración coincide con el solsticio de verano, el 21 de junio, por ello se podría afirmar que el origen de esta manifestación se encuentra en el período prehispánico de Montecristi. Fiesta de los Santos Apóstoles, Pedro y Pablo, Fiesta de Blancos y Negros La celebración de los santos apóstoles Pedro y Pablo, o de Blancos y Negros, constituye una de las celebraciones más importantes en Manabí, donde se conjugan elementos religiosos, paganos, lúdicos, que no se superponen, sino que se complementan. Esta fiesta es parte de la identidad de los manabitas, pues es celebrada en distintos lugares: Montecristi, Picoazá, Sosote, Crucita, San Jacinto, San Clemente y Portoviejo. Los gobiernos de Blancos y Negros no son expresión directa de la religiosidad, a pesar de estar insertas en ella, los bailes populares, la música, las bandas de pueblo, la abundante comida, los espectáculos, las noches de artistas, la bebida son algunos de los elementos que le dan lugar a su carácter profano, a pesar de la poca presencia de afrodescendientes en la provincia de Manabí, la representación de la fiesta expresada en el gobierno de la república de Guinea o de Negros, remite a unas relaciones sociales que forman parte de la memoria histórica de estos pueblos y que ahora la recrean a través de la fiesta. Durante la fiesta se subvierten poderes al ser nombrados pobladores de estrato popular como presidentes de gobierno, las representaciones son una ridiculización y burla del poder. La fiesta tiene esa capacidad de generar una multiciplicidad de significados. Es una festividad que propicia la participación comunitaria, la solidaridad, la cohesión social.
28
Fiesta Popular de los Inocentes y Fin de Año Fecha de celebración: 31 de diciembre Ciudades donde se celebra: En todo el país Reseña Lo característico es que se elabora un solo monigote (año viejo) para toda la población, a diferencia de otras ciudades que realizan años viejos en cada esquina o en cada barrio. En Atuntaqui, desde 1926, se celebra esta fiesta, que tuvo sus inicios gracias a la iniciativa de los trabajadores de la Fábrica Imbabura, gran centro de producción textil del país. Las personas se dedicaban a organizar y promover la fiesta, elaboraban testamentos en rima con los personajes políticos del momento. En el año de 1957 se conformó el Comité 31 de diciembre, su responsabilidad era organizar las festividades de fin de año. En 1998 este comité pasó a ser Corporación. Las fiestas en sus orígenes recuerdan a las personas elaborando testamentos en rima, los cuales contenían chistes y acontecimientos de esa época, anécdotas de las autoridades y personajes destacados de Atuntaqui. En fin de año, la costumbre era elaborar monigotes (muñecos de trapo) para quemarlos como una forma de despedir el año. Era característico de esta fiesta que los monigotes se pasearan en un burro y en varias esquinas se daba lectura al testamento, en el cual se anunciaba las cosas malas que quedaban atrás de manera jocosa. Es importante la creatividad desarrollada en esta festividad, así como la solidaridad que se evidencia en la entrega de recursos, en la ejecución de la gran obra como es el monigote y en apoyo con las comparsas y el desarrollo de la programación festiva.
29
Pase del Niño Viajero Fecha de celebración: 24 de diciembre Ciudades donde se celebra: Cuenca Reseña Esta fiesta religiosa es la de mayor importancia en la Provincia. Su poder de convocatoria la convierte en una celebración multitudinaria, a la que asisten miles de personas de la urbe cuencana y otros conglomerados del Azuay. Esta fiesta tiene lugar cada 24 de diciembre. La procesión se dirige desde el tradicional barrio de San Sebastián, aunque es preciso señalar que, en los últimos años, para dar cabida a la gran cantidad de fieles, la ruta se ha extendido dando inicio en el redondel Eloy Alfaro. Otro aspecto que ha motivado el cambio en la ruta han sido trabajos en las vías que han dado lugar a que la ruta inicie en el paseo 3 de noviembre y concluya, ya no en el Parque Calderón, sino que se extienda hasta San Blas, a pesar de que la celebración religiosa se continúa realizando en la Catedral, junto al parque central. La fiesta tiene como elemento central la imagen del Niño Viajero. El Pase del Niño Viajero involucra elementos religiosos, pero además conlleva una alta carga cultural, social y simbólica, presente no sólo en la celebración del 24 de diciembre, sino en la compleja organización y en la participación de múltiples actores sociales: priostes, artesanos que con meses de anticipación elaboran los trajes, representantes de barrios populares, bandas de pueblo, asociaciones sin fines de lucro, congregaciones, etc. La celebración ritual es importante en la estructura de la sociedad, puesto que posibilita el mantenimiento y la afirmación de la identidad colectiva, al tiempo que permite la unión, la cohesión social y la solidaridad comunitaria, por medio de la reciprocidad y la redistribución, adquiriendo así un poder integrador. Su carácter identitario se evidencia no solo en el alto poder de convocatoria a nivel local, sino que es un elemento que se reproduce también en los imaginarios de los migrantes que, año a año, retornan al país para asistir al Pase del Niño o, desde la distancia, se hacen presentes en la fiesta por medio de sus familiares.
30
Diablada de Píllaro Fecha de celebración: 1 al 6 de enero Ciudades donde se celebra: Píllaro. Reseña La festividad se remonta a aquellos tiempos donde “Los de Tunguipamba peregrinaban a Chacata para cortejar a las damiselas, los varones del lugar hacían mamotretos con calabazas para ahuyentarlos, al no conseguirlo se disfrazaron de diablos” (Revista Diners, No. 310). La celebración iniciaba con los bailes en línea, es decir en pareja, el mismo que propiciaba los enamoramientos, tenía por costumbre que los hombres hablasen con los padres de quien era escogida como pareja, y de ser el caso se corría con los gastos que implicaba la participación. Los diablos de antaño vestían pantalón corto con flecos o en zig-zag, un azial y una pata de cabra, llevaban animales vivos o pieles en la cabeza. Descubrir quien estaba tras la careta en la Plaza 24 de mayo propiciaba enfrentamientos con látigos. Los preparativos para la festividad comienzan con tres meses de anticipación. Los eventos previos van desde el 25 al 29 de diciembre. Las partidas y legiones de diablos están conformadas por diablos, aruchicos, carishinas y bailan al ritmo de la música de las bandas de pueblo que entonan santashpas, sajuanitos, capishcas y albazos. Los bailes de parejas en línea, en representación de los patronos, cada vez más escasas, cambiaron con el tiempo sus vestidos. Las mujeres que usaban vestidos bajos de colores y en su cabeza llevaban un sombrero con cintas, cambiaron su atuendo por las faldas largas plisadas con tablones y blusas de manga corta con pañolones. Los diablos brincan, gruñen y exhiben las máscaras de papel acartonado y engomado con engrudo de harina de yuca aplicado a un molde, se añade masilla y capas de papel, para luego abrir orificios que da forma a los ojos y a la boca, terminado este proceso se pinta con el rojo y el negro, colores infernales. Durante tres días, varias partidas de diablos desfilan (Cuvi, 2002: 29).
31
Fiesta de la Fruta y de las Flores Fecha de celebración: Febrero y marzo Ciudades donde se celebra: Ambato. Esta fiesta popular es la más importante para sus pobladores. Se lleva a cabo entre los meses de febrero y marzo. Tiene cuatro números principales alrededor de los cuales gira toda la celebración: El Pregón y la elección de la Reina, la Bendición de las Flores las Frutas y el Pan, el Desfile de la Confraternidad y La Ronda Nocturnal. El Pregón que inaugura la fiesta recorre las principales calles, inicia en la Av. Cevallos y concluye en el parque Montalvo. La fiesta tiene una duración de cuatro días. El día sábado previo al carnaval más los tres días que corresponden a este festejo, pero sin tener nada que ver con esta celebración de origen pagano. Los preparativos de la fiesta toman varios meses, aproximadamente desde agosto se empiezan a preparar los números que formarán parte del espectáculo. La fiesta se desarrolla en el espacio urbano, es concebida y asociada a lo mestizo, desde 1965, la fiesta corre a cargo del comité permanente, brazo coordinador y ejecutor del municipio para la realización de las festividades, su directorio es nombrado por el Alcalde con un período de gestión de cuatro años. La continuidad de la celebración se debe a que las personas la sienten como suya, participan de las actividades previstas. Se fundamenta en la unión social, familiar, propia de la dinámica cultural, muchas manifestaciones han cambiado, sin embargo, la fiesta permanece, las tradiciones y costumbres van de una generación a otra con algunas variantes propias del tiempo.
32
33