Equipo Wilkerson 2 Odontología. Curso 2013-‐2014 Integrantes: -
Verónica Odeh Olmeda Carolina Rojo Sanchís Elena Peñarrubia Martínez Belén Ramírez Murciano Marcus Adrián Bobocea
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades Wilkerson Verónica Odeh Olmeda, Carolina Rojo Sanchís, Elena Peñarrubia Martínez, Belén Ramírez Murciano y Marcus Adrián Bobocea
Asignatura: Salud, sociedad y cultura: una introducción a la Odontología. 2013-2014. Tutelado por: Carla P. Aguirre Marco.
Contenido
2.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3 1.1
Objetivos e hipótesis ..................................................................................................... 3
1.2
Material y métodos ........................................................................................................ 4
1.2.1
Entrevista para el “pueblo odontológico” ............................................................. 7
1.2.2
Entrevista específica para la sanadora ................................................................... 8
1.2.3
Entrevista específica para el estomatólogo jubilado ............................................. 9
CARACTERÍSTICAS DE LOS LUGARES DE RECOGIDA DE DATOS ... 10 2.1
Valencia....................................................................................................................... 10
2.1.1
Ubicación geográfica........................................................................................... 10
2.1.2
Breve historia de Valencia .................................................................................. 10
2.1.3
Actividad económica ........................................................................................... 11
2.1.4
Equipamiento relacionado con comunicaciones y sanidad ................................. 11
2.1.5
Datos demográficos ............................................................................................. 12
2.2
Sagunto ........................................................................................................................ 14
2.2.1
Ubicación geográfica........................................................................................... 14
2.2.2
Breve historia ...................................................................................................... 14
2.2.3
Actividad económica ........................................................................................... 15
2.2.4
Equipamiento relacionado con comunicaciones y sanidad ................................. 16
2.2.5
Datos demográficos ............................................................................................. 16
2.3
Utiel ............................................................................................................................. 17
2.3.1
Ubicación geográfica........................................................................................... 17
2.3.2
Breve historia de Utiel......................................................................................... 17
2.3.3
Actividad económica ........................................................................................... 18
2.3.4
Equipamiento relacionado con comunicaciones y sanidad ................................. 18
2.3.5
Datos demográficos ............................................................................................. 19
2.3.6
Indicadores sanitarios de la población (mortalidad y morbilidad) ...................... 19
3.
CONTEXTO ECONÓMICO ............................................................................... 20
4.
ENTREVISTAS..................................................................................................... 22 4.1
Entrevistas a los jóvenes ............................................................................................. 22
4.1.1
Entrevista nº1 ...................................................................................................... 22
4.1.2
Entrevista nº 2 ..................................................................................................... 24
4.1.3
Entrevista nº3 ...................................................................................................... 26
4.2
Entrevistas a adultos .................................................................................................... 28
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
1.
1
4.2.1
Entrevista nº4 ...................................................................................................... 28
4.2.2
Entrevista nº5 ...................................................................................................... 31
4.2.3
Entrevista nº6 ...................................................................................................... 33
4.3
Entrevistas a mayores de 65 años ................................................................................ 35
4.3.1
Entrevista nº7 ...................................................................................................... 35
4.3.2
Entrevista nº8 ...................................................................................................... 37
4.3.3
Entrevista nº9 ...................................................................................................... 40
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS DE LA MUESTRA QUE ES “PUEBLO ODONTOLÓGICO” ................................................................................ 42 5.1 Análisis de los datos según los lugares de residencia dentro de un mismo grupo de edad…………………………………………………………………………………………...44
6.
5.1.1
Jóvenes ................................................................................................................ 44
5.1.2
Adultos ................................................................................................................ 45
5.1.3
Mayores de 65 años ............................................................................................. 45
ESTUDIO DE LOS CASOS ESPECIALES ....................................................... 46 6.1
Estudiante de Odontología .......................................................................................... 46
6.1.1
Entrevista............................................................................................................. 48
6.1.2
Análisis ................................................................................................................ 50
6.2
Estomatólogo jubilado................................................................................................. 51
6.2.1 6.3
Análisis ................................................................................................................ 54
Sanadora ...................................................................................................................... 58
6.3.1
Entrevista............................................................................................................. 60
6.3.2
Análisis ................................................................................................................ 61
7.
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Y CONCLUSIÓN .............................. 63
8.
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 65
2
1 INTRODUCCIÓN La medicina científica moderna no es, ni lo fue en el pasado, el único camino para prevenir y curar o paliar las enfermedades. Lo más usual es que coexistan diferentes formas de medicina. En este sentido, nos referimos a la odontología popular o folkodontología como un sistema médico basado en las ideas e interpretaciones relativas a la salud y a la enfermedad del “pueblo odontológico”1. Dichas ideas tienen o bien un componente religioso y mágico, o bien derivado de la experiencia propia; resultado de las costumbres y tradiciones de cada sociedad.
Así pues, se formulan las siguientes hipótesis: Hipótesis general: Los mayores de 65 años conocen y emplean más métodos populares que los jóvenes y adultos. Ello es debido, por un lado, a los avances en la educación sanitaria2 y, por otro lado, al crecimiento de la Odontología3 y la facilidad de acceso de hoy en día a los servicios odontológicos. Hipótesis específicas: – Ideas e interpretaciones según la relación con el odontólogo: Aquellas personas que tengan mayor relación con el odontólogo, ya sea por haber seguido o estar siguiendo un tratamiento que requiere revisiones frecuentes, etc.; tendrán un conocimiento más acertado de aspectos tales como la higiene, la importancia de una buena salud dental, y de enfermedades y su repercusión. Es decir, el mayor o menor contacto con el odontólogo influye en los conocimientos e interpretaciones que la sociedad tiene sobre la odontología. En este sentido, creemos que los jóvenes y adultos tienen más relación con el odontólogo. 1
Todas las personas ajenas a las profesiones sanitarias. La Organización Mundial de la Salud define la educación para la salud como una combinación de oportunidades de aprendizaje que facilita cambios voluntarios del comportamiento que conducen a una mejora de la salud. Un ejemplo característico de los avances de la educación sanitaria es a niveles de las escuelas, considerándose muy importante promover buenos hábitos al tratarse de edades en las que los dientes son más susceptibles de desarrollar caries. Las líneas de actuación se basan en promover hábitos dietéticos e higiénicos saludables, el uso de fluoruros y facilitar el hábito del cepillado dental. Antiguamente, estos protocolos no existían. 3 En los últimos años se ha incrementado considerablemente el número de odontólogos así como el acceso a los mismos. De esta manera, hoy en día resulta más fácil acudir al odontólogo. Años atrás no había dentistas en los pueblos, los habitantes debían bajar a la ciudad o, incluso, el odontólogo visitaba el pueblo una vez a la semana. 2
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
1.1 Objetivos e hipótesis El objetivo principal de la presente investigación es conocer qué sabe y qué hace la sociedad por su cuenta, según grupos de edad estrictamente delimitados y, de manera secundaria, determinar si las ideas e interpretaciones del “pueblo odontológico” están marcadas por la relación con el odontólogo, el coste económico y/o el lugar de residencia. Por otro lado, el trabajo fue encaminado a averiguar las diferencias entre los que son “pueblo odontológico” y los que no. Del mismo modo, otro de los objetivos fue propiciar una educación odontológica, es decir, devolver información a los entrevistados acerca de aquellos aspectos que se consideraron importantes.
3
Los primeros, por la importancia que otorgan a la estética, y los segundos por los problemas que puede ir ocasionando la edad y por el trámite de acompañar a los hijos a la consulta. – Ideas e interpretaciones según el coste económico: Dada la situación actual de crisis económica y el mayoritario ejercicio privado de la Odontología, las personas menos pudientes evitan, en la medida de lo posible, acudir al odontólogo. De esta manera, optan por remedios populares. Sin embargo, puede haber personas con un poder adquisitivo tal que le permita acudir al odontólogo pero que no otorguen la suficiente importancia a tener una boca sana como para invertir en ello. – Ideas e interpretaciones según localización geográfica: El lugar donde uno vive condiciona los hábitos y costumbres, de tal manera que esperamos que en Utiel se conserve más la tradición por ser una ciudad más pequeña, con menos comunicaciones y movimientos migratorios. En definitiva, el estudio fue encaminado a responder las siguientes cuestiones:
1.2 Material y métodos Se diseñó un estudio de campo de tipo cualitativo que contempló una muestra de 12 individuos, de los cuales 9 eran “pueblo odontológico” y los tres restantes elementos de referencia tales como un estomatólogo jubilado, un estudiante de segundo curso de Odontología y una sanadora. Si bien el estudiante continuaba siendo “pueblo odontológico” a pesar de estar estudiando una carrera de Ciencias de la Salud, y la sanadora, enmarcada dentro del mismo grupo, era una especialista; de modo riguroso, el único caso que no pertenecía al “pueblo odontológico” era el médico estomatólogo, pero por las particularidades de cada uno se decidió incluirlos en la muestra como casos
4
especiales. Así pues, dichas entrevistas específicas conformaron una muestra sesgada, es decir, las personas fueron elegidas selectivamente. Los criterios de inclusión fueron todos los ciudadanos que manifestaron su consentimiento para participar en la investigación, excluyéndose aquellas personas que tenían relación con cualquier profesión sanitaria; a excepción de los casos particulares mencionados con anterioridad.
Jóvenes (< 25 años): 3 jóvenes Joven de Valencia Joven de Sagunto Joven de Utiel Adultos Adulto Adulto Adulto
( 35 – 50 años): 3 adultos de Valencia de Sagunto de Utiel
Mayores (> 65 años): 3 mayores Mayor de Valencia Mayor de Sagunto Mayor de Utiel Estudiante de Odontología (< 25 años) de Sagunto Sanadora ( 35 - 50 años) de Utiel Estomatólogo jubilado (> 65 años) de Valencia
Tabla 1.: División de la muestra según grupos de edad y lugar de residencia.
Los métodos que se emplearon para la recogida de datos fueron basados en la observación y la realización de entrevistas con carácter anónimo. A pesar de ello, se recogieron ciertos datos personales para conformar el perfil del sujeto entrevistado con el fin de contrastar las respuestas obtenidas. De este modo, la información personal recogida fue: – Sexo – Lugar de residencia – Edad – Nivel de estudios – Lugar de nacimiento – Fuente de ingresos
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
MUESTRA REFERENCIA
“PUEBLO ODONTOLÓGICO”
Las variables de estudio fueron la edad y el lugar de residencia, por lo que se escogieron tres grupos de edad: Jóvenes (menores de 25 años), adultos (entre 35 y 50 años) y mayores de 65 años; y tres localizaciones geográficas pertenecientes a la Comunidad Valenciana: Valencia, Sagunto y Utiel. Dentro de cada grupo de edad y localización se encuadraba un caso especial, de tal manera que el estomatólogo jubilado era de Valencia y perteneciente al grupo de mayores de 65 años, el estudiante de Odontología era de Sagunto y del grupo joven y, por último, la sanadora de Utiel dentro del grupo de los adultos. Así pues, la muestra quedó dividida de la siguiente manera:
5
Mapa de las localizaciones geográficas estudiadas.
En primer lugar, la entrevista para el “pueblo odontológico” fue estructurada en dos bloques. El primero de ellos, referido a los conocimientos y a la relación con el odontólogo, fue encaminado a profundizar en los saberes que poseía cada sujeto a cerca de la práctica odontológica, así como a conocer la cercanía con el odontólogo. El segundo bloque, relacionado con la tradición y lo que las personas hacen por su cuenta, fue dirigido a averiguar el conocimiento y aplicación de métodos populares para el cuidado y prevención de enfermedades bucodentales. En segundo lugar, creemos conveniente comentar la organización de las entrevistas específicas. Cada una será explicada por separado debido a sus particularidades. En el caso del estudiante de Odontología la entrevista que se realizó coincidió con la del “pueblo odontológico”. Por el contrario, las entrevistas a la sanadora y al médico estomatólogo variaron. En la entrevista a la sanadora quisimos conocer sus técnicas y el origen de su don, para lo que dedicamos íntegramente el segundo bloque. En cuanto al médico estomatólogo creímos conveniente omitir el primer bloque referido al conocimiento y relación con el odontólogo porque resulta evidente que su saber sobre la Odontología sería elevado. Así pues, las preguntas fueron encaminadas a averiguar las técnicas en desuso y la evolución de la concienciación de los pacientes respecto a la salud bucodental. A continuación, se adjuntan las entrevistas que se realizaron para la recogida de datos:
6
1.2.1
Entrevista para el “pueblo odontológico”
Sexo: Edad: Lugar de nacimiento: Lugar de residencia: Nivel de estudios: Fuente de ingresos: Bloque 1: Conocimientos / Relación con el odontólogo 1. ¿Qué importancia tiene para usted una buena salud dental? 2. ¿Con qué regularidad suele ir al dentista? ¿Cuándo fue la última vez que asistió? Especifique el motivo. 3. ¿Le resultó satisfactoria la consulta odontológica? Puntúe su grado de satisfacción del 1 al 10. 4. ¿Conoce o ha padecido alguna enfermedad bucodental? 5. ¿Considera que el fin del ejercicio odontológico es, en gran parte, estético? Comentarios: Bloque 2: Tradición/ ¿Qué hacen por su cuenta? 6. ¿Qué métodos de higiene dental utiliza y con qué frecuencia? 7. Cuando usted tiene algún problema dental, ¿Acude a su dentista, o hace algo por su cuenta? 9. ¿Por qué cree que funcionan estos remedios? 10. ¿Te han enseñado desde pequeño algún método popular para mejorar la salud dental? Comentarios:
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
8. ¿Ha recuperado algún remedio tradicional con la crisis?
7
1.2.2
Entrevista específica para la sanadora
Sexo: Edad: Lugar de nacimiento: Lugar de residencia: Nivel de estudios: Fuente de ingresos: Bloque 1: Conocimientos / Relación con el odontólogo 1.
¿Qué importancia tiene para usted una buena salud dental?
2.
¿Con qué regularidad suele ir al dentista? ¿Cuándo fue la última vez que asistió?
Especifique el motivo. 3.
¿Le resultó satisfactoria la consulta odontológica? Puntúe su grado de satisfacción del 1
al 10. 4.
¿Conoce o ha padecido alguna enfermedad bucodental?
Comentarios: Bloque 2: Preguntas acerca de la sanación 5.
¿Cómo supo que tenía un don?
6.
¿Quién se lo dio?
7.
¿Cómo cura?
8.
¿Conoce algún remedio para tratar las enfermedades de los dientes?
9.
¿Por qué cree que sus métodos son efectivos?
10. ¿Recibe alguna remuneración por sus servicios? Comentarios:
8
1.2.3
Entrevista específica para el estomatólogo jubilado
1.- ¿Podría usted explicarnos si ha encontrado un cambio a lo largo de su profesión en cuanto a la concienciación de la sociedad sobre la salud bucodental? 2.- ¿Denotó una mayor preocupación por sus pacientes en sus últimos años de trabajo en comparación a cuando empezó a trabajar, acudían con más frecuencia por problemas bucodentales simplemente estéticos? 3.- ¿A lo largo de su trayectoria profesional, ha tenido usted que adoptar nuevas técnicas odontológicas o conocimientos para el uso de las nuevas tecnologías? 4.- Al margen su profesión como médico- estomatólogo ¿conoce algún remedio popular, confía en él? ¿Qué opina de su eficacia? 5.- ¿Qué opina de la coexistencia de la odontología científica con la odontología popular? 6.- ¿Podría comentarme, acerca de alguna técnica que actualmente se encuentre en desuso?
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
Comentarios:
9
2
2.1
CARACTERÍSTICAS DE LOS LUGARES DE RECOGIDA DE DATOS
Valencia
2.1.1
Ubicación geográfica
Valencia es un municipio y una ciudad de España. Es la capital (y la localidad más poblada) del municipio, de la provincia homónima y de la Comunidad Valenciana. La ciudad está situada a orillas del río Turia, en la costa levantina de la península ibérica, justo en el centro del golfo de Valencia.
La comunidad en Europa. La ciudad en la comunidad. Plano del municipio.
2.1.2
Breve historia de Valencia
La ciudad de Valencia fue fundada por el general romano Décimo Junio Bruto, en el año 138 antes de Cristo, en una isla fluvial del río Turia. El nombre de Valentia significaba "fortaleza" y "buen augurio". Tras su fundación, Valencia sufrió las invasiones de los visigodos y, más tarde, de los musulmanes, que la conquistaron en el año 718, convirtiéndola en una de las principales ciudades de Al-Andalus. Los cristianos conquistaron la ciudad en 1238, capitaneados por el Rey Jaume I, y fundaron el Reino de Valencia. Gracias a la actividad económica de la época, a la existencia de instituciones legislativas propias, y a las ventajas que otorgaban los Fueros del Reino, Valencia se convirtió en la capital de la confederación de reinos que promovió la Corona de Aragón. Durante los siglos XIV, XV y XVI, Valencia alcanzó 10
su máximo esplendor, convirtiéndose en la segunda mayor ciudad de la península, tras Granada. Sin embargo, en el siglo XVIII la ciudad perdió sus Fueros y quedó sometida como represalia por el apoyo al pretendiente austríaco a la corona de España. En el siglo XIX la ciudad volvió a recuperar su esplendor, con una gran actividad política e industrial. Nació el movimiento republicano, encabezado por Vicente Blasco Ibáñez, famoso escritor valenciano autor de obras tan conocidas como "Sangre y Arena", "Arroz y Tartana". En el siglo XX, Valencia sufrió una riada que causó miles de víctimas. Era el año 1957. A partir de entonces, se puso en marcha el "Plan Sur", proyecto de desvío del cauce del río Turia por el sur de la ciudad. En la actualidad, el antiguo cauce del río Turia es un jardín urbano de más de 10 km de longitud. 2.1.3
Actividad económica
Datos de actividades económicas en Valencia.
2.1.4
Equipamiento relacionado con comunicaciones y sanidad
Según datos del Ilustre colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia, en la ciudad de Valencia existen 688 colegiados ejerciendo. La disponibilidad de tiendas que venden productos naturales es notable, ya que cuenta, aproximadamente, con 164 herbolarios.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
La principal actividad económica de la ciudad de Valencia corresponde al comercio y servicios con un porcentaje del 65,9%.
11
A continuación, se adjunta una tabla con datos referidos a centros hospitalarios, de especialidades y número y disponibilidad de farmacias, cuyas fuentes son la Consellería de Sanidad y l’Ajuntament de Valéncia.
Asistencia sanitaria pública.
Con respecto a las comunicaciones, Valencia brinda toda una serie de posibilidades para el transporte de sus ciudadanos: Uno de los métodos más rápidos es el metro, así como el servicio de transporte que ofrece la EMT de Valencia, que cuenta incluso con rutas nocturnas. Los más deportistas tienen la oportunidad de usar el “Valenbisi”, un servicio de alquiler de bicicletas por toda la ciudad. 2.1.5
Datos demográficos
La ciudad de Valencia cuenta actualmente con un total de 800.469 habitantes y es el centro de una extensa área metropolitana que sobrepasa el millón y medio. Representa el 16% de la población de la Comunidad Valenciana y es por tamaño demográfico, la tercera ciudad de España después de Madrid y Barcelona. A lo largo del siglo XX la ciudad ha multiplicado por tres y medio su población inicial, siendo los periodos de máximo crecimiento demográfico los años 1930-1940 y la década de los sesenta. En los primeros años del siglo XXI la ciudad está experimentando una dinámica demográfica muy positiva, impulsada por los movimientos migratorios, así como por un repunte de la natalidad.
12
Datos demográficos de población: densidad y movimientos de población.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
El progresivo aumento de la esperanza de vida y la reducción de la fecundidad experimentada a partir de los años sesenta se han reflejado en una pirámide de edades que se estrecha en su base y se ensancha en la parte superior, con un peso creciente de las generaciones de mayor edad. No obstante, el crecimiento de los últimos años ha llevado a un ensanchamiento de la base de la pirámide. La población de la ciudad es relativamente joven, con un 19% de sus efectivos en las generaciones de 15 a 29 años y un 33% en las de 30 a 49 años.
13
2.2 Sagunto Sagunto es una ciudad de la Comunidad Valenciana, España. Es la capital de la comarca del Camp de Morvedre, situada en el norte de la provincia de Valencia. La ciudad tiene dos núcleos principales: el casco histórico o Sagunto-ciudad, situado en la falda del castillo y del teatro romano, y Puerto de Sagunto, a 5 km del casco histórico y cerca a la costa. 2.2.1 Ubicación geográfica El extenso término municipal de Sagunto (132 Km ) limita: – Al Norte con Soneja, Alfondeguilla, Vall de Uxó, Almenara (estas cuatro últimas de la provincia de Castellón, las siguientes de la provincia de Valencia), Algar de Palancia, Cuart de les Valls, Benavites, Benifairó de los Valles y Faura. – Al Este con Canet de Berenguer y el mar Mediterraneo. – Al Sur con Puzol y El Puig. – Al Oeste con Petrés, Gilet, Albalat de Taronchers, Estivella, Torres Torres, Algimia y Alfara de Algimia.
Localización de Sagunto con respecto a los pueblos que le rodean
2.2.2
Breve historia
Sagunto es una ciudad cuya importancia histórica se manifiesta a través de sus más de dos mil años de existencia, así como por la conservación de grandes manifestaciones artísticas y culturales, que se corresponden con las diferentes culturas de los pueblos que en ella se asentaron y perduraron a lo largo de los siglos. En cuanto a su origen, debemos remontarnos a la Edad de Bronce para tener un conocimiento de las gentes que habitaban la zona montañosa que rodea la ciudad. Los pobladores de la ciudad ibérica – ARSE – alcanzarán un gran desarrollo económico y cultural, que se manifestará en la acuñación de monedas y en la realización de inscripciones con caracteres ibéricos. Durante el siglo III a. C el equilibrio de fuerzas en el Mediterráneo entre Roma y Cartago se plasmará en la península Ibérica en el Tratado de Ebro del 226 a. C, por el que dicho rio servía de límite de sus respectivas conquistas, aunque para Sagunto no le aseguraría su independencia. Pese a ser ciudad aliada a Roma fue destruida unos años 14
más tarde - 219 a. C. – por el caudillo cartaginés Anibal. La conquista de la ciudad saguntina será el detonante de la segunda guerra púnica entre Roma y Cartago. En el 214 a. C. La ciudad es conquistada por Cneo y Publio Escipión comenzando un proceso de reconstrucción y esplendor bajo la protección de Roma (romanización), lo que conllevará un desarrollo económico y artístico de la ciudad. Durante los siglos V-VII, Sagunto sufre la invasión de los pueblos bárbaros y en el siglo VIII cae bajo el dominio árabe. A partir de esta época es cuando el topónimo “Saguntum“ cambia a “Morbyter”, y más tarde se denominará “Murviedro”. La denominación islámica traerá consigo una vida floreciente en la agricultura, alfarería y relaciones comerciales, construyéndose baños, palacios mezquitas y escuelas. Posteriormente tuvo lugar la conquista cristiana llevada a cabo por Jaime I en el primer tercio del siglo XIII. Durante las guerras de las Germanías, y más tarde las de Secesión y de la Independencia, Sagunto seguirá cobrando protagonismo. En 1868, el Gobierno Provisional restituyó a Murviedro el glorioso nombre de Sagunto, siendo restaurada la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII.
Puerto de Sagunto comienza su historia como núcleo urbano importante cuando en 1900 se funda la Compañía Minera de Sierra Menera, con el objetivo de construir un ferrocarril para dar salida al mar del mineral de hierro que se extraía de Ojos Negros (Teruel). Cuando comenzó la primera Guerra Mundial, los países implicados, orientaron sus demandas hacia los productos siderúrgicos. Esto provocó que Ramón de la Sota tomara la iniciativa de instalar una planta siderúrgica y fue en 1917 cuando de funda la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo. El horno alto número 1 de Puerto de Sagunto se acabó en octubre de 1921 y daba su primera colada el 7 de enero de 1923. Desde ese momento el crecimiento del Puerto de Sagunto fue imparable. 2.2.3
Actividad económica
Su economía está basada principalmente en la industria siderúrgica y en la exportación de agrios. Dentro del suelo cultivado prevalecen cultivos de secano como algarrobos, olivos y algunas vides y almendras; mientras que los cultivos de regadío se caracterizan por el naranjo y otros frutales. Hasta el siglo XIX fue una población esencialmente vinícola, exportando vinos y aguardientes a Francia: tras la destrucción de los viñedos por la filoxera en los inicios de este siglo (1912) y la conversión del secano en regadío, los viñedos fueron sustituidos por los agrios.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
El siglo XX significa para la ciudad y comarca saguntinas le despegue económico, tanto en el sector agrícola como en el industrial. Desde el punto de vista agrícola, se produce la introducción de la mecanización en las labores del campo, así como la trasformación de los antiguos cultivos, en su mayoría de secano, para dejar paso al cultivo de los agrios, de mayor rentabilidad económica que será el verdadero motor del desarrollo agrícola.
15
La actividad pesquera comenzó con la construcción del puerto pesquero. La industrialización se produjo en el siglo XX. A principios de este siglo empezó la exportación de mineral de hierro de Ojos Negros (Teruel) aparte de las fábricas de aguardientes, harina y tejedores de lienzos comunes de hilos. 2.2.4
Equipamiento relacionado con comunicaciones y sanidad
A continuación se adjunta el número de centros sanitarios que posee la ciudad de Sagunto a la fecha de 2013 (Puerto de Sagunto incluido).
Recursos sanitarios.
En cuanto a farmacias, Sagunto posee 22. Según datos del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia, en la ciudad de Sagunto existen 38 colegiados ejerciendo. Con respecto a las comunicaciones, Sagunto posee 6 líneas de autobuses que permiten un desplazamiento cómodo por la ciudad y sus alrededores. También tiene una estación de tren RENFE perteneciente a la vía Valencia Nord-Castellò y finalmente, el servicio de autobuses AVSA proporciona transporte hacia la capital de la provincia. 2.2.5
Datos demográficos
Con 65.238 habitantes, es el décimo municipio en población de la Comunidad Valenciana. Predomina la población de entre 30-64 años (52%). A continuación se adjuntan dichos porcentajes.
Características de la población. Padrón 2012.
16
2.3
Utiel
2.3.1
Ubicación geográfica
Utiel es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, situado en un altiplano, a orillas del río Magro, en la comarca de Utiel-Requena, al oeste de la provincia, cerca del límite con la provincia de Cuenca, Castilla-La Mancha. Cuenta con 12.449 habitantes según el (INE 2011).
2.3.2
Breve historia de Utiel
La entidad local corresponde a la dominación árabe con topografía urbana que aún la recuerda. El caserío medieval cristiano se desenvuelve en torno a dos ejes: las calles de Santa María y Real. Su recinto estuvo amurallado hasta la segunda mitad del S. XIX, en que se derriban las murallas y se construyen verdaderas casonas, las de los linajes nobiliarios, que aún pueden admirarse, así como otros de interesante entidad, dentro de un tipo peculiar de casas de labradores con balcones y rejas de forja. Algunas fechas relevantes son: – S. I d. C. Posible datación de la lápida romana del Molino de Enmedio. – 1238 Integración en la Corona de Castilla tras la reconquista. – 1355 Carta Puebla, emancipación de Requena y concesión del título de Leal. – 1381 Deslinde de términos con Requena. – 1388 Primer censo vecinal. – 1391 Los utielanos compran su propia libertad a los Albornoces por 8.000 florines de oro. – 1476 Independencia total de los señoríos con protección de Isabel la Católica.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
La historia de Utiel se origina en remotos tiempos. En sus alrededores existen yacimientos de la época ibérica y aun anterior. De los romanos hay importantes vestigios de lo que fueron colonias con explotaciones agrícolas y ganaderas, en lápidas, monedas y utensilios varios.
17
2.3.3
Actividad económica
El auténtico flujo socioeconómico de la ciudad de Utiel, sus pedanías y sus poblaciones limítrofes, es el vino. Posee la ciudad una bodega cooperativa, posiblemente la mayor de la Comunidad Valenciana, donde se elaboran cada vendimia unos excelentes caldos, predominantemente tintos; procedentes de la variedad Bobal.
Las labores de elaboración y comercialización de los vinos realizados principalmente por las Cooperativas, se han visto reforzadas últimamente por la potenciación de las bodegas particulares preexistentes y la construcción de otras nuevas; junto a la instalación de prestigiosas firmas comerciales, revitalizando todas ellas enormemente el sector vitivinícola. 2.3.4
Equipamiento relacionado con comunicaciones y sanidad
Es un importante nudo de comunicaciones; se ubica a la orilla de la autovía A-3, Madrid-Valencia. Posee estación de ferrocarril desde finales del siglo XIX, línea Madrid-Cuenca-Valencia y cercanías Utiel-Valencia, Nacional-330 Alicante a Francia por Zaragoza y una red de carreteras locales y comarcales, dos polígonos industriales y un parque empresarial. Desde diciembre de 2010 posee conexión AVE a través de la LAV Madrid-Levante, situándose la Estación de Requena-Utiel en la aldea de San Antonio de Requena. Cabe destacar su número de consultorios, centros de salud, así como zonas básicas de la salud.
18
El número de Odontólogos colegiados en actividad es bastante elevado, pues nos encontramos con siete profesionales. Es importante, hacer hincapié en la inexistencia de ningún herbolario o comercios relacionados con prácticas alternativas. 2.3.5
Datos demográficos
2.3.6
Indicadores sanitarios de la población (mortalidad y morbilidad)
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
Utiel cuenta con una población de 12.449 habitantes según el (INE 2011). El municipio es completamente castellanohablante, y se encuentra dentro del predominio lingüístico de esta lengua. Conforma una zona de transición entre el superpoblado litoral valenciano y la semidespoblada región manchega.
19
3 CONTEXTO ECONÓMICO En la actualidad, el término crisis es bien cercano para la mayoría de españoles y usado casi a diario. Lo característico de este fenómeno es que afecta a varios sectores a la vez y sus resultados se ven plasmados en muchos aspectos de la sociedad española. En nuestro caso, hablaremos de cómo ha influido la crisis en el pueblo odontológico y cómo ha afectado este hecho en su relación odontólogo-paciente. También se abordará el tema del uso de métodos caseros o tradicionales como respuesta a la crisis. Pero, primero de todo, es conveniente realizar una aproximación a lo que es la crisis económica actual. La crisis económica española (también llamada Gran Recesión o depresión económica española), se inició en 2008, cuando los principales indicadores macroeconómicos tuvieron una evolución adversa y sus efectos se han prolongado durante más de cinco años; no sólo son en el plano económico, sino también en el político y social. Esta crisis se enmarca dentro de una crisis económica mundial que afectó a la mayor parte de países del mundo, de manera especial a los países desarrollados. El comienzo de la crisis mundial supuso para España el inicio de otros problemas: el final de la burbuja inmobiliaria, la crisis bancaria de 2010 y, finalmente, el aumento del desempleo en España. Todo esto provocó el surgimiento de movimientos sociales encaminados a cambiar tanto el modelo económico y productivo, como cuestionar el sistema político exigiendo una renovación democrática. Ahora bien, ¿cómo afecta este hecho a la práctica odontológica? Como ya se sabe, el ejercicio de la odontología es una práctica privada y en muy pocos casos es subvencionado por el estado. De esta manera, la falta de recursos económicos está provocando que muchos ciudadanos no puedan permitirse un tratamiento bucodental. Así es que varios estudios realizados demuestran que las visitas al dentista han disminuido notablemente. El Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia (ICOEV) ha advertido sobre los riesgos que entraña dejar de acudir a las consultas del dentista, tanto para la salud buco-dental como para salud general, ante la tendencia observada en un elevado número de pacientes que están acudiendo al dentista "cuando la extracción es la solución a su problema" o "simplemente están dejando de acudir por la situación económica en que nos encontramos actualmente". El Colegio considera esta tendencia "una vuelta atrás en los principios básicos de la prevención y la salud bucodental, que tira por tierra los progresos alcanzados hasta la fecha por la sociedad española, en cuanto a hábitos saludables se refiere". En este sentido, el Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia (ICOEV) ha incidido en la necesidad de acudir al dentista para las revisiones periódicas, y ha asegurado que cuando se produce un dolor dental "es debido a que ya existe un
20
problema serio, que generalmente pasa por una afectación del nervio que necesita un tratamiento más complicado e, incluso en ocasiones, lleva a la pérdida de la pieza". Es evidente que las clínicas dentales y los dentistas están expuestos y padecen la crisis financiera como tantas otras empresas y profesionales. Pero llegados a este punto se plantean cuestiones como: ¿hasta qué punto hay un impacto directo de la crisis económica en la profesión odontológica? ¿Es la recesión financiera la principal causa de la crisis que atraviesa el sector odontológico o existen otros factores? Y lo más importante, ¿cómo percibe el profesional esta situación cambiante y esta problemática? Para dar respuesta a estas preguntas, dentalDoctors1 ha desarrollado, en colaboración con el Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia (ICOEV), un estudio para determinar la valoración que los dentistas valencianos dan al impacto de la crisis económica global. Como resumen, la investigación ha sacado a la luz la importante recesión que está viviendo el sector odontológico en la actualidad y que se traduce en un descenso de la actividad para siete de cada 10 colegiados, con especial incidencia en áreas como la Odontología Estética, la Prótesis Fija y la Implantología, lo que está provocando un cambio en los hábitos de salud bucodental de los pacientes.
El desempleo, la subida de los precios de los tratamientos médicos como el de los propios medicamentos en un contexto de crisis económica provoca que los ciudadanos comiencen a buscar soluciones por su cuenta. Ya no sólo las tradiciones familiares, sino la creciente información que podemos encontrar en libros, publicaciones y blogs en Internet, que recogen prácticas que te pueden ahorrar una visita al médico (o por lo menos así lo aseguran los escritores). Estaría bien resaltar que no se habla solamente de remedios para curar las enfermedades sino de remedios con el fin de ahorrar, o gastar menos, según se mire.
1
Entidad especializada en formación e investigación en Gestión Odontológica.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
Es por este motivo que creemos que los remedios populares se están abriendo paso ante situaciones en las que determinados ciudadanos no pueden permitirse acudir a su odontólogo. Estos remedios populares para curar o aliviar las enfermedades han estado presentes en la sociedad desde tiempos inmemorables. Remedios y prácticas que fueron transmitiéndose de generación en generación.
21
4
4.1
ENTREVISTAS
Entrevistas a los jóvenes
4.1.1 Entrevista nº1 Sexo: Hombre Edad: 23 Lugar de residencia: Valencia Lugar de nacimiento: Valencia Fuente de ingresos: Paterna, madre y padre empresarios Nivel de estudios: Licenciado en ADE y Derecho Bloque 1: Conocimientos / Relación con el odontólogo 1.- ¿Qué importancia tiene para usted una buena salud dental? Bajo mi punto de vista, la salud dental es igual de importante que la relativa a cualquier otra parte del cuerpo humano. En este caso, la importancia es doble, tanto en lo que respecta a la salud como al factor estético. 2.- ¿Con qué regularidad suele ir al dentista? ¿Cuándo fue la última vez que asistió? Especifique el motivo. (Risas) Suelo ir cada año y medio aproximadamente, aunque mi dentista me aconseja ir cada seis meses como mínimo. No le hago caso porque al no haber signos que se puedan apreciar físicamente y no afectar a mi día a día, pienso que no es necesario acudir al especialista. De hecho, la última vez que fui fue hace algo más de un año y fue por dolor en una muela. 3.- ¿Le resultó satisfactoria la consulta odontológica? Puntúe su grado de satisfacción del 1 al 10. (Carcajadas) Precisamente aquella consulta no me resultó satisfactoria porque me empasto mal una muela, así que le doy un tres “pelao”. Ah, y ahora que recuerdo, no es la primera vez que comete un error de este tipo. Hace cinco años acudí con un fuerte dolor en una muela del juicio que estaba saliendo y la doctora decidió hacerme una incisión en la encía. Esto debía hacérmelo con anestesia, pero, sin darse cuenta, me anestesió otra zona, con lo cual, cuando fue a hacerme la incisión en el sitio correcto no había anestesia. 4.- ¿Conoce o ha padecido alguna enfermedad bucodental? Sí, Peritonitis. He padecido Gingivitis y caries. 5.- ¿Considera que el fin del ejercicio odontológico es, en gran parte, estético? No, pero uno de los fines sí. La boca está muy a la vista, sin olvidar el impacto que tiene en la salud.
22
Comentarios: Se puede apreciar claramente la relación íntima otorgada a la salud bucodental con la salud en general. Además, también hace hincapié en el factor estético, lo cual se le puede atribuir a que es una persona joven. A pesar de darle importancia a la salud dental, no tiene consciencia de la importancia de la consulta odontológica. Además, la relación odontólogo-paciente es bastante pésima puesto que explica una mala experiencia que tuvo hace cinco años. Puede ser que por no tener una verdadera consciencia de la odontología preventiva haya sufrido enfermedades dentales como gingivitis y caries, que a pesar de ser ‘‘comunes’’ actualmente, no dejan de ser graves. Bloque 2: Tradición / ¿Qué hacen por su cuenta? 6.- ¿Qué métodos de higiene dental utiliza y con qué frecuencia? Me cepillo los dientes tres veces al día, y por la noche me enjuago con ”Listerine”. Si no he hecho más cosas hasta ahora era porque pensaba que era suficiente, pero mi novia, que está estudiando Odontología, me ha enseñado algunas técnicas de cepillado, así como la importancia de utilizar hilo dental. 7.- Cuando usted tiene algún problema dental, ¿Acude a su dentista, o hace algo por su cuenta? Cuando tengo algún problema dental, casi siempre voy al dentista, menos en los casos de dolor de muelas en los que decido tomarme un ibuprofeno.
9.- ¿Cómo cree que hacen su efecto? Como he dicho antes, no creo que haya nada tan efectivo como el trabajo desempeñado por un dentista. Es probable que algunos remedios populares puedan solucionar un problema a corto plazo, pero el diagnóstico de un profesional es básico. 10.- ¿Te han enseñado desde pequeño algo para conservar los dientes sanos, para no tener caries...? Me han enseñado que tengo que lavarme los dientes. Comentarios: Según lo respondido, sabemos que utiliza el cepillo de dientes después de cada comida, además de un enjuague bucal con colutorio por la noche, destacamos que no utiliza otros métodos de limpieza bucal porque los desconoce, sin embargo está rodeado de gente que puede mejorar este aspecto. Es importante que, como veremos en otras entrevistas, que frente al dolor de muelas prefieren tomar medicamentos por su cuenta, sin llegar a pensar que el problema puede agravarse y producir una enfermedad periodontal. También sabemos que no utiliza ningún remedio tradicional, pues confía en la labor del dentista y piensa es insustituible, esto puede estar influenciado por su entorno o porque en su familia no sea costumbre utilizar este tipo de remedios.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
8.- ¿Ha recuperado algún remedio casero con la crisis? Nunca he utilizado ningún remedio tradicional. Pienso que la labor de un dentista no se puede sustituir con ningún remedio casero.
23
4.1.2 Entrevista nº 2 Sexo: Hombre Edad: 22 Lugar de residencia: Sagunto Lugar de nacimiento: Sagunto Fuente de ingresos: Paterno, padre jefe empresa local y madre profesora Nivel de estudios: Cursando ingeniería de puentes Bloque 1: Conocimientos / Relación con el odontólogo 1.- ¿Qué importancia tiene para usted una buena salud dental? Es importante, siempre se le ha dado importancia en mi casa desde pequeña. 2.- ¿Con qué regularidad suele ir al dentista? ¿Cuándo fue la última vez que asistió? Especifique el motivo. Dos veces al año, en enero fue la última vez para que me quitaran el aparato dental. Lo llevé cuatro años y medio, modificaron la anchura de mi paladar, me quitaron cuatro muelas, llevé ese que “va así por fuera”. 3.- ¿Le resultó satisfactoria la consulta odontológica? Puntúe su grado de satisfacción del 1 al 10. Me resultó satisfactoria y la valoración es de un 8. El mantenedor lo llevé suelto y me hicieron daño, el coste estuvo bien. 4.- ¿Conoce o ha padecido alguna enfermedad bucodental? He padecido dos o tres caries y una operación estética de encía. Pienso que he padecido tan pocas caries porque tuve unos buenos métodos de limpieza. Puede ser que también por la herencia. 5.- ¿Considera que el fin del ejercicio odontológico es, en gran parte, estético? Es en parte sí es por estética pero también por salud. Pienso que un 50-60% tiene que ver con la estética. Comentarios: Globalmente, se puede destacar que es una persona implicada con su salud dental, en parte, debido a que siguió un tratamiento ortodóntico lo cual obliga al paciente a asistir a la consulta odontológica con más regularidad y tener más consciencia de lo que es una buena salud dental y una correcta higiene. A pesar de esto, preocupa que el sujeto piense que tener caries es un hecho normal y clasifique de ‘‘pocas’’ dos o tres caries. En este punto, se puede deducir que no tiene consciencia de la importancia y gravedad de ciertas patologías dentales como es la caries. Es lógico que piense que la odontología es en gran parte estética ya que se ha sometido a una cirugía periodontal con fines estéticos. Además, resaltar que se podría clasificar como satisfactoria su relación odontólogo-paciente, así como el coste de la consulta o tratamiento. 24
Bloque 2: Tradición/ ¿Qué hacen por su cuenta? 6.- ¿Qué métodos de higiene dental utiliza y con qué frecuencia? Cepillado con pasta de dientes y de dos a tres veces por día. 7.- Cuando usted tiene algún problema dental, ¿Acude a su dentista, o hace algo por su cuenta? Acudo al dentista siempre, sin pensarlo. 8.- ¿Ha recuperado algún remedio casero con la crisis? No. Pienso que la gente acude menos al dentista ahora por la crisis además de no seguir los métodos de la manera adecuada. 9.- ¿Cómo cree que hacen su efecto? Pienso que los métodos tradicionales son eficaces en el momento pero a largo plazo son perjudiciales.
Comentarios: En este bloque hay que destacar que el sujeto confía más en la odontología moderna que la odontología tradicional. Además de mantener unos hábitos de salud dental adecuados, no duda de ir al dentista cuando tiene un problema dental, lo que se traduce en que no duda de la eficacia de la odontología como ciencia de la salud. Además, expone que no le interesan los métodos tradicionales porque no le parecen efectivos a pesar de no haber llevado a cabo ninguno; explica que solo ha oído hablar de uno. De este modo, se puede concluir que el sujeto no está implicado, ni interesado en la odontología tradicional.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
10.- ¿Te han enseñado desde pequeño algo para conservar los dientes sanos, para no tener caries...? Sólo me han enseñado a cepillármelos siempre que pueda y ningún otro método. He oído hablar sobre el método de comerse una manzana después de comer en el caso de no tener cepillo a mano.
25
4.1.3 Entrevista nº3 Sexo: Mujer Edad: 19 años Lugar de residencia: Utiel Lugar de nacimiento: Requena Fuente de ingresos: Paterno, madre empleada y baja por enfermedad paterna Nivel de estudios: cursando 2º de filología hispánica Bloque 1: Conocimientos / Relación con el odontólogo 1.- ¿Qué importancia tiene para usted una buena salud dental? Es importante para no tener enfermedades dentales o males de mayor importancia, y prevenir que en el futuro no tenga que llevar dentadura que es lo que le pasa a toda mi familia materna. 2.- ¿Con qué regularidad suele ir al dentista? ¿Cuándo fue la última vez que asistió? Especifique el motivo. Cuando llevaba ortodoncia acudía al dentista cada dos meses, pero ahora no suelo visitarlo o una vez al año. Aproximadamente hace un año a una revisión para controlar que mis dientes continúan en su lugar. 3.- ¿Le resulto satisfactoria la consulta odontológica? Puntúe del 1 al 10 Si resulto satisfactoria, tengo buen recuerdo, con una puntuación de un 8 pero tengo que decir todo contacto médico no es agradable. 4.- ¿Conoce o ha padecido alguna enfermedad bucodental? Tenía el paladar más estrecho que la arcada inferior, pero no conozco el término odontológico para designar esta enfermedad bucodental. 5.- ¿Considera que el fin del ejercicio odontológico es en gran parte estético? No lo considero así, porque yo que he sufrido una enfermedad bucal y sé que es un problema mucho más grave de lo que la gente piensa. Yo antes de someterme a la ortodoncia no mordía bien, y esto suponía dificultad al hablar, los dientes erupcionaban a destiempo, no podía morder bien, entre otros problemas. Comentarios: Al tratarse de una persona joven percibimos que su concienciación con la salud dental es buena y sabe que es importante, sin embargo su calendario de visitas no se corresponde con esto. Nos cuenta que o no acude al odontólogo o acude una vez al año, lo cual no es algo que tenga por costumbre hacer; si sabemos que durante el tratamiento acudía cada dos meses. Siguiendo en la misma línea, al ser una persona joven, la relación con el odontólogo es buena pues la consulta puede ser algo más dinámica que si se tratara de una persona adulta, y el profesional puede realizar su trabajo de una manera más distendida y agradar al paciente. Cabe destacar que en cuanto a su propia enfermedad bucodental nos cuenta cual es el problema pero no sabe 26
decirnos es el nombre de esta, lo que nos indica que sus conocimientos sobre enfermedades dentales es bastante pobre. En cuanto a los métodos de higiene utilizados por la joven sabemos que utiliza cepillo de dientes únicamente, después de cada comida. Bloque 2: Tradición/ ¿Qué hacen por su cuenta? 6.- ¿Qué métodos de higiene utiliza y con qué frecuencia? Utilizo cepillo de dientes, después de cada comida. 7.- ¿Cuándo usted tiene algún problema dental acude al dentista o hace algo por su cuenta? Por ejemplo frente a un dolor de muelas que padecí hace un tiempo preferí tomar un ibuprofeno que acudir al dentista, pero si el dolor hubiera continuado, seguramente habría acudido al especialista. 8.- ¿Ha recuperado algún remedio tradicional con la crisis? No, sé que mis familiares más mayores tomaban una copa de coñac frente a un dolor de muelas. 9.- ¿Cree que funcionan estos remedios? ¿Por qué? Te puede calmar el dolor, pero no te lo soluciona la enfermedad que puedas padecer. En primer lugar porque nunca he asistido a un “curandero” y segundo porque yo confío en la ciencia que sus métodos son más fiables.
Comentarios: Frente a un dolor de muelas la joven prefirió tomar un analgésico por su cuenta que acudir al odontólogo, sin embargo, en este bloque de preguntas notamos un cambio en la percepción y confianza de la joven en el dentista. Bajo ningún concepto piensa medicarse por su cuenta ni utilizar remedios tradicionales pues piensa que el profesional es el odontólogo y es la única persona que puede tratar esta enfermedad. Esto puede deberse a que en su familia nunca haya sido costumbre el utilizar estos remedios y por lo tanto ella no los ha podido aprender ni poner en práctica. En cuanto al fin del ejercicio odontológico, destacamos que la joven no piensa que sea estético, pues ella ha sufrido una enfermedad bucodental y sabe de la gravedad del problema. En su caso ella tenía dificultad para hablar, incluso no podía morder bien o los dientes erupcionaban a destiempo. La confianza que deposita en el dentista puede deberse en gran parte a haber sido tratada por un dentista y que sus problemas se hayan solucionado correctamente.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
10.- ¿Te han enseñado desde pequeño algún método tradicional para mejorar la salud dental? No me han enseñado porque en mi familia no es costumbre.
27
4.2
Entrevistas a adultos
4.2.1 Entrevista nº4 Sexo: Mujer Edad: 46 Lugar de residencia: Sagunto Lugar de nacimiento: Sagunto Fuente de ingresos: Profesora Nivel de estudios: Licenciada en magisterio infantil y primaria Bloque 1: Conocimientos / Relación con el odontólogo 1.- ¿Qué importancia tiene para usted una buena salud dental? A nivel general, la misma que le daría a cualquier otra parte del cuerpo. Aunque antiguamente no se le daba tanta importancia, cuando era pequeña sólo se iba al dentista para las extracciones. 2.- ¿Con qué regularidad suele ir al dentista? ¿Cuándo fue la última vez que asistió? Especifique el motivo. Generalmente una vez al año. He llevado ortodoncia a los 40 años. La gente de mi generación le ha dado más atención a la salud dental de los hijos que a la propia. 3.- ¿Le resultó satisfactoria la consulta odontológica? Puntúe su grado de satisfacción del 1 al 10. Refiriéndome a la última consulta, cuando me quitaron la ortodoncia, la visita fue dolorosa. No se lo recomiendo a nadie y pienso que debe haber algo menos doloroso. Considero que el tratamiento fue excesivamente largo, me realizaron 3 extracciones para este caso y me falta por hacer un puente. No finalizaré el tratamiento por falta de dinero. Lo positivo es que te los dejan bien pero lo negativo es que es caro y debería cubrirlo la seguridad social. En mi opinión, algunos procesos del tratamiento (placa, limpieza bucal...) deberían estar incluidos en el tratamiento. La nota que le doy es un 7. 4.- ¿Conoce o ha padecido alguna enfermedad bucodental? He padecido caries. Muchas, desde muy pequeña he tenido empastes. Hace 35 años, los padres no te llevaban al médico (dentista) y la educación recibida no era tan buena. Se lavaban los dientes 1 vez al día. Por ese motivo, soy muy cuidadosa actualmente con mis hijos. 5.- ¿Considera que el fin del ejercicio odontológico es, en gran parte, estético? Estético y funcional. Un 40-50% es estético, aunque lo más importante es la funcionalidad de los dientes. Relacionado con la ortodoncia que he llevado, ha sido por motivos funcionales y no estéticos. Me quejo de no haber podido pagar el blanqueado final después del tratamiento.
28
Comentarios: Según las respuestas obtenidas en este primer bloque, observamos que esta persona tiene una relación odontólogo-paciente estable y unos conocimientos sobre este campo suficientes. Aunque esto no fue siempre así. Según lo contestado observamos dos factores que condicionan su preocupación actual por la salud dental: el hecho de que sus padres no le dieron tanta importancia cuando ella era joven y el coste económico de los tratamientos. A pesar de que resalta que son muy caros, a la edad de 40 años decidió ponerse ortodoncia (hecho no muy común hasta hace poco). Y por el mismo factor dinero, aplicando el dicho mejor prevenir que curar les imparte a sus hijos lo que ella no tuvo a fin de que estos preserven su salud dental y no tengan que gastar dinero en futuras reparaciones. La regularidad con la que acude al dentista es la normal en la población pero suponemos que con el tratamiento de la ortodoncia esas visitas fueron más frecuentes. Se debe aclarar que el dolor experimentado por la entrevistada es el del tratamiento y no el de la visita al dentista. Actualmente las visitas al dentista no son tan dolorosas como antes pero la ortodoncia en sí provoca dolor. Bloque 2: Tradición/ ¿Qué hacen por su cuenta?
7.- Cuando usted tiene algún problema dental, ¿Acude a su dentista, o hace algo por su cuenta? Acudo al dentista en cuanto me duele. Antiguamente, hace 30 años, cuando iban era directamente para extracción. De pequeña estuve afectada psicológicamente ya que en un solo día tuve 4 extracciones. Quedé traumatizada y con fobia al dentista durante varios años. Esto ha cambiado actualmente, hace algo de daño pero no tanto como antes. Esto es debido a que se relacionaba visita al dentista con extracción debido a que no se acudía a tiempo, pero tampoco se hacía nada por su cuenta en casa. 8.- ¿Ha recuperado algún remedio casero con la crisis? No. Me lavo los dientes de la misma manera que antes, incluso más. Uso hilo dental y la manzana. Me gustaría saber algún remedio casero para blanquear los dientes. 9.- ¿Cómo cree que hacen su efecto? Creo que la manzana funciona. He oído que las personas usan bicarbonato pero no lo he usado y tampoco he investigado por qué funciona ya que solamente confío en el médico.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
6.- ¿Qué métodos de higiene dental utiliza y con qué frecuencia? Actualmente me lavo hasta 4 veces por día los dientes (antes sólo 2). Si no estoy en casa o no tengo el cepillo, me como una manzana ya que he escuchado que ayuda a limpiar los dientes.
29
10.- ¿Te han enseñado desde pequeño algo para conservar los dientes sanos, para no tener caries...? Principalmente me han enseñado que no es bueno comer mucho dulce y lavarse mínimo una vez al día los dientes. Incluso, mi padre cree que lavarse los dientes más veces al día es perjudicial. Él no sabe explicar por qué cree en esto ya que a él se lo dijo su madre también. No conozco otro remedio. Comentarios: Una vez más, esta persona aplica a su salud bucal el dicho “mejor prevenir que curar”. Sus métodos de higiene superan los adecuados y prefiere acudir al dentista antes que usar un remedio “curativo” por su cuenta. La crisis tampoco ha afectado la importancia que le da a su salud bucodental. En cuanto a remedios caseros, ha oído hablar sobre la manzana y la usa pero no sabe cómo funciona. No ha investigado otros métodos caseros porque sólo confía en su médico. A pesar de esta última afirmación, le gustaría saber algún procedimiento para blanquear los dientes. Esto es debido a que ha quedado marcada por el hecho de no permitirse el blanqueado final tras su ortodoncia. Por lo tanto, es una persona que invierte en la funcionalidad de sus dientes pero se preocupa por la estética también (a pesar de no permitírselo). Puede que la importancia que le dé en la actualidad a su salud bucal esté estrechamente relacionada con el episodio de su infancia en el que tuvo cuatro extracciones en un día.
30
4.2.2 Entrevista nº5 Sexo: Mujer Edad: 46 Lugar de residencia: Utiel Lugar de nacimiento: Utiel Fuente de ingresos: Propietaria de bodega Bloque 1: conocimientos/relación con el odontólogo 1.- ¿Qué importancia tiene para usted una buena salud dental? Para mí es muy importante porque valoramos mucho la imagen de una persona y dice mucho de nosotros y de nuestros cuidados personales tener una buena salud dental. Además evita enfermedades o infecciones. 2.- ¿Con qué regularidad suele ir al dentista? ¿Cuándo fue la última vez que asistió? Especifique el motivo. En estos momentos acudo al dentista una vez al año para limpiezas y revisiones. Hace un año fue la última vez que asistí porque se me rompió una muela. 3.- ¿Le resultó satisfactoria la consulta odontológica? Puntúe su grado de satisfacción del 1 al 10. Si me resultó satisfactoria porque solucionaron mi problema, tendría una puntuación de 9.
5. ¿Considera que el fin del ejercicio odontológico es, en gran parte, estético? Yo pienso que en gran parte sí, porque sufrí la pérdida de un diente y no me encontraba bien y acudí directamente al dentista a que solucionara mi problema, que para mí era en su mayoría estético. Por lo tanto pienso que, no todos, pero la mayoría de las personas actualmente acuden al dentista con un fin estético. Comentarios: La entrevistada enfoca el cuidado de los dientes hacia un fin estético. Piensa que el cuidado de los dientes refleja qué tipo de persona eres y tanto la pérdida de un incisivo como la rotura de una muela suponen para ella un problema estético. Por eso, se observa que esta persona tiene una buena relación odontólogo-paciente y sus conocimientos sobre el tema están dirigidos hacia el fin estético. Está satisfecha con los cuidados recibidos porque el dentista cumplió su deber, pero lo que no sabe es que el dentista está obligado a finalizar un tratamiento correctamente.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
4. ¿Conoce o ha padecido alguna enfermedad bucodental? Conozco la periodontitis porque la he padecido, y me explicaron que era un infección en las encías que hace que se te muevan los dientes, de hecho perdí un incisivo.
31
Bloque 2: Tradición/ ¿Qué hacen por su cuenta? 6.- ¿Qué métodos de higiene dental utiliza y con qué frecuencia? Utilizo el cepillo de dientes eléctrico, tres veces al día. 7.- Cuando usted tiene algún problema dental, ¿Acude a su dentista, o hace algo por su cuenta? Prefiero intentar solucionarlo por mi cuenta, si sufro inflamación de encías o algún leve dolor que acudir al dentista, porque me da bastante miedo y respeto. 8.- ¿Ha recuperado algún remedio casero con la crisis? No, no he recuperado ninguno. 9.- ¿Cómo cree que hacen su efecto? Creo que no funcionan porque pienso que es algo psicológico, y quien verdaderamente puede solucionarte los problemas dentales es el dentista. 10.- ¿Te han enseñado desde pequeño algo para conservar los dientes sanos, para no tener caries...? De joven me decían que hiciera enjuagues con perborato dental y limón para blanquear los dientes, pero no es algo que yo continúe haciendo o enseñe a mis hijas. Comentarios: Los métodos de higiene son los correctos y prefiere intentar solucionar los problemas bucodentales leves por sí misma ya que tiene miedo y “respeto” al dentista. La crisis no ha afectado su preocupación por la salud dental y, de hecho, cree que los remedios caseros que la gente utiliza funcionan por el conocido efecto placebo (algo se cura porque tu mente lo piensa así). En cuanto a los remedios que utilizaba, el perborato dental o bicarbonato de sodio es eficaz para blanquear los dientes, pero el limón es puro ácido que daña al esmalte. Habrá que investigar lo que pasa realmente en esa reacción.
32
4.2.3 Entrevista nº6 Sexo: Hombre Edad: 53 Lugar de residencia: Valencia Lugar de nacimiento: Madrid Fuente de ingresos: Economista Nivel de estudios: Licenciado en economía Bloque 1: Conocimientos / Relación con el odontólogo 1.- ¿Qué importancia tiene para usted una buena salud dental? Muchísima, porque no da una buena imagen ni puedo comer cómodamente. Me preocupa más tener todas las piezas y que pueda comer de todo, que el color del que tenga los dientes. 2.- ¿Con qué regularidad suele ir al dentista? ¿Cuándo fue la última vez que asistió? Especifique el motivo. Esporádicamente cuando me duele algo, o tengo algún problema. Tengo compañía de seguros y cuando me molesta cualquier muela voy sin dudarlo. La última vez que fui fue hace 3 meses, porque tenía mucha sensibilidad en una de las muelas del juicio, comía algo frio y sentía mucho dolor. Creo que me hicieron un composite y una fluoración.
4.- ¿Conoce o ha padecido alguna enfermedad bucodental? Caries, endodoncias, puentes, composites. Sé lo que es una caries y la gingivitis, pero no en detalle. 5. ¿Considera que el fin del ejercicio odontológico es, en gran parte, estético? Sí, porque yo por ejemplo tengo un empaste negro y nunca me ha dado problemas, y la gente no se conforma con eso sino que además exige que no se vea. Comentarios: Para esta persona la salud dental es muy importante y está bastante informado de todo este tema. Sus conocimientos generales son adecuados pero, por falta de tiempo, decide no solucionar un problema con un molar. El problema económico no es un problema ya que tiene contratado un seguro así que acude cuando lo necesita. Piensa que hoy en día se le da mucha importancia al aspecto de los dientes pero él se fija sólo en la parte funcional.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
3.- ¿Le resultó satisfactoria la consulta odontológica? Puntúe su grado de satisfacción del 1 al 10. Muchísimo, le pondría un 9.5. Me dijeron que tenía que hacerme la otra muela también pero no he tenido mucho tiempo de ir, en la sala de espera esperé durante más de media hora y ahora mismo no dispongo de ese tiempo.
33
Bloque 2: Tradición / ¿Qué hacen por su cuenta? 6.- ¿Qué métodos de higiene dental utiliza y con qué frecuencia? Cepillado de dientes dos veces al día, enjuagues de vez en cuando, y el hilo dental diario, y una férula que me hicieron en la clínica dental para no desgastar los dientes por la noche que me la pongo de vez en cuando, cuando me acuerdo. 7.- Cuando usted tiene algún problema dental, ¿Acude a su dentista, o hace algo por su cuenta? Siempre al dentista, porque no entiendo nada de dientes ni conozco ningún remedio casero. 8.- ¿Ha recuperado algún remedio casero con la crisis? No, porque no he tenido necesidad de momento. Tengo un seguro Adeslas y no me sale muy caro ir al dentista. 9.- ¿Cómo cree que hacen su efecto? No creo que funcionen, al fin y al cabo los odontólogos están para algo. 10.- ¿Te han enseñado desde pequeño algo para conservar los dientes sanos, para no tener caries...? Si, hacer enjuagues y lavarse los dientes después de comer dulces. No comer chicle, y comer caramelos sin azúcar. Comentarios: Una vez más se observa que el entrevistado tiene los conocimientos necesarios para mantener una salud bucodental, sigue la higiene básica diaria recomendada y el problema económico no es un obstáculo, pero no ofrece la suficiente importancia a los dientes como debería. Dice “no entiendo nada de dientes”. Esta afirmación transfiere todo el peso de su salud dental al odontólogo. Por lo tanto, suponemos que los métodos de higiene que emplea son de “oídas”. No cree en los métodos tradicionales y sabe que después de consumir dulces hay que lavarse los dientes para no ofrecer a las bacterias el azúcar necesario para producir caries.
34
4.3
Entrevistas a mayores de 65 años
4.3.1 Entrevista nº7 Sexo: Mujer Edad: 82 años Lugar de nacimiento: Valencia Lugar de residencia: Valencia Fuente de ingresos: Jubilado Nivel de estudios: Formación secundaria Bloque 1: Conocimientos / Relación con el odontólogo 1.- ¿Qué importancia tiene para usted una buena salud dental? Mucha, como lo de una no hay nada, te lo digo yo que llevo dentadura. Si hace daño, hay que tratarlo. 2.- ¿Con qué regularidad suele ir al dentista? ¿Cuándo fue la última vez que asistió? Especifique el motivo. Hace 35 años me pusieron la dentadura y, desde entonces, no he vuelto a ir. No he tenido ningún tipo de problema.
4.- ¿Conoce o ha padecido alguna enfermedad bucodental? ¿Enfermedad? No, pero sé que las caries son muy frecuentes. Yo, con cada uno de los embarazos (cinco), tenía mucha falta de calcio y entonces me salían muchas caries y se me desgastaban los dientes. Ese fue el motivo de que me pusieran dentadura. Poco a poco fueron quitándome los dientes. 5.- ¿Considera que el fin del ejercicio odontológico es, en gran parte, estético? Por igual, si te duele tienes que ir al dentista, no solo por estética. Comentarios: Partiendo de la base de que se trata de una persona que hace más de tres décadas que no acude a su dentista, lo cual es de extrañar, sobre todo, si tenemos en cuenta que lleva una prótesis; evidentemente, su relación con el odontólogo es prácticamente nula. Cabe destacar que esto es así, no porque se dé una importancia secundaria a la salud bucal, sino porque en los últimos 35 años no se ha presentado ningún motivo por el cual debía acudir a su odontólogo, lo que nos extraña más, si cabe (con el paso del tiempo las prótesis sufren desajustes y es necesario acudir a revisiones).
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
3.- ¿Le resultó satisfactoria la consulta odontológica? Puntúe su grado de satisfacción del 1 al 10. Si, estuve muy contenta con lo que me hizo, le doy un 9. Era muy bruto, pero solucionó mi problema y eso es lo importante.
35
Seguramente, debido a la escasa relación con el odontólogo, sus conocimientos acerca de las enfermedades de la boca son deficientes: conoce la caries pero no las cataloga como una enfermedad, no conoce el término de prótesis (habla todo el tiempo de dentadura),… Bloque 2: Tradición/ ¿Qué hacen por su cuenta? 6.- ¿Qué métodos de higiene dental utiliza y con qué frecuencia? Limpiar la dentadura, con un cepillito y agua del grifo. Una o dos veces al día. Solo me quito la dentadura para limpiarla. 7.- Cuando usted tiene algún problema dental, ¿Acude a su dentista, o hace algo por su cuenta? Desde que me pusieron la prótesis hace 35 años no he tenido ningún problema, ni dolores ni nada, por lo que no he ido al dentista. 8.- ¿Ha recuperado algún remedio casero con la crisis? No, pero conozco varios. Cuando a mis hijos les empezaba a salir la muela del juicio les daba agua con sal. La tila es buena para el nervio, y el tomillo… ¡El tomillo es muy bueno para todo! 9.- ¿Cómo cree que hacen su efecto? El agua con sal alivia el dolor y el tomillo tiene efecto por sus componentes y las propiedades tan beneficiosas que posee. 10.- ¿Te han enseñado desde pequeño algo para conservar los dientes sanos, para no tener caries...? Básicamente, limpiarse la boca todos los días, y cuidado con lo que se come. Comentarios: Destacamos, de nuevo, el hecho de que no haya acudido a su dentista en los últimos 35 años, a pesar de otorgar a la salud dental una importancia considerable. Del mismo modo, aunque conoce diversos remedios populares para el cuidado y tratamiento de las afecciones de la cavidad bucal, no los usa en el momento actual (sí cuando comenzaba la erupción de los cordales en sus hijos). En definitiva, no acude al dentista y no hace nada por su cuenta.
36
4.3.2 Entrevista nº8 Sexo: Hombre Edad: 78 años Lugar de nacimiento: Sagunto Lugar de residencia: Sagunto Fuente de ingresos: Jubilado Nivel de estudios: Formación secundaria Bloque 1: Conocimientos / Relación con el odontólogo 1.- ¿Qué importancia tiene para usted una buena salud dental? Bueno, pues para mí una buena salud dental es cuando ya eres un muchacho de diez u once años, empezar a lavarte la boca después de las comidas y tener control de ella durante todo el tiempo. Cuando te vas haciendo más mayor puede producir caries, puede producir algunas enfermedades pequeñas que se solucionan yendo al dentista. Pero, de momento, es eso: tener limpieza, no comer mucho dulce (cosa que los niños comen) y nada más. Para mí, la limpieza es lo importante en esas edades porque lo que haces de pequeño es lo que repercute cuando seas mayor. Es como una planta que está creciendo y, entonces, si le das sus alimentos apropiados crecerá sana. Hay alimentos que perjudican la salud dental y eso ya es cosa de los padres según la cultura que tengan.
3.- ¿Le resultó satisfactoria la consulta odontológica? Puntúe su grado de satisfacción del 1 al 10. Sí. Complicación no tuve ninguna. Me puso la dentadura, fui una vez o dos a pequeñas cosas que tenía que retocar y puedo decir que esa dentadura la estoy llevando sobre unas 40 años. Se me rompieron las de delante (se señala los incisivos centrales) y fui al dentista que tengo ahora, me las puso y ya está. En este trabajo que a mí se me hizo me veo obligado a darle un 10. 4.- ¿Conoce o ha padecido alguna enfermedad bucodental? He tenido caries, una o dos, que es cuando te hacen la limpieza y te la rellenan, no sé en qué tratamiento, pero te la rellenan. Nada más he tenido.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
2.- ¿Con qué regularidad suele ir al dentista? ¿Cuándo fue la última vez que asistió? Especifique el motivo. Gracias a Dios, llevo dentadura postiza solamente arriba por un pequeño accidente que tuve y ahora no necesito dentista, pero sí que voy todos los años, como mínimo una vez, a hacerme una limpieza de boca. Si creo que es conveniente o no me gusta como estoy, pues voy dos veces. Este año todavía no he ido pero tengo en mente hacerlo.
37
5.- ¿Considera que el fin del ejercicio odontológico es, en gran parte, estético? Esta es una pregunta un poquito delicada de contestar por la sencilla razón de que hoy la vida está de una forma y hay gente aún pudiente que, más por necesidad, va para ponerse una dentadura bonita, para ponérselos bien blancos, pero, para mí, no es estético. Para mi es tener los dientes como es debidamente, y si tienes un problema que te lo rectifiquen. Es importante para poder comer como Dios manda. Comentarios: Resulta interesante la importancia que otorga a tener buenos hábitos bucodentales y a la adquisición de los mimos ya desde la infancia, si bien es digno de destacar que se refiera únicamente a partir de los 10 años de edad. A su vez, es de extrañar que una persona mayor cumpla con las dos visitas anuales al odontólogo. Sin embargo, la importancia que da a su salud dental y el tener una adecuada relación con el odontólogo (tratamiento de prótesis, visitas anuales, etc.) no le ha dotado de un mayor conocimiento acerca de las características de la boca, los dientes, y sus enfermedades. No conoce términos técnicos relacionados con el tratamiento de prótesis que ha seguido (se refiere a ella como “dentadura”), ni de las limpiezas que asegura hacerse, incluso dos veces al año (Limpieza con ultrasonidos, etc.). Pero algo que realmente llama la atención es que se refiera a los incisivos centrales como “las de delante”. Bloque 2: Tradición/ ¿Qué hacen por su cuenta? 6.- ¿Qué métodos de higiene dental utiliza y con qué frecuencia? Los métodos los he dicho anteriormente. Detrás de cada comida una buena limpieza de dientes. 7.- Cuando usted tiene algún problema dental, ¿Acude a su dentista, o hace algo por su cuenta? No, no, no, acudo a mi dentista. Aunque sé que hay cosas para quitar el dolor de muelas. No sé si será creíble para vosotros. Hay varias medicinas de hierbas, que no recuerdo en este momento los nombres, pero hay una que da grandes resultados pero malos resultados al final. Personas que padecen mucho de dolor de dientes, hay un medicamento de hierbas, en realidad no sé si se llama alfalfa (lo denominamos así los que no tenemos cultura), se produce para dar de comida a los caballos. Entonces, esa hierba, saca al final una flor moradita, se coge y se pone a hervir con vino, se deja enfriar y después te das enjuagues con ella. Y te garantizo que el dolor de muelas se te va para toda la vida. Pero siempre hay segundas partes. Las muelas ya no te duelen nunca, pero empiezan a caerse, sin hacerte daño, y empiezan a hacerte una destrucción bucal de dientes y muelas. Me imagino que será por la fuerza que produce la hierba junto con ese vino, porque para quitar el dinero de muelas y tener nunca más algo ha ocurrido ahí. Esto suele ocurrir mucho y se suele dar bastante a las mujeres embarazadas porque padecen mucho de dolor de muelas. También en algunas personas mayores reacias a los dentistas. La persona que no cree en los dentistas vive aún en el salvajismo, pero hay personas que no dan importancia a acudir al dentista, les da igual todo, conozco personas así eh. 38
Tampoco lo he usado, pero sé que lavarse con sal y con bicarbonato es efectivo, sobre todo, para quitar flemones. 8.- ¿Ha recuperado algún remedio popular con la crisis? Todos sabemos lo que está ocurriendo con la crisis. Lo que yo no he visto es que nunca es que una persona que padezca de la boca vaya a recurrir a algunos métodos populares, yo creo que se están preocupando más por la boca porque es mejor prevenir que curar. Siempre hay una lucecita que te dice “ves que puedes ir” 9.- ¿Cómo cree que hacen su efecto? Eso ya no sabría hacerlo, eso es una cosa muy difícil para mí porque yo lo he heredado de mis padres y ellos de sus padres. Es una cosa muy antigua. He tenido en mi familia personas que solo se lavaban la boca con bicarbonato, en lo dental es un buen elemento. 10.- ¿Te han enseñado desde pequeño algo para conservar los dientes sanos, para no tener caries...? A mí no me han enseñado pero luego he tenido mucha afición a informarme y a saber, por la poca cultura que tengo. Cuando soy padre, me he dado cuenta de que hay comidas que pueden perjudicar los dientes a largo plazo y, como está, hay muchas cosas más. Entonces, ya es cosa de los padres tener esa mayor atención hacia los hijos pero tampoco prohibir comer alguna chuche, pero con exceso no debe darse. En mis tres hijos que tengo lo tienen muy claro. Los he machacado mucho.
Sin embargo, son creencias demasiado primitivas al no considerar necesarias las revisiones dentales sin urgencia de dolor para realizar tratamientos preventivos o restauradores y evitar esas situaciones agudas de dolor intenso con alternativas más mutilantes de tratamiento, con peor pronóstico y más caras realmente para los tiempos de crisis que nos rodean. Los remedios tradicionales que describe son muy rudimentarios y aunque los comenta como respuesta a la encuesta, se adivina un porcentaje de creencia en los mismos, hipótesis que confirmaría sus conocimientos tan básicos sobre los cuidados odontológicos en salud oral.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
Comentarios: Esta persona cree tener conocimientos sobre cuidados dentales porque dice que se cepilla los dientes después de las comidas y acude al dentista cuando tiene algún flemón o problema dental, comparado con otras personas que conoce que "viven en el salvajismo" de no creer en los dentistas.
39
4.3.3 Entrevista nº9 Sexo: Mujer Edad: 73 Lugar de nacimiento: Utiel Lugar de residencia: Utiel Fuente de ingresos: Empresa agromecánica Nivel de estudios: Estudios primarios Bloque 1: Conocimientos / Relación con el odontólogo 1.- ¿Qué importancia tiene para usted una buena salud dental? Creo que tener la boca es muy importante para estar sano, yo me cuido mucho la boca porque con mi edad cualquier cosa que parezca no tener importancia te puede crear una enfermedad grave. 2.- ¿Con qué regularidad suele ir al dentista? ¿Cuándo fue la última vez que asistió? Especifique el motivo. Hace bastante tiempo que no voy porque como tengo la dentadura postiza ya no me duelen los dientes a no ser que me roce la dentadura no suelo ir. La última vez que fui fue hace 4 años para ponerme la dentadura. 3.- ¿Le resultó satisfactoria la consulta odontológica? Puntúe su grado de satisfacción del 1 al 10. Sí, es mi dentista de toda la vida. Puntúo con un 9. 4.- ¿Conoce o ha padecido alguna enfermedad bucodental? He tenido varias caries, me han extraído varias piezas y al final me tuve que poner dentadura postiza. 5.- ¿Considera que el fin del ejercicio odontológico es, en gran parte, estético? Hay gente que va por estética pero yo, a mi edad, le doy más importancia a la función que a la estética. Yo solo voy cuando tengo molestias o algún problema. Comentarios: entrevistamos a una paciente que a pesar de decir que es muy importante para la salud "tener la boca" , no ha mantenido los cuidados odontológicos necesarios para conservar dientes naturales (posiblemente restaurados), a lo largo de toda la vida como recomienda la OMS, cumpliendo con los cuidados dentales prescritos por los profesionales de la odontología (según la Organización Mundial de la Salud, no considera una situación de salud dental, aquella que solventa los "problemas dentales" con una "dentadura postiza"). Además, se observa la poca implicación de la paciente que tras colocar su prótesis completa desde hace 4 años no ha vuelto a ninguna revisión dental, ya que sólo acude si hubiera tenido alguna molestia grave, lo que demuestra su bajo nivel en formación de conocimientos preventivos en odontología. 40
Bloque 2: Tradición/ ¿Qué hacen por su cuenta? 6.- ¿Qué métodos de higiene dental utiliza y con qué frecuencia? Cepillo con pasta cada vez que como y por las noches limpio la dentadura con jabón y me enjuago con Listerine®. 7.- Cuando usted tiene algún problema dental, ¿Acude a su dentista, o hace algo por su cuenta? Si me duele mucho voy al dentista pero si puedo evitar ir, lo evito. Me pongo muy nerviosa cuando voy a la consulta aunque confío en mi dentista. Por ejemplo al ponerme la primera vez la dentadura me rozaba y estuve evitando durante un tiempo ir hasta que me decidí. Cuando al final fui y me arregló la dentadura, salí sin ninguna molestia y satisfecha, así hasta hoy. 8.- ¿Ha recuperado algún remedio casero con la crisis? No. Me limpio con los mismos productos de siempre. 9.- ¿Cómo cree que hacen su efecto? Yo no los utilizo pero conozco a personas que sí que los utilizan. Decían que poner paños de agua caliente presionando la cara para calmar la inflamación funcionaba. También recuerdo a mi abuela que se ponía algodón en rama mojado en alcohol en las muelas cuando le dolían.
Comentarios: En este segundo bloque, nos damos cuenta de que la paciente denota que tiene ciertos conocimientos sobre los cuidados dentales al decir que se cepilla varias veces al día, después de las comidas; también al mismo tiempo cuida higiénicamente su prótesis completa. Pero, su concepto de la odontología es muy tradicional, basado en el miedo que refleja al profesional diciendo que va sólo cuando no tiene más remedio y mucho dolor. Esto traduce que los cuidados previos antes de quedar edéntula total, serían: tratamientos odontológicos menos restauradores, más extracciones y bajo técnicas de anestesia que probablemente no lograran el cien por cien el bloqueo del dolor.... Estos tratamientos tan invasivos repetidamente cada vez que presentaban dolor, creaban un entorno socio- cultural de miedo dental al profesional de la odontología e induce a esas situaciones finales de edentulismo y prótesis completas ("la dentadura” o "la boca").
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
10.- ¿Te han enseñado desde pequeño algo para conservar los dientes sanos, para no tener caries...? No, yo siempre he confiado más en la medicina y los medicamentos que en los remedios.
41
5
ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS DE LA MUESTRA QUE ES “PUEBLO ODONTOLÓGICO”
Si bien la importancia que otorgan a la salud bucal es adecuada y equiparable a la del resto del cuerpo, encontramos detalles característicos según los grupos de edad. Uno de los jóvenes le da una importancia doble al considerar que no es solo salud, sino también estética; del mismo modo que otro de ellos recalca la importancia de llevar unos hábitos bucodentales saludables con el fin de evitar problemas futuros (Toda su familia materna lleva prótesis). En el grupo adulto prima, sobre todo, el componente estético, aunque uno de ellos alega que prefiere tener todas las piezas dentarias para comer bien, que el color o el aspecto de las mismas. Por último, la importancia que dan los mayores es debida a las circunstancias propias de la edad, esto es, para evitar enfermedades adicionales o que puedan perjudicarles de algún modo. En cuanto a las visitas al odontólogo, los jóvenes no suelen acudir con frecuencia. A pesar de que uno de ellos sabe que es recomendable ir al odontólogo dos veces al año, no lo cumple si no tiene alguna molestia grave que le influya en su día a día. Así pues, únicamente acuden a la clínica dental de manera regular cuando están siguiendo un tratamiento, por ejemplo, de ortodoncia. De no ser así, se olvidan. Por otro lado, dos de los adultos acuden una vez al año, y el restante solo si tiene algún problema. Con respecto a los mayores de 65 años, los tres llevan prótesis dentales, de los cuales sólo uno cumple con las dos visitas anuales, mientras los otros dos entrevistados no acuden al odontólogo desde que les pusieron la prótesis, hace 35 y 4 años, respectivamente. Finalmente, los principales motivos de consulta alegados son por dolor de muelas. La satisfacción de la consulta odontológica es, en general, de notable; si bien los mayores de 65 años quedaron muy satisfechos con sus prótesis. Uno de los jóvenes puntúa la consulta con un tres, debido a una mala praxis en la que el odontólogo confundió el lugar para anestesiar. Puntuación 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
Número de veces obtenida I: Un joven por un grave error del odontólogo que le causó mucho dolor. I: Un adulto II: Dos jóvenes IIII: Dos adultos y dos mayores de 65 años en la consulta relativa a la prótesis.
I: Mayor de 65 años, en la consulta relativa a la prótesis.
Tabla 2.: Puntuación y número de veces obtenida, según grupos de edad. 42
En relación al conocimiento de las enfermedades bucodentales, 7 de 9 entrevistados menciona la caries, si bien uno de ellos, perteneciente al grupo de mayores de 65 años, no lo considera una enfermedad. La gingivitis es conocida por un joven y un adulto, el cual, además, conoce el tratamiento endodóntico, obturaciones con composite y puentes. Uno de los adultos y el mismo joven que conoce la gingivitis, mencionan la periodontitis, aunque el último de ellos confunde el término con peritonitis. Con respecto a los objetivos de la odontología como profesión de la salud, 6 de los 9 entrevistados piensan que tanto la estética como la funcionalidad tienen una importancia equiparable, moviéndose entre valores del 40-60%. Sólo uno de los jóvenes cree que el fin odontológico es más funcional que estético, del mismo modo que solo un adulto da más importancia a la funcionalidad, aunque contradictoriamente se queja por no haber podido pagarse un blanqueamiento. Si bien, dos de los tres mayores de 65 años dan más importancia a la función de los dientes, creen que para los demás lo más relevante es la estética. ¿Quiénes piensan que el fin odontológico es más estético que funcional?
Un joven Dos adultos
¿Quiénes piensan que el fin odontológico es más funcional que estético?
Un joven Un adulto Dos mayores de 65 años
¿Quiénes piensan que el fin odontológico es, por igual, estético y funcional?
Un joven Un mayor de 65 años
En relación con los métodos de higiene empleados, debemos diferenciar entre jóvenes y adultos y mayores de 65 años debido a que los métodos de limpieza de las prótesis no son los mismos. Así pues, de los tres jóvenes, además del cepillado dos o tres veces al día, solo uno de ellos se enjuaga con antisépticos por la noche. Uno de tres adultos se cepilla los dientes 4 veces al día y si no está fuera de casa y no dispone de un cepillo a mano se compra una manzana. Sólo uno de los adultos dice utilizar el hilo dental a diario y realizar enjuagues de vez en cuando. Entre los mayores de 65 años, los métodos de limpieza de sus prótesis son más dispares. El primero limpia la dentadura una o dos veces al día con un cepillo y agua del grifo. El segundo se cepilla sus dientes naturales de la arcada inferior y la prótesis superior, después de cada comida. Y, por último, el tercero se cepilla después de cada comida y por la noche limpia su prótesis con jabón y se enjuaga con antisépticos.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
Tabla 3. ¿Estética o función?
43
Por otro lado, abarcamos el tema de la automedicación y el conocido miedo al dentista. 4 de 9 entrevistados acude a su odontólogo sin pensarlo cuando tiene algún problema: un joven, dos adultos y un mayor de 65 años, si bien uno de los adultos alega haber padecido fobia dental por cuatro extracciones en la infancia. Dos de los tres jóvenes prefieren, en un primer momento, automedicarse con un antiinflamatorio y, solo en caso de no remitir el dolor o la molestia, acudirían al odontólogo. Uno de tres adultos prefiere tomar soluciones por su cuenta alegando miedo y respeto al dentista. Con respecto a los mayores de 65 años, uno de ellos no acude al odontólogo desde hace 35 años y el otro acude si no hay remedio, pero lo evita siempre que puede por nerviosismo (aunque confía en su odontólogo). En relación a los remedios populares, 9 de 9 no han recuperado ninguno con la crisis económica. Uno de los mayores piensa que con la situación económica actual la gente se preocupa más y acude al dentista porque “es mejor prevenir que curar”. Tanto los jóvenes como adultos creen que o los remedios populares no funcionan y son algo psicológico, o que pueden aliviar el dolor a corto plazo pero no a largo plazo, por lo que confían en el odontólogo. A pesar de que los mayores de 65 años si creen en la efectividad de los remedios populares, no los usan en la actualidad. Para finalizar, a dos de los jóvenes les han enseñado que deben levarse los dientes después de las comidas, mientras que el restante cuenta que desde pequeño no le han inculcado nada porque en su familia no es costumbre. En el grupo adulto encontramos una gran disparidad: al primero le han enseñado a no comer dulces en exceso y a lavarse los dientes una sola vez al día porque creían que más era perjudicial. Al segundo le enseñaron a hacer enjuagues con perborato y limón para blanquear los dientes, pero ni lo usa en la actualidad ni se lo ha enseñado a su hija. Y, al tercero, le inculcaron los hábitos de enjuagarse y cepillarse los dientes después de cada comida. Finalmente, a dos de los mayores no les enseñaron nada durante su infancia pero uno de ellos, al convertirse en padre, aprendió que hay ciertos alimentos que si se consumen en exceso son perjudiciales para los dientes, de tal manera que controlaba el exceso de azúcares en la dieta de sus hijos. 5.1
Análisis de los datos según los lugares de residencia dentro de un mismo grupo de edad
5.1.1
Jóvenes
De manera general, no observamos diferencias marcadas por la localización geográfica. Cada uno por sus razones personales, pero todos otorgan una importancia similar a la salud bucodental. Tienen conocimientos semejantes acerca de las enfermedades y las técnicas de higiene. Con respecto a los métodos populares, todos los jóvenes apuntan confiar más en el odontólogo y únicamente creen en la eficacia de los remedios tradicionales a corto plazo, independientemente sean de Valencia, Sagunto o Utiel.
44
Sin embargo, cabe resaltar que el joven de Valencia no conoce ni le han enseñado ningún método de odontología popular, a diferencia de los jóvenes de Sagunto o Utiel que, a pesar de no utilizarlos, si saben de la existencia de determinadas prácticas populares.
5.1.2
Adultos
Al analizar los grupos de edad de mayores de 65 no son muchas las diferencias que se pueden apreciar. Cabe destacar que al comparar las respuestas, en la mayoría de las veces 2 de los 3 entrevistados contestan prácticamente lo mismo, este aspecto podría ser consecuencia de que los 3 lugares de muestra se localizan en la Comunidad Valenciana. Generalmente, todos le confieren mucha importancia a la salud bucodental en gran parte porque los tres entrevistados están sometidos a un tratamiento de prótesis dental (parcial o completa). Por esto, destacan la importancia funcional de la practica odontológica sobre la estética, excepto en la entrevistada de valencia que equilibra estética y funcionalidad. Todos tienen una sobresaliente relación odontólogo-paciente y son conocedores de enfermedades bucodentales muy comunes como la caries. De forma generalizada utilizan los mismos métodos de higiene puesto que los 3 usan prótesis. Además, cabe destacar que tienen conocimientos sobre los métodos tradicionales pero no los usan ni aun en tiempos de crisis. En definitiva, se puede afirmar que no se han encontrado diferencias notables en el grupo de mayores de 65 respecto a la variable lugar.
Mayores de 65 años
En pautas generales podemos decir que todos ofrecen una importancia a la salud bucodental sea cual sea su localización geográfica. La mayoría de ellos acude frecuentemente al odontólogo, sin embargo, el de Valencia acude esporádicamente, cabe destacar que esta persona posee un seguro médico. En cuanto a la consulta odontológica todos ellos puntúan con un elevado índice de satisfacción y además conocen enfermedades dentales. Sobre que la odontología tenga un fin estético, todos afirman que es cierto, que para ellos es muy importante. Todos ellos tienen un seguimiento diario correcto de su higiene bucal. Ante un problema leve dos de ellos acuden al dentista y uno, el de Utiel, prefiere solucionar ese problema por su cuenta. En los 3 casos la crisis no ha afectado su preocupación dental. Uno de ellos, el de Sagunto, piensa que ahora la gente acude más para prevenir. Los tres confían en el médico. Conocen métodos pero creen que los dentistas están para algo por lo tanto no se observa diferencia en cuanto a la eficacia de los métodos caseros. Finalmente, todos han utilizado o conocen remedios para la salud bucodental desde pequeños.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
5.1.3
45
6
ESTUDIO DE LOS CASOS ESPECIALES
6.1 Estudiante de Odontología La Odontología como profesión ha sufrido cambios a través del tiempo. Como profesión entendemos la práctica odontológica pero también los estudio previos a esta práctica. Se realizó una entrevista a un estudiante de Odontología de segundo año a fin de contrastar sus respuestas con las de otros tres jóvenes pertenecientes al “pueblo odontológico”, de tal manera que la entrevista para este caso especial no fue modificada con respecto a la del resto de la muestra. Ahora bien, para entender mejor la posición del entrevistado, es preciso comprender su situación con respecto al sistema universitario instaurado actualmente. La trayectoria de la profesionalización odontológica en España En España, la profesión de odontólogo ha seguido varios modelos. Primero estuvo el modelo de escuelas independientes que fue introducido en 1873 por Cayetano Triviño con la creación del Colegio español de Cirujanos dentistas, de Madrid, una institución privada. Este modelo se asemejaba al del los EEUU. La enseñanza universitaria comenzó en 1901 en la Facultad de Medicina de Madrid. Florestán Aguilar fue el encargado de este cambio y para obtener el título era necesario aprobar los dos primeros cursos de medicina y estudiar después otros tres en la Escuela de Odontología de la Universidad de Madrid, que fue fundada en 1914. Este modelo se mantuvo hasta 1948, cuando el valenciano Bernardino Landete, impuso el modelo estomatológico. De esta manera, el título de odontólogo se dejó de usar y se introdujo el de estomatólogo como una especialidad para licenciados en medicina que cursaban en la Escuela de Estomatología de Madrid. Este modelo fue el único durante un cuarto de siglo hasta la década de los 70, cuando en 1980 se creó la Licenciatura de Odontología, hoy convertida en una titulación de “Grado”. Plan Bolonia El Proceso de Bolonia se inició en 1999, cuando los ministros de 29 países europeos, entre ellos España, firmaron la Declaración de Bolonia, que tenía por objetivo el establecimiento, para el año 2010, de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para lograr la convergencia y la comparabilidad en los sistemas universitarios europeos. De este modo, se facilita la empleabilidad, la movilidad y el reconocimiento de los títulos universitarios en toda Europa.
46
En la actualidad, la carrera de Odontología es una titulación de grado que dura cinco años, más un máster posterior no obligatorio. En la universidad de Valencia se sigue el plan Bolonia a fin de normalizar sus títulos universitarios en toda Europa. Las características o cambios principales son: • La evaluación del alumno ya no se basa sólo en la nota de un examen sino que en su desarrollo a través del curso. Las horas de las clases teóricas se reducen añadiendo prácticas características y necesarias de cada asignatura. • Hay una oferta más amplia de profesiones. Muchas carreras se han dividido para ofrecer estudios más específicos. • La propia universidad facilita las prácticas y la integración del alumno en el mercado laboral. Recordándose que el título es válido en más de 20 estados de la UE. • Las enseñanzas de Máster Universitario tienen como finalidad la preparación profesional avanzada. Existen tres tipos de máster: a) Máster orientado a la especialización, que se puede realizar en cualquier momento una vez obtenido el título de Grado. b) Máster necesario para ejercer una profesión (ingenieros o profesores de secundaria). c) Máster orientado a la investigación. Este último permite acceder al segundo período de investigación del Doctorado.
Existen relaciones entre la salud y el bienestar de los jóvenes, y su inclusión social y nivel educativo. Por lo tanto, es importante concienciar a los jóvenes de los efectos positivos de un modo de vida sano, y ayudarlos a hacerse más responsables de su propia salud y a aumentar su autonomía en este sentido. Por todo lo comentado, el Consejo invita a los Estados miembros de la Unión Europea a: - Integrar a la juventud en todas las iniciativas relacionadas con cuestiones sanitarias y adoptar las medidas adecuadas para poner en práctica una política de salud de los jóvenes. - Permitir a los jóvenes participar en el desarrollo y aplicación de las iniciativas asociadas a cuestiones sanitarias. - Tener en cuenta la salud de los jóvenes en los programas y las políticas relativas a la información y los medios de comunicación. - Apoyar la formación de los trabajadores y organizaciones del sector de la juventud en el ámbito de la prevención y de la salud.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
Salud y bienestar de los jóvenes en la UE En general el estado de salud de los jóvenes en Europa es satisfactorio. Aún así aspectos tales como la nutrición, la actividad física, el abuso de alcohol y la salud sexual y mental siguen siendo motivo de preocupación. Por eso es esencial promover un modo de vida sano, adoptar medidas de prevención y tomar en consideración. Y por eso, se deben crear políticas para la educación sanitaria juvenil.
47
Por último, el Consejo invita a los Estados miembros y a la Comisión a que colaboren para: - Mejorar el conocimiento sobre la salud de los jóvenes mediante la intensificación de la investigación en este campo y la realización de actualizaciones periódicas. - Emprender acciones de sensibilización respecto de los factores que afectan a la salud de los jóvenes. - Favorecer el intercambio de buenas prácticas sobre el tema de la salud de los jóvenes, a escala local, regional, nacional y europea. - Reforzar la asociación con los jóvenes y sus organizaciones, las personas vinculadas a la juventud y la sociedad civil en el ámbito de la salud de los jóvenes. Para evidenciar lo expuesto relacionado con la salud y el sistema universitario actual se ha realizado una entrevista a un estudiante de odontología de la universidad de Valencia de segundo año. Su lugar de residencia es Sagunto. Sus fuentes de ingreso son los padres (su padre es protésico dental), por lo tanto, se dedica únicamente a estudiar. El estudiante aceptó amablemente la invitación a participar y a contestar a todas nuestras preguntas sin ningún impedimento. La entrevista se realizó en la cafetería de la universidad en un ambiente relajado. En el primer bloque queremos averiguar sus conocimientos sobre la salud dental así como la relación con el profesional de la odontología. El segundo bloque está enfocado a obtener información sobre lo que él hace por su cuenta en lugar de acudir al odontólogo. A continuación se adjunta la entrevista. 6.1.1
Entrevista
Sexo: Hombre Edad: 19 años Lugar de residencia: Sagunto Lugar de nacimiento: Sagunto Nivel de estudios: estudiando de segundo curso de Odontología Fuente de ingresos: Padre (protésico dental) Bloque 1: Conocimientos / Relación con el Odontólogo 1.- ¿Qué importancia tiene para usted una buena salud dental? Pienso que tiene mucha importancia porque yo es lo primero en que me fijo de una persona. Además, una buena salud bucodental previene de muchas enfermedades. Supongo que como yo estoy estudiando para ser odontólogo le doy una importancia especial.
48
2.- ¿Con qué regularidad suele ir al dentista? ¿Cuándo fue la última vez que asistió? Especifique el motivo. Solía ir una vez al mes porque he llevado ortodoncia desde el 2011 hasta hace 4 meses. Antes de ponérmela iba 2 veces al año si llegaba, si no tenía problemas procuraba no ir. La última vez que fui al dentista fue por motivo de la ortodoncia, hace 4 meses. 3.- ¿Le resultó satisfactoria la consulta odontológica? Puntúe su grado de satisfacción del 1 al 10. Sí, la puntúo con un 9 porque es mi dentista de confianza que me trata desde pequeño. 4.- ¿Conoce o ha padecido alguna enfermedad bucodental? He padecido caries y conozco: periodontitis, gingivitis, tumores, ulceras, amelogénesis imperfecta, piorrea, pulpitis, disfunción de la ATM… 5.- ¿Considera que el fin del ejercicio odontológico es, en gran parte, estético? Creo que los adultos van por necesidad funcional pero los jóvenes de menor edad van por estética (ortodoncia, blanqueamiento…). Yo voy por estética y por posibles patologías también. Bloque 2: Tradición / ¿Qué hacen por su cuenta?
7.- Cuando usted tiene algún problema dental, ¿Acude a su dentista, o hace algo por su cuenta? Depende si es dolor por inflamación, por ejemplo de las encías me pongo un antiinflamatorio como paracetamol y si no mejora voy al odontólogo. 8.- ¿Ha recuperado algún remedio casero con la crisis? No conozco ninguno. 9.- ¿Cómo cree que hacen su efecto? No conozco ninguno. 10.- ¿Te han enseñado desde pequeño algo para conservar los dientes sanos, para no tener caries,...? Sí, cuando tenía ortodoncia me explicaron las pautas para llevar mejor el tratamiento por ejemplo el uso de gomas o cera. Además de pequeño en la consulta, el odontólogo tenía un fantoma y me indicó alguna que otra vez la manera correcta de cepillarse los dientes. Además, en mi colegio nos daban flúor para realizar enjuagues allí; solía ser una vez a la semana.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
6.- ¿Qué métodos de higiene dental utiliza y con qué frecuencia? Cepillado (2 veces al día), uso de colutorio (por las noches) y a veces el hilo dental.
49
6.1.2
Análisis
En principio partimos de la base de que el sujeto tendrá más conocimientos sobre las diferentes enfermedades bucodentales, métodos de prevención, la importancia tanto funcional como estética de los dientes o la frecuencia con la que se debe acudir al odontólogo, ya que posee todos los conocimientos impartidos en el primer año y parte del segundo, de la carrera de Odontología. En el primer bloque se observa que tiene unos conocimientos muy amplios y una relación Odontólogo-paciente satisfactoria. En efecto, destaca el hecho de que como es estudiante de odontología sabe más sobre el tema. Se puede decir que esto pasaría con los estudiantes de cualquier carrera o incluso con otras profesiones ya que si se realizan preguntas específicas a su campo destacarán más sus conocimientos. Esto se observa de manera práctica cuando cita algunas de las enfermedades relacionadas con la boca: "periodontitis, gingivitis, tumores, ulceras, amelogénesis imperfecta, piorrea, pulpitis, disfunción de la ATM…" El resto de jóvenes citan como máximo las caries, periodontitis y gingivitis, ya que estas enfermedades son conocidas por la mayoría de la población. Otra manera de comprobar que tiene unos conocimientos más amplios sobre la profesión es el uso de palabras más técnicas, tales como "colutorio". El “pueblo odontológico” se refiere a ellos como enjuagues o según el nombre comercial "Listerine". Dado que pronuncia estos términos casi a diario, para él más cómodo emplearlos que para el resto de la muestra no familiarizada con ellos. Un hecho a destacar es que afirma que para los jóvenes la estética es más importante que para los mayores. Comparando su afirmación con la de los tres jóvenes entrevistados, se observa que 2 de ellos creen que la parte funcional de los dientes es más importante, hecho contrario a lo afirmado por el estudiante de odontología. Esta diferencia de opiniones es debido a que el estudiante basa su respuesta en una afirmación general. Se sabe que el aspecto físico es muy importante durante la adolescencia-juventud. El grupo de edad de menores de 25 años visita al dentista más preocupado por la estética que por la función. Buscan una sonrisa perfecta y ésta se obtiene resolviendo las diferentes alteraciones de forma, de posición y de color de los dientes. Es por ello que el estudiante piensa que la estética es más importante en jóvenes, aunque no se hayan obtenido dichas respuestas en las entrevistas. Con respecto al segundo bloque, se observa que sus métodos de higiene son inferiores a los otros tres jóvenes. Pero esto es así de manera superficial, ya que si se analiza con profundidad la respuesta de los otros tres jóvenes se observa que llevan unos métodos de higiene muy parecidos y adecuados. Por otra parte, resulta interesante destacar los hábitos de higiene que el joven entrevistado ha recibido en su infancia. Como se ha citado en la introducción de este 50
apartado, la UE ha establecido unas normas básicas para que las escuelas ofrezcan información sobre el cuidado de los dientes. Así pues, el entrevistado cita que en su escuela les administraban Flúor, además de que su odontólogo le explicó las pautas a seguir durante su tratamiento de ortodoncia. Ninguno de los tres jóvenes pertenecientes de “pueblo odontológico” ha citado este hecho. El conocimiento de las propiedades cariostáticas del flúor surgió a partir de los estudios de Dean en Estados Unidos (1942), siendo declarado por la OMS en 1972, único agente eficaz en la prevención de la caries dental.
La confusión del Paracetamol con el Ibuprofeno y la aspirina es bastante común. Esto es debido a su acción parecida. Sin embargo, hay diferencias importantes entre los efectos del ácido acetilsalicílico y el paracetamol. Ambos actúan sobre las prostaglandinas pero de diferente forma. Las prostaglandinas participan en los procesos inflamatorios, pero el paracetamol no presenta actividad antiinflamatoria apreciable. Además, el AAS (ácido acetilsalicílico o Aspirina) tiene efectos anticoagulantes, pero el paracetamol no. Finalmente, el AAS y otros AINE’s son perjudiciales para la mucosa gástrica, donde las prostaglandinas desempeñan un papel protector, pero en este caso el paracetamol es seguro. Además, debido a su forma de actuar y las estructuras sobre las que actúa, el paracetamol es eficaz en el sistema nervioso central y en células endoteliales, pero no en plaquetas y células del sistema inmunitario, las cuales tienen niveles altos de peróxido.
6.2 Estomatólogo jubilado Antes de llevar a cabo la entrevista, creemos conveniente aclarar el concepto de Estomatología. Según la Real Academia Española, esta especialidad es definida como: “Parte de la medicina que trata de las enfermedades de la boca del hombre”. Nos disponemos a entrevistar a un médico estomatólogo mayor de 65 años, cuya pareja sentimental también lo es. Un hecho histórico a destacar, es que nuestro médico estomatólogo fue formado atendiendo al modelo universitario de Bernardino Landete en la escuela de Estomatología de Madrid. Nos recibió en su clínica dental situada en el centro de Valencia, donde nos sorprendió la ausencia de placa identificativa en el portal donde ésta se encontraba. Durante la entrevista nos explicó que su clínica era exclusiva a pacientes de confianza, remitidos por otros compañeros de la profesión, vecinos o similares. Cabe destacar de
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
Para concluir y como respuesta inesperada, se comenta la confusión del fármaco Paracetamol como un antiinflamatorio. En este caso, es simplemente una mera confusión del momento. Se supone que el sujeto se refería al Ibuprofeno, antiinflamatorio genérico muy usado en la actualidad. Además, se observa que 2 de los 3 jóvenes pertenecientes al pueblo odontológico entrevistados prefieren administrarse por su cuenta este antiinflamatorio en el caso de inflamaciones leves antes que acudir al odontólogo.
51
este médico estomatólogo su gran afición por la lectura relacionada con la odontología, tal y como pudimos comprobar al observar las centenares de estanterías repletas de libros que había, y tuvimos la oportunidad de analizar rigurosamente instrumentos dentales (turbina a pedal, cómo se preparaba la amalgama dental, polvos de cocaína como anestésico…) que en la actualidad han desaparecido del ejercicio odontológico. Los aspectos más importantes que quisimos tratar con él fueron: - Evolución de la odontología - Técnicas odontológicas en desuso - Concienciación de los pacientes Todo esto, en el contexto temporal del entrevistado en contraste con la actualidad. Así pues, la entrevista cursó de la siguiente manera: 1.- ¿Podría usted explicarnos si ha encontrado un cambio a lo largo de su profesión en cuanto a la concienciación de la sociedad sobre la salud bucodental? Por supuesto que sí. Hoy en día los pacientes son cada vez más conscientes de que sus visitas al dentista les cuestan más dinero y por ello intentan evitarlo. Pero si se trata de problemas relacionados con los dientes anteriores (incisivos centrales de color más amarillento, por ejemplo), que son los que más se ven, parece que el dinero no importe tanto. Sin embargo, he percibido que mis pacientes otorgaban mucha menos importancia la pérdida de molares, que no se ven casi ni en la sonrisa ni mientras uno habla. En estos casos, los pacientes no ven necesaria una inversión económica como sí lo verían para la parte delantera de la boca. Pero eso no lo es todo, con la revolución de los teléfonos de última tecnología y la facilidad del acceso al internet, los pacientes tratan de investigar por sí solos, el origen de sus síntomas, descripción de la enfermedad que les ha sido diagnosticada, entre otros. Con lo cual, en estos últimos años percibí un mayor conocimiento acerca de enfermedades dentales, síntomas, prevención… pero estos conocimientos, en muchos de los casos, no eran los más acertados y lo único que provocaban era crear inquietud y miedo al paciente de forma innecesaria. Sacan conclusiones y remedios erróneos, te viene al gabinete creyendo saber algo que realmente desconoce, vienen erróneamente “sabidos”, en la mayoría de los casos. 2.- ¿Denotó una mayor preocupación por sus pacientes en sus últimos años de trabajo en comparación a cuando empezó a trabajar, acudían con más frecuencia por problemas bucodentales simplemente estéticos? Como acabo de comentar, está claro que sí. La estética ha ido cambiando con el paso del tiempo. Antiguamente, poníamos dientes de oro para que no se viera que era un diente artificial, consistía en una funda de oro, tapando la resina. Llevar oro, era signo de poderío, antes era lo que todo el mundo quería tener en sus coronas dentales. Con los años, esto ha ido cambiando y ahora sólo sigue siendo tan querido en culturas determinadas. Respecto a otras preocupaciones estéticas, los pacientes del siglo XXI, parece que la mayoría únicamente se preocupe por la “fachada”, buscan los brackets 52
que sean lo más transparentes posibles, incluso linguales, por más incómodos que sean. Ahora también está de moda ponerse el invisaling, que en mi opinión, es alargar un tratamiento que con unos brackets metálicos de toda la vida hubiéramos solucionado el problema con mayor brevedad: no se despegan con tanta facilidad, ni que se quitan ni se ponen “al gusto del consumidor”. Aún así, en mi consulta siempre he tratado con pacientes conocidos, que venían recomendados por otros compañeros o similares. Mi consulta nunca ha tenido placa en el portal de la calle y siempre he intentado “educar” a mis pacientes, para poder tener una mejor salud bucodental. De todos modos, he de destacar que en el siglo XXI, a parte de la estética los pacientes han venido a la clínica dental por motivos de dolor, cosa que anteriormente no era tan frecuente. Cuando un paciente acude por dolor, suele ser una periodoncia o una extracción, estos tratamientos conllevan un gasto importante y con los tiempos que corren, ahora mismo hay muchos pacientes que tienen que evitar este tipo de situaciones.
Lo que sí que he llegado a notar, en mis últimos años de trabajo, es el abandono progresivo que se le estaba haciendo a las cavidades de Black, las amalgamas. Esto ha cambiado mucho, la duración del composite no es lo mismo, y ni parecido a una amalgama. Un composite a partir de los 4 años ya no da garantía, y si tienes que hacer un punto de contacto, imposible. 4.- Al margen su profesión como médico- estomatólogo ¿conoce algún remedio popular, confía en él? ¿Qué opina de su eficacia? Conozco algunos remedios caseros muy tradicionales, en los que no confío en absoluto. También conozco a los denominados “homeópatas”, tengo entendido que son como una especie de curanderos que incluso he llegado a escuchar, que pueden llegar a hacer vacunas. Pero lo que más conozco de ellos es que muchos de ellos usan el beleño, es una planta medicinal muy común en Valencia, y de las pocas que conozco. La medicina ha evolucionado para algo, lo ideal sería no abandonar las cosas antiguas que han hecho efecto y añadirles los métodos eficaces de hoy en día. No se
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
3.- ¿A lo largo de su trayectoria profesional, ha tenido usted que adoptar nuevas técnicas odontológicas o conocimientos para el uso de las nuevas tecnologías? Claro que sí, el conocimiento es sabiduría y siempre es bueno aprender. Mi especialidad es endodoncia y antes ésta era llevada a cabo todo de forma manual y desde hace pocos años, esta especialidad se lleva casi al completo, por no decir, absolutamente todo, con rotatorio. De esta última forma te cansas menos, pero si tienes una curvatura muy grande, esa curvatura la tienes que trabajar con manual. Siempre tienes que tener la base en todo conocimiento, y, en este caso, la base es la forma manual en la que se lleva a cabo la endodoncia.
53
puede ser tan radical, como los homeópatas lo son, ni tan novedosos de no querer saber nada de técnicas antiguas a pesar de haber sido muy efectivas. Como remedios tradicionales contra el dolor, conozco la aspirina machacada o ponerse con un algodón en la encía alcohol, como el whisky y el uso que anteriormente mencioné del beleño. Lo del whisky, en mi opinión era muy ineficaz ya que lo único que provocaba eran quemaduras altamente dolorosas. Bajo mi punto de vista, la eficacia va a depender de un factor muy importante que depende casi al cien por cien en el paciente, y es la psicología. Si un paciente confía más en un médico que en un homeópata, si es tratado por este último nunca va a llegar a estar satisfecho con el tratamiento que está llevándose a cabo. 5.- ¿Qué opina de la coexistencia de la odontología científica con la odontología popular o folkodontología? Sinceramente, no creo en la odontología exclusivamente tradicional. Toda profesión ha de ser científica. Evidentemente, nunca viene mal enriquecerte de otros campos, pero en la salud dental, se requiere una gran base de anatomía. Podremos enseñar a alguien cómo quitar la muela, y una persona que no tenga carrera igual lo puede llegar a hacer mucho mejor repitiendo la técnica año tras año, que una persona que ha estado estudiando para sacarse la carrera. La Odontología es cuestión de maña, pero no se basa únicamente en este factor. Éste es uno de los cientos que se requieren en la profesión y la ciencia ejerce un papel fundamental. 6.- ¿Podría comentarme, acerca de alguna técnica que actualmente se encuentre en desuso? La técnica de orificación, el modo de preparación de las amalgamas de plata porque no había capsulas predosificadas, la turbina con el pedal, impresiones llevadas a cabo con yeso. Para tomar mordidas empleábamos godivas calentadas al baño de maría, cosa que ahora se emplea la cera moyco. Las coronas troqueladas, que antes eran muy comunes, ahora prácticamente se encuentran en desuso. Y otra cosa, que creo que impactará bastante, se utilizaba como anestésico polvos de cocaína, yo casi no llegué a usarlos, pero sí pude llegar a ver intervenciones utilizándolo. 6.2.1
Análisis
Con esta entrevista, podríamos relacionar la crisis económica española con la frecuencia a la que acuden los pacientes a revisiones dentales, entre otros tratamientos. Otra variable que podríamos incorporar al por qué se ha podido observar una disminución de visitas al dentista, sería el mayor cuidado que ante este hecho, llevan a cabo los pacientes para evitar un tratamiento mucho más costoso. Así se muestra en la entrevista, cuando este médico estomatólogo de 72 años nos habla de un mayor conocimiento y práctica de hábitos dentales saludables cuyo fin principal es esquivar una gran inversión económica en la cavidad bucal. A pesar de esto, podemos seguir viendo una menor preocupación por el gasto que supone un tratamiento dental si tiene un motivo estético;; “la fachada”, de este modo lo describe nuestro médico 54
estomatólogo. Otro vínculo existente entre nuestra entrevista y un hecho relevante para la historia, podría ser la revolución de las nuevas tecnologías. Con el paso del tiempo, podemos apreciar un cambio en la actitud de los pacientes: tal y como se menciona en la entrevista refiriéndose a la actitud de los últimos años de sus pacientes que “vienen erróneamente sabidos, en la mayoría de los casos”. Hoy en día, prácticamente la totalidad de la población tiene acceso a internet de una manera cómoda y sencilla, con este recurso se puede buscar todo tipo de información. En cuanto a remedios tradicionales, podríamos decir que este médico estomatólogo podría llegar a confiar en ciertos remedios que combinen la ciencia con la mística, pero no en algo exclusivamente tradicional. Cabe destacar el conocimiento que tiene del “beleño”, debido a su fanatismo por la lectura. Por último, hablaremos de las técnicas odontológicas en desuso, podríamos decir que nuestro entrevistado es un gran conocedor, ya que en su comienzo como estomatólogo, practicó muchas de ellas y ha ido contemplando el cambio de actitud de los pacientes atendiendo a la “moda” de la época: hablando de las fundas de oro y de gran uso antiguamente. Nuestro estomatólogo nos explica el por qué: “llevar oro, era signo de poderío, antes era lo que todo el mundo quería tener en sus coronas dentales”, sin embargo, hoy en día esto se ha ido reduciendo a determinadas culturas.
Planta medicinal: el beleño El médico estomatólogo entrevistado, hace referencia a la odontología popular o folkodontología mencionando a la plata de alta toxicidad y muy común en nuestras tierras valencianas, el beleño. Ésta recibe otros nombres tales como beleño negro o hierba loca, de la familia de las solanáceas, esta planta también se le conoce como Hyoscyamus niger. La familia a la que pertenece esta planta desde antaño es asociada con la brujería y la magia. En cuanto a su morfología podemos decir que es una planta herbácea anual o bianual de 20 a 80 cm de altura. Tallos erguidos simples o divididos con pelos de gran longitud. Las hojas que conforman la planta pueden ser de contorno lanceolado, escotas o lobuladas. Suelen ser de coloración ocre, mezcladas con algún que otro filamento violeta y recubiertas por una especie de pelo. El fruto se encuentra encapsulado con semillas ennegrecidas. La planta tiene un olor característico porque por lo general resulta desagradable, y su floración es de primavera a otoño. Se dice que los frutos maduros del beleño asemejan la forma de diente cariado dispuesto de forma inversa. Atendiendo a la enciclopedia Everest de plantas medicinales, todas las partes del beleño son usadas con cierto fin, incluso sus semillas. Las sustancias activas de esta planta son la hiosciamina, la escopolamina y alcaloides acompañantes, en su conjunto, estos tres componentes son responsables de la elevada toxicidad de la planta. La homeopatía que tiene como principio “lo similar se cura con lo similar”, recomienda el uso de esta planta medicinal para el tratamiento de los estados de
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
A continuación, nos centraremos en ciertos aspectos significativos bajo nuestro punto de vista, que han sido mencionados en la entrevista:
55
excitación y delirios, el insomnio, las diarreas, la tos y los espasmos. Aquí recalcaremos, que nuestro entrevistado es conocedor de esta ciencia especulativa y clásica, tal y como se menciona en la entrevista: “conozco a los denominados “homeópatas”, tengo entendido que son como una especie de curanderos…”. De forma similar, la medicina académica dicta el uso del beleño para los espasmos gástricos e intestinales, para el temblor por ansiedad en el caso de ancianos, y también aconseja su uso de forma externa, para diversos tipos de dolores. En contraste, la medicina popular ha ido desechando el empleo de “hierba loca” mediante la inhalación de la misma entre otros métodos, debido a su toxicidad. De tal manera que su uso, atendiendo a esta especialidad, queda limitado al tratamiento del beleño para ciertos dolores externos. Los efectos secundarios de esta planta, podrían ser muy similares a los de cualquier medicamento que en la vida cotidiana ingerimos: vómitos, mareos y espasmos. No se aconseja su uso sin prescripción ni control médico.
Planta medicinal, el Beleño.
56
Polvos de cocaína como anestésico La cocaína antiguamente se usaba con mucha frecuencia y normalidad, ya que es una droga muy popular siendo de las más antiguas, pero dada su alta toxicidad y peligrosa adicción se retiró de su uso habitual. En sus inicios, sobre 1855 (por eso recibe el nombre de “la droga de los ochenta y noventa”), este fármaco fue empleado para el tratamiento de dolores dentales. Sus efectos secundarios más relevantes son: riesgo de infarto, induce la arterosclerosis y paranoia transitoria de forma habitual.
Antiguo sillón dental con turbina a pedal.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
La cocaína pertenece a la gran familia de las drogas estimulantes del sistema nervioso central del sistema dopaminérgico, afecta de manera inmediata al cerebro. Este estupefaciente se extrae de la hoja de la coca, cuyo origen es Sudamérica y usada por los indígenas con el único fin de “disfrazar” el hambre, la sed y el cansancio. Esta sustancia tóxica también puede usarse para dolores como los de encía y estomacales, entre otros.
57
6.3 Sanadora En primer lugar, antes de abordar el análisis de la entrevista, creemos conveniente aclarar determinados puntos necesarios para la comprensión de las prácticas tradicionales, tema que atiende este trabajo. Según la RAE, la primera acepción de “sanación” es “Acción y efecto de sanar”;; la segunda, “Curación por medio de prácticas esotéricas o de terapias alternativas”. Popular y generalmente, se acepta la segunda definición, ya que tanto el pueblo médico como el odontológico relacionan la acción de sanar con una práctica que extralimita lo científico. Cabe destacar la diferencia entre lo alternativo y lo esotérico puesto que no todas las prácticas alternativas a la medicina convencional están relacionadas con la magia o las llamadas ciencias ocultas, como hemos comprobado a lo largo de este trabajo. Los métodos tradicionales, remontándonos a tiempos pasados, han ocupado un lugar muy importante en la concepción de la salud en las personas. Tanto es así, que estos ideales se han personificado en figuras como sanadoras o curanderos, entre otros. Ocupaciones dedicadas específicamente a las prácticas alternativas con fines terapéuticos. El siglo XIX es un punto de confluencia de muchas corrientes relacionadas con la ciencia, destacando las corrientes positivistas. Los documentos históricos reflejan el rechazo por parte de los científicos de las creencias mágicas para tratar las patologías del organismo. Un ejemplo de esto es que en 1833 se determina el término ‘’científico’’ por William Whewell. El ámbito medico estuvo marcado por un gran avance debido a los fenómenos migratorios, la Revolución Industrial y las revoluciones burguesas las cuales idearon una innovadora medicina científica que quedaba lejos de los mágico. Como consecuencia, las enfermedades infecciosas adquirieron protagonismo en el campo social y para combatirlas aparecieron las técnicas de la anestesia y la cirugía. A pesar de este amplio panorama científico, la sociedad no había desterrado por completo las creencias místicas y continuaba confiando en ello para curar sus enfermedades como en épocas pasadas. Cabe destacar que para documentar cómo fue la medicina popular en este siglo hay poca información lo cual dificulta la comparación de la misma y la medicina científica.
‘’La visita al hospital’’ de Luis Jiménez y Aranda ( 1845 – 1928) 58
Avanzando en el tiempo, llegamos al siglo XX, cuando se destaca la confrontación entre médicos y curanderos. Respecto al siglo anterior, las prácticas alternativas a la medicina científica cobran mayor importancia en el contexto social. De esto, no hay una extensa causa justificable pero se sabe que es así por algunos documentos que aparecen en el periodismo médico valenciano en los cuales se detallan la relevancia de las curaciones mágicas frente a la práctica médica. Así pues, los métodos tradicionales adquieren una gran trascendencia social en esta época.
Para reforzar lo antes expuesto, hemos creído conveniente realizar un cuestionario específico a una sanadora. El lugar elegido fue Utiel, dónde encontramos una sanadora popular que aceptó contestar nuestro cuestionario. Se trata de una mujer de 46 años de edad, residente en dicho pueblo cuyo oficio es ocuparse de las tareas de su hogar. La señora nos recibió en su casa muy amablemente, sin poner ningún impedimento. Tampoco puso ninguna restricción al tipo de preguntas que le quisimos formular. Cabe destacar el trato cercano y el ambiente distendido en el que se realizó la entrevista. El primer bloque atiende al esquema general de relación con el odontólogo y los conocimientos sobre la salud dental. En el segundo bloque de esta entrevista, el específico, tenemos como objetivo conocer: – Origen del don o la gracia – Técnica de sanación – Remedios bucodentales – Efectividad de sus métodos – Remuneración A continuación, se expone la entrevista.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
En el presente siglo XXI, la figura de los curanderos o los sanadoras siguen teniendo una importancia social muy destacable aunque la ciencia haya avanzado a pasos agigantados. En la actualidad, basándonos en las encuestas realizadas, podemos afirmar que la gente en general, discierne muy claramente los aspectos mágicos de los científicos-médicos. De ahí, la diferenciación del estrato profundo (creencial y mágico) y el estrato superficial (medicina científica moderna) que refleja el patrón del pueblo médico y odontológico. Por ejemplo, en general, si una persona cree que padece mal de ojo no acudirá al médico sino a un curandero en el cual confía para solucionar el problema.
59
6.3.1
Entrevista
Sexo: Mujer Edad: 46 años Lugar de residencia: Utiel Lugar de nacimiento: Cuenca Nivel de estudios: Auxiliar de geriátrico Fuente de ingresos: nómina del cónyuge Bloque 1: Conocimientos / Relación con el odontólogo 1.- ¿Qué importancia tiene para usted una buena salud dental? Creo que es importante para la salud en general porque la boca es una parte esencial en el cuerpo humano pero al fin y al cabo igual que el resto. No le doy ninguna importancia especial. 2.- ¿Con qué regularidad suele ir al dentista? ¿Cuándo fue la última vez que asistió? Especifique el motivo. Suelo acudir todos los años porque me gusta controlar mi salud en general. Recuerdo que hace medio año que fui, y me realice una limpieza dental y un empaste, llevo mucho hecho en la boca. Creo que por esto me la cuido tanto. 3.- ¿Le resultó satisfactoria la consulta odontológica? Puntúe su grado de satisfacción del 1 al 10. La puntúo con un 8. La última vez fui por una limpieza y el dentista estuvo muy atento en todo momento. 4.- ¿Conoce o ha padecido alguna enfermedad bucodental? Solo conozco la caries porque llevo un empaste pero no conozco ninguna más. Si que conozco tratamientos como la ortodoncia porque mi hija ha llevado aparato y mi marido tiene una funda nocturna porque chasca los dientes cuando duerme. Fuera de esto, nada más. Bloque 2: Preguntas acerca de la sanación 5.- ¿Cómo supo que tenía un don? Cuando era pequeña recuerdo que me contó mi madre que cuando estaba en su vientre, ella me oyó llorar. Se sabe que las personas que lloran en el vientre tienen gracia, es decir, ‘’poderes’’ para curar a la gente sus males. Como ya me dijeron esto, desde joven probé a curar hasta hoy en día. 6.- ¿Quién se lo dio? Sinceramente, no lo sé. Suele ser una capacidad heredada de padres a hijos pero mis padres no tienen gracia, por lo que no se decirte quien me lo dio. En mi caso es por la gracia de Dios, o así lo siento yo. Yo cuando pongo la mano rezo varias veces el Padre Nuestro y me santiguo. Si que conozco una mujer de mi ciudad natal, Cuenca, que 60
tiene un don y lo heredó de su madre que curaba en antaño. Es curioso que esta mujer también tuviera un hijo pero él no tiene gracia, en cambio la hija sí. 7.- ¿Cómo cura? Básicamente, cuando pongo la mano rezo varias veces el Padre Nuestro y me santiguo. Más allá de esto, no hago nada especialmente destacable. Me limito a curar dolores concretos como el empacho, nada de forma general como puede ser enfermedades muy graves (cáncer, sida,…). 8.- ¿Conoce algún remedio para tratar las enfermedades de los dientes? No conozco ningún remedio reaccionado con la gracia para dientes. Sí que sé que la ceniza de la leña en un algodón alivia las llagas. Además, me he hecho enjuagues con vinagre y con bicarbonato que blanquea las encías. También sé que restregar nabo y ajo alivia el dolor de muelas. Lo de las hierbas o plantas medicinales también es muy común pero ahora mismo no recuerdo ninguna. Me dijeron que lo blanco del limón servía para blanquear los dientes pero le pregunté a mi dentista y me dijo que no. 9.- ¿Por qué cree que sus métodos son efectivos? Todas las personas a las que le he puesto la mano han sentido que el dolor se iba y me han dado las gracias por ella, cosa muy reconfortante para mí. Además yo mientras trato a la gente voy notando la mejoría. Sobre todo, curo a mis familiares, mi marido, mi hija, mis sobrinos…No sé si tendrá alguna importancia pero siempre vienen a mi y soy capaz de curarlos.
6.3.2
Análisis
A lo largo de esta entrevista la señora expone que no le da especial importancia a la salud dental, sin embargo, acude frecuentemente al dentista (1 vez al año) y ha seguido varios tratamientos dentales por lo que podemos recalcar una notable consciencia bucodental. Además, no se observa desagrado ni miedo a la visita odontológica, es más puntúa la consulta con un elevado índice de satisfacción. Nos ha sorprendido que aunque cree que no es suficiente, tiene conocimiento relacionados con las patologías dentales. De esta forma, se puede concluir que aunque personifique la sanación está comprometida y confía en la odontología científica. La sanadora nos cuenta que adquiere sus poderes por medio de Dios, se refiere a ellos con la expresión ‘’tener gracia’’ que es lo equivalente a tener un don o un poder. Ella supo que tenía este don gracias a su madre que le oyó llorar cuando estaba encita, por ellos si su madre no se lo hubiera contado no podría haber desarrollado su don.
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
10.- ¿Recibe alguna remuneración por sus servicios? No recibo ningún dinero porque es algo que Dios me ha dado y creo que no tengo por qué cobrar. Lo hago con mucho gusto de ayudar a la gente y me satisface. A veces, la gente a la que he curado me traen cajas de bombones, pasteles… cosas que no son dinero porque creo que el dinero no es forma de agradecer algo.
61
Sus técnicas se centran en curar patologías localizadas, concretamente dolores. Esta sanadora en el desarrollo de su práctica pone la mano en el lugar afectado y reza, por lo que su don está relacionado íntimamente con Dios. En cuanto a remedios tradicionales odontológicos, conoce diversos métodos, pero ninguno relacionado con su gracia. Si que ha utilizado estos métodos en su familia y alguno lo ha empleado ella misma, como los enjuagues de vinagre y bicarbonato. Fue interesante preguntarle sobre la efectividad de sus métodos, nos cuenta que todas las personas a las que ella ha tratado, le han transmitido su satisfacción; especialmente, sus familiares, a los que normalmente atiende. Como se ha comentado anteriormente, ella recibe su don por medio de Dios por lo que cree que no debe recibir remuneración económica sino obsequios que materializan la gratitud de las personas que recurren a ella.
Técnica de imposición de manos
62
7
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Y CONCLUSIÓN
Llegados a este punto, nos disponemos a concluir los datos analizados con anterioridad. Nuestra hipótesis principal hacía referencia a que los mayores de 65 años conocen y emplean más métodos populares que los jóvenes y adultos. Sin embargo, los datos nos muestran que este grupo de edad no utiliza métodos tradicionales en la actualidad, aunque sí son conocedores de ellos. De esta manera, nos han transmitido un amplio conocimiento acerca de plantas medicinales, sustancias naturales, remedios caseros, etc. Es por ello que nos vemos en la obligación de rechazar la primera hipótesis expuesta. Pero antes de continuar, nos resulta interesante comentar la idea popular de uno de los entrevistados, el cual aseguraba que si hacías enjuagues con una infusión fría de alfalfa y vino desaparecía el dolor de muelas “para toda la vida” y no sólo eso, sino que los dientes se te acababan cayendo debido al efecto tan potente de este remedio. Es decir, su creencia en la efectividad de la alfalfa le llevaba a relacionar la caída de las piezas dentarias con la misma, en vez de, seguramente, por el avance de una enfermedad periodontal.
Por otro lado, asociábamos la crisis económica a la recuperación o a un mayor uso de remedios populares, pero toda la muestra manifestó su negativa a usar este tipo de remedios: si no los usaban antes, tampoco ahora con la crisis. Gran parte de ellos piensa que la mayoría de la población acude más ahora por cuanto es mejor prevenir que curar. Sin embargo, según el estudio realizado por dentalDoctors, y comentado con anterioridad, la población tiende a usar más estos remedios en la actualidad. Algunos de ellos comentan que la crisis no ha afectado para nada su relación con el odontólogo, las visitas siguen siendo las mismas y todos muestran una gran confianza en el ejercicio odontológico. En efecto, uno de los entrevistados posee un seguro médico que le permite acudir sin ninguna preocupación a la consulta médica. En definitiva, la crisis no ha supuesto para ninguno de los entrevistados la recuperación de remedios populares. Con respecto a la localización geográfica, creíamos que el lugar donde uno vive condiciona los hábitos y las costumbres de las personas, de tal manera que esperábamos que una ciudad pequeña como es Utiel conservara la tradición y las ideas populares más que Sagunto y, sobre todo, más que Valencia. En este sentido, resultaba lógico pensar que habría diferencias debido al número de clínicas dentales de cada ciudad (en Utiel
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
En cuanto a las hipótesis específicas cabe recalcar que son un grupo que consta de tres diferenciadas entre sí. La primera hace referencia a las ideas e interpretaciones según la relación con el odontólogo. En un principio, teníamos la concepción de que las personas que han seguido o siguen algún tratamiento dental tendrían más conocimientos odontológicos debido a la implicación que requiere el mismo por parte del paciente. En este caso, aceptamos la hipótesis pero de manera parcial debido a las diferencias encontradas entre los grupos de edad. Esto se explica en que, a pesar de que todos los mayores de 65 años utilizan prótesis, no son conocedores de conceptos básicos relacionados con la odontología, ni siquiera con el tratamiento que ellos siguen. Sin embargo, los jóvenes y adultos, que han tenido mayor contacto con el odontólogo, sí poseen unos conocimientos básicos y adecuados a pesar de ser “pueblo odontológico”.
63
sólo hay cuatro clínicas), las posibilidades de transporte y comunicación (si bien Utiel está bien comunicada, no es comparable a Valencia y Sagunto), y los movimientos migratorios mucho mayores en las ciudades grandes. Sin embargo, los datos nos llevan directamente a rechazar esta hipótesis ya que, dentro de un mismo grupo de edad, no se observaron diferencias significativas que pudiesen estar marcadas por el lugar de residencia. Por último, y en relación a los casos especiales, cabe destacar que los perfiles que teníamos en mente no se han ajustado a los descritos en las entrevistas realizadas. Así pues, si bien el estudiante de Odontología poseía más conocimientos acerca de enfermedades, cuidaba su salud bucodental del mismo modo o incluso menos que cualquier otra persona no conocedora de la profesión. En cuanto a la sanadora, nos ha sorprendido su conocimiento de la práctica alternativa pero su práctica mágica no está relacionada con la odontología. Así pues, conoce remedios populares pero no ligados a la magia como el enjuague de vinagre o bicarbonato. A pesar de ser curandera, en cuanto a remedios relacionados con la odontología no tiene especiales conocimientos, además, estos no difieren mucho de los que tiene el médico-estomatólogo. De este modo, podemos concluir que en líneas generales ninguna de nuestras ideas se ajusta a la realidad. Por lo que no hemos podido evidenciar con los datos obtenidos que estábamos en lo cierto puesto que eran ideas erróneas.
64
8
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, C. La Odontología y los sistemas médicos. Salud, sociedad y cultura: una introducción a la Odontología, 2013-2014. Universidad de Valencia. No publicado. Aguirre, C. Los modelos de profesionalización odontológica. Documentación, profesionalismo y Odontología Forense, 2012-2013. Universidad de Valencia. No publicado. Área de dinamización económica y ocupación, Ayuntamiento de Valencia. (2012). Resumen estadístico de la Ciudad de Valencia. (Última consulta el 28/11/2013). URL http://www.valencia.es/ayuntamiento/laciudad.nsf/0/9510303B50495BFDC12576DC00 403C56/$FILE/Recull2012_Castellano.pdf?OpenElement&lang=1 Asiain, M.C y Margall, M.A. Preparación de un trabajo de investigación para su publicación: Material y métodos. URL http://seeiuc.com/investig/2material.pdf Ayuntamiento de Sagunto. Farmacias. Información sobre farmacias de guardia. (Última consulta el 10/12/2013). URL http://www.aytosagunto.es/eses/laciudad/utilidades/Paginas/Farmacias.aspx Ayuntamiento de Sagunto y el Portal del comerciante de Sagunto y Puerto Sagunto. El municipio en cifras. Datos geográficos. (Última consulta el 10/12/2013). URL http://www.portaldelcomerciante.com/miafic/index.php?Id=11&cen=21 Ayuntamiento de Utiel. Historia de Utiel (Modificada por última vez el 18/12/2013) (Última consulta el 09/12/2013) URL http://portales.gva.es/utiel/historia.htm
Ayuntamiento de Valencia. Situación geográfica. (Última consulta el 02/12/2013). URL http://www.valencia.es/ayuntamiento/laciudad.nsf/vDocumentosTituloAux/situacion%2 0geografica?opendocument&lang=1&nivel=1 Barona, J.L y Micó, J. (1996). Salut i malaltia en els municipis valencians. Valencia: Universitat de València. Barona, J.L. (1995). Malaltia i cultura. Valencia. Crisis económica española de 2008-2013. [Esta página fue modificada por última vez el 3 de Diciembre de 2013, a las 12:05]. (Última consulta el 10/12/2013). URL http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_económica_española_de_2008-2013 Caja España y Caja Duero. (2012). Ficha municipal de Utiel, datos económicos y sociales. (Última consulta el 14/12/2013). URL www.cajaespana.es/pubweb/decyle .nsf//$File/46249.PDF?OpenElement
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
Ayuntamiento de Valencia. Historia. (Última consulta el 02/12/2013). URL http://www.valencia.es/ayuntamiento/laciudad.nsf/vDocumentosTituloAux/origenes?op endocument&nivel=3&lang=1
65
Catalán, E. (26 de Septiembre de 2013). La estética dental, muy demandada entre los jóvenes. (Última consulta el 10/12/2013). URL http://doctorcatalan.com/la-esteticadental-muy-demandada-entre-los-jovenes Day, RA. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud. (Última consulta el 23/11/2013). URL http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/web/informacion/Herramientas_Investigador/ escypub.trab.cient.pdf Dirección de Análisis y Políticas Públicas de la Presidencia de la Generalitat. (2012). Banco de datos municipal. Datos generales. Sagunto/Sagunt. (Última consulta el 10/12/2013). URL http://www.argos.gva.es/bdmun/pls/argos_mun/DMEDB_MUNDA/ TOSGENERALES.DibujaPagina?aNMunId=46220&aVLengua=c Europa Press. (2013). Odontólogos advierten de que la crisis está provocando menos visitas al dentista y se pasa de "prevención a extracción". (Última consulta el 10/12/2013). URL http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-odontolog/ os-advierten-crisis-provocando-menos-visitas-dentista-pasa-prevencion-extraccion2013/ 0204133810.html Falla el Palleter. Historia Sagunto y Puerto. (Última consulta el 10/12/2013). URL http://www.fallapalleter.com/portal3/index.php?option=com_content&view=article&id/ =171&Itemid=675 Fresquet, J.L. (1994). Guía para la realización de trabajos de folkmedicina y otros sistemas médicos. Valencia: Universitat de Valencia. Fresquet, J.L. (1995). Salud, enfermedad y terapéutica popular en la Ribera Alta. Valencia: Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, Universitat de València. Fresquet, J.L, Tronchoni, J.A, Ferrer, F y Bordallo, A. (1993). Salut, malaltía i terapéutica popular. Els municipis riberencs de l’Albufera. Valencia: Colecció Josep Servès, de documentació y recerca. Fresquet, J.L y Aguirre, C. (2006). Salut, malaltía i cultura. Valencia: PUV. Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia. (2013). Colegiados. (Última consulta el 11/12/2013). URL http://www.icoev.es/contenido.php?secc/ =colegiados Leonsegui, A. (20/08/2013). Los remedios de la abuela que usan las celebrities para dientes, cara, pelo y manos. (Última consulta el 10/12/2013). URL http://www.divinity/ .es/belleza/trucos-caseros-celebrities-dientes-manos_0_1654800337.html Mendoza, N. (2008). Farmacología médica. México: Médica Panamericana.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Para todos y todas. (Última consulta el 10/ 66
12/2013). URL http://www.queesbolonia.gob.es/queesbolonia/inicio/introduccion.html Miegimolle, M. (2009). Recomendaciones para el uso correcto profesional del flúor. (Última consulta el 10/12/2013). URL http://ahiprodec.blogspot.com.es/2009/12/reco/ mendaciones-para-el-uso-correcto.html Ortiz. A, Pintura e infección. (Última http://fundacionio.org/art/pictures/june08.html
consulta
el
09/10/2013)
URL
Páginas amarillas. Consulta sobre las clínicas dentales en Utiel. URL http://www.paginasamarillas.es/clinicas-dentales/all-ma/valencia/all-is/utiel/all-ba/allpu/ all-nc/1 Pahlow, M. (2002). Enciclopedia familiar Everest de las plantas medicinales. Everest. Paracetamol. (Esta página fue modificada por última vez el 8 de Diciembre de 2013, a las 20:52). (Última consulta el 10/12/2013). URL http://es.wikipedia.org/wiki/ Paracetamol Practicopedia. (2010). Cómo funciona el Plan Bolonia. (Última consulta el 10/12/2013). URL http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/formacion/como-funciona-el-pl/ an-bolonia-11000 Portales médicos (2010). La directora general de Asistencia Sanitaria comprueba las mejoras realizadas en la zona de salud de Utiel. (Última modificación: Noviembre de 2013) (Última consulta el 9/12/2013). URL http://www.portalesmedicos.com/ medicina/noticias/4248/1/La-directora-general-de-Asistencia-Sanitaria-comprueba-las mejoras-realizadas-en-la-zona-de-salud-de-Utiel/Page1.html
Roig, P y Gómez, J.L. Impacto de la Crisis en la Odontología Valenciana. Percepción del dentista colegiado. (Última consulta el 10/12/2013). URL http://www.dental/ doctors.es/co.258.291.56.1.1-impacto-de-la-crisis-en-la-odontologia-valenciana-perce/ pcion-del-dentista-colegiado.html Salud y bienestar de los jóvenes. (Última modificación: 25/02/2009) (Última consulta el 10/12/2013). URL http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/yo/ uth/ef0007_es.htm Siglo XIX (Última modificación el 05/12/2013) (Última consulta el 10/12/2013). URL http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
Ideas e interpretaciones de los dientes y sus enfermedades.
Real Academia Española. (2001). Sanación. (Última consulta el 07/12/2013). URL http://lema.rae.es/drae/?val=sanaci%C3%B3n
67